SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Riesgos generales y su prevención
TEMA 2
Manual de formación básica de prevención en
la construcción
Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
1. Introducción
Una de las categorías en las que se clasificaban los riesgos laborales era la de riesgos referentes a seguridad, que podrían dar lugar
a los accidentes de trabajo. Para estudiar estos riesgos de forma ordenada, se van a ordenar de acuerdo con el siguiente criterio:
 Riesgos derivados de las condiciones de los lugares de trabajo.
 Riesgos derivados de las condiciones de los equipos de trabajo.
 Riesgos derivados de las condiciones de las instalaciones.
En un curso de nivel básico no es posible el análisis completo y exhaustivo de cada uno de los factores de riesgo, pero sí obtener un
conocimiento global tanto de los riesgos como de las medidas preventivas y técnicas de seguridad fundamentales. La profundización en
el estudio de los riesgos específicos corre a cargo de los Servicios de Prevención de las empresas cuya actividad implique la presencia
de dichos riesgos.
2. Lugares de trabajo
1. Introducción
Según el Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, se entienden por
lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden
acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de
primeros auxilios, los comedores y las instalaciones de servicio o protección anejas.
En los lugares de trabajo pueden diferenciarse dos tipos de espacios:
 Vías de circulación y superficies de tránsito. Son las zonas de paso utilizadas por los trabajadores en los desplazamientos desde
o hacia los puestos de trabajo.
 Puestos o espacios de trabajo. Son los lugares en los que el trabajador desarrolla su función de manera habitual.
Una elevada proporción de los accidentes tiene su origen en deficiencias en el diseño y las condiciones de los lugares de
trabajo. Sin embargo, muchos de estos riesgos pueden ser evitados con una planificación correcta o bien controlarse por medio de
medidas preventivas elementales y de bajo coste.
2.2 Condiciones constructivas
Los principales riesgos que pueden generarse a causa de un diseño incorrecto de los espacios de trabajo son los siguientes:
 Caída de personas al mismo nivel.
 Caída de personas a distinto nivel (en el caso de trabajos realizados en altura).
 Choques contra objetos inmóviles.
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
 Atrapamiento por o entre objetos.
La primera condición general de seguridad en los lugares de trabajo es la seguridad estructural. Los edificios y locales de los
lugares de trabajo están obligados a poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización. Para las condiciones de uso
previstas, todos sus elementos, estructurales o de servicio, incluidas las plataformas de trabajo, escaleras (fijas o de servicio) y escalas,
deben:
 Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos.
 Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. Al igual que en el caso anterior, se prohíbe
sobrecargar estos elementos.
La reglamentación vigente sobre construcción de edificios y locales industriales exige un proyecto redactado por un técnico facultativo competente.
El proyecto ha de presentarse ante las autoridades locales o autonómicas para obtener la correspondiente licencia de obra. El técnico facultativo director
de la obra tiene la obligación de asegurar que esta se ejecuta de acuerdo con el proyecto establecido. A su vez, la empresa constructora es responsable
de ejecutar la obra respetando dicho proyecto, a las órdenes de la dirección facultativa. De estas acciones y de su corrección se exige, además, una
responsabilidad civil durante diez años.
El Real Decreto 486/1997 establece igualmente las siguientes condiciones constructivas mínimas para los espacios de trabajo:
 El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o
golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.
 El diseño de los lugares de trabajo debe facilitar el control de situaciones de emergencia y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura
evacuación de los trabajadores.
 Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en
condiciones ergonómicas aceptables:
 Altura libre mínima desde el piso hasta el techo: 3 metros. En locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse
a 2,5 metros.
 ¤ Superficie libre mínima por trabajador: 2 m2.
 ¤ Volumen no ocupado mínimo por trabajador: 10 m3.
 La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en
condiciones de seguridad, salud y bienestar.
 Deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de los trabajadores autorizados a acceder a las zonas donde existan riesgos de caída, caída de
objetos y exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse, en la medida de lo posible, de un sistema que impida que los trabajadores no
autorizados puedan acceder a dichas zonas.
 Las zonas de los lugares de trabajo en las que existan los riesgos mencionados anteriormente deberán estar claramente señalizadas.
2.3 Orden y limpieza
Algunas recomendaciones para mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo son:
 Disponer de un lugar fijo para almacenar adecuadamente los equipos y las herramientas,
así como de lugares para los acopios de materiales, y retirar únicamente los que se vayan a
utilizar.
 Establecer igualmente las zonas para realizar montajes de modo que no afecten al resto de
actividades ni se vean afectados por estas.
 Habilitar espacios para los productos acabados y los productos de desecho. Estos han de poder ser retirados sin estorbar los
movimientos de los trabajadores.
 Conservar libres de obstáculos, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento, las zonas de paso, salidas
y vías de circulación y, en
especial, las previstas para la evacuación en casos de emergencia.
 Limpiar periódicamente y siempre que sea necesario los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones,
manteniéndolos en condiciones higiénicas adecuadas.
 Eliminar con rapidez especialmente los residuos que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto asimismo de un mantenimiento periódico,
Los lados abiertos de las escaleras y rampas de altura superior a 60 centímetros. Los lados cerrados tendrán un pasamanos, de
altura mínima 90 centímetros, si la anchura de la escalera es superior a 1 metro.
Las barandillas han de estar construidas con materiales rígidos y tener la resistencia adecuada. Dispondrán asimismo de elementos
de protección (tales como tramos intermedios y rodapiés) para impedir el paso de personas por debajo de la barandilla y la caída de
objetos.
Cuando no pueda garantizarse que la plataforma de trabajo sea completamente segura, se emplearán equipos de protección
individual contra caídas.
2.4 Suelos, aberturas y desniveles
Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
Asimismo, han de ser resistentes a las cargas estáticas y dinámicas, a los productos químicos y a los factores ambientales.
En las obras de construcción, especialmente durante las fases iniciales, no siempre es posible disponer de un suelo regular y sin
desniveles, por lo que deben extremarse las precauciones.
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas deben protegerse mediante barandillas de altura mínima
90 centímetros u otros sistemas con seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de acceso
a la abertura. Es necesario proteger, en particular:
 Las aberturas en los suelos.
 Las aberturas en paredes o tabiques, cuando su situación y dimensiones suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas,
muelles o estructuras similares. La protección no es obligatoria si la altura de caída es inferior a 2 metros (no obstante, sí que es
recomendable).
2.5 Vías de circulación y superficies de tránsito
Los principales riesgos que pueden generar las vías y superficies de tránsito son:
 Caída de personas al mismo nivel.
 Caída de personas a distinto nivel.
 Atropellos o golpes con vehículos.
Para que las vías de circulación puedan ser utilizadas con seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el
personal que trabaje en sus proximidades, deben ser diseñadas en función del número de trabajadores que las vayan a utilizar, de los
elementos o vehículos de transporte y de las cargas que vayan a desplazarse.
 Las dimensiones de los pasillos y vías de circulación de vehículos serán:
 Anchura mínima de pasillos para circulación peatonal: 1 metro.
 Anchura mínima de vías para circulación de vehículos: el ancho del vehículo (o su carga) incrementado 1 metro en
vías de un solo sentido; el ancho de dos vehículos (o sus cargas) incrementado en 1,4 metros en vías de doble
sentido.
 Altura mínima de vías y portones para circulación de vehículos: la del vehículo (o su carga) incrementada en 0,3
metros.
 La anchura de las vías mixtas para peatones y vehículos deberá permitir su paso simultáneo con una separación de
seguridad suficiente.
 Se deben evitar los suelos irregulares o blandos que puedan provocar el vuelco de los vehículos o la pérdida de su carga.
 Las vías de paso deben señalizarse, instalando, en caso necesario, elementos que faciliten la circulación segura: espejos en los cruces, pasos
de peatones, etc.
 Es recomendable colocar barandillas o barreras con el fin de impedir que los
trabajadores crucen directamente una vía de circulación de vehículos. Se deben evitar los cruces con dichas vías cuando exista un volumen de
circulación muy elevado, mediante la construcción de pasos elevados o subterráneos.
 En los puestos de trabajo cercanos a las vías de circulación de vehículos es
conveniente proteger a los trabajadores apantallando adecuadamente los humos de escape o los materiales que puedan desprenderse de los
vehículos.
 Las vías y salidas de evacuación estarán señalizadas e iluminadas adecuadamente.
2.6 Puertas y portones
Es obligatorio cumplir las siguientes condiciones:
 Las puertas y portones transparentes deberán estar señalizadas a la altura de la vista.
 Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas y portones que no sean de material de seguridad deberán protegerse
contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores.
 Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener partes transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la
que se accede.
 Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles. Análogamente,
las puertas de apertura hacia arriba estarán dotadas de un sistema de seguridad que impida su caída.
 Las puertas y portones mecánicos tendrán dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de
forma manual, excepto si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia.
 Las puertas de acceso a escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos
igual a la de aquéllos.
 Los portones destinados principalmente a la circulación de vehículos deberán permitir su utilización por los peatones sin
riesgos para su seguridad. Si no es así, dispondrán en su proximidad inmediata de puertas destinadas a este fin, libres y
claramente señalizadas
 Las puertas de salida de emergencia se abrirán siempre hacia el exterior.
 Las puertas de salida de emergencia se mantendrán libres de obstáculos; en ningún caso se cerrarán con llave.
2.7 Rampas y escaleras
Las escaleras de servicio son aquellas utilizadas para accesos ocasionales, y no de forma continuada, por personal autorizado para la realización
de tareas específicas. Las escalas son escaleras sujetas permanentemente a una superficie vertical y sirven para acceder
ocasionalmente a tejados, pozos, silos etc.
Las Escaleras constituyen una fuente peligro que introduce un conjunto de accidente, de los que
cabe destacar siguientes:
Altura
desde los
peldaños
Huella
Contrahuella
Altura del
pasamano
 Caída de personas a distinto nivel.
 Caída de objetos (transportados o manipulados).
Las condiciones que deben cumplir son:
 Los pavimentos de las escaleras, rampas y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos, o dispondrán de elementos
antideslizantes.
 Las dimensiones de las escaleras serán:
 Anchura mínima: 1 metro en escaleras fijas y 55 centímetros en escaleras de servicio.
 Huella: entre 23 y 36 centímetros en escaleras fijas y mínimo 15
centímetros en escaleras de servicio.
 Contrahuella: entre 13 y 20 centímetros en escaleras fijas y máximo 25 centímetros en escaleras de servicio.
 Altura libre mínima desde los peldaños: 2,2 metros.
 Altura máxima entre descansos: 3,7 metros.
 Profundidad mínima de los descansos intermedios (en dirección a la escalera): 1 metro.
 Todos los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones. Se prohíben las
escaleras de caracol, excepto si son de servicio.
 Las escaleras se construirán con acero u otro material equivalente en su parte
metálica, estando adosadas sólidamente a la estructura que las soporte.
 Las dimensiones de las escalas serán:
 Anchura mínima: 40 centímetros.
 Distancia máxima entre peldaños: 30 centímetros.
 Distancia entre la parte anterior del peldaño y el objeto fijo más próximo:
75 centímetros.
 Distancia entre la parte posterior del peldaño y el objeto fijo más próximo:
16 centímetros.
 Las escaleras mecánicas deberán tener las condiciones de funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad
de los trabajadores que las utilicen.
Sus dispositivos de parada de emergencia serán fácilmente identificables y accesibles.
 En los ascensores no será posible abrir la puerta durante su funcionamiento normal.
 Las cabinas de los ascensores dispondrán de un dispositivo de comunicación que permita pedir socorro al exterior en caso de
necesidad.
pendiente = altura
longitud × 100
La pendiente máxima será del 12 % en rampas de longitud inferior a 3 m; del 10 % en rampas de longitud entre 3 y 10 m; y del 8
% en rampas de longitud superior a 10 m.
Las escaleras de mano deben ser utilizadas para accesos ocasionales y no para realizar trabajos, excepto cuando estén
especialmente acondicionadas. Estas escaleras tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su
utilización en las condiciones especificadas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular,
las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.
La pendiente de una rampa se expresa generalmente en forma porcentual,
según la expresión:
Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. Queda prohibido el uso de
escaleras de mano de construcción improvisada.
Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente
asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando
éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
Otras condiciones que se deben cumplir son:
 Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal.
 Cuando se utilicen para acceder a niveles elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima del apoyo
superior.
 Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
 El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras de mano se efectuarán de frente a las mismas.
 Se prohíbe subir a una escalera de mano portando herramientas o cualquier otra carga que pueda comprometer la seguridad del
trabajador.
 Los trabajos a más de 3,5 metros de altura sobre el nivel del suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la
estabilidad del trabajador sólo se
efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas.
 Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, con el fin de no ocultar sus posibles defectos. Los largueros de las
escaleras de madera serán de una
sola pieza y los peldaños irán encajados, no clavados.
 Las escaleras de mano se revisarán periódicamente.
3. Equipos de trabajo
3.1 Introducción
Por equipo de trabajo se entiende cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación que se utilice en el trabajo. A la vista de esta
definición, se comprende que el número y la diversidad de equipos de trabajo existentes son prácticamente ilimitados.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es el Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de
Seguridad y Salud para la Utilización de los Equipos de Trabajo por los Trabajadores. De esta disposición legal se pueden destacar los
siguientes puntos:
 Al elegir los equipos de trabajo, el empresario deberá tener en cuenta las condiciones y las características específicas del trabajo y
los riesgos existentes para los trabajadores, a fin de eliminar o reducir al máximo dichos riesgos.
 El empresario facilitará a los trabajadores las instrucciones y la formación adecuadas sobre el uso de los equipos de trabajo.
 Los trabajos de mantenimiento o reparación de un equipo de trabajo que puedan presentar riesgos específicos sólo podrán ser
realizados por trabajadores especialmente capacitados para ello.
Dada la diversidad de equipos de trabajo existentes resulta imposible estudiar, en el ámbito de un curso de nivel básico, cada uno
de ellos en particular. Por ello, cada empresa deberá aplicar los criterios generales establecidos para cada uno de los equipos de trabajo
específicos que utilice en su actividad.
No obstante, a continuación se analizarán de forma general los principales riesgos y las medidas preventivas que es necesario
considerar para los siguientes tipos de equipos de trabajo:
 Vehículos de trabajo.
 Máquinas.
 Herramientas manuales.
3.2 Vehículos de trabajo
Los vehículos de trabajo son todos aquellos vehículos motorizados que se desplazan por los
lugares de trabajo.
Los principales riesgos que introducen los vehículos de trabajo son los siguientes:
 Atrapamiento por vuelco de vehículos.
 Atropellos y golpes por vehículos.
 Atrapamiento por partes móviles.
 Caída de personas a distinto nivel (conductor, personal de carga y descarga, etc.).
 Incendios.
Para evitar estos riesgos, las medidas de prevención más importantes son:
 Mantenimiento periódico y adecuado del vehículo, con especial atención al estado de los
neumáticos y los frenos.
 Protección de las partes móviles de los vehículos mediante carcasas.
 Utilización obligatoria de espejos retrovisores en buen estado y sistemas de señalización ópticos
y
acústicos; estos últimos actuarán automáticamente en las operaciones de marcha atrás.
 Limpieza de los peldaños y asideros de acceso a la cabina de conducción. Dichos elementos serán antideslizantes.
 Dotación de un extintor de incendios en la cabina del vehículo.
 Organización apropiada de la circulación en los lugares de trabajo, separando siempre que sea posible las zonas de tránsito de
vehículos y de personas. Es conveniente establecer claramente las velocidades máximas permitidas.
Es muy importante repostar combustible poniendo el máximo cuidado en cumplir la prohibición de fumar, encender fuego y
realizar operaciones que puedan producir chispas en las inmediaciones del vehículo.
3.3 Máquinas
Una máquina es un conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno por lo menos
es móvil, junto con órganos de accionamiento y circuitos de mando y de potencia, asociados de forma
solidaria para una aplicación determinada (como transformar, tratar, desplazar o acondicionar un
material).
Las zonas peligrosas de las máquinas deben estar señalizadas, indicando los riesgos que pueden
suponer para el operario. Las máquinas generan una serie de riesgos que se pueden clasificar en:
 Riesgos mecánicos. Son los causados por los elementos físicos de la máquina: elementos móviles (cuchillas, carros, etc.),
elementos de transmisión (ejes, poleas, etc.) y elementos proyectados por rotura de la máquina o del material trabajado.
 Riesgos eléctricos. Choque eléctrico o quemaduras por contactos directos o indirectos.
 Riesgos térmicos. Quemaduras por contacto con objetos o materiales calientes.
 Riesgos producidos por la exposición al ruido. El ruido
puede causar pérdida de la agudeza auditiva, fatiga e interferencia con la comunicación oral y las señales
acústicas.
 Riesgos producidos por la exposición a vibraciones. Las vibraciones pueden dar lugar a trastornos
musculares, digestivos, visuales, pérdida de equilibrio, etc.
 Riesgos producidos por la exposición a radiaciones.
 Riesgos inherentes a los materiales y sustancias empleados.
 Riesgos producidos por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de la máquina. La inadecuación a las
características y aptitudes humanas puede ser origen de efectos fisiológicos derivados de posturas incómodas, esfuerzos excesivos o
repetitivos.
El objetivo de la prevención de riesgos en máquinas es eliminar los riesgos en su origen, es decir, en la fase diseño. Las medidas que puedan ser
adoptadas en dicha fase siempre son preferibles a las incorporadas por el usuario.
El empresario debe exigir y comprobar que las máquinas que adquiere son intrínsecamente seguras. En ese sentido,
la adecuación de las máquinas a las exigencias legales sobre sus condiciones mínimas de seguridad se comprueba
mediante la marca "CE", que deben llevar grabada obligatoriamente en su placa de características.
Es obligatorio asimismo que el fabricante facilite un manual de instrucciones, donde se informe, de manera comprensible para el trabajador,
sobre el modo de efectuar sin riesgo todas y cada una de las operaciones habituales u ocasionales que en la máquina se deben realizar, tales como
reglaje, utilización, limpieza o mantenimiento.
El empresario también deberá adecuar, cuando sea necesario, las máquinas ya instaladas y en uso a las obras y talleres, redactando, en su caso,
las normas de trabajo que permitan incrementar u optimizar las medidas de seguridad.
Los órganos de accionamiento de las máquinas deben estar fuera de las zonas peligrosas. No deben originar riesgos por una manipulación
involuntaria; los sistemas de mando han de ser seguros y elegirse teniendo en cuenta los posibles fallos y perturbaciones, y los requerimientos en las
condiciones de uso previstas. La orden de parada de un equipo de trabajo tendrá prioridad sobre la orden de puesta en marcha.
Como medida suplementaria, todas las máquinas han de ir provistas de un dispositivo de parada de emergencia, excepto aquellas en las que
dicho dispositivo no sea útil (por ejemplo, las máquinas que poseen un gran movimiento de inercia).
En los casos en que no se puede eliminar el riesgo en el origen es necesario utilizar medios de protección colectiva. Los más importantes son los
resguardos y los dispositivos de protección.
 Fijos. Se mantienen en su posición, es decir, cerrados, ya sea de forma permanente (por soldadura, etc.) o bien por medio de elementos
de fijación (tornillos, etc.) que impiden que sean retirados o abiertos sin el empleo de una herramienta. Los resguardos fijos son necesarios en
las zonas peligrosas que no requieren acceso frecuente. A su vez, los resguardos fijos pueden ser:
 De tipo envolvente. Encierran completamente la zona peligrosa.
 De tipo distanciador. No encierran totalmente la zona peligrosa, pero la hacen inaccesible por sus dimensiones y la distancia a
esta.
 Móviles. Son resguardos articulados o guiados, que es posible abrir sin herramientas. Se dividen en:
 Resguardos móviles con enclavamiento. Están asociados a un dispositivo
de enclavamiento, de manera que la máquina no puede ponerse en funcionamiento sin que el resguardo esté cerrado, y su
apertura da lugar a una orden de parada; el cierre del resguardo no provoca por sí mismo la puesta en marcha.
 Resguardos móviles con enclavamiento y bloqueo. Están asociados a un dispositivo de enclavamiento y bloqueo mecánico,
de manera que la
máquina no puede ponerse en funcionamiento sin que el resguardo esté cerrado y bloqueado, y el resguardo permanece
bloqueado en esa posición mientras la máquina continúe en funcionamiento; el cierre y bloqueo del resguardo no provoca por
sí mismo la puesta en marcha.
 Resguardos móviles asociados al mando. Están asociados a un dispositivo
de enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo, de manera que la máquina no puede ponerse en funcionamiento sin que el
resguardo esté cerrado, y el cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de la máquina. Su utilización sólo se admite
cuando se cumplen determinadas condiciones de seguridad y fiabilidad.
Los resguardos son los componentes de la máquina utilizados como barrera material para garantizar la protección. En ningún
caso se pueden retirar los resguardos de los que viene dotada la máquina. Se dividen en:
Los dispositivos de protección eliminan o reducen los riesgos, solos o asociados a un resguardo. Se clasifican en:
 Dispositivos de enclavamiento. Son dispositivos mecánicos, eléctricos o de cualquier otra tecnología destinados a impedir el
funcionamiento de una máquina bajo determinadas condiciones (generalmente mientras un resguardo no esté cerrado).
• Dispositivos de validación. Son dispositivos suplementarios de mando, accionados manualmente y utilizados conjuntamente con un órgano
separado de puesta en marcha. Autorizan el funcionamiento de la máquina sólo mientras se mantienen activados.
 Mandos sensitivos. Son dispositivos de mando que ponen y mantienen en marcha la máquina sólo mientras el órgano de accionamiento
se mantiene activado. Cuando dicho órgano se suelta, retorna automáticamente a la posición
correspondiente a la parada.
 Mandos a dos manos. Son mandos sensitivos que requieren como mínimo la activación simultánea de dos órganos de accionamiento para
iniciar y mantener el funcionamiento de la máquina.
 Dispositivos sensibles. Son dispositivos que provocan la parada de la máquina (o garantizan condiciones de seguridad equivalentes)
cuando un trabajador rebasa un límite de seguridad.
 Dispositivos limitadores. Son dispositivos que impiden que la máquina sobrepase un límite establecido (de carga, de giro, etc.).
 Mandos de macha a impulsos. Son dispositivos de mando cuyo accionamiento
permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento de la máquina. Se impiden nuevos movimientos hasta que el órgano de
accionamiento se suelta y es activado de nuevo.
3.4 Herramientas manuales
Las herramientas manuales son utensilios de trabajo que únicamente requieren la fuerza física del trabajador para su
funcionamiento. Existe una gran variedad de herramientas manuales, que se pueden dividir en cuatro grupos:
 Herramientas de impacto (martillos, cinceles, etc.).
 Herramientas de torsión (destornilladores, llaves, etc.).
 Herramientas de corte (tenazas, alicates, etc.).
 Herramientas de bordes cortantes o punzantes (hachas, punzones, etc.).
Los principales riesgos que pueden generar son los siguientes:
 Golpes y cortes.
 Proyección de fragmentos y partículas (de la herramienta o del material trabajado).
 Sobreesfuerzos.
Las principales medidas de prevención para evitar los riesgos citados son las siguientes:
 Elegir la herramienta idónea para el trabajo que se vaya a realizar, considerando la forma, el peso y las dimensiones adecuadas desde el punto de vista
ergonómico.
 Mantener las herramientas en perfecto estado de conservación, para lo cual se debe verificar que:
 Los mangos no presenten astillas ni rajaduras, y estén perfectamente acoplados y sólidamente fijados a la herramienta.
 Las mordazas, bocas y brazos de las herramientas de apriete no tengan deformaciones.
 Los dientes de sierras y limas se encuentren en buen estado.
 Usar equipos de protección individual adecuados al riesgo que se va a encontrar.
 Almacenar correctamente las herramientas, en cajas, paneles o estantes apropiados; nunca abandonar las herramientas en zonas de paso o lugares
elevados desde los que puedan caer sobre los trabajadores.
 Transportar las herramientas de mano en cajas, bolsas o cinturones especialmente diseñados para ello.
 Conviene recordar que al subir o bajar de una escalera manual las herramientas deben transportarse de manera que ambas manos queden libres.
4. Instalaciones
1. Introducción
Por instalaciones se entienden los sistemas de transporte y distribución de materia y energía, que permiten disponer de ellas en los
puntos de utilización requeridos.
La materia y la energía necesarias para la realización de los procesos productivos pueden presentarse en diversas formas
(electricidad, vapor, gases combustibles, aire comprimido, etc.), por lo que existen diferentes tipos de instalaciones. En este apartado se
estudiarán las instalaciones más importantes desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales:
 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones y aparatos a presión.
4.2 Instalaciones eléctricas
La electricidad es una de las formas de energía más difundida y de mayor utilidad, pero presenta
importantes riesgos que es preciso conocer. Los accidentes eléctricos provocan, por lo general,
lesiones de gravedad extrema como la muerte por paro cardiaco, asfixia o graves quemaduras.
Las características de las instalaciones eléctricas vienen reguladas por el Real Decreto
842/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y sus
correspondientes Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT).
De acuerdo con el Real Decreto 614/2001, sobre Disposiciones Mínimas para la Protección de la Salud y Seguridad de los
Trabajadores frente al Riesgo Eléctrico, se define el riesgo eléctrico como el originado por la energía eléctrica. Quedan incluidos en la
definición los riesgos de choque eléctrico por contacto eléctrico directo o indirecto, las quemaduras por choque eléctrico o por arco
eléctrico, las caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico, y los incendios o explosiones originados por la electricidad.
Los principales factores que determinan los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano son:
 Intensidad de la corriente.
 Resistencia del cuerpo.
 Tensión aplicada.
 Frecuencia de la corriente.
 Duración del contacto eléctrico.
 Recorrido de la corriente a través del cuerpo; la descarga es tanto más grave cuando atraviesa órganos básicos, sobre todo el
corazón.
 Capacidad de reacción de la persona.
En general, la intensidad o cantidad de corriente que atraviesa el organismo es el factor principal en la gravedad de una electrocución, junto
con la duración del contacto. Se considera que una persona puede llegar a soltar un conductor eléctrico si la intensidad de corriente es inferior a 10
A; a partir de esa cifra se producen contracciones musculares, llamadas tetanización, que impiden al individuo soltar el elemento en tensión.
Por encima de 30 mA se producen los siguientes efectos fisiológicos:
 Paro respiratorio, si la corriente atraviesa el cerebro.
 Asfixia, si la corriente atraviesa el tórax.
 Fibrilación ventricular, si la corriente atraviesa el corazón.
 Quemaduras, debidas al efecto térmico del paso de la corriente a través del cuerpo.
Así pues, las medidas preventivas contra los riesgos eléctricos deben ir dirigidas a evitar la posibilidad de que se produzca un contacto de los
trabajadores con elementos en tensión.
Los dos tipos de contacto eléctrico son:
 Contacto directo. Se produce con las partes activas de la instalación, que están diseñadas para llevar tensión (por ejemplo, los cables de
alimentación, los enchufes, los bornes de conexión, etc.). Para evitarlos es necesario que las partes en tensión estén revestidas con un material aislante
apropiado.
 Contacto indirecto. Se produce con partes de la instalación que no forman parte del circuito eléctrico, puestas en tensión accidentalmente (por
ejemplo, las carcasas metálicas de las máquinas, los órganos de mando, etc.). Para evitarlos se utilizan protecciones que desvían la corriente eléctrica
(puesta a tierra) o cortan su paso al producirse la derivación (interruptor diferencial).
Las medidas de prevención básicas para controlar los riesgos eléctricos se resumen a continuación:
 Mantener la distancia de seguridad con las líneas eléctricas.
 Impedir el acceso a las partes en tensión manteniendo cerradas las envolventes, si es posible, con llave. Cerrar y señalizar los cuadros eléctricos y
restringir su acceso únicamente al personal capacitado.
 Comprobar que las instalaciones eléctricas se encuentran en buen estado. Las reparaciones y el mantenimiento sólo deben ser realizados por
trabajadores competentes.
 Asegurarse de que las tomas de corriente y las protecciones son las adecuadas. Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las
protecciones.
 Mantener accesibles los interruptores de alimentación. Comprobar que todos los trabajadores saben cómo utilizarlos en caso de emergencia.
 Revisar periódicamente las herramientas portátiles. Retirar del servicio cualquier aparato del cual se sospeche que presenta algún problema.
 Desconectar las herramientas y equipos eléctricos antes de proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento.
Cada persona que realice trabajos eléctricos debe estar habilitada por su empresa respectiva y tiene que poder acreditar su
formación. Todo trabajo en una instalación eléctrica ha de efectuarse sin tensión, debiendo aplicarse las "cinco reglas de oro" de
seguridad:
1. Desconectar. Obligatoria en alta (1.000 V o superior) y baja tensión (menos de 1.000 V).
2. Prevenir cualquier posible realimentación. Obligatoria en alta y baja tensión, cuando sea posible.
3. Verificar la ausencia de tensión. Obligatoria en alta y baja tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. Obligatoria en alta tensión y recomendable en baja
tensión.
5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión, y delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas
aislantes. Obligatoria en alta tensión y recomendable en baja tensión.
4.3 Instalaciones y aparatos a presión
Se entiende por aparatos a presión aquellos equipos destinados a la producción,
almacenamiento, transporte y utilización de fluidos a presión, como:
 Depósitos y recipientes.
 Calderas de vapor.
 Secadores.
 Tuberías de conducción.
 Compresores.
 Extintores.
El empleo de fluidos a presión está presente en multitud de procesos industriales. El riesgo más importante en estos equipos es el
de explosión, debido a las elevadas presiones con que suelen trabajar los mismos. Otros riesgos que pueden generar son los de
incendios, contactos térmicos, atrapamientos por o entre objetos, y ruido.
Los aparatos a presión están regulados por el Real Decreto 1244/1979, por el que se aprueba el
Reglamento de Aparatos a Presión, así como sus Instrucciones Técnicas Complementarias. En este
Reglamento y el posterior Real Decreto 769/1999 se establecen las especificaciones, ensayos,
pruebas y documentación preceptiva en las distintas etapas de fabricación, instalación y puesta en
servicio, y las pruebas periódicas que se deben cumplir para cada tipo de equipo.
Entre los aparatos a presión se encuentran los recipientes de gases, que ordinariamente se presentan en botellas o botellones. Los
recipientes tienen colores distintos y normalizados de acuerdo con el tipo de gas que almacenan en su interior:
COLOR TIPO DE GAS
Rojo Gases combustibles
Naranja Propano o butano
Negro Gases oxidanes o inertes
Amarillo Gases corrosivos
Verde Gases tóxicos
En cada caso será necesario conocer las características y riesgos que entraña el uso del gas específico con el que se esté
trabajando, mediante la información que debe facilitar su fabricante o suministrador.
De un modo general, las principales fuentes de riesgos en el almacenamiento, distribución y
utilización de gases son la fuga incontrolada y la combustión incompleta, que pueden originar las
siguientes consecuencias:
 Incendios, por acumulación de gases inflamables.
 Explosiones, por acumulación de gases que se inflamen violentamente.
 Asfixia, en el caso de gases que desplazan el oxígeno del aire.
 Quemaduras, por frío o calor.
 Intoxicaciones, por fugas de gases tóxicos.
Para prevenir los riesgos citados se deben tener en cuenta las siguientes medidas:
 Todos los trabajadores han de conocer los peligros que entraña el gas que estén manipulando.
 En cuanto a las botellas de gas:
 Se almacenarán en locales independientes.
 Se conservarán provistas de caperuzas o protectores, con las válvulas cerradas, incluso en el caso de que se encuentren
vacías.
 No se repintarán ni se les retirarán etiquetas, señales o marcas originarias de fábrica.
 En ningún caso se traspasará el contenido de una botella a otra.
 Se transportarán utilizando medios mecánicos, estando bien sujetas.
 Nunca se utilizarán grasas, aceites o materias orgánicas en las conexiones.
 Se dispondrá de medios de extinción de incendios en los almacenes y en las proximidades de los lugares de utilización.
 En caso de trabajar con gases tóxicos o corrosivos, se debe disponer de
equipos de protección de las vías respiratorias (máscaras o aparatos autónomos de respiración).
4.4 Mantenimiento
Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir averías y fallos en el funcionamiento de los equipos de trabajo, o para
repararlos cuando se producen. Los tipos de mantenimiento se describen a continuación:
• Mantenimiento preventivo. Consiste en programar las intervenciones o cambios de ciertos componentes del equipo de trabajo según
intervalos predeterminados de tiempo o espacio. El objetivo es reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento del equipo. Puede
realizarse de tres formas:
• Revisando los equipos con intervalos de tiempo regulares entre revisiones, desmontando los componentes objeto de revisión antes de
que fallen y reponiéndolos a tiempo cero.
• Revisando los equipos periódicamente y, según su estado, efectuar su sustitución si exceden sus límites de operación.
• Desmontando los componentes para ser examinados y sustituyendo los que estén en deficientes condiciones.
 Mantenimiento correctivo. Es el efectuado a un equipo de trabajo cuando la avería ya se ha producido, con el fin de restablecerlo a su
estado operativo habitual.
Las medidas preventivas que se deben aplicar son:
 Realizar los trabajos de mantenimiento únicamente por trabajadores que tengan la formación adecuada, y siguiendo las instrucciones del
fabricante del equipo.
 Antes de iniciar el trabajo, detener el órgano motor del equipo, o aislarlo de la red de energía desconectando y bloqueando el interruptor de
alimentación y las válvulas de entrada; en su caso, anular también las energías residuales.
 En máquinas fijas, para bloquear el motor, las válvulas de alimentación, etc. se usarán candados con una sola llave; en máquinas móviles se
retirará la llave de contacto. En ambos casos las llaves estarán en poder del empleado que esté realizando el trabajo.
 Cuando varios trabajadores estén trabajando en un mismo equipo, debe utilizarse un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar un
candado por operario. El órgano motor o la energía del equipo deben poder conectarse
únicamente cuando se hayan retirado todos los bloqueos.
 Mientras duren los trabajos de mantenimiento debe señalizarse que la máquina se encuentra consignada.
Es necesario extremar las precauciones:
 En la entrada a espacios confinados (pozos, silos, etc.), ventilando y renovando la atmósfera. En caso necesario se utilizarán equipos de
respiración autónomos.
 En trabajos con herramientas que puedan producir chispas cuando se prevea la existencia de atmósferas explosivas (bidones, silos, etc.).
 En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables o tóxicas.
 En tejados y zanjas, debido a la posible caída de altura.
Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo
1. Introducción
Los trabajadores desarrollan su actividad profesional en un medio ambiente que puede llegar a deteriorar su estado de salud a
corto, medio o largo plazo.
La energía que lo rodea en sus diversas formas puede dañar al trabajador por su <<calidad>> (naturaleza) y <<cantidad>>
(intensidad). La energía está presente en forma mecánica (ruido y vibraciones), electromagnética (luz visible, luz
ultravioleta, luz infrarroja, rayos X, rayos gamma, etc.) y térmica (condiciones de temperatura y humedad).
La presencia de sustancias químicas en el medio ambiente es habitual tanto en la vida cotidiana como en la laboral. Sin
embargo, los productos químicos que se encuentran en el trabajo suelen ser mucho más numerosos y potencialmente más
dañinos que los que se encuentran en casa o en la calle.
Por último, existen microorganismos que pueden causar enfermedades en el hombre como son los hongos, bacterias, virus,
etc. Pueden estar presentes en la materia que se manipula (vegetales, maderas, productos alimentarios, etc.) o en los seres vivos
(ganado, insectos, etc.).
Así pues, se entiende por contaminante toda energía, sustancia o ser vivo presente en el medio ambiente que, en
concentración suficiente, puede afectar a la salud de las personas que entren en contacto con él. Los contaminantes constituyen
factores de riesgo higiénicos.
2. Exposición a contaminantes físicos
1. Ruido se define en general como un sonido no deseado, molesto e inútil, que produce efectos desagradables en la persona que lo escucha.
El sonido es una vibración transmitida a través del aire u otro medio elástico mediante ondas. Dichas ondas producen variaciones de la presión
del medio, que pueden estimular el sentido del oído. Para que se produzca la sensación auditiva, la frecuencia de las vibraciones debe estar
comprendida entre 20 y 20.000 Hz; las vibraciones con frecuencia inferior a 20 Hz se denominan infrasonidos, y las de frecuencia superior a 20.000
Hz se llaman ultrasonidos. En una conversación normal la frecuencia del sonido varía entre 500 y
2.000 Hz.
La intensidad del sonido percibido depende de la amplitud de las variaciones de presión. El nivel de energía del sonido se mide en decibelios
(dB). El decibelio expresa el valor relativo de una energía respecto a un valor de referencia, en este caso de potencia acústica.
Los niveles excesivos de ruido lesionan las terminaciones nerviosas del oído. El riesgo de pérdida de audición empieza a ser
significativo a partir de un nivel continuo equivalente diario (Neq,d) de 80 dB(A), suponiendo varios años de exposición; el dB(A) es la
unidad con la que se mide el nivel de ruido en la escala de ponderación "A", mediante la cual el sonido captado por el aparato medidor se
filtra de forma parecida a como lo hace el oído humano.
El conjunto de efectos, auditivos o no, que puede producir el ruido en las personas se conoce como trauma sonoro:
 Efectos auditivos.
 Enmascaramiento. Interferencias en la comunicación oral.
 Fatiga auditiva. Disminución temporal del umbral auditivo.
 Hipoacusia. Disminución permanente del umbral auditivo.
 Sordera profesional. Disminución permanente del umbral auditivo en las frecuencias de 500 a 2.000 Hz (bandas
conversacionales).
 Efectos extraauditivos.
 Disfunciones cardiorrespiratorias.
 Variaciones en el metabolismo y el sistema endocrino.
 Efectos sobre los sistemas nerviosos central y periférico.
 Efectos inespecíficos. Respuestas variables a la exposición a niveles sonoros elevados (dificultad para conciliar el sueño, falta de
concentración en trabajos intelectuales, etc.).
La naturaleza e intensidad de dichos efectos dependerán del nivel de ruido, el tiempo de exposición, la edad del trabajador
expuesto, etc.
La reglamentación española en esta materia se encuentra recogida en el Real Decreto 286/2006, sobre Protección de la Salud y la
Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición al Ruido. En esta norma se indican los niveles de
ruido máximos permitidos y las medidas a adoptar obligatoriamente por el empresario.
El control del ruido es un problema complejo, en el que la solución óptima generalmente es una combinación de varias medidas. Las
acciones de control se pueden clasificar en:
 Acciones técnicas. Su objetivo es reducir el nivel sonoro. Las técnicas de control del ruido se caracterizan según el elemento sobre
el que inciden:
 Sobre el foco emisor. La reducción del ruido en el origen es la
solución más efectiva (sustitución de la maquinaria o del proceso, mantenimiento, etc.).
 Sobre el medio de difusión. Se actúa sobre la transmisión del ruido (aislamiento aéreo, aislamiento estructural,
etc.).
 Sobre el receptor. Se actúa sobre el puesto de trabajo (protección
personal, etc.).
 Acciones administrativas. Su objetivo es reducir el riesgo, sin modificar el nivel sonoro existente (ubicación de puestos,
modificación de horarios, etc.).
Las vibraciones se pueden clasificar en tres categorías, según los efectos que tienen sobre el organismo:
 De muy baja frecuencia (inferior a 2 Hz). Producen mareos o náuseas (vehículos en movimiento, embarcaciones, etc.).
 De baja frecuencia (entre 2 y 40 Hz). Producen afecciones osteoarticulares y sobre el oído interno (martillos neumáticos, etc.).
 De alta frecuencia (superior a 40 Hz). Producen afecciones circulatorias y osteoarticulares, especialmente en las manos, muñecas y codos
(herramientas electromecánicas, etc.).
Dichos efectos no son siempre iguales, dependiendo mucho de la sensibilidad de cada individuo. Según el modo de contacto entre el objeto
vibrante y el cuerpo, la exposición a vibraciones se divide en dos grandes grupos:
 Vibraciones globales. Afectan a todo el cuerpo.
 Vibraciones mano-brazo. Se dan como resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante, tal como la empuñadura de
herramientas manuales rotativas o percutoras.
2.2 Vibraciones
Una vibración es un movimiento oscilatorio (periódico) de cuerpos o partículas en torno a un punto o posición de referencia. Dependiendo de la
frecuencia de la oscilacion y de su intensidad, las vibraciones producen diversos daños.
Las vibraciones globales se producen, sobre todo, en el manejo de vehículos, y se transmiten a la persona a través del asiento. La exposición
generalizada de todo el cuerpo puede provocar:
 Traumatismos en la columna vertebral.
 Dolores abdominales y problemas digestivos.
 Pérdidas de equilibrio.
 Dolores de cabeza.
 Trastornos visuales.
 Insomnio.
 Retardo del tiempo de reacción.
La exposición a las vibraciones de los dedos, manos y brazos puede ocasionar:
 Trastornos vasculares. Palidez de los dedos, que puede evolucionar en caso de exposición prolongada a cianosis e incluso gangrena.
 Trastornos óseos y articulares (deformaciones).
 Trastornos neurológicos. Pérdida de sensibilidad en los dedos.
 Trastornos musculares. Atrofia muscular.
De forma similar al control del ruido, para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano se puede actuar por medio de dos tipos de
medidas:
 Medidas técnicas. Actúan reduciendo la intensidad de las vibraciones.
 Reducción en la fuente.
 Aislamiento de las vibraciones.
 Protección individual.
 Medidas organizativas. Actúan reduciendo el riesgo sin disminuir la intensidad de las vibraciones (pausas durante el trabajo, rotación de puestos,
etc.).
Como desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en esta materia existe el Real Decreto 1311/2005, sobre Protección
de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores frente a los Riesgos Derivados o que Puedan Derivarse de la Exposición a Vibraciones Mecánicas.
2.3 Radiaciones ionizantes
Las radiaciones son fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y absorción de energía por parte de la materia.
Las radiaciones ionizantes producen la ionización de la materia al interaccionar con ella, es decir, pueden crear partículas
cargadas eléctricamente (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas (rayos X y gamma) o corpusculares
(neutrones y partículas alfa y beta).
La exposición a radiaciones ionizantes puede originar daños muy graves e irreversibles para la salud, incluso mucho tiempo
después de haber cesado la exposición. El daño producido puede tener carácter somático (daños en el propio individuo), que puede
ser inmediato o diferido, o bien carácter genético (efectos en las generaciones posteriores):
 Cáncer.
 Esterilidad masculina.
 Reducción del número, o pérdida de resistencia ante las infecciones, en las células de la médula ósea.
La normativa que rige la exposición a radiaciones ionizantes es el Real Decreto 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento de
Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. En esta disposición se establecen las cantidades de radiación o límites de dosis que
pueden recibir las personas, y que no deben ser sobrepasados.
La protección contra las radiaciones ionizantes está reglamentada mediante el Real Decreto 413/1997, sobre Protección
Operacional de los Trabajadores Externos con Riesgo de Exposición a Radiaciones Ionizantes por Intervención en Zona Controlada y
otras normas específicas. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ostenta la competencia máxima de vigilancia y control sobre todo tipo
de instalaciones radiactivas.
Las medidas preventivas más importantes contra las radiaciones ionizantes son:
 Formación e información. Los trabajadores expuestos deberán recibir una formación adecuada en materia de protección
radiológica y deberán asimismo ser informados del nivel adecuado sobre el riesgo de exposición a radiaciones ionizantes en su puesto
de trabajo.
 Delimitación de zonas. Todo espacio donde se disponga de generadores de radiaciones ionizantes deberá estar perfectamente
delimitado y señalizado. La clasificación en distintos tipos de zonas se efectuará en función del riesgo existente en la instalación y la
señalización será específica para cada zona.
 Medidas dosimétricas. En toda instalación radiactiva deberá llevarse a cabo un control dosimétrico individual y ambiental, en
función de la clasificación de la zona y del tipo de radiación emitida.
 Vigilancia médica. Todo el personal profesionalmente expuesto está obligado
a someterse a un reconocimiento médico con una periodicidad anual que deberá archivarse durante al menos 30 años desde el cese del
trabajador en la instalación radiactiva.
Las normas básicas de protección específicas para los supuestos de radiación externa van dirigidas a:
 Limitar el tiempo de exposición. La dosis recibida es directamente proporcional al tiempo de exposición, por lo que, reduciendo el
tiempo, disminuirá la dosis.
 Utilizar pantallas y blindajes de protección. Para ciertas fuentes radiactivas la utilización de pantallas de protección permite una
reducción notable de la dosis recibida por el operador.
 Separar al operario de la fuente radiactiva. La dosis recibida es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente
radiactiva. Es recomendable la utilización de dispositivos de mando a distancia en aquellos casos en que sea posible.
2.4 Radiaciones no ionizantes
Las radiaciones no ionizantes son incapaces de producir la ionización de la materia, debido a su baja energía. Son potencialmente
menos peligrosas que las radiaciones ionizantes. Ordenadas de menor a mayor energía se clasifican en:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes, conductores eléctricos de corriente continua, etc.)
 Ondas electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia, hasta 3 KHz (líneas eléctricas de corriente alterna).
 Ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia, entre 3 y 30 KHz (algunas máquinas de soldadura por inducción).
 Ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (RF), entre 30 KHz y 1 GHz (ondas
de radio y televisión, máquinas de soldadura de plásticos, etc.).
 Microondas (MO), entre 1 y 300 GHz (hornos microondas, teléfonos móviles, etc.).
 Infrarrojos (IR), entre 300 GHz y 385 THz (lámparas infrarrojas, material candente,
etc.).
 Luz visible, entre 385 y 750 THz (iluminación).
 Luz ultravioleta (UV) no ionizante, entre 750 y 3.000 THz (lámparas solares, lámparas de insolación industrial, etc.).
Sus efectos sobre el organismo son de diferente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de que se trate:
 La radiación ultravioleta afecta a la piel (eritemas) y los ojos (conjuntivitis).
 La radiación infrarroja afecta a la piel (quemaduras) y a los ojos.
 Las microondas pueden causar quemaduras profundas.
 La radiación láser consiste en un haz direccional de radiación (visible, infrarroja o ultravioleta) emitida en una frecuencia concreta y
no en una mezcla de varias; puede destruir los tejidos debido a su elevada capacidad de penetración.
Las medidas preventivas aplicables para evitar los daños que pueden producir las radiaciones no ionizantes son:
 Blindar el foco emisor.
 Utilizar protecciones adecuadas en forma de apantallamientos o revestimientos. Esta medida es especialmente eficaz contra la exposición
a ondas de radiofrecuencia, microondas, infrarrojos y radiación ultravioleta.
 Aumentar la distancia entre el foco emisor y el receptor.
 Limitar el tiempo de exposición.
 Utilizar equipos de protección individual (pantalla facial, gafas, ropa de trabajo, etc.). Se limita al caso de radiaciones infrarrojas o
ultravioletas.
 Delimitar y señalizar las zonas de exposición.
 Realizar mediciones de los niveles de radiación existentes y reconocimientos médicos periódicos.
2.5 Iluminación
En el diseño de la iluminación de los lugares de trabajo se utilizan varias magnitudes luminosas fundamentales.
La iluminación o nivel de iluminación es la cantidad de luz que incide por unidad de superficie; su unidad de medida es el lux (lx).
La luminancia es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la dirección de la mirada; su unidad es la candela por
metro cuadrado (cd/m2). La luminancia determina el aspecto luminoso de una superficie.
El contraste es la diferencia relativa de luminancias entre dos superficies contiguas.
El deslumbramiento es una pérdida temporal de visión provocada por una fuente de elevada luminancia que causa la
insensibilización de la retina. El deslumbramiento directo lo produce la propia fuente de luz (lámpara, sol, etc.); el deslumbramiento
indirecto lo produce el reflejo de la luz en una superficie reflectante.
La iluminación de los lugares de trabajo debe permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para
circular por los lugares de trabajo y para desarrollar sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. Un buen sistema de
iluminación debe asegurar los siguientes factores:
 Nivel de iluminación suficiente.
 Contraste adecuado.
 Control de los deslumbramientos.
 Confort visual.
Los niveles mínimos de iluminación y otros aspectos diversos se encuentran regulados en la Guía Técnica para la Evaluación y
Prevención de los Riesgos Relativos a la Utilización de Lugares de Trabajo, editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo y que desarrolla el Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.
Entre otras condiciones, se establecen:
 Todos los lugares de trabajo, incluidas las vías de circulación, tendrán unos niveles de iluminación adecuados a las exigencias
visuales de las operaciones realizadas en ellos.
 La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
 Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando
variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
 Siempre que sea posible, se empleará iluminación natural, complementada con iluminación artificial cuando no garantice por sí sola
condiciones de visibilidad adecuadas.
 En las zonas que requieran iluminación intensa se colocará iluminación localizada, además de la general.
 Se evitarán sombras, reflejos y deslumbramientos.
 Se realizará un mantenimiento regular del sistema de iluminación, sustituyendo periódicamente las lámparas. También se limpiarán
las lámparas, luminarias y paredes.
 Los lugares de trabajo en los que un fallo del alumbrado normal suponga un
riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.
2.6 Condiciones ambientales
Los problemas laborales derivados de las condiciones ambientales se pueden dividir en dos grupos bien diferenciados: en primer lugar, aquellos con
capacidad de dañar la salud por su acción directa (quemaduras solares, golpe de calor, etc.), y por otra parte los que producen molestias y situaciones de
incomodidad.
De acuerdo con el Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, la exposición a las condiciones
ambientales de los lugares de trabajo en ningún caso puede suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Además, en la medida de lo posible
dichas condiciones ambientales tampoco deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.
El ser humano es un animal de sangre caliente que necesita mantener una temperatura interna de entre 36,5 y 37,5 °C. La temperatura del cuerpo humano
puede permanecer prácticamente constante, manteniendo en equilibrio la producción interna de calor y su eliminación al medio ambiente mediante los
mecanismos reguladores físicos y fisiológicos que posee el organismo:
 Aumento o disminución de la circulación de la sangre en la piel.
 Producción de sudor.
En ocasiones los mecanismos reguladores anteriormente citados son insuficientes, apareciendo el fenómeno conocido como estrés
térmico. Se conoce por este nombre a la carga ejercida sobre una persona expuesta a temperaturas extremas. A igualdad de
condiciones de temperatura, humedad y velocidad del aire, cada persona presenta una respuesta distinta, dependiendo de la
susceptibilidad del individuo y de su aclimatación. En general se habla de:
 Hipotermia. Cuando la temperatura corporal es inferior a 36 ºC.
 Febrícula. Cuando la temperatura corporal está entre 37,1 y 37,9 ºC.
 Hipertermia o fiebre. Cuando la temperatura corporal es superior a 37,9 ºC.
En el caso de mantener una exposición prolongada al frío se manifiestan diversos efectos del estrés térmico por bajas
temperaturas, tales como dificultad en el habla, pérdida de destreza manual, pérdida de memoria, shock e incluso la muerte por
congelación.
Un aspecto importante a considerar es la selección adecuada de la ropa de protección contra el frío, que debe tener en cuenta tres
factores principales:
 Aislar contra el frío, el viento y la humedad.
 Permitir la transpiración y la disipación de parte del calor generado durante el trabajo.
 Permitir trabajar cómodamente.
Si existe una exposición prolongada a un ambiente muy caluroso pueden producirse una serie de trastornos debidos al estrés
térmico por calor, que se van manifestando sucesivamente a medida que va aumentando la temperatura:
 Trastornos psicológicos: sensación de malestar y disminución de la productividad.
 Trastornos psicofísicos: alteraciones funcionales por pérdida de agua y sales.
 Trastornos físico-patológicos: agotamiento por deficiencias circulatorias, erupciones cutáneas, sequedad, quemaduras, fatiga
leve o crónica, golpe de calor, síncope térmico, deshidratación, etc.
Por todo ello, el Real Decreto 486/1997 establece que en los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las siguientes
condiciones de temperatura y humedad:
 Temperatura de los locales: entre 17 y 27 ºC donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares; entre 14 y 25
ºC donde se realicen trabajos ligeros.
 Humedad relativa: entre el 30 y el 70 % en general; entre el 50 y el 70 % en locales donde existan riesgos por electricidad estática.
3. Exposición a contaminantesquímicos
Por contaminante químico se entiende cualquier sustancia de origen químico que se encuentre o pueda encontrarse
en el ambiente laboral y sea capaz de penetrar en el organismo humano, de forma que pueda originar un efecto
negativo para la salud de las personas.
Prácticamente la totalidad de las industrias emplean productos químicos, algunos de los cuales son peligrosos y, por lo
tanto, sitúan a sus trabajadores en situaciones de riesgo.
El desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en relación a los productos químicos
peligrosos abarca varias normas, entre las que destacan:
 El Real Decreto 665/1997, sobre Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a
Agentes Cancerígenos durante el Trabajo.
 El Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos
Relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.
 El Real Decreto 379/2001, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias.
 El Real Decreto 255/2003, por el que se aprueba el Reglamento sobre Clasificación, Envasado y Etiquetado de Preparados
Peligrosos.
Los productos químicos se clasifican en categorías de peligro definidas y preestablecidas, basadas en las propiedades
fisicoquímicas, en las propiedades toxicológicas, en los efectos específicos sobre la salud humana y en los efectos sobre el medio
ambiente.
Según sus propiedades fisicoquímicas, las sustancias químicas pueden ser:
 Explosivas. Sustancias que pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que detonan, deflagran
rápidamente o explotan. Por ejemplo, una mezcla de aire con acetona.
 Comburentes. Sustancias que en contacto con otras, particularmente inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. El
oxígeno del aire es el más frecuente.
 Extremadamente inflamables. Sustancias líquidas que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición
bajo; y gases que, a temperatura y presión normales, sean inflamables con el aire.
 Fácilmente inflamables. Sustancias que pueden inflamarse con el aire a
temperatura ambiente sin aporte de energía; sólidos que pueden inflamarse tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que
sigan quemándose una vez retirada dicha fuente; líquidos cuyo punto de ignición es muy bajo; y sustancias que, en contacto con el agua
o el aire húmedo, pueden desprender gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
 Inflamables. Sustancias cuyo punto de ignición es bajo. Por ejemplo, el serrín.
Según sus propiedades toxicológicas, las sustancias químicas se clasifican en:
 Muy tóxicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad, pueden provocar efectos
agudos o crónicos e incluso la muerte. Por ejemplo, el fenol.
 Tóxicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades, pueden provocar efectos
agudos o crónicos e incluso la muerte.
 Nocivas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la
muerte.
 Corrosivas. Sustancias que, en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva de los mismos. Por ejemplo, la
sosa cáustica.
 Irritantes. Sustancias no corrosivas que, por contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar
una reacción inflamatoria. Por ejemplo, los disolventes orgánicos.
 Sensibilizantes. Sustancias que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de
forma que una exposición posterior a esa sustancia dé lugar a efectos negativos característicos. Por ejemplo, el benceno.
Según sus efectos específicos sobre la salud, las sustancias químicas pueden ser:
 Carcinogénicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su
frecuencia. Por ejemplo, los metales pesados.
 Mutagénicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir alteraciones genéticas hereditarias
o aumentar su frecuencia. Por ejemplo, los hidrocarburos clorados.
 Tóxicas para la reproducción. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir efectos negativos
no hereditarios en la descendencia, aumentar su frecuencia, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.
En el caso de las sustancias químicas envasadas, estas deben comercializarse convenientemente etiquetadas. La etiqueta de
identificación de un producto químico contendrá la siguiente información:
 Nombre de la sustancia (incluido el nombre común, si lo posee).
 En su caso, concentración en el recipiente.
 Identificación completa del fabricante, importador y comercializador.
 Pictograma e indicaciones de peligro.
 Indicaciones de los riesgos posibles (frases R).
 Indicaciones de las medidas de seguridad a adoptar en su manipulación (frases S).
El tipo de riesgo asociado se identifica mediante un dibujo representativo o pictograma:
Pictogramas de identificación de los productos químicos peligrosos.
Etiquetado de productos químicos.
Los productos deben ir acompañados además de su correspondiente ficha de datos de seguridad, que debe estar a disposición de
los operarios y se ha de tener en cuenta para la manipulación de las sustancias. Las fichas de seguridad contienen los siguientes datos:
 Composición e información sobre los componentes.
 Riesgos. Efectos a corto plazo (agudos) o a largo plazo (crónicos), tanto de exposiciones aisladas como de exposiciones repetidas.
 Límites de exposición. Concentración o dosis a la que se producen efectos dañinos.
 Primeros auxilios. Medidas de emergencia en los casos de contacto con los ojos o la piel, inhalación o ingestión.
 Estabilidad y reactividad.
 Información toxicológica. Vías de entrada al organismo.
 Síntomas y efectos de intoxicación aguda e intoxicación crónica.
 Métodos de control. Medidas a adoptar para controlar la contaminación en el lugar de trabajo.
 Protección personal. Equipos de protección individual para la protección de los ojos, la piel y las vías respiratorias.
 Manipulación, almacenamiento y transporte. Equipos y métodos a utilizar.
 Lucha contra el fuego. Información sobre los métodos de extinción de incendios y precauciones especiales.
 Propiedades físicas y químicas. Olor, aspecto, pH, etc.
 Información ecológica. Efectos y comportamientos de la sustancia en el medio ambiente.
Los contaminantes químicos pueden provocar un daño a la salud de forma inmediata, lo que se llama intoxicación aguda; o bien
dar lugar a una enfermedad profesional por exposición continuada a lo largo de los años, lo que se conoce como intoxicación crónica.
Algunos productos especialmente peligrosos cuentan con una reglamentación específica donde se indican sus concentraciones
límites permitidas. Es el caso del polvo mineral, el amianto, el plomo, el benceno o el cloruro de vinilo.
Los daños producidos por los contaminantes químicos pueden ser muy diversos y dependerán de los siguientes factores:
 Toxicidad del contaminante.
 Concentración del contaminante en el medio ambiente.
 Tiempo de exposición al contaminante.
 Susceptibilidad del individuo al contaminante.
 Actuación sobre el foco, impidiendo su emisión.
 Actuación sobre el medio de difusión, evitando su propagación.
 Actuación sobre el receptor (los trabajadores), evitando los contaminante por medio de:
 Información y formación
 Aislamiento del trabajador
 Utilización de EPIS
Independientemente del contaminante, las precauciones genéricas:
 Siempre que el proceso de producción lo permita, utilizar la sustancia menos nociva.
Las medidas de actuación pueden ser de tres tipos:
 Efectuar la manipulación y almacenamiento de las sustancias peligrosas en locales aislados y por el menor número de empleados
posible.
 Evitar almacenar, manipular o utilizar sustancias químicas en presencia de fuentes de calor.
 Instalar sistemas de ventilación general que renueven constantemente el aire.
 En el trasvase de sustancias químicas de un recipiente a otro, identificar el nuevo envase de la misma forma que el envase original
4. Exposición a contaminantes biológicos
Los contaminantes biológicos son los microorganismos y endoparásitos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad al penetrar en el cuerpo humano. Los organismos causantes de estas enfermedades se pueden clasificar en cinco grupos:
 Bacterias.
 Protozoos.
 Virus.
 Hongos.
 Gusanos parásitos.
En el sector de la construcción se puede presentar el riesgo de exposición a contaminantes biológicos en los trabajos de demolición
de centros sanitarios o laboratorios, sellado o traslado de vertederos, etc., lo que hace necesario desinfectar y desinsectar el lugar de
trabajo.
El desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que versa sobre esta materia es el Real Decreto
664/1997, sobre Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el
Trabajo.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
1. Introducción
A continuación se presenta un conjunto de factores de riesgo laboral que dan lugar a lo que se define como patologías
inespecíficas del trabajo.
Esta denominación viene dada porque los efectos que pueden producir dichos factores de riesgo no están tan claramente ligados de
forma exclusiva al ambiente laboral como en el caso de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Por otra parte hay que tener en cuenta que en los efectos que causan estos factores intervienen de forma determinante las
características subjetivas de cada trabajador, tanto a nivel físico como psicológico.
2. La carga de trabajo
La carga de trabajo se define como el conjunto de requerimientos físicos y
psíquicos a los que se ve sometido el individuo en su puesto de trabajo a lo largo de la jornada laboral. Dichos requerimientos influyen en
los siguientes factores:
 Carga física.
 Carga mental.
 Factores organizativos del trabajo.
3.1 Carga física
Los trabajadores cuya actividad requiere un esfuerzo físico importante deben consumir una gran cantidad de energía durante su
trabajo, lo que hace que aumente su ritmo cardiorrespiratorio.
La consecuencia de una carga física excesiva y acumulativa es la fatiga muscular, que provocará que el trabajador tenga una mayor
probabilidad de sufrir un accidente de trabajo.
Uno de los Reglamentos que desarrollan la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es el Real Decreto 487/1997, sobre
Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas a la Manipulación Manual de Cargas que Entrañe Riesgos, en Particular
Dorsolumbares, para los trabajadores.
Por manipulación manual de cargas se entiende cualquier operación de transporte o sujeción de una carga, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento por parte de uno o más trabajadores. En casi todos los puestos y
lugares de trabajo se deben manipular cargas, lo que ocasionará lesiones si no se realiza correctamente. Los factores de riesgo más
importantes son la carga excesiva y las malas posturas, que causan sobreesfuerzos.
Se deben adoptar las siguientes medidas preventivas:
 Siempre que sea posible se debe utilizar algún medio mecánico (carro, transpaleta manual, etc.) para transportar pesos.
 El peso máximo recomendado en general es de 25 kilogramos. Pero los trabajadores jóvenes, las mujeres y las personas
mayores no deben manipular más de 15 kilogramos.
 Antes de manipular la carga hay que comprobar si en el embalaje aparece alguna información al respecto. Se debe observar la
forma, tamaño, peso y las posibles zonas de agarre, para elegir la forma correcta de realizar la manipulación.
 En cargas pesadas o voluminosas es conveniente pedir ayuda a otros
trabajadores. Es estos casos siempre es preferible mover la carga empujándola, no tirando de ella. Se debe desplazar haciendo fuerza
con las piernas y manteniendo la espalda recta.
 Cuando la carga tenga asas hay que utilizar el agarre de potencia, tomando el objeto con toda la mano y no sólo con algunos
dedos o la punta de los mismos.
 Si la carga no tiene asas, cuando sea posible se debe emplear el agarre en gancho, asegurándose de que a zona de
agarre queda en el centro de la mano.
 La carga se debe levantar manteniendo la espalda recta y flexionando las rodillas, no doblando la cintura. Esto reduce el esfuerzo
necesario y previene lesiones lumbares.
 Se debe procurar que la carga esté pegada al cuerpo, manteniendo los brazos estirados y la espalda ligeramente inclinada hacia
atrás para mejorar el equilibrio. La altura ideal de la carga es por encima de la cadera y por debajo de los hombros.
 Es conveniente repartir equilibradamente las cargas entre ambos brazos y mantenerlos rectos durante el transporte, evitando
realizar esfuerzos con ellos.
 Hay que evitar realizar giros con la cintura durante la manipulación. Cuando sea necesario girar se moverán los pies orientándolos
en la dirección deseada.
 Para subir la carga a un estante o suministrársela a otro trabajador situado a
mayor altura, se debe balacear ligeramente de manera que tome impulso, haciendo fuerza principalmente con las piernas.
 Las cargas más ligeras se almacenarán en los niveles superiores, y las más pesadas en los niveles situados entre la cadera y el
pecho. Si es posible, se debe evitar colocar objetos en los niveles inferiores.
 Los bidones o barriles tumbados en el suelo se deben levantar mediante útiles mecánicos siempre que sea posible. De lo contrario,
tras comprobar que el bidón está
vacío, se elevarán manteniendo la espalda recta, los brazos lo más juntos posible y empujando de forma continua con las piernas.
 El traslado de bidones, barriles, botellas de gas o tuberías de gran diámetro que estén de pie se realizará balanceándolos y
haciéndolos girar sobre el borde de su
base, de manera que avancen en la dirección deseada.
 La manipulación de material en planchas o láminas de grandes dimensiones debe realizarse con la ayuda de otro trabajador, si no
se dispone de medios mecánicos. Las planchas han de transportarse en posición vertical, para permitir su agarre por el canto.
Otras medidas preventivas referentes a la postura de trabajo son:
 Antes de empezar, después de terminar el trabajo, y tras mantener una misma postura durante un periodo prolongado o haber
realizado un gran esfuerzo, es conveniente hacer ejercicios de estiramiento muscular. Asimismo, el ejercicio regular reduce el
esfuerzo necesario en el trabajo y previene lesiones.
 No se deben manipular cargas mayores de 5 kilogramos mientras se está sentado. En esta postura se ha de evitar manejar
cargas a nivel del suelo o por encima de los hombros, así como girar o inclinar el tronco.
 En postura agachada es conveniente apoyarse con los brazos o colocar las
manos sobre los muslos o las rodillas, intentando mantener la espalda recta o ligeramente inclinada hacia atrás.
 Se deben evitar las posturas muy prolongadas en cuclillas o de rodillas.
2. Interpretación de la información. El cerebro del trabajador procesa e interpreta la información percibida por los sentidos y transmite
al organismo la necesidad de reaccionar.
3. Toma de decisiones. El trabajador, una vez recibida y procesada la información de entrada, decide la forma más idónea de
actuación para obtener el resultado esperado, eligiendo entre las opciones posibles.
Este proceso exige unos niveles de atención y concentración que suponen una cantidad de esfuerzo mental diferente para cada
tarea. Se denomina carga mental a la cantidad de esfuerzo mental deliberado que es necesario realizar para conseguir un resultado
concreto.
La carga mental puede causar daños para la salud de los trabajadores tanto por exceso como por defecto:
 La sobrecarga mental en el trabajo puede provocar la fatiga mental crónica, que se traduce en un desgaste excesivo del
organismo, lo que trae como consecuencia el estrés laboral o el envejecimiento prematuro del individuo.
 La subcarga mental, es decir, tareas que no exigen ningún tipo de esfuerzo mental del trabajador, es asimismo nociva, pudiendo
dar lugar a procesos de ansiedad, irritabilidad, e insatisfacción laboral.
Aunque existen parámetros objetivos para el estudio y la determinación de la cantidad de carga mental que conlleva una tarea, los
factores individuales de cada persona influyen de forma decisiva en los efectos de la carga mental. En concreto, los factores
individuales a los que debe prestarse una mayor atención son la experiencia y la formación en la tarea que se realiza.
3.2 Carga mental
Todo trabajo se fundamenta en el proceso siguiente:
1. Percepción de la información. El trabajador recibe una serie de señales a través de los sentidos. Estas señales pueden adoptar
diversas formas (órdenes verbales, documentos, mensajes visuales, etc.).
3.3 Factores organizativos del trabajo
Dentro de los factores de organización del trabajo se encuentran los daños relativos a la fatiga y a la insatisfacción laboral.
La fatiga se definía como una patología fisiológica de pérdida de capacidad funcional, motivada por factores ambientales diversos
(exceso de carga de trabajo, falta de descanso, etc.), pudiendo ser tanto física como mental.
La disciplina preventiva que se ocupa del estudio de este grupo de factores de riesgo se denomina Ergonomía. La Ergonomía es el
conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adaptación del trabajo a la persona.
La insatisfacción laboral se definía como un fenómeno psicosocial de ansiedad, hostilidad, agresividad, etc. como consecuencia
de una inadecuación del trabajo, motivado por factores de tipo psicológico y social.
La disciplina preventiva dedicada al estudio de los factores de riesgo de la insatisfacción laboral es la Psicosociología.
Sistemas elementales de control de riesgos
1. Introducción
Un sistema de control de riesgos laborales es un conjunto ordenado de medidas que tienen por objeto proteger a los trabajadores
frente a las agresiones externas que se generan en el desempeño de su actividad laboral.
Cuando no sea posible eliminar los riesgos en su origen, mediante métodos o sistemas de organización del trabajo, se deben
reducir a un nivel aceptable utilizando medios específicos.
Los medios de protección colectiva están diseñados para la protección de todas las personas que desarrollan una actividad con
riesgos en una determinada zona. Estos equipos, en combinación con medios auxiliares adecuados, son la mejor garantía para evitar
accidentes.
Una idea básica en la Prevención de Riesgos es que, siempre que sea posible, se debe emplear la protección colectiva con
preferencia sobre la individual. La protección colectiva, en general, está diseñada para evitar el accidente, mientras que la protección
individual tiende a minimizar sus consecuencias (la posible lesión). Por otra parte, la eficacia de la protección individual depende de la
correcta utilización que cada trabajador haga de ella.
Ello no quiere decir que no se utilice la protección individual, ya que muchos riesgos no pueden combatirse de otra manera.
2.1 Redes de seguridad
Las redes de seguridad tienen por objeto impedir o, en su caso, limitar la caída de personas y objetos. Según estos objetivos se clasifican en:
▪ Redes de prevención. Impiden totalmente la caída, ya que cubren por completo la abertura. Se instalan
cerrando el perímetro de la estructura o los huecos existentes. Existen las redes de tipo tenis, las verticales de
fachada y las horizontales.
 Redes de protección. Limitan la altura de la caída. Se emplean cuando no es posible el uso de redes de
prevención. Para la protección de huecos exteriores estas redes pueden ser horizontales de recogida (de
bandeja o ménsula), verticales con soportes tipo "horca" y colocadas por
debajo del forjado. Para proteger los huecos interiores existen las redes tensas de seguridad y las redes
tipo toldo.
Las redes de prevención son preferibles a las de protección. En todo caso, han de ser de buena calidad y estar correctamente colocadas,
para garantizar que el sistema absorberá la energía del impacto de la caída de un trabajador. Es muy importante almacenar de forma adecuada
los elementos que componen el sistema de red; en particular, se debe procurar que estén protegidos de la luz solar y la intemperie.
En ocasiones se utilizan mallas de material plástico para proteger la caída de pequeños objetos en casos, por ejemplo, de trabajos en
andamios. Estas mallas no deben confundirse con las redes de seguridad, pues carecen de resistencia adecuada para cumplir su función.
2. Medios de proteccióncolectiva
2.2 Barandillas
Las barandillas son uno de los sistemas de protección colectiva más utilizados en las obras de
edificación para la protección de bordes de forjados, ya sean perimetrales o interiores.
Una barandilla es un conjunto formado por elementos verticales y horizontales de protección (pies derechos o puntales, tramo
superior o pasamanos, tramo intermedio y rodapié o plinto). Debe tener una altura mínima de 90 centímetros, con componentes
rígidos y de una resistencia adecuada. Las barandillas son obligatorias para alturas superiores a dos metros.
Existen diversos sistemas de sujeción, pero los más usuales son los de sujeción al canto del forjado; los de empotramiento en
cartucho, introducido previamente en el forjado durante la fase de hormigonado del mismo; y los que se adaptan a los puntales.
2.3 Tapas de huecos horizontales
Durante el proceso constructivo de una obra de edificación se realizan numerosos
huecos horizontales en los forjados para permitir el paso de las diversas instalaciones, así
como arquetas y pozos durante la fase de cimentación del edificio.
Para evitar el riesgo de caídas por dichos
huecos, normalmente de pequeñas dimensiones, deben emplearse tapas lo
suficientemente grandes y resistentes para cubrir con seguridad la superficie del hueco. Como norma general, las tapas deberán fijarse
sólidamente y disponer de topes que eviten un fácil desplazamiento de las mismas. Normalmente, las tapas se fabrican en obra
mediante tablones unidos por clavazón.
Para huecos de dimensiones mayores, como los de paso de ascensores, es práctica común cubrir el hueco con mallazo fijado al
forjado. No obstante, el uso demallazo para cubrir cualquier clase de huecos no evita la obligación de colocar las correspondientes
barandillas
2.4 Marquesinas y viseras
Durante la construcción de un edificio pueden caer objetos y materiales diversos sobre las personas que circulen por sus
inmediaciones. Por ello, en los puntos de acceso a la obra se instalarán marquesinas para el paso seguro del personal.
Cuando las fachadas de los edificios en construcción dan a calles con circulación de vehículos y paso de personas, es obligatoria la
colocación de viseras que cubran el perímetro de la zona afectada.
3. Equipos de protección individual
1. Marcado CE
Todos los equipos de protección individual (EPI) que se comercializan en los países de la Unión Europea están provistos del
marcado "CE".
La marca "CE" significa que un determinado producto cumple las exigencias esenciales de seguridad contenidas en la legislación
específica que lo regula. Un Organismo de Control comprueba y certifica el cumplimiento de estas exigencias. Por lo tanto, si un EPI no
lleva la marca "CE" no puede asegurarse que reúna las características adecuadas para proteger del riesgo para el que se usa.
Cada EPI debe ir acompañado de la siguiente información:
 Instrucciones de uso.
 Instrucciones de limpieza, mantenimiento y conservación.
 Accesorios que pueden utilizarse con el equipo.
 Normas de mantenimiento y fecha de caducidad.
Como norma general, es importante recordar que no se deben modificar las condiciones o características originales de los EPI, ya
que entonces podrían perder su eficacia protectora.
3.2 Protección de la vista
Durante el proceso constructivo se realizan diferentes operaciones que conllevan riesgos para los
ojos, como los de impacto de partículas o cuerpos sólidos; radiaciones peligrosas; deslumbramientos; y
los derivados de la acción de polvos y humos.
Para proteger de estos riesgos existen diferentes clases de EPI que deben seleccionarse y utilizarse en función del riesgo al que
está expuesto el trabajador. Pueden ser:
 Gafas. Existen varios tipos (de cazoleta, adaptables al rostro, etc.). En general, para que sean eficaces requieren combinar junto
con unos oculares de resistencia adecuada, una montura o unos elementos adicionales que protejan el ojo en todas las direcciones.
 Pantallas faciales. Pueden ser también de varios tipos, que se diferencian por el material del visor (malla metálica, plástico,
materiales opacos a las radiaciones, etc.).
3.3 Protección de la cabeza
En el desarrollo de cualquier actividad en una obra de construcción es habitual la exposición a los
riesgos de golpes en la cabeza y de caída de objetos o materiales.
El casco de seguridad está diseñado para prevenir lesiones resultantes del impacto de objetos
hasta un
nivel de energía de choque determinado. Su utilización es obligatoria en las obras de construcción en general.
El casco se ha de sustituir siempre que reciba un gran impacto. Asimismo se debe tener en cuenta su fecha de caducidad.
3.4 Protección del oído
Cuando el nivel de ruido en un puesto o zona de trabajo sobrepase el margen de seguridad
establecido, será obligatorio el uso de elementos de protección auditiva.
Existen dos clases de protectores auditivos individuales, que se seleccionarán en función del nivel
de ruido a atenuar:
 Tapones auditivos. Se introducen en el canal auditivo externo, cerrándolo de forma hermética. Están diseñados para pequeños
niveles de ruido.
 Orejeras o cascos antirruido. Constan de dos casquetes y un arnés de sujeción. Se utilizan con niveles de ruido medios o altos.
3.5 Protección de las vías respiratorias
Los equipos de protección de las vías respiratorias tienen como objeto la retención de materia en forma
de partículas muy pequeñas, ya sean polvos, humos, nieblas, gases o vapores. En consecuencia, existen
diferentes tipos:
 Equipos frente a partículas (polvos, humos y nieblas).
 Mascarillas autofiltrantes contra partículas. Su cuerpo es el propio material
filtrante. Tan sólo cubren la boca y la nariz. Son desechables después de cada jornada laboral.
 Filtros mecánicos con adaptador facial. El tiempo de utilización del equipo depende de la concentración de partículas
en el ambiente de trabajo.
 Equipos frente a gases y vapores. Retienen contaminantes químicos específicos, es decir, hay que
utilizar el filtro correspondiente al contaminante al que se esté expuesto.
 Equipos mixtos. Formados por la combinación de ambos
3.6 Protección de los pies
Las exigencias específicas para los equipos de protección de los pies están en función de los riesgos que hay que prevenir. Son,
entre otras, las siguientes:
 Contra golpes mecánicos. Golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos e impactos.
 Contra agresiones físicas. Resultantes de rozamientos, perforaciones, cortes y
mordeduras.
 Contra descargas eléctricas.
 Impermeables. Protegen contra el agua y el barro.
En la construcción de edificios es frecuente la exposición a golpes y perforaciones, por lo que, como
norma general, deberá utilizarse un calzado de protección con puntera de protección y plantilla antiperforación.
3.7 Protección de las manos
Es necesario proteger las manos frente a dos tipos de riesgos fundamentalmente:
 Contacto con sustancias agresivas (agua, cemento, etc.).
 Agresiones mecánicas (golpes, cortes, etc.).
Para ello se utilizan distintos tipos de guantes (impermeables, anticorte, etc.). La elección del
guante apropiado viene determinada por las características del trabajo a realizar.
Es necesario utilizar guantes en trabajos relacionados con elaboración y puesta en obra de la ferralla, manipulación de cargas,
encofrado y desencofrado, hormigonado, etc. No se deben emplear cuando existe riesgo de atrapamiento, ya que aumentaría tanto la
probabilidad de dicho atrapamiento como su posible gravedad
3.8 Protección del cuerpo
Por lo general, resulta necesario utilizar ropa de protección en trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío, y en trabajos que
exigen que las
personas sean fácilmente visibles. Para ello se emplean, respectivamente, prendas impermeables y
accesorios reflectantes.
En trabajos de soldadura, para evitar los riesgos de salpicaduras de material incandescente y de
radiaciones en el cuerpo, se empleará ropa de protección específica como manguitos y mandiles de
cuero.
Para la realización de trabajos en los que se descanse sobre las rodillas durante largos periodos de
tiempo se deberán utilizar rodilleras.
3.9 Protección contra caídas
En la construcción existen muchas situaciones de riesgo de caídas de altura donde no siempre es posible la instalación de medios
de
protección colectiva. Algunas operaciones, como el montaje de andamios, de piezas prefabricadas, etc.,
requieren la
utilización de un EPI contra caídas. Sin embargo, conviene saber que existen unos criterios de selección para
la utilización de dichos EPI y que no todos ellos sirven para lo mismo.
El cinturón de sujeción es apropiado para trabajos estáticos sobre postes, torres metálicas, etc., pero
no para trabajos en los que existe riesgo de caída a distinto nivel con posibilidad de quedar suspendidos. En
estos casos debe utilizarse el arnés de suspensión y caída, que está diseñado para amortiguar la caída y
retener al trabajador sin producirle lesiones.
Estos dispositivos de seguridad deben llevar un sistema de conexión que pueda unirse a un punto de anclaje seguro.
4. Señalización
1. Introducción
La señalización de seguridad es la que, referida a un determinado objeto, actividad o situación, proporciona una indicación o una
obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo. Puede ser óptica (señales y avisos en forma de panel, colores de seguridad,
balizamiento o alumbrado de seguridad), acústica, gestual y, más raramente, olfativa y táctil.
 El empleo de la señalización de seguridad tiene los siguientes objetivos:
 Llamar la atención sobre determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones.
 Dar la alerta en caso de emergencia.
 Localizar e identificar los medios o instalaciones de protección, evacuación y emergencia o primeros auxilios.
 Orientar o guiar la realización de maniobras peligrosas.
La señalización no sustituye a los medios de protección, sino que los complementa.
4.2 Señales en forma de panel
Se clasifican en los siguientes tipos:
 Señales de prohibición. Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un riesgo. Forma redonda. Pictograma negro sobre
fondo blanco, borde y banda rojos.
 Señales de advertencia. Advierten de un riesgo. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, borde negro; como excepción, el
fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" es de color naranja, para evitar confusiones con señales similares utilizadas en el tráfico por
carretera.
 Señales de salvamento o socorro. Indican la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento de un
dispositivo de salvamento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.
Vía-salida de socorro.
Puesto de socorro y dispositivos de salvamento.
Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores).
 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Identifican o localizan el material y equipos de lucha contra incendios.
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
Material y equipos de lucha contra incendios.
 Señales de obligación. Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.
4.3 Señales gestuales
Las señales gestuales se suelen emplear en casos de movimiento de maquinaria pesada o de elementos voluminosos y pesados por medio
de grandes grúas. En estas operaciones suele existir un ruido de fondo elevado y por ello son más efectivas que las comunicaciones verbales.
Cada señal gestual deberá ser precisa, simple, fácil de realizar y comprender, y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.
La persona que emite las señales, denominada encargado de las señales, da las instrucciones de maniobra al destinatario de las mismas,
llamado operador. El encargado de las señales se dedicará exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en
las proximidades; llevará uno o varios elementos de identificación apropiados (chaqueta, manguitos, brazal, raquetas, etc.). El operador deberá
detener la maniobra cuando no pueda ejecutar las instrucciones con garantías de seguridad.
Página 80 de 72
4.4 Señales acústicas y luminosas
Las señales acústicas deben tener un nivel sonoro superior al ruido ambiental, y no se utilizarán cuando el ruido del lugar de trabajo
sea muy intenso.
Nunca se usarán dos señales luminosas simultáneamente, ya que podría dar lugar a confusión. Lo mismo ocurre con las señales
acústicas.
Una señal acústica o luminosa intermitente se utilizará para indicar un mayor grado de peligro. El sonido de una señal de
evacuación deberá ser continuo. Las señales luminosas no deben producir destellos.
1. Introducción
Normalmente la intervención preventiva programada es suficiente para garantizar un nivel de seguridad adecuado.
En caso de que se produzca un error respecto a las medidas programadas y concurran circunstancias desfavorables que den lugar a un
accidente, las consecuencias, en la mayoría de los casos, suelen restringirse a un punto localizado, lo que permite actuar con eficacia a los medios
de protección disponibles y evitar daños mayores.
No obstante, determinadas situaciones de riesgo pueden provocar, en circunstancias desfavorables, una reacción en cadena o amplificación
del daño de tal magnitud que sea imposible de controlar con los medios de protección convencionales. Estos casos constituyen lo que se
denomina situaciones de emergencia y precisan de un procedimiento específico para su control.
2. Plan deemergencia
El artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales especifica que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la
empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de:
 Primeros auxilios.
 Lucha contra incendios.
 Evacuación de los trabajadores.
Para ello, el empresario debe designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobar periódicamente su correcto
funcionamiento. Dicho personal tiene que poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de
las circunstancias antes mencionadas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario ha de organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la
empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede
garantizada la rapidez y eficacia de las citadas medidas.
Planes de emergencia y su evacuación
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx

Norma G.050 seguridad durante la construccion
Norma G.050 seguridad durante la construccionNorma G.050 seguridad durante la construccion
Norma G.050 seguridad durante la construccioneminseg
 
Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...
Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...
Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...RICARDO ANTONIO ZAPATA SAAVEDRA
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialmmaauuad
 
Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3oswaldo160591
 
presentacion power point
presentacion power pointpresentacion power point
presentacion power pointoswaldo160591
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesasuajelisbeth17
 
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web11007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1Diego Sanchez
 
PTH.55.pdf
PTH.55.pdfPTH.55.pdf
PTH.55.pdfeladio30
 
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESTRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESElianSantilln
 
Nom001 stps
Nom001 stpsNom001 stps
Nom001 stpsheki90c
 

Similar a TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx (20)

Norma G.050 seguridad durante la construccion
Norma G.050 seguridad durante la construccionNorma G.050 seguridad durante la construccion
Norma G.050 seguridad durante la construccion
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...
Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...
Seguridad industrial bquilla_2015-recomendaciones_seguridad_recepcion_y_desca...
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Aspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obraAspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obra
 
Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3
 
presentacion power point
presentacion power pointpresentacion power point
presentacion power point
 
TEMA 3. FASES DE OBRA
TEMA 3. FASES DE OBRATEMA 3. FASES DE OBRA
TEMA 3. FASES DE OBRA
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web11007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
 
PTH.55.pdf
PTH.55.pdfPTH.55.pdf
PTH.55.pdf
 
1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Guia spdc
Guia spdcGuia spdc
Guia spdc
 
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESTRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
 
PTS - Enfierradura LPII.ppt
PTS - Enfierradura LPII.pptPTS - Enfierradura LPII.ppt
PTS - Enfierradura LPII.ppt
 
RIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdfRIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdf
 
Nom001 stps
Nom001 stpsNom001 stps
Nom001 stps
 

Más de SaludLaboralGallega

TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxTEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxTEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxSaludLaboralGallega
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptxTEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptxTEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptxTEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptxTEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptxTEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptxSaludLaboralGallega
 
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxTEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxSaludLaboralGallega
 

Más de SaludLaboralGallega (20)

TEMA 10.pptx
TEMA 10.pptxTEMA 10.pptx
TEMA 10.pptx
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
 
TEMA 8.pptx
TEMA 8.pptxTEMA 8.pptx
TEMA 8.pptx
 
TEMA 7.pptx
TEMA 7.pptxTEMA 7.pptx
TEMA 7.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxTEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Tema 3..pptx
Tema 3..pptxTema 3..pptx
Tema 3..pptx
 
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxTEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
 
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptxTEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
 
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptxTEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
 
TEMA 3 EPIS.pptx
TEMA 3 EPIS.pptxTEMA 3 EPIS.pptx
TEMA 3 EPIS.pptx
 
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptxTEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
 
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptxTEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
 
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptxTEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
 
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptxTEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptxTEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
 
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxTEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx

  • 1. Riesgos generales y su prevención TEMA 2 Manual de formación básica de prevención en la construcción
  • 2. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 1. Introducción Una de las categorías en las que se clasificaban los riesgos laborales era la de riesgos referentes a seguridad, que podrían dar lugar a los accidentes de trabajo. Para estudiar estos riesgos de forma ordenada, se van a ordenar de acuerdo con el siguiente criterio:  Riesgos derivados de las condiciones de los lugares de trabajo.  Riesgos derivados de las condiciones de los equipos de trabajo.  Riesgos derivados de las condiciones de las instalaciones. En un curso de nivel básico no es posible el análisis completo y exhaustivo de cada uno de los factores de riesgo, pero sí obtener un conocimiento global tanto de los riesgos como de las medidas preventivas y técnicas de seguridad fundamentales. La profundización en el estudio de los riesgos específicos corre a cargo de los Servicios de Prevención de las empresas cuya actividad implique la presencia de dichos riesgos.
  • 3. 2. Lugares de trabajo 1. Introducción Según el Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, se entienden por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios, los comedores y las instalaciones de servicio o protección anejas. En los lugares de trabajo pueden diferenciarse dos tipos de espacios:  Vías de circulación y superficies de tránsito. Son las zonas de paso utilizadas por los trabajadores en los desplazamientos desde o hacia los puestos de trabajo.  Puestos o espacios de trabajo. Son los lugares en los que el trabajador desarrolla su función de manera habitual. Una elevada proporción de los accidentes tiene su origen en deficiencias en el diseño y las condiciones de los lugares de trabajo. Sin embargo, muchos de estos riesgos pueden ser evitados con una planificación correcta o bien controlarse por medio de medidas preventivas elementales y de bajo coste.
  • 4. 2.2 Condiciones constructivas Los principales riesgos que pueden generarse a causa de un diseño incorrecto de los espacios de trabajo son los siguientes:  Caída de personas al mismo nivel.  Caída de personas a distinto nivel (en el caso de trabajos realizados en altura).  Choques contra objetos inmóviles.  Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.  Atrapamiento por o entre objetos. La primera condición general de seguridad en los lugares de trabajo es la seguridad estructural. Los edificios y locales de los lugares de trabajo están obligados a poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización. Para las condiciones de uso previstas, todos sus elementos, estructurales o de servicio, incluidas las plataformas de trabajo, escaleras (fijas o de servicio) y escalas, deben:  Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos.  Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. Al igual que en el caso anterior, se prohíbe sobrecargar estos elementos.
  • 5. La reglamentación vigente sobre construcción de edificios y locales industriales exige un proyecto redactado por un técnico facultativo competente. El proyecto ha de presentarse ante las autoridades locales o autonómicas para obtener la correspondiente licencia de obra. El técnico facultativo director de la obra tiene la obligación de asegurar que esta se ejecuta de acuerdo con el proyecto establecido. A su vez, la empresa constructora es responsable de ejecutar la obra respetando dicho proyecto, a las órdenes de la dirección facultativa. De estas acciones y de su corrección se exige, además, una responsabilidad civil durante diez años. El Real Decreto 486/1997 establece igualmente las siguientes condiciones constructivas mínimas para los espacios de trabajo:  El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.  El diseño de los lugares de trabajo debe facilitar el control de situaciones de emergencia y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.  Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables:  Altura libre mínima desde el piso hasta el techo: 3 metros. En locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.  ¤ Superficie libre mínima por trabajador: 2 m2.  ¤ Volumen no ocupado mínimo por trabajador: 10 m3.  La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar.  Deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de los trabajadores autorizados a acceder a las zonas donde existan riesgos de caída, caída de objetos y exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse, en la medida de lo posible, de un sistema que impida que los trabajadores no autorizados puedan acceder a dichas zonas.  Las zonas de los lugares de trabajo en las que existan los riesgos mencionados anteriormente deberán estar claramente señalizadas.
  • 6. 2.3 Orden y limpieza Algunas recomendaciones para mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo son:  Disponer de un lugar fijo para almacenar adecuadamente los equipos y las herramientas, así como de lugares para los acopios de materiales, y retirar únicamente los que se vayan a utilizar.  Establecer igualmente las zonas para realizar montajes de modo que no afecten al resto de actividades ni se vean afectados por estas.
  • 7.  Habilitar espacios para los productos acabados y los productos de desecho. Estos han de poder ser retirados sin estorbar los movimientos de los trabajadores.  Conservar libres de obstáculos, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento, las zonas de paso, salidas y vías de circulación y, en especial, las previstas para la evacuación en casos de emergencia.  Limpiar periódicamente y siempre que sea necesario los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones, manteniéndolos en condiciones higiénicas adecuadas.  Eliminar con rapidez especialmente los residuos que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto asimismo de un mantenimiento periódico, Los lados abiertos de las escaleras y rampas de altura superior a 60 centímetros. Los lados cerrados tendrán un pasamanos, de altura mínima 90 centímetros, si la anchura de la escalera es superior a 1 metro. Las barandillas han de estar construidas con materiales rígidos y tener la resistencia adecuada. Dispondrán asimismo de elementos de protección (tales como tramos intermedios y rodapiés) para impedir el paso de personas por debajo de la barandilla y la caída de objetos. Cuando no pueda garantizarse que la plataforma de trabajo sea completamente segura, se emplearán equipos de protección individual contra caídas.
  • 8. 2.4 Suelos, aberturas y desniveles Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Asimismo, han de ser resistentes a las cargas estáticas y dinámicas, a los productos químicos y a los factores ambientales. En las obras de construcción, especialmente durante las fases iniciales, no siempre es posible disponer de un suelo regular y sin desniveles, por lo que deben extremarse las precauciones. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas deben protegerse mediante barandillas de altura mínima 90 centímetros u otros sistemas con seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura. Es necesario proteger, en particular:  Las aberturas en los suelos.  Las aberturas en paredes o tabiques, cuando su situación y dimensiones suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas, muelles o estructuras similares. La protección no es obligatoria si la altura de caída es inferior a 2 metros (no obstante, sí que es recomendable).
  • 9. 2.5 Vías de circulación y superficies de tránsito Los principales riesgos que pueden generar las vías y superficies de tránsito son:  Caída de personas al mismo nivel.  Caída de personas a distinto nivel.  Atropellos o golpes con vehículos. Para que las vías de circulación puedan ser utilizadas con seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades, deben ser diseñadas en función del número de trabajadores que las vayan a utilizar, de los elementos o vehículos de transporte y de las cargas que vayan a desplazarse.  Las dimensiones de los pasillos y vías de circulación de vehículos serán:  Anchura mínima de pasillos para circulación peatonal: 1 metro.  Anchura mínima de vías para circulación de vehículos: el ancho del vehículo (o su carga) incrementado 1 metro en vías de un solo sentido; el ancho de dos vehículos (o sus cargas) incrementado en 1,4 metros en vías de doble sentido.  Altura mínima de vías y portones para circulación de vehículos: la del vehículo (o su carga) incrementada en 0,3 metros.  La anchura de las vías mixtas para peatones y vehículos deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente.
  • 10.  Se deben evitar los suelos irregulares o blandos que puedan provocar el vuelco de los vehículos o la pérdida de su carga.  Las vías de paso deben señalizarse, instalando, en caso necesario, elementos que faciliten la circulación segura: espejos en los cruces, pasos de peatones, etc.  Es recomendable colocar barandillas o barreras con el fin de impedir que los trabajadores crucen directamente una vía de circulación de vehículos. Se deben evitar los cruces con dichas vías cuando exista un volumen de circulación muy elevado, mediante la construcción de pasos elevados o subterráneos.  En los puestos de trabajo cercanos a las vías de circulación de vehículos es conveniente proteger a los trabajadores apantallando adecuadamente los humos de escape o los materiales que puedan desprenderse de los vehículos.  Las vías y salidas de evacuación estarán señalizadas e iluminadas adecuadamente.
  • 11. 2.6 Puertas y portones Es obligatorio cumplir las siguientes condiciones:  Las puertas y portones transparentes deberán estar señalizadas a la altura de la vista.  Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas y portones que no sean de material de seguridad deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores.  Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener partes transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la que se accede.  Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles. Análogamente, las puertas de apertura hacia arriba estarán dotadas de un sistema de seguridad que impida su caída.  Las puertas y portones mecánicos tendrán dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual, excepto si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia.  Las puertas de acceso a escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos.  Los portones destinados principalmente a la circulación de vehículos deberán permitir su utilización por los peatones sin riesgos para su seguridad. Si no es así, dispondrán en su proximidad inmediata de puertas destinadas a este fin, libres y claramente señalizadas  Las puertas de salida de emergencia se abrirán siempre hacia el exterior.  Las puertas de salida de emergencia se mantendrán libres de obstáculos; en ningún caso se cerrarán con llave.
  • 12. 2.7 Rampas y escaleras Las escaleras de servicio son aquellas utilizadas para accesos ocasionales, y no de forma continuada, por personal autorizado para la realización de tareas específicas. Las escalas son escaleras sujetas permanentemente a una superficie vertical y sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos etc. Las Escaleras constituyen una fuente peligro que introduce un conjunto de accidente, de los que cabe destacar siguientes: Altura desde los peldaños Huella Contrahuella Altura del pasamano  Caída de personas a distinto nivel.  Caída de objetos (transportados o manipulados).
  • 13. Las condiciones que deben cumplir son:  Los pavimentos de las escaleras, rampas y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos, o dispondrán de elementos antideslizantes.  Las dimensiones de las escaleras serán:  Anchura mínima: 1 metro en escaleras fijas y 55 centímetros en escaleras de servicio.  Huella: entre 23 y 36 centímetros en escaleras fijas y mínimo 15 centímetros en escaleras de servicio.  Contrahuella: entre 13 y 20 centímetros en escaleras fijas y máximo 25 centímetros en escaleras de servicio.  Altura libre mínima desde los peldaños: 2,2 metros.  Altura máxima entre descansos: 3,7 metros.  Profundidad mínima de los descansos intermedios (en dirección a la escalera): 1 metro.  Todos los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones. Se prohíben las escaleras de caracol, excepto si son de servicio.  Las escaleras se construirán con acero u otro material equivalente en su parte metálica, estando adosadas sólidamente a la estructura que las soporte.
  • 14.  Las dimensiones de las escalas serán:  Anchura mínima: 40 centímetros.  Distancia máxima entre peldaños: 30 centímetros.  Distancia entre la parte anterior del peldaño y el objeto fijo más próximo: 75 centímetros.  Distancia entre la parte posterior del peldaño y el objeto fijo más próximo: 16 centímetros.  Las escaleras mecánicas deberán tener las condiciones de funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán fácilmente identificables y accesibles.  En los ascensores no será posible abrir la puerta durante su funcionamiento normal.  Las cabinas de los ascensores dispondrán de un dispositivo de comunicación que permita pedir socorro al exterior en caso de necesidad.
  • 15. pendiente = altura longitud × 100 La pendiente máxima será del 12 % en rampas de longitud inferior a 3 m; del 10 % en rampas de longitud entre 3 y 10 m; y del 8 % en rampas de longitud superior a 10 m. Las escaleras de mano deben ser utilizadas para accesos ocasionales y no para realizar trabajos, excepto cuando estén especialmente acondicionadas. Estas escaleras tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones especificadas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. La pendiente de una rampa se expresa generalmente en forma porcentual, según la expresión:
  • 16. Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes. Otras condiciones que se deben cumplir son:  Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal.  Cuando se utilicen para acceder a niveles elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima del apoyo superior.  Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.  El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras de mano se efectuarán de frente a las mismas.  Se prohíbe subir a una escalera de mano portando herramientas o cualquier otra carga que pueda comprometer la seguridad del trabajador.  Los trabajos a más de 3,5 metros de altura sobre el nivel del suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas.  Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, con el fin de no ocultar sus posibles defectos. Los largueros de las escaleras de madera serán de una sola pieza y los peldaños irán encajados, no clavados.  Las escaleras de mano se revisarán periódicamente.
  • 17. 3. Equipos de trabajo 3.1 Introducción Por equipo de trabajo se entiende cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación que se utilice en el trabajo. A la vista de esta definición, se comprende que el número y la diversidad de equipos de trabajo existentes son prácticamente ilimitados. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es el Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud para la Utilización de los Equipos de Trabajo por los Trabajadores. De esta disposición legal se pueden destacar los siguientes puntos:  Al elegir los equipos de trabajo, el empresario deberá tener en cuenta las condiciones y las características específicas del trabajo y los riesgos existentes para los trabajadores, a fin de eliminar o reducir al máximo dichos riesgos.  El empresario facilitará a los trabajadores las instrucciones y la formación adecuadas sobre el uso de los equipos de trabajo.  Los trabajos de mantenimiento o reparación de un equipo de trabajo que puedan presentar riesgos específicos sólo podrán ser realizados por trabajadores especialmente capacitados para ello. Dada la diversidad de equipos de trabajo existentes resulta imposible estudiar, en el ámbito de un curso de nivel básico, cada uno de ellos en particular. Por ello, cada empresa deberá aplicar los criterios generales establecidos para cada uno de los equipos de trabajo específicos que utilice en su actividad. No obstante, a continuación se analizarán de forma general los principales riesgos y las medidas preventivas que es necesario considerar para los siguientes tipos de equipos de trabajo:  Vehículos de trabajo.  Máquinas.  Herramientas manuales.
  • 18. 3.2 Vehículos de trabajo Los vehículos de trabajo son todos aquellos vehículos motorizados que se desplazan por los lugares de trabajo. Los principales riesgos que introducen los vehículos de trabajo son los siguientes:  Atrapamiento por vuelco de vehículos.  Atropellos y golpes por vehículos.  Atrapamiento por partes móviles.
  • 19.  Caída de personas a distinto nivel (conductor, personal de carga y descarga, etc.).  Incendios. Para evitar estos riesgos, las medidas de prevención más importantes son:  Mantenimiento periódico y adecuado del vehículo, con especial atención al estado de los neumáticos y los frenos.  Protección de las partes móviles de los vehículos mediante carcasas.  Utilización obligatoria de espejos retrovisores en buen estado y sistemas de señalización ópticos y acústicos; estos últimos actuarán automáticamente en las operaciones de marcha atrás.  Limpieza de los peldaños y asideros de acceso a la cabina de conducción. Dichos elementos serán antideslizantes.  Dotación de un extintor de incendios en la cabina del vehículo.  Organización apropiada de la circulación en los lugares de trabajo, separando siempre que sea posible las zonas de tránsito de vehículos y de personas. Es conveniente establecer claramente las velocidades máximas permitidas. Es muy importante repostar combustible poniendo el máximo cuidado en cumplir la prohibición de fumar, encender fuego y realizar operaciones que puedan producir chispas en las inmediaciones del vehículo.
  • 20. 3.3 Máquinas Una máquina es un conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno por lo menos es móvil, junto con órganos de accionamiento y circuitos de mando y de potencia, asociados de forma solidaria para una aplicación determinada (como transformar, tratar, desplazar o acondicionar un material). Las zonas peligrosas de las máquinas deben estar señalizadas, indicando los riesgos que pueden suponer para el operario. Las máquinas generan una serie de riesgos que se pueden clasificar en:  Riesgos mecánicos. Son los causados por los elementos físicos de la máquina: elementos móviles (cuchillas, carros, etc.), elementos de transmisión (ejes, poleas, etc.) y elementos proyectados por rotura de la máquina o del material trabajado.  Riesgos eléctricos. Choque eléctrico o quemaduras por contactos directos o indirectos.  Riesgos térmicos. Quemaduras por contacto con objetos o materiales calientes.  Riesgos producidos por la exposición al ruido. El ruido puede causar pérdida de la agudeza auditiva, fatiga e interferencia con la comunicación oral y las señales acústicas.  Riesgos producidos por la exposición a vibraciones. Las vibraciones pueden dar lugar a trastornos musculares, digestivos, visuales, pérdida de equilibrio, etc.  Riesgos producidos por la exposición a radiaciones.  Riesgos inherentes a los materiales y sustancias empleados.  Riesgos producidos por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de la máquina. La inadecuación a las características y aptitudes humanas puede ser origen de efectos fisiológicos derivados de posturas incómodas, esfuerzos excesivos o repetitivos.
  • 21. El objetivo de la prevención de riesgos en máquinas es eliminar los riesgos en su origen, es decir, en la fase diseño. Las medidas que puedan ser adoptadas en dicha fase siempre son preferibles a las incorporadas por el usuario. El empresario debe exigir y comprobar que las máquinas que adquiere son intrínsecamente seguras. En ese sentido, la adecuación de las máquinas a las exigencias legales sobre sus condiciones mínimas de seguridad se comprueba mediante la marca "CE", que deben llevar grabada obligatoriamente en su placa de características. Es obligatorio asimismo que el fabricante facilite un manual de instrucciones, donde se informe, de manera comprensible para el trabajador, sobre el modo de efectuar sin riesgo todas y cada una de las operaciones habituales u ocasionales que en la máquina se deben realizar, tales como reglaje, utilización, limpieza o mantenimiento. El empresario también deberá adecuar, cuando sea necesario, las máquinas ya instaladas y en uso a las obras y talleres, redactando, en su caso, las normas de trabajo que permitan incrementar u optimizar las medidas de seguridad. Los órganos de accionamiento de las máquinas deben estar fuera de las zonas peligrosas. No deben originar riesgos por una manipulación involuntaria; los sistemas de mando han de ser seguros y elegirse teniendo en cuenta los posibles fallos y perturbaciones, y los requerimientos en las condiciones de uso previstas. La orden de parada de un equipo de trabajo tendrá prioridad sobre la orden de puesta en marcha. Como medida suplementaria, todas las máquinas han de ir provistas de un dispositivo de parada de emergencia, excepto aquellas en las que dicho dispositivo no sea útil (por ejemplo, las máquinas que poseen un gran movimiento de inercia). En los casos en que no se puede eliminar el riesgo en el origen es necesario utilizar medios de protección colectiva. Los más importantes son los resguardos y los dispositivos de protección.
  • 22.  Fijos. Se mantienen en su posición, es decir, cerrados, ya sea de forma permanente (por soldadura, etc.) o bien por medio de elementos de fijación (tornillos, etc.) que impiden que sean retirados o abiertos sin el empleo de una herramienta. Los resguardos fijos son necesarios en las zonas peligrosas que no requieren acceso frecuente. A su vez, los resguardos fijos pueden ser:  De tipo envolvente. Encierran completamente la zona peligrosa.  De tipo distanciador. No encierran totalmente la zona peligrosa, pero la hacen inaccesible por sus dimensiones y la distancia a esta.  Móviles. Son resguardos articulados o guiados, que es posible abrir sin herramientas. Se dividen en:  Resguardos móviles con enclavamiento. Están asociados a un dispositivo de enclavamiento, de manera que la máquina no puede ponerse en funcionamiento sin que el resguardo esté cerrado, y su apertura da lugar a una orden de parada; el cierre del resguardo no provoca por sí mismo la puesta en marcha.  Resguardos móviles con enclavamiento y bloqueo. Están asociados a un dispositivo de enclavamiento y bloqueo mecánico, de manera que la máquina no puede ponerse en funcionamiento sin que el resguardo esté cerrado y bloqueado, y el resguardo permanece bloqueado en esa posición mientras la máquina continúe en funcionamiento; el cierre y bloqueo del resguardo no provoca por sí mismo la puesta en marcha.  Resguardos móviles asociados al mando. Están asociados a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo, de manera que la máquina no puede ponerse en funcionamiento sin que el resguardo esté cerrado, y el cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de la máquina. Su utilización sólo se admite cuando se cumplen determinadas condiciones de seguridad y fiabilidad. Los resguardos son los componentes de la máquina utilizados como barrera material para garantizar la protección. En ningún caso se pueden retirar los resguardos de los que viene dotada la máquina. Se dividen en:
  • 23. Los dispositivos de protección eliminan o reducen los riesgos, solos o asociados a un resguardo. Se clasifican en:  Dispositivos de enclavamiento. Son dispositivos mecánicos, eléctricos o de cualquier otra tecnología destinados a impedir el funcionamiento de una máquina bajo determinadas condiciones (generalmente mientras un resguardo no esté cerrado). • Dispositivos de validación. Son dispositivos suplementarios de mando, accionados manualmente y utilizados conjuntamente con un órgano separado de puesta en marcha. Autorizan el funcionamiento de la máquina sólo mientras se mantienen activados.  Mandos sensitivos. Son dispositivos de mando que ponen y mantienen en marcha la máquina sólo mientras el órgano de accionamiento se mantiene activado. Cuando dicho órgano se suelta, retorna automáticamente a la posición correspondiente a la parada.  Mandos a dos manos. Son mandos sensitivos que requieren como mínimo la activación simultánea de dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el funcionamiento de la máquina.  Dispositivos sensibles. Son dispositivos que provocan la parada de la máquina (o garantizan condiciones de seguridad equivalentes) cuando un trabajador rebasa un límite de seguridad.  Dispositivos limitadores. Son dispositivos que impiden que la máquina sobrepase un límite establecido (de carga, de giro, etc.).  Mandos de macha a impulsos. Son dispositivos de mando cuyo accionamiento permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento de la máquina. Se impiden nuevos movimientos hasta que el órgano de accionamiento se suelta y es activado de nuevo.
  • 24. 3.4 Herramientas manuales Las herramientas manuales son utensilios de trabajo que únicamente requieren la fuerza física del trabajador para su funcionamiento. Existe una gran variedad de herramientas manuales, que se pueden dividir en cuatro grupos:  Herramientas de impacto (martillos, cinceles, etc.).  Herramientas de torsión (destornilladores, llaves, etc.).  Herramientas de corte (tenazas, alicates, etc.).  Herramientas de bordes cortantes o punzantes (hachas, punzones, etc.). Los principales riesgos que pueden generar son los siguientes:  Golpes y cortes.  Proyección de fragmentos y partículas (de la herramienta o del material trabajado).  Sobreesfuerzos. Las principales medidas de prevención para evitar los riesgos citados son las siguientes:  Elegir la herramienta idónea para el trabajo que se vaya a realizar, considerando la forma, el peso y las dimensiones adecuadas desde el punto de vista ergonómico.  Mantener las herramientas en perfecto estado de conservación, para lo cual se debe verificar que:  Los mangos no presenten astillas ni rajaduras, y estén perfectamente acoplados y sólidamente fijados a la herramienta.  Las mordazas, bocas y brazos de las herramientas de apriete no tengan deformaciones.  Los dientes de sierras y limas se encuentren en buen estado.  Usar equipos de protección individual adecuados al riesgo que se va a encontrar.  Almacenar correctamente las herramientas, en cajas, paneles o estantes apropiados; nunca abandonar las herramientas en zonas de paso o lugares elevados desde los que puedan caer sobre los trabajadores.  Transportar las herramientas de mano en cajas, bolsas o cinturones especialmente diseñados para ello.  Conviene recordar que al subir o bajar de una escalera manual las herramientas deben transportarse de manera que ambas manos queden libres.
  • 25. 4. Instalaciones 1. Introducción Por instalaciones se entienden los sistemas de transporte y distribución de materia y energía, que permiten disponer de ellas en los puntos de utilización requeridos. La materia y la energía necesarias para la realización de los procesos productivos pueden presentarse en diversas formas (electricidad, vapor, gases combustibles, aire comprimido, etc.), por lo que existen diferentes tipos de instalaciones. En este apartado se estudiarán las instalaciones más importantes desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales:  Instalaciones eléctricas.  Instalaciones y aparatos a presión.
  • 26. 4.2 Instalaciones eléctricas La electricidad es una de las formas de energía más difundida y de mayor utilidad, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer. Los accidentes eléctricos provocan, por lo general, lesiones de gravedad extrema como la muerte por paro cardiaco, asfixia o graves quemaduras. Las características de las instalaciones eléctricas vienen reguladas por el Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y sus correspondientes Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT). De acuerdo con el Real Decreto 614/2001, sobre Disposiciones Mínimas para la Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores frente al Riesgo Eléctrico, se define el riesgo eléctrico como el originado por la energía eléctrica. Quedan incluidos en la definición los riesgos de choque eléctrico por contacto eléctrico directo o indirecto, las quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico, las caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico, y los incendios o explosiones originados por la electricidad. Los principales factores que determinan los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano son:  Intensidad de la corriente.  Resistencia del cuerpo.  Tensión aplicada.  Frecuencia de la corriente.  Duración del contacto eléctrico.  Recorrido de la corriente a través del cuerpo; la descarga es tanto más grave cuando atraviesa órganos básicos, sobre todo el corazón.  Capacidad de reacción de la persona.
  • 27. En general, la intensidad o cantidad de corriente que atraviesa el organismo es el factor principal en la gravedad de una electrocución, junto con la duración del contacto. Se considera que una persona puede llegar a soltar un conductor eléctrico si la intensidad de corriente es inferior a 10 A; a partir de esa cifra se producen contracciones musculares, llamadas tetanización, que impiden al individuo soltar el elemento en tensión. Por encima de 30 mA se producen los siguientes efectos fisiológicos:  Paro respiratorio, si la corriente atraviesa el cerebro.  Asfixia, si la corriente atraviesa el tórax.  Fibrilación ventricular, si la corriente atraviesa el corazón.  Quemaduras, debidas al efecto térmico del paso de la corriente a través del cuerpo. Así pues, las medidas preventivas contra los riesgos eléctricos deben ir dirigidas a evitar la posibilidad de que se produzca un contacto de los trabajadores con elementos en tensión.
  • 28. Los dos tipos de contacto eléctrico son:  Contacto directo. Se produce con las partes activas de la instalación, que están diseñadas para llevar tensión (por ejemplo, los cables de alimentación, los enchufes, los bornes de conexión, etc.). Para evitarlos es necesario que las partes en tensión estén revestidas con un material aislante apropiado.  Contacto indirecto. Se produce con partes de la instalación que no forman parte del circuito eléctrico, puestas en tensión accidentalmente (por ejemplo, las carcasas metálicas de las máquinas, los órganos de mando, etc.). Para evitarlos se utilizan protecciones que desvían la corriente eléctrica (puesta a tierra) o cortan su paso al producirse la derivación (interruptor diferencial). Las medidas de prevención básicas para controlar los riesgos eléctricos se resumen a continuación:  Mantener la distancia de seguridad con las líneas eléctricas.  Impedir el acceso a las partes en tensión manteniendo cerradas las envolventes, si es posible, con llave. Cerrar y señalizar los cuadros eléctricos y restringir su acceso únicamente al personal capacitado.  Comprobar que las instalaciones eléctricas se encuentran en buen estado. Las reparaciones y el mantenimiento sólo deben ser realizados por trabajadores competentes.  Asegurarse de que las tomas de corriente y las protecciones son las adecuadas. Comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.  Mantener accesibles los interruptores de alimentación. Comprobar que todos los trabajadores saben cómo utilizarlos en caso de emergencia.  Revisar periódicamente las herramientas portátiles. Retirar del servicio cualquier aparato del cual se sospeche que presenta algún problema.  Desconectar las herramientas y equipos eléctricos antes de proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento.
  • 29. Cada persona que realice trabajos eléctricos debe estar habilitada por su empresa respectiva y tiene que poder acreditar su formación. Todo trabajo en una instalación eléctrica ha de efectuarse sin tensión, debiendo aplicarse las "cinco reglas de oro" de seguridad: 1. Desconectar. Obligatoria en alta (1.000 V o superior) y baja tensión (menos de 1.000 V). 2. Prevenir cualquier posible realimentación. Obligatoria en alta y baja tensión, cuando sea posible. 3. Verificar la ausencia de tensión. Obligatoria en alta y baja tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. Obligatoria en alta tensión y recomendable en baja tensión. 5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión, y delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes. Obligatoria en alta tensión y recomendable en baja tensión.
  • 30. 4.3 Instalaciones y aparatos a presión Se entiende por aparatos a presión aquellos equipos destinados a la producción, almacenamiento, transporte y utilización de fluidos a presión, como:  Depósitos y recipientes.  Calderas de vapor.  Secadores.  Tuberías de conducción.  Compresores.  Extintores.
  • 31. El empleo de fluidos a presión está presente en multitud de procesos industriales. El riesgo más importante en estos equipos es el de explosión, debido a las elevadas presiones con que suelen trabajar los mismos. Otros riesgos que pueden generar son los de incendios, contactos térmicos, atrapamientos por o entre objetos, y ruido. Los aparatos a presión están regulados por el Real Decreto 1244/1979, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión, así como sus Instrucciones Técnicas Complementarias. En este Reglamento y el posterior Real Decreto 769/1999 se establecen las especificaciones, ensayos, pruebas y documentación preceptiva en las distintas etapas de fabricación, instalación y puesta en servicio, y las pruebas periódicas que se deben cumplir para cada tipo de equipo. Entre los aparatos a presión se encuentran los recipientes de gases, que ordinariamente se presentan en botellas o botellones. Los recipientes tienen colores distintos y normalizados de acuerdo con el tipo de gas que almacenan en su interior: COLOR TIPO DE GAS Rojo Gases combustibles Naranja Propano o butano Negro Gases oxidanes o inertes Amarillo Gases corrosivos Verde Gases tóxicos
  • 32. En cada caso será necesario conocer las características y riesgos que entraña el uso del gas específico con el que se esté trabajando, mediante la información que debe facilitar su fabricante o suministrador. De un modo general, las principales fuentes de riesgos en el almacenamiento, distribución y utilización de gases son la fuga incontrolada y la combustión incompleta, que pueden originar las siguientes consecuencias:  Incendios, por acumulación de gases inflamables.  Explosiones, por acumulación de gases que se inflamen violentamente.  Asfixia, en el caso de gases que desplazan el oxígeno del aire.  Quemaduras, por frío o calor.  Intoxicaciones, por fugas de gases tóxicos.
  • 33. Para prevenir los riesgos citados se deben tener en cuenta las siguientes medidas:  Todos los trabajadores han de conocer los peligros que entraña el gas que estén manipulando.  En cuanto a las botellas de gas:  Se almacenarán en locales independientes.  Se conservarán provistas de caperuzas o protectores, con las válvulas cerradas, incluso en el caso de que se encuentren vacías.  No se repintarán ni se les retirarán etiquetas, señales o marcas originarias de fábrica.  En ningún caso se traspasará el contenido de una botella a otra.  Se transportarán utilizando medios mecánicos, estando bien sujetas.  Nunca se utilizarán grasas, aceites o materias orgánicas en las conexiones.  Se dispondrá de medios de extinción de incendios en los almacenes y en las proximidades de los lugares de utilización.  En caso de trabajar con gases tóxicos o corrosivos, se debe disponer de equipos de protección de las vías respiratorias (máscaras o aparatos autónomos de respiración).
  • 34. 4.4 Mantenimiento Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir averías y fallos en el funcionamiento de los equipos de trabajo, o para repararlos cuando se producen. Los tipos de mantenimiento se describen a continuación: • Mantenimiento preventivo. Consiste en programar las intervenciones o cambios de ciertos componentes del equipo de trabajo según intervalos predeterminados de tiempo o espacio. El objetivo es reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento del equipo. Puede realizarse de tres formas: • Revisando los equipos con intervalos de tiempo regulares entre revisiones, desmontando los componentes objeto de revisión antes de que fallen y reponiéndolos a tiempo cero. • Revisando los equipos periódicamente y, según su estado, efectuar su sustitución si exceden sus límites de operación. • Desmontando los componentes para ser examinados y sustituyendo los que estén en deficientes condiciones.  Mantenimiento correctivo. Es el efectuado a un equipo de trabajo cuando la avería ya se ha producido, con el fin de restablecerlo a su estado operativo habitual.
  • 35. Las medidas preventivas que se deben aplicar son:  Realizar los trabajos de mantenimiento únicamente por trabajadores que tengan la formación adecuada, y siguiendo las instrucciones del fabricante del equipo.  Antes de iniciar el trabajo, detener el órgano motor del equipo, o aislarlo de la red de energía desconectando y bloqueando el interruptor de alimentación y las válvulas de entrada; en su caso, anular también las energías residuales.  En máquinas fijas, para bloquear el motor, las válvulas de alimentación, etc. se usarán candados con una sola llave; en máquinas móviles se retirará la llave de contacto. En ambos casos las llaves estarán en poder del empleado que esté realizando el trabajo.  Cuando varios trabajadores estén trabajando en un mismo equipo, debe utilizarse un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar un candado por operario. El órgano motor o la energía del equipo deben poder conectarse únicamente cuando se hayan retirado todos los bloqueos.  Mientras duren los trabajos de mantenimiento debe señalizarse que la máquina se encuentra consignada. Es necesario extremar las precauciones:  En la entrada a espacios confinados (pozos, silos, etc.), ventilando y renovando la atmósfera. En caso necesario se utilizarán equipos de respiración autónomos.  En trabajos con herramientas que puedan producir chispas cuando se prevea la existencia de atmósferas explosivas (bidones, silos, etc.).  En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables o tóxicas.  En tejados y zanjas, debido a la posible caída de altura.
  • 36. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción Los trabajadores desarrollan su actividad profesional en un medio ambiente que puede llegar a deteriorar su estado de salud a corto, medio o largo plazo. La energía que lo rodea en sus diversas formas puede dañar al trabajador por su <<calidad>> (naturaleza) y <<cantidad>> (intensidad). La energía está presente en forma mecánica (ruido y vibraciones), electromagnética (luz visible, luz ultravioleta, luz infrarroja, rayos X, rayos gamma, etc.) y térmica (condiciones de temperatura y humedad). La presencia de sustancias químicas en el medio ambiente es habitual tanto en la vida cotidiana como en la laboral. Sin embargo, los productos químicos que se encuentran en el trabajo suelen ser mucho más numerosos y potencialmente más dañinos que los que se encuentran en casa o en la calle. Por último, existen microorganismos que pueden causar enfermedades en el hombre como son los hongos, bacterias, virus, etc. Pueden estar presentes en la materia que se manipula (vegetales, maderas, productos alimentarios, etc.) o en los seres vivos (ganado, insectos, etc.). Así pues, se entiende por contaminante toda energía, sustancia o ser vivo presente en el medio ambiente que, en concentración suficiente, puede afectar a la salud de las personas que entren en contacto con él. Los contaminantes constituyen factores de riesgo higiénicos.
  • 37. 2. Exposición a contaminantes físicos 1. Ruido se define en general como un sonido no deseado, molesto e inútil, que produce efectos desagradables en la persona que lo escucha. El sonido es una vibración transmitida a través del aire u otro medio elástico mediante ondas. Dichas ondas producen variaciones de la presión del medio, que pueden estimular el sentido del oído. Para que se produzca la sensación auditiva, la frecuencia de las vibraciones debe estar comprendida entre 20 y 20.000 Hz; las vibraciones con frecuencia inferior a 20 Hz se denominan infrasonidos, y las de frecuencia superior a 20.000 Hz se llaman ultrasonidos. En una conversación normal la frecuencia del sonido varía entre 500 y 2.000 Hz. La intensidad del sonido percibido depende de la amplitud de las variaciones de presión. El nivel de energía del sonido se mide en decibelios (dB). El decibelio expresa el valor relativo de una energía respecto a un valor de referencia, en este caso de potencia acústica.
  • 38. Los niveles excesivos de ruido lesionan las terminaciones nerviosas del oído. El riesgo de pérdida de audición empieza a ser significativo a partir de un nivel continuo equivalente diario (Neq,d) de 80 dB(A), suponiendo varios años de exposición; el dB(A) es la unidad con la que se mide el nivel de ruido en la escala de ponderación "A", mediante la cual el sonido captado por el aparato medidor se filtra de forma parecida a como lo hace el oído humano. El conjunto de efectos, auditivos o no, que puede producir el ruido en las personas se conoce como trauma sonoro:  Efectos auditivos.  Enmascaramiento. Interferencias en la comunicación oral.  Fatiga auditiva. Disminución temporal del umbral auditivo.  Hipoacusia. Disminución permanente del umbral auditivo.  Sordera profesional. Disminución permanente del umbral auditivo en las frecuencias de 500 a 2.000 Hz (bandas conversacionales).  Efectos extraauditivos.  Disfunciones cardiorrespiratorias.  Variaciones en el metabolismo y el sistema endocrino.  Efectos sobre los sistemas nerviosos central y periférico.
  • 39.  Efectos inespecíficos. Respuestas variables a la exposición a niveles sonoros elevados (dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración en trabajos intelectuales, etc.). La naturaleza e intensidad de dichos efectos dependerán del nivel de ruido, el tiempo de exposición, la edad del trabajador expuesto, etc. La reglamentación española en esta materia se encuentra recogida en el Real Decreto 286/2006, sobre Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición al Ruido. En esta norma se indican los niveles de ruido máximos permitidos y las medidas a adoptar obligatoriamente por el empresario. El control del ruido es un problema complejo, en el que la solución óptima generalmente es una combinación de varias medidas. Las acciones de control se pueden clasificar en:  Acciones técnicas. Su objetivo es reducir el nivel sonoro. Las técnicas de control del ruido se caracterizan según el elemento sobre el que inciden:  Sobre el foco emisor. La reducción del ruido en el origen es la solución más efectiva (sustitución de la maquinaria o del proceso, mantenimiento, etc.).  Sobre el medio de difusión. Se actúa sobre la transmisión del ruido (aislamiento aéreo, aislamiento estructural, etc.).  Sobre el receptor. Se actúa sobre el puesto de trabajo (protección personal, etc.).  Acciones administrativas. Su objetivo es reducir el riesgo, sin modificar el nivel sonoro existente (ubicación de puestos, modificación de horarios, etc.).
  • 40. Las vibraciones se pueden clasificar en tres categorías, según los efectos que tienen sobre el organismo:  De muy baja frecuencia (inferior a 2 Hz). Producen mareos o náuseas (vehículos en movimiento, embarcaciones, etc.).  De baja frecuencia (entre 2 y 40 Hz). Producen afecciones osteoarticulares y sobre el oído interno (martillos neumáticos, etc.).  De alta frecuencia (superior a 40 Hz). Producen afecciones circulatorias y osteoarticulares, especialmente en las manos, muñecas y codos (herramientas electromecánicas, etc.). Dichos efectos no son siempre iguales, dependiendo mucho de la sensibilidad de cada individuo. Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, la exposición a vibraciones se divide en dos grandes grupos:  Vibraciones globales. Afectan a todo el cuerpo.  Vibraciones mano-brazo. Se dan como resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante, tal como la empuñadura de herramientas manuales rotativas o percutoras. 2.2 Vibraciones Una vibración es un movimiento oscilatorio (periódico) de cuerpos o partículas en torno a un punto o posición de referencia. Dependiendo de la frecuencia de la oscilacion y de su intensidad, las vibraciones producen diversos daños.
  • 41. Las vibraciones globales se producen, sobre todo, en el manejo de vehículos, y se transmiten a la persona a través del asiento. La exposición generalizada de todo el cuerpo puede provocar:  Traumatismos en la columna vertebral.  Dolores abdominales y problemas digestivos.  Pérdidas de equilibrio.  Dolores de cabeza.  Trastornos visuales.  Insomnio.  Retardo del tiempo de reacción. La exposición a las vibraciones de los dedos, manos y brazos puede ocasionar:  Trastornos vasculares. Palidez de los dedos, que puede evolucionar en caso de exposición prolongada a cianosis e incluso gangrena.  Trastornos óseos y articulares (deformaciones).  Trastornos neurológicos. Pérdida de sensibilidad en los dedos.  Trastornos musculares. Atrofia muscular. De forma similar al control del ruido, para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano se puede actuar por medio de dos tipos de medidas:  Medidas técnicas. Actúan reduciendo la intensidad de las vibraciones.  Reducción en la fuente.  Aislamiento de las vibraciones.  Protección individual.  Medidas organizativas. Actúan reduciendo el riesgo sin disminuir la intensidad de las vibraciones (pausas durante el trabajo, rotación de puestos, etc.). Como desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en esta materia existe el Real Decreto 1311/2005, sobre Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores frente a los Riesgos Derivados o que Puedan Derivarse de la Exposición a Vibraciones Mecánicas.
  • 42. 2.3 Radiaciones ionizantes Las radiaciones son fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y absorción de energía por parte de la materia. Las radiaciones ionizantes producen la ionización de la materia al interaccionar con ella, es decir, pueden crear partículas cargadas eléctricamente (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas (rayos X y gamma) o corpusculares (neutrones y partículas alfa y beta). La exposición a radiaciones ionizantes puede originar daños muy graves e irreversibles para la salud, incluso mucho tiempo después de haber cesado la exposición. El daño producido puede tener carácter somático (daños en el propio individuo), que puede ser inmediato o diferido, o bien carácter genético (efectos en las generaciones posteriores):  Cáncer.  Esterilidad masculina.  Reducción del número, o pérdida de resistencia ante las infecciones, en las células de la médula ósea. La normativa que rige la exposición a radiaciones ionizantes es el Real Decreto 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. En esta disposición se establecen las cantidades de radiación o límites de dosis que pueden recibir las personas, y que no deben ser sobrepasados. La protección contra las radiaciones ionizantes está reglamentada mediante el Real Decreto 413/1997, sobre Protección Operacional de los Trabajadores Externos con Riesgo de Exposición a Radiaciones Ionizantes por Intervención en Zona Controlada y otras normas específicas. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ostenta la competencia máxima de vigilancia y control sobre todo tipo de instalaciones radiactivas.
  • 43. Las medidas preventivas más importantes contra las radiaciones ionizantes son:  Formación e información. Los trabajadores expuestos deberán recibir una formación adecuada en materia de protección radiológica y deberán asimismo ser informados del nivel adecuado sobre el riesgo de exposición a radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo.  Delimitación de zonas. Todo espacio donde se disponga de generadores de radiaciones ionizantes deberá estar perfectamente delimitado y señalizado. La clasificación en distintos tipos de zonas se efectuará en función del riesgo existente en la instalación y la señalización será específica para cada zona.  Medidas dosimétricas. En toda instalación radiactiva deberá llevarse a cabo un control dosimétrico individual y ambiental, en función de la clasificación de la zona y del tipo de radiación emitida.  Vigilancia médica. Todo el personal profesionalmente expuesto está obligado a someterse a un reconocimiento médico con una periodicidad anual que deberá archivarse durante al menos 30 años desde el cese del trabajador en la instalación radiactiva. Las normas básicas de protección específicas para los supuestos de radiación externa van dirigidas a:  Limitar el tiempo de exposición. La dosis recibida es directamente proporcional al tiempo de exposición, por lo que, reduciendo el tiempo, disminuirá la dosis.  Utilizar pantallas y blindajes de protección. Para ciertas fuentes radiactivas la utilización de pantallas de protección permite una reducción notable de la dosis recibida por el operador.  Separar al operario de la fuente radiactiva. La dosis recibida es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente radiactiva. Es recomendable la utilización de dispositivos de mando a distancia en aquellos casos en que sea posible.
  • 44. 2.4 Radiaciones no ionizantes Las radiaciones no ionizantes son incapaces de producir la ionización de la materia, debido a su baja energía. Son potencialmente menos peligrosas que las radiaciones ionizantes. Ordenadas de menor a mayor energía se clasifican en:  Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes, conductores eléctricos de corriente continua, etc.)  Ondas electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia, hasta 3 KHz (líneas eléctricas de corriente alterna).  Ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia, entre 3 y 30 KHz (algunas máquinas de soldadura por inducción).  Ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (RF), entre 30 KHz y 1 GHz (ondas de radio y televisión, máquinas de soldadura de plásticos, etc.).  Microondas (MO), entre 1 y 300 GHz (hornos microondas, teléfonos móviles, etc.).  Infrarrojos (IR), entre 300 GHz y 385 THz (lámparas infrarrojas, material candente, etc.).  Luz visible, entre 385 y 750 THz (iluminación).  Luz ultravioleta (UV) no ionizante, entre 750 y 3.000 THz (lámparas solares, lámparas de insolación industrial, etc.). Sus efectos sobre el organismo son de diferente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de que se trate:  La radiación ultravioleta afecta a la piel (eritemas) y los ojos (conjuntivitis).  La radiación infrarroja afecta a la piel (quemaduras) y a los ojos.  Las microondas pueden causar quemaduras profundas.  La radiación láser consiste en un haz direccional de radiación (visible, infrarroja o ultravioleta) emitida en una frecuencia concreta y no en una mezcla de varias; puede destruir los tejidos debido a su elevada capacidad de penetración.
  • 45. Las medidas preventivas aplicables para evitar los daños que pueden producir las radiaciones no ionizantes son:  Blindar el foco emisor.  Utilizar protecciones adecuadas en forma de apantallamientos o revestimientos. Esta medida es especialmente eficaz contra la exposición a ondas de radiofrecuencia, microondas, infrarrojos y radiación ultravioleta.  Aumentar la distancia entre el foco emisor y el receptor.  Limitar el tiempo de exposición.  Utilizar equipos de protección individual (pantalla facial, gafas, ropa de trabajo, etc.). Se limita al caso de radiaciones infrarrojas o ultravioletas.  Delimitar y señalizar las zonas de exposición.  Realizar mediciones de los niveles de radiación existentes y reconocimientos médicos periódicos.
  • 46. 2.5 Iluminación En el diseño de la iluminación de los lugares de trabajo se utilizan varias magnitudes luminosas fundamentales. La iluminación o nivel de iluminación es la cantidad de luz que incide por unidad de superficie; su unidad de medida es el lux (lx). La luminancia es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la dirección de la mirada; su unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2). La luminancia determina el aspecto luminoso de una superficie. El contraste es la diferencia relativa de luminancias entre dos superficies contiguas. El deslumbramiento es una pérdida temporal de visión provocada por una fuente de elevada luminancia que causa la insensibilización de la retina. El deslumbramiento directo lo produce la propia fuente de luz (lámpara, sol, etc.); el deslumbramiento indirecto lo produce el reflejo de la luz en una superficie reflectante. La iluminación de los lugares de trabajo debe permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para circular por los lugares de trabajo y para desarrollar sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. Un buen sistema de iluminación debe asegurar los siguientes factores:  Nivel de iluminación suficiente.  Contraste adecuado.  Control de los deslumbramientos.  Confort visual.
  • 47. Los niveles mínimos de iluminación y otros aspectos diversos se encuentran regulados en la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relativos a la Utilización de Lugares de Trabajo, editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y que desarrolla el Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. Entre otras condiciones, se establecen:  Todos los lugares de trabajo, incluidas las vías de circulación, tendrán unos niveles de iluminación adecuados a las exigencias visuales de las operaciones realizadas en ellos.  La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.  Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.  Siempre que sea posible, se empleará iluminación natural, complementada con iluminación artificial cuando no garantice por sí sola condiciones de visibilidad adecuadas.  En las zonas que requieran iluminación intensa se colocará iluminación localizada, además de la general.  Se evitarán sombras, reflejos y deslumbramientos.  Se realizará un mantenimiento regular del sistema de iluminación, sustituyendo periódicamente las lámparas. También se limpiarán las lámparas, luminarias y paredes.  Los lugares de trabajo en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.
  • 48. 2.6 Condiciones ambientales Los problemas laborales derivados de las condiciones ambientales se pueden dividir en dos grupos bien diferenciados: en primer lugar, aquellos con capacidad de dañar la salud por su acción directa (quemaduras solares, golpe de calor, etc.), y por otra parte los que producen molestias y situaciones de incomodidad. De acuerdo con el Real Decreto 486/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo en ningún caso puede suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Además, en la medida de lo posible dichas condiciones ambientales tampoco deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. El ser humano es un animal de sangre caliente que necesita mantener una temperatura interna de entre 36,5 y 37,5 °C. La temperatura del cuerpo humano puede permanecer prácticamente constante, manteniendo en equilibrio la producción interna de calor y su eliminación al medio ambiente mediante los mecanismos reguladores físicos y fisiológicos que posee el organismo:  Aumento o disminución de la circulación de la sangre en la piel.  Producción de sudor.
  • 49. En ocasiones los mecanismos reguladores anteriormente citados son insuficientes, apareciendo el fenómeno conocido como estrés térmico. Se conoce por este nombre a la carga ejercida sobre una persona expuesta a temperaturas extremas. A igualdad de condiciones de temperatura, humedad y velocidad del aire, cada persona presenta una respuesta distinta, dependiendo de la susceptibilidad del individuo y de su aclimatación. En general se habla de:  Hipotermia. Cuando la temperatura corporal es inferior a 36 ºC.  Febrícula. Cuando la temperatura corporal está entre 37,1 y 37,9 ºC.  Hipertermia o fiebre. Cuando la temperatura corporal es superior a 37,9 ºC. En el caso de mantener una exposición prolongada al frío se manifiestan diversos efectos del estrés térmico por bajas temperaturas, tales como dificultad en el habla, pérdida de destreza manual, pérdida de memoria, shock e incluso la muerte por congelación. Un aspecto importante a considerar es la selección adecuada de la ropa de protección contra el frío, que debe tener en cuenta tres factores principales:  Aislar contra el frío, el viento y la humedad.  Permitir la transpiración y la disipación de parte del calor generado durante el trabajo.  Permitir trabajar cómodamente.
  • 50. Si existe una exposición prolongada a un ambiente muy caluroso pueden producirse una serie de trastornos debidos al estrés térmico por calor, que se van manifestando sucesivamente a medida que va aumentando la temperatura:  Trastornos psicológicos: sensación de malestar y disminución de la productividad.  Trastornos psicofísicos: alteraciones funcionales por pérdida de agua y sales.  Trastornos físico-patológicos: agotamiento por deficiencias circulatorias, erupciones cutáneas, sequedad, quemaduras, fatiga leve o crónica, golpe de calor, síncope térmico, deshidratación, etc. Por todo ello, el Real Decreto 486/1997 establece que en los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las siguientes condiciones de temperatura y humedad:  Temperatura de los locales: entre 17 y 27 ºC donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares; entre 14 y 25 ºC donde se realicen trabajos ligeros.  Humedad relativa: entre el 30 y el 70 % en general; entre el 50 y el 70 % en locales donde existan riesgos por electricidad estática.
  • 51. 3. Exposición a contaminantesquímicos Por contaminante químico se entiende cualquier sustancia de origen químico que se encuentre o pueda encontrarse en el ambiente laboral y sea capaz de penetrar en el organismo humano, de forma que pueda originar un efecto negativo para la salud de las personas. Prácticamente la totalidad de las industrias emplean productos químicos, algunos de los cuales son peligrosos y, por lo tanto, sitúan a sus trabajadores en situaciones de riesgo. El desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en relación a los productos químicos peligrosos abarca varias normas, entre las que destacan:  El Real Decreto 665/1997, sobre Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Cancerígenos durante el Trabajo.
  • 52.  El Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.  El Real Decreto 379/2001, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.  El Real Decreto 255/2003, por el que se aprueba el Reglamento sobre Clasificación, Envasado y Etiquetado de Preparados Peligrosos. Los productos químicos se clasifican en categorías de peligro definidas y preestablecidas, basadas en las propiedades fisicoquímicas, en las propiedades toxicológicas, en los efectos específicos sobre la salud humana y en los efectos sobre el medio ambiente. Según sus propiedades fisicoquímicas, las sustancias químicas pueden ser:  Explosivas. Sustancias que pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que detonan, deflagran rápidamente o explotan. Por ejemplo, una mezcla de aire con acetona.  Comburentes. Sustancias que en contacto con otras, particularmente inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. El oxígeno del aire es el más frecuente.  Extremadamente inflamables. Sustancias líquidas que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo; y gases que, a temperatura y presión normales, sean inflamables con el aire.  Fácilmente inflamables. Sustancias que pueden inflamarse con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía; sólidos que pueden inflamarse tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose una vez retirada dicha fuente; líquidos cuyo punto de ignición es muy bajo; y sustancias que, en contacto con el agua o el aire húmedo, pueden desprender gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.  Inflamables. Sustancias cuyo punto de ignición es bajo. Por ejemplo, el serrín.
  • 53. Según sus propiedades toxicológicas, las sustancias químicas se clasifican en:  Muy tóxicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad, pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Por ejemplo, el fenol.  Tóxicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades, pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.  Nocivas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.  Corrosivas. Sustancias que, en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva de los mismos. Por ejemplo, la sosa cáustica.  Irritantes. Sustancias no corrosivas que, por contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo, los disolventes orgánicos.  Sensibilizantes. Sustancias que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia dé lugar a efectos negativos característicos. Por ejemplo, el benceno. Según sus efectos específicos sobre la salud, las sustancias químicas pueden ser:  Carcinogénicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. Por ejemplo, los metales pesados.  Mutagénicas. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. Por ejemplo, los hidrocarburos clorados.  Tóxicas para la reproducción. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, aumentar su frecuencia, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.
  • 54. En el caso de las sustancias químicas envasadas, estas deben comercializarse convenientemente etiquetadas. La etiqueta de identificación de un producto químico contendrá la siguiente información:  Nombre de la sustancia (incluido el nombre común, si lo posee).  En su caso, concentración en el recipiente.  Identificación completa del fabricante, importador y comercializador.  Pictograma e indicaciones de peligro.  Indicaciones de los riesgos posibles (frases R).  Indicaciones de las medidas de seguridad a adoptar en su manipulación (frases S). El tipo de riesgo asociado se identifica mediante un dibujo representativo o pictograma: Pictogramas de identificación de los productos químicos peligrosos.
  • 55. Etiquetado de productos químicos. Los productos deben ir acompañados además de su correspondiente ficha de datos de seguridad, que debe estar a disposición de los operarios y se ha de tener en cuenta para la manipulación de las sustancias. Las fichas de seguridad contienen los siguientes datos:  Composición e información sobre los componentes.  Riesgos. Efectos a corto plazo (agudos) o a largo plazo (crónicos), tanto de exposiciones aisladas como de exposiciones repetidas.  Límites de exposición. Concentración o dosis a la que se producen efectos dañinos.  Primeros auxilios. Medidas de emergencia en los casos de contacto con los ojos o la piel, inhalación o ingestión.  Estabilidad y reactividad.  Información toxicológica. Vías de entrada al organismo.  Síntomas y efectos de intoxicación aguda e intoxicación crónica.  Métodos de control. Medidas a adoptar para controlar la contaminación en el lugar de trabajo.  Protección personal. Equipos de protección individual para la protección de los ojos, la piel y las vías respiratorias.  Manipulación, almacenamiento y transporte. Equipos y métodos a utilizar.  Lucha contra el fuego. Información sobre los métodos de extinción de incendios y precauciones especiales.  Propiedades físicas y químicas. Olor, aspecto, pH, etc.  Información ecológica. Efectos y comportamientos de la sustancia en el medio ambiente.
  • 56. Los contaminantes químicos pueden provocar un daño a la salud de forma inmediata, lo que se llama intoxicación aguda; o bien dar lugar a una enfermedad profesional por exposición continuada a lo largo de los años, lo que se conoce como intoxicación crónica. Algunos productos especialmente peligrosos cuentan con una reglamentación específica donde se indican sus concentraciones límites permitidas. Es el caso del polvo mineral, el amianto, el plomo, el benceno o el cloruro de vinilo. Los daños producidos por los contaminantes químicos pueden ser muy diversos y dependerán de los siguientes factores:  Toxicidad del contaminante.  Concentración del contaminante en el medio ambiente.  Tiempo de exposición al contaminante.  Susceptibilidad del individuo al contaminante.
  • 57.  Actuación sobre el foco, impidiendo su emisión.  Actuación sobre el medio de difusión, evitando su propagación.  Actuación sobre el receptor (los trabajadores), evitando los contaminante por medio de:  Información y formación  Aislamiento del trabajador  Utilización de EPIS Independientemente del contaminante, las precauciones genéricas:  Siempre que el proceso de producción lo permita, utilizar la sustancia menos nociva. Las medidas de actuación pueden ser de tres tipos:  Efectuar la manipulación y almacenamiento de las sustancias peligrosas en locales aislados y por el menor número de empleados posible.  Evitar almacenar, manipular o utilizar sustancias químicas en presencia de fuentes de calor.  Instalar sistemas de ventilación general que renueven constantemente el aire.  En el trasvase de sustancias químicas de un recipiente a otro, identificar el nuevo envase de la misma forma que el envase original
  • 58. 4. Exposición a contaminantes biológicos Los contaminantes biológicos son los microorganismos y endoparásitos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad al penetrar en el cuerpo humano. Los organismos causantes de estas enfermedades se pueden clasificar en cinco grupos:  Bacterias.  Protozoos.  Virus.  Hongos.  Gusanos parásitos. En el sector de la construcción se puede presentar el riesgo de exposición a contaminantes biológicos en los trabajos de demolición de centros sanitarios o laboratorios, sellado o traslado de vertederos, etc., lo que hace necesario desinfectar y desinsectar el lugar de trabajo. El desarrollo reglamentario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que versa sobre esta materia es el Real Decreto 664/1997, sobre Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el Trabajo.
  • 59. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral 1. Introducción A continuación se presenta un conjunto de factores de riesgo laboral que dan lugar a lo que se define como patologías inespecíficas del trabajo. Esta denominación viene dada porque los efectos que pueden producir dichos factores de riesgo no están tan claramente ligados de forma exclusiva al ambiente laboral como en el caso de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Por otra parte hay que tener en cuenta que en los efectos que causan estos factores intervienen de forma determinante las características subjetivas de cada trabajador, tanto a nivel físico como psicológico. 2. La carga de trabajo La carga de trabajo se define como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometido el individuo en su puesto de trabajo a lo largo de la jornada laboral. Dichos requerimientos influyen en los siguientes factores:  Carga física.  Carga mental.  Factores organizativos del trabajo.
  • 60. 3.1 Carga física Los trabajadores cuya actividad requiere un esfuerzo físico importante deben consumir una gran cantidad de energía durante su trabajo, lo que hace que aumente su ritmo cardiorrespiratorio. La consecuencia de una carga física excesiva y acumulativa es la fatiga muscular, que provocará que el trabajador tenga una mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo. Uno de los Reglamentos que desarrollan la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es el Real Decreto 487/1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas a la Manipulación Manual de Cargas que Entrañe Riesgos, en Particular Dorsolumbares, para los trabajadores. Por manipulación manual de cargas se entiende cualquier operación de transporte o sujeción de una carga, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento por parte de uno o más trabajadores. En casi todos los puestos y lugares de trabajo se deben manipular cargas, lo que ocasionará lesiones si no se realiza correctamente. Los factores de riesgo más importantes son la carga excesiva y las malas posturas, que causan sobreesfuerzos.
  • 61. Se deben adoptar las siguientes medidas preventivas:  Siempre que sea posible se debe utilizar algún medio mecánico (carro, transpaleta manual, etc.) para transportar pesos.  El peso máximo recomendado en general es de 25 kilogramos. Pero los trabajadores jóvenes, las mujeres y las personas mayores no deben manipular más de 15 kilogramos.  Antes de manipular la carga hay que comprobar si en el embalaje aparece alguna información al respecto. Se debe observar la forma, tamaño, peso y las posibles zonas de agarre, para elegir la forma correcta de realizar la manipulación.  En cargas pesadas o voluminosas es conveniente pedir ayuda a otros trabajadores. Es estos casos siempre es preferible mover la carga empujándola, no tirando de ella. Se debe desplazar haciendo fuerza con las piernas y manteniendo la espalda recta.  Cuando la carga tenga asas hay que utilizar el agarre de potencia, tomando el objeto con toda la mano y no sólo con algunos dedos o la punta de los mismos.  Si la carga no tiene asas, cuando sea posible se debe emplear el agarre en gancho, asegurándose de que a zona de agarre queda en el centro de la mano.  La carga se debe levantar manteniendo la espalda recta y flexionando las rodillas, no doblando la cintura. Esto reduce el esfuerzo necesario y previene lesiones lumbares.  Se debe procurar que la carga esté pegada al cuerpo, manteniendo los brazos estirados y la espalda ligeramente inclinada hacia atrás para mejorar el equilibrio. La altura ideal de la carga es por encima de la cadera y por debajo de los hombros.  Es conveniente repartir equilibradamente las cargas entre ambos brazos y mantenerlos rectos durante el transporte, evitando realizar esfuerzos con ellos.  Hay que evitar realizar giros con la cintura durante la manipulación. Cuando sea necesario girar se moverán los pies orientándolos en la dirección deseada.  Para subir la carga a un estante o suministrársela a otro trabajador situado a mayor altura, se debe balacear ligeramente de manera que tome impulso, haciendo fuerza principalmente con las piernas.
  • 62.  Las cargas más ligeras se almacenarán en los niveles superiores, y las más pesadas en los niveles situados entre la cadera y el pecho. Si es posible, se debe evitar colocar objetos en los niveles inferiores.  Los bidones o barriles tumbados en el suelo se deben levantar mediante útiles mecánicos siempre que sea posible. De lo contrario, tras comprobar que el bidón está vacío, se elevarán manteniendo la espalda recta, los brazos lo más juntos posible y empujando de forma continua con las piernas.  El traslado de bidones, barriles, botellas de gas o tuberías de gran diámetro que estén de pie se realizará balanceándolos y haciéndolos girar sobre el borde de su base, de manera que avancen en la dirección deseada.  La manipulación de material en planchas o láminas de grandes dimensiones debe realizarse con la ayuda de otro trabajador, si no se dispone de medios mecánicos. Las planchas han de transportarse en posición vertical, para permitir su agarre por el canto. Otras medidas preventivas referentes a la postura de trabajo son:  Antes de empezar, después de terminar el trabajo, y tras mantener una misma postura durante un periodo prolongado o haber realizado un gran esfuerzo, es conveniente hacer ejercicios de estiramiento muscular. Asimismo, el ejercicio regular reduce el esfuerzo necesario en el trabajo y previene lesiones.  No se deben manipular cargas mayores de 5 kilogramos mientras se está sentado. En esta postura se ha de evitar manejar cargas a nivel del suelo o por encima de los hombros, así como girar o inclinar el tronco.  En postura agachada es conveniente apoyarse con los brazos o colocar las manos sobre los muslos o las rodillas, intentando mantener la espalda recta o ligeramente inclinada hacia atrás.  Se deben evitar las posturas muy prolongadas en cuclillas o de rodillas.
  • 63. 2. Interpretación de la información. El cerebro del trabajador procesa e interpreta la información percibida por los sentidos y transmite al organismo la necesidad de reaccionar. 3. Toma de decisiones. El trabajador, una vez recibida y procesada la información de entrada, decide la forma más idónea de actuación para obtener el resultado esperado, eligiendo entre las opciones posibles. Este proceso exige unos niveles de atención y concentración que suponen una cantidad de esfuerzo mental diferente para cada tarea. Se denomina carga mental a la cantidad de esfuerzo mental deliberado que es necesario realizar para conseguir un resultado concreto. La carga mental puede causar daños para la salud de los trabajadores tanto por exceso como por defecto:  La sobrecarga mental en el trabajo puede provocar la fatiga mental crónica, que se traduce en un desgaste excesivo del organismo, lo que trae como consecuencia el estrés laboral o el envejecimiento prematuro del individuo.  La subcarga mental, es decir, tareas que no exigen ningún tipo de esfuerzo mental del trabajador, es asimismo nociva, pudiendo dar lugar a procesos de ansiedad, irritabilidad, e insatisfacción laboral. Aunque existen parámetros objetivos para el estudio y la determinación de la cantidad de carga mental que conlleva una tarea, los factores individuales de cada persona influyen de forma decisiva en los efectos de la carga mental. En concreto, los factores individuales a los que debe prestarse una mayor atención son la experiencia y la formación en la tarea que se realiza. 3.2 Carga mental Todo trabajo se fundamenta en el proceso siguiente: 1. Percepción de la información. El trabajador recibe una serie de señales a través de los sentidos. Estas señales pueden adoptar diversas formas (órdenes verbales, documentos, mensajes visuales, etc.).
  • 64. 3.3 Factores organizativos del trabajo Dentro de los factores de organización del trabajo se encuentran los daños relativos a la fatiga y a la insatisfacción laboral. La fatiga se definía como una patología fisiológica de pérdida de capacidad funcional, motivada por factores ambientales diversos (exceso de carga de trabajo, falta de descanso, etc.), pudiendo ser tanto física como mental. La disciplina preventiva que se ocupa del estudio de este grupo de factores de riesgo se denomina Ergonomía. La Ergonomía es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adaptación del trabajo a la persona. La insatisfacción laboral se definía como un fenómeno psicosocial de ansiedad, hostilidad, agresividad, etc. como consecuencia de una inadecuación del trabajo, motivado por factores de tipo psicológico y social. La disciplina preventiva dedicada al estudio de los factores de riesgo de la insatisfacción laboral es la Psicosociología.
  • 65. Sistemas elementales de control de riesgos 1. Introducción Un sistema de control de riesgos laborales es un conjunto ordenado de medidas que tienen por objeto proteger a los trabajadores frente a las agresiones externas que se generan en el desempeño de su actividad laboral. Cuando no sea posible eliminar los riesgos en su origen, mediante métodos o sistemas de organización del trabajo, se deben reducir a un nivel aceptable utilizando medios específicos. Los medios de protección colectiva están diseñados para la protección de todas las personas que desarrollan una actividad con riesgos en una determinada zona. Estos equipos, en combinación con medios auxiliares adecuados, son la mejor garantía para evitar accidentes. Una idea básica en la Prevención de Riesgos es que, siempre que sea posible, se debe emplear la protección colectiva con preferencia sobre la individual. La protección colectiva, en general, está diseñada para evitar el accidente, mientras que la protección individual tiende a minimizar sus consecuencias (la posible lesión). Por otra parte, la eficacia de la protección individual depende de la correcta utilización que cada trabajador haga de ella. Ello no quiere decir que no se utilice la protección individual, ya que muchos riesgos no pueden combatirse de otra manera.
  • 66. 2.1 Redes de seguridad Las redes de seguridad tienen por objeto impedir o, en su caso, limitar la caída de personas y objetos. Según estos objetivos se clasifican en: ▪ Redes de prevención. Impiden totalmente la caída, ya que cubren por completo la abertura. Se instalan cerrando el perímetro de la estructura o los huecos existentes. Existen las redes de tipo tenis, las verticales de fachada y las horizontales.  Redes de protección. Limitan la altura de la caída. Se emplean cuando no es posible el uso de redes de prevención. Para la protección de huecos exteriores estas redes pueden ser horizontales de recogida (de bandeja o ménsula), verticales con soportes tipo "horca" y colocadas por debajo del forjado. Para proteger los huecos interiores existen las redes tensas de seguridad y las redes tipo toldo. Las redes de prevención son preferibles a las de protección. En todo caso, han de ser de buena calidad y estar correctamente colocadas, para garantizar que el sistema absorberá la energía del impacto de la caída de un trabajador. Es muy importante almacenar de forma adecuada los elementos que componen el sistema de red; en particular, se debe procurar que estén protegidos de la luz solar y la intemperie. En ocasiones se utilizan mallas de material plástico para proteger la caída de pequeños objetos en casos, por ejemplo, de trabajos en andamios. Estas mallas no deben confundirse con las redes de seguridad, pues carecen de resistencia adecuada para cumplir su función. 2. Medios de proteccióncolectiva
  • 67. 2.2 Barandillas Las barandillas son uno de los sistemas de protección colectiva más utilizados en las obras de edificación para la protección de bordes de forjados, ya sean perimetrales o interiores. Una barandilla es un conjunto formado por elementos verticales y horizontales de protección (pies derechos o puntales, tramo superior o pasamanos, tramo intermedio y rodapié o plinto). Debe tener una altura mínima de 90 centímetros, con componentes rígidos y de una resistencia adecuada. Las barandillas son obligatorias para alturas superiores a dos metros. Existen diversos sistemas de sujeción, pero los más usuales son los de sujeción al canto del forjado; los de empotramiento en cartucho, introducido previamente en el forjado durante la fase de hormigonado del mismo; y los que se adaptan a los puntales.
  • 68. 2.3 Tapas de huecos horizontales Durante el proceso constructivo de una obra de edificación se realizan numerosos huecos horizontales en los forjados para permitir el paso de las diversas instalaciones, así como arquetas y pozos durante la fase de cimentación del edificio. Para evitar el riesgo de caídas por dichos huecos, normalmente de pequeñas dimensiones, deben emplearse tapas lo suficientemente grandes y resistentes para cubrir con seguridad la superficie del hueco. Como norma general, las tapas deberán fijarse sólidamente y disponer de topes que eviten un fácil desplazamiento de las mismas. Normalmente, las tapas se fabrican en obra mediante tablones unidos por clavazón. Para huecos de dimensiones mayores, como los de paso de ascensores, es práctica común cubrir el hueco con mallazo fijado al forjado. No obstante, el uso demallazo para cubrir cualquier clase de huecos no evita la obligación de colocar las correspondientes barandillas
  • 69. 2.4 Marquesinas y viseras Durante la construcción de un edificio pueden caer objetos y materiales diversos sobre las personas que circulen por sus inmediaciones. Por ello, en los puntos de acceso a la obra se instalarán marquesinas para el paso seguro del personal. Cuando las fachadas de los edificios en construcción dan a calles con circulación de vehículos y paso de personas, es obligatoria la colocación de viseras que cubran el perímetro de la zona afectada.
  • 70. 3. Equipos de protección individual 1. Marcado CE Todos los equipos de protección individual (EPI) que se comercializan en los países de la Unión Europea están provistos del marcado "CE". La marca "CE" significa que un determinado producto cumple las exigencias esenciales de seguridad contenidas en la legislación específica que lo regula. Un Organismo de Control comprueba y certifica el cumplimiento de estas exigencias. Por lo tanto, si un EPI no lleva la marca "CE" no puede asegurarse que reúna las características adecuadas para proteger del riesgo para el que se usa. Cada EPI debe ir acompañado de la siguiente información:  Instrucciones de uso.  Instrucciones de limpieza, mantenimiento y conservación.  Accesorios que pueden utilizarse con el equipo.  Normas de mantenimiento y fecha de caducidad. Como norma general, es importante recordar que no se deben modificar las condiciones o características originales de los EPI, ya que entonces podrían perder su eficacia protectora.
  • 71. 3.2 Protección de la vista Durante el proceso constructivo se realizan diferentes operaciones que conllevan riesgos para los ojos, como los de impacto de partículas o cuerpos sólidos; radiaciones peligrosas; deslumbramientos; y los derivados de la acción de polvos y humos. Para proteger de estos riesgos existen diferentes clases de EPI que deben seleccionarse y utilizarse en función del riesgo al que está expuesto el trabajador. Pueden ser:  Gafas. Existen varios tipos (de cazoleta, adaptables al rostro, etc.). En general, para que sean eficaces requieren combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, una montura o unos elementos adicionales que protejan el ojo en todas las direcciones.  Pantallas faciales. Pueden ser también de varios tipos, que se diferencian por el material del visor (malla metálica, plástico, materiales opacos a las radiaciones, etc.). 3.3 Protección de la cabeza En el desarrollo de cualquier actividad en una obra de construcción es habitual la exposición a los riesgos de golpes en la cabeza y de caída de objetos o materiales. El casco de seguridad está diseñado para prevenir lesiones resultantes del impacto de objetos hasta un nivel de energía de choque determinado. Su utilización es obligatoria en las obras de construcción en general. El casco se ha de sustituir siempre que reciba un gran impacto. Asimismo se debe tener en cuenta su fecha de caducidad.
  • 72. 3.4 Protección del oído Cuando el nivel de ruido en un puesto o zona de trabajo sobrepase el margen de seguridad establecido, será obligatorio el uso de elementos de protección auditiva. Existen dos clases de protectores auditivos individuales, que se seleccionarán en función del nivel de ruido a atenuar:  Tapones auditivos. Se introducen en el canal auditivo externo, cerrándolo de forma hermética. Están diseñados para pequeños niveles de ruido.  Orejeras o cascos antirruido. Constan de dos casquetes y un arnés de sujeción. Se utilizan con niveles de ruido medios o altos. 3.5 Protección de las vías respiratorias Los equipos de protección de las vías respiratorias tienen como objeto la retención de materia en forma de partículas muy pequeñas, ya sean polvos, humos, nieblas, gases o vapores. En consecuencia, existen diferentes tipos:  Equipos frente a partículas (polvos, humos y nieblas).  Mascarillas autofiltrantes contra partículas. Su cuerpo es el propio material filtrante. Tan sólo cubren la boca y la nariz. Son desechables después de cada jornada laboral.  Filtros mecánicos con adaptador facial. El tiempo de utilización del equipo depende de la concentración de partículas en el ambiente de trabajo.  Equipos frente a gases y vapores. Retienen contaminantes químicos específicos, es decir, hay que utilizar el filtro correspondiente al contaminante al que se esté expuesto.  Equipos mixtos. Formados por la combinación de ambos
  • 73. 3.6 Protección de los pies Las exigencias específicas para los equipos de protección de los pies están en función de los riesgos que hay que prevenir. Son, entre otras, las siguientes:  Contra golpes mecánicos. Golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos e impactos.  Contra agresiones físicas. Resultantes de rozamientos, perforaciones, cortes y mordeduras.  Contra descargas eléctricas.  Impermeables. Protegen contra el agua y el barro. En la construcción de edificios es frecuente la exposición a golpes y perforaciones, por lo que, como norma general, deberá utilizarse un calzado de protección con puntera de protección y plantilla antiperforación. 3.7 Protección de las manos Es necesario proteger las manos frente a dos tipos de riesgos fundamentalmente:  Contacto con sustancias agresivas (agua, cemento, etc.).  Agresiones mecánicas (golpes, cortes, etc.). Para ello se utilizan distintos tipos de guantes (impermeables, anticorte, etc.). La elección del guante apropiado viene determinada por las características del trabajo a realizar. Es necesario utilizar guantes en trabajos relacionados con elaboración y puesta en obra de la ferralla, manipulación de cargas, encofrado y desencofrado, hormigonado, etc. No se deben emplear cuando existe riesgo de atrapamiento, ya que aumentaría tanto la probabilidad de dicho atrapamiento como su posible gravedad
  • 74. 3.8 Protección del cuerpo Por lo general, resulta necesario utilizar ropa de protección en trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío, y en trabajos que exigen que las personas sean fácilmente visibles. Para ello se emplean, respectivamente, prendas impermeables y accesorios reflectantes. En trabajos de soldadura, para evitar los riesgos de salpicaduras de material incandescente y de radiaciones en el cuerpo, se empleará ropa de protección específica como manguitos y mandiles de cuero. Para la realización de trabajos en los que se descanse sobre las rodillas durante largos periodos de tiempo se deberán utilizar rodilleras. 3.9 Protección contra caídas En la construcción existen muchas situaciones de riesgo de caídas de altura donde no siempre es posible la instalación de medios de protección colectiva. Algunas operaciones, como el montaje de andamios, de piezas prefabricadas, etc., requieren la utilización de un EPI contra caídas. Sin embargo, conviene saber que existen unos criterios de selección para la utilización de dichos EPI y que no todos ellos sirven para lo mismo. El cinturón de sujeción es apropiado para trabajos estáticos sobre postes, torres metálicas, etc., pero no para trabajos en los que existe riesgo de caída a distinto nivel con posibilidad de quedar suspendidos. En estos casos debe utilizarse el arnés de suspensión y caída, que está diseñado para amortiguar la caída y retener al trabajador sin producirle lesiones. Estos dispositivos de seguridad deben llevar un sistema de conexión que pueda unirse a un punto de anclaje seguro.
  • 75. 4. Señalización 1. Introducción La señalización de seguridad es la que, referida a un determinado objeto, actividad o situación, proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo. Puede ser óptica (señales y avisos en forma de panel, colores de seguridad, balizamiento o alumbrado de seguridad), acústica, gestual y, más raramente, olfativa y táctil.  El empleo de la señalización de seguridad tiene los siguientes objetivos:  Llamar la atención sobre determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones.  Dar la alerta en caso de emergencia.  Localizar e identificar los medios o instalaciones de protección, evacuación y emergencia o primeros auxilios.  Orientar o guiar la realización de maniobras peligrosas. La señalización no sustituye a los medios de protección, sino que los complementa. 4.2 Señales en forma de panel Se clasifican en los siguientes tipos:  Señales de prohibición. Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un riesgo. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, borde y banda rojos.
  • 76.  Señales de advertencia. Advierten de un riesgo. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, borde negro; como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" es de color naranja, para evitar confusiones con señales similares utilizadas en el tráfico por carretera.
  • 77.  Señales de salvamento o socorro. Indican la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento de un dispositivo de salvamento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde. Vía-salida de socorro. Puesto de socorro y dispositivos de salvamento. Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores).
  • 78.  Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Identifican o localizan el material y equipos de lucha contra incendios. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo. Material y equipos de lucha contra incendios.  Señales de obligación. Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.
  • 79. 4.3 Señales gestuales Las señales gestuales se suelen emplear en casos de movimiento de maquinaria pesada o de elementos voluminosos y pesados por medio de grandes grúas. En estas operaciones suele existir un ruido de fondo elevado y por ello son más efectivas que las comunicaciones verbales. Cada señal gestual deberá ser precisa, simple, fácil de realizar y comprender, y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual. La persona que emite las señales, denominada encargado de las señales, da las instrucciones de maniobra al destinatario de las mismas, llamado operador. El encargado de las señales se dedicará exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades; llevará uno o varios elementos de identificación apropiados (chaqueta, manguitos, brazal, raquetas, etc.). El operador deberá detener la maniobra cuando no pueda ejecutar las instrucciones con garantías de seguridad.
  • 81.
  • 82.
  • 83. 4.4 Señales acústicas y luminosas Las señales acústicas deben tener un nivel sonoro superior al ruido ambiental, y no se utilizarán cuando el ruido del lugar de trabajo sea muy intenso. Nunca se usarán dos señales luminosas simultáneamente, ya que podría dar lugar a confusión. Lo mismo ocurre con las señales acústicas. Una señal acústica o luminosa intermitente se utilizará para indicar un mayor grado de peligro. El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo. Las señales luminosas no deben producir destellos.
  • 84. 1. Introducción Normalmente la intervención preventiva programada es suficiente para garantizar un nivel de seguridad adecuado. En caso de que se produzca un error respecto a las medidas programadas y concurran circunstancias desfavorables que den lugar a un accidente, las consecuencias, en la mayoría de los casos, suelen restringirse a un punto localizado, lo que permite actuar con eficacia a los medios de protección disponibles y evitar daños mayores. No obstante, determinadas situaciones de riesgo pueden provocar, en circunstancias desfavorables, una reacción en cadena o amplificación del daño de tal magnitud que sea imposible de controlar con los medios de protección convencionales. Estos casos constituyen lo que se denomina situaciones de emergencia y precisan de un procedimiento específico para su control. 2. Plan deemergencia El artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales especifica que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de:  Primeros auxilios.  Lucha contra incendios.  Evacuación de los trabajadores. Para ello, el empresario debe designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobar periódicamente su correcto funcionamiento. Dicho personal tiene que poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes mencionadas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario ha de organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las citadas medidas. Planes de emergencia y su evacuación