SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
ALAMO RAMIREZ,MANUEL
01/01/2014
EL ESTRÉS EN LA IMAGEN
URBANA DE SAN JUAN DE
MIRAFLORES
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
DE ARQUITECTURA
ENSAYO:
EL ESTRÉS EN LA IMAGEN URBANA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
AUTORES:
ALAMO RAMIREZ, MANUEL
ASESORES:
VALDIVIA LORO, ARTURO
LIMA-PERÚ
JULIO 2014
INDICE
1. Introducción
2. El estrés
2.1 El estrésurbano
2.1.1 Los estresoresurbanos
3. La imagenurbana
4. Ideade Territorio
4.1 Territorialidadpersonal
4.2 Territorialidad grupal
5. San Juande Miraflores
5.1 Situacióngeneral de SanJuande Miraflores
5.1.1 Territorioydemografía
6. ¿En qué manerael estrés afectala imagenurbanade SJM?
7. Lugarespreferidosporel públicoylosmenospreferidosdentrode S.J.M
8. Problemasmás frecuentesenS.J.M
9. Recomendaciones
10. Conclusiones
11. Bibliografía
12. Anexos
INTRODUCCION
Oñorbe (2007) menciona que en las grandes ciudades de América Latina“… 70% de la
población se siente quemada por el trabajo. El 80% considera que dispone de poco tiempo
libre.El 43% sufre de estrés(lasventajasde antidepresivos han aumentado en un 30%)… todo
esto,unidolainsatisfacciónpuede convertirnos en una bomba a punto de explotar…” De esta
manera vemos que el estrés urbano es un problema no solo en las ciudades de nuestro país
sino que una realidad que afecta al mundo.
En estos últimos años Lima ha sido epicentro del constante crecimiento urbano, esto ha
generadoque lapoblaciónse ubique especialmenteenel llamadoconosur,unejemplode ello
es San Juan de Miraflores, distrito que ha venido creciendo en su mayoría de forma caótica y
desordenadadebido a la informalidad tanto en el comercio hasta en su transporte, haciendo
que demasiada multitud se centre en solo algunos lugares logrando que los habitantes y
cualquier ciudadano lleve consigo un alto estrés y una imagen urbana desagradable de la
ciudad, por ello se plantea llegar a las personas y saber qué lugares para ellos son los más
representativosensudistrito,de qué manera se fomenta el estrés, que problemas existen y
como se podría mejorar.
Es cierto que no toda la ciudad en general es detestable. C.T es un lugar transcurrido por
muchas personas en este distrito, pero a comparación de muchos de los lugares que causan
estrés al ser recorridos, este es muy agradable, esto es lo ideal para toda ciudad y lo que se
debe llegara lograr.
2. El estrés
El estrésse define comolasensaciónde tensiónque puedeserfísicacomo psicológica, esta se
puede daren distintostiposde situaciones,muchas de estas son difíciles e inmanejables, por
este motivo las personas llegan a recibir distintas situaciones estresantes, esto depende
también de factores como el nivel socio – cultural hasta la edad (Gonzales, 2006, p.7).
Fisher y Miller (1983) mencionan las consecuencias del estrés, clasificándolas en tres
componentes:1) reacciónde alarma;2) estadode resistenciay3) estadode agotamiento.Si la
situación de estrés en la persona sigue aun el organismo puede llegar a sufrir daños muy
severos, pudiendo llegar hasta la muerte.
El empleo de esta palabra, estrés es utilizada de forma confusa y con múltiples significados,
suele llamarse así al factor o agente que lo provoca conocido como estresor, y también a la
respuesta psicológica que expresa un estresor o a la respuesta biológica de algún estimulo.
Existentambiéndiversasenfermedadespudiendo ser psíquicas o corporales generadas por el
factor estrésydefiniéndoloenunsentidomásamplio,estréseslasumatotal de losproblemas
que enfrentan la persona sin solucionarlo (Orlandini 2012, p5).
Finalmente el estrés es un hecho que nos acompaña en nuestra vida, hoy en día ver este
síntoma esun hechocotidianoenlaspersonasdebidoalasexigencias que existen en nuestro
hogar, trabajo hasta ciudad, etc. Puede ser físico o psicológico como ya fue mencionado,
provocando ira, depresión en algunas personas de acuerdo al nivel emocional y carácter.
2.1 El estrés urbano
Existenunadiversasde conductassocialesennuestraciudad,comosucede enlasciudadesdel
mundo,el estrésurbanose encargade analizar cómoesque estas conductas llegan a afectar a
la ciudad y la deteriora, convirtiéndose importante para la creación de espacios de mejor
confort para la persona su urbe.
Este modeloesusadopara la explicaciónde las reacciones de las personas que enfrentan con
los problemas cotidianos que viven en su ciudad. Evans y Cohen (1987) dicen que el estrés
urbanono trata con que intensidadse generaunestimulo,sinoque hayalgunosestímulosque
resultan ser de carácter amenazante para el ciudadano, y este quien debe trabajar para
superarlos.Existentambiénconsecuencias negativas que se dan al afrontar algún problema y
salircon la posibilidadde fallar en poder controlar esta situación, Si se hace una comparación
con laszonas ruralesel númerode estresoresseríamásbajoal que existe en la ciudad, ya que
tenemos ruido, delincuencia, contaminación, etc.
Sadalla, Sheets y McMcrearh (1979) comprueba el ritmo en que se vive en la vida urbana,
siendoeste masagitadoyestresante, haciendo que el ciudadano se vea sometido a distintos
problemasambientales que existe en la ciudad, un ejemplo sencillo es cuando hacemos uso
del transporte público, en general los estudios son traídos desde lugares rurales y su vez son
llevados allá y viceversa, dando a conocer y confirmar que la ciudad vive mayor cantidad de
estrés. Halpem (1995) señala algunos de los efectos paradójicos que se tienen sobre los
estresores urbanos.
Un factor muy dadoy que alteraa lapersonadentrode la ciudad, es el ruido, este es irritante
perogenerareacciones de afrontamiento porparte de losciudadanos, creando consecuencias
negativas si nose tuvieraerror, lo cual sería lo más probable. De todos modos la reacción que
se tenga del estrés esdebidoal nivelque tengalapersona que padece de esta enfermedad, o
el tiempo que está viviendo en algún lugar, al insinuarse mas el estrés hacia la persona hace
que esta disponga de diferentes estrategias de cómo afrontar el estrés y poder tolerarlo.
2.1.1 Los estresores urbanos
Según Ittleson y colaboradores (1974), “El estrés puede definirse como las reacciones
fisiológicas y psicológicas no placenteras, a nuevos demandantes y frecuentemente
persistentes estímulos”. Baum, SingeryBaum (1981) lo definen como “…un proceso en el que
los eventos o fuerzas llamadas estresores, amenazan la existencia o el bienestar de un
organismo, quien responde esta amenaza”.
Estos dosconceptos, sondefiniciones que hacenreferenciaalas reacciones psicológicas como
físicas que se dan en cada habitante de alguna ciudad, con ello podemos análisis algunas
variables de estresores que existen en la urbe.
Ruido
Según Barón (1973): [El ruido es] “Uno de los estresores mas importantes que se puede
apreciaren laciudad.Las fuentesde ruidomáscomunessonel transporte,el flujodel tránsito,
las obras publicas y las industrias, además de múltiples objetos hogareños y de oficina […] El
ruidoproduce unaumentoenla presiónsanguínea,alterael diámetrode losvasossanguíneos,
se le relaciona con enfermedades cardiacas y males renales, afecta negativamente el
desarrollouterino,provocamalestaresestomacalesyulceras,agregandosusefectosindirectos
dados por el estrés y que se relacionan con otros muchos padecimientos (Barón, 1973).
Cabe mencionar también el ruido está entre nosotros y es uno mismo quien se expone a él,
Cohen y Weinstein (1981) explican que muchos de los efectos que produce el ruido no se
notan en ese preciso momento, se llegan a ver las consecuencias a las horas, días o hasta
semanas produciendo daños severos a nuestro oído interno que pueden llegar a alterar su
función.
Contaminación
La contaminación es otro estresor de importancia debido al gran contenido estresando que
causa enlas personas,y los efectos directos que dañan el organismo. Según Pinillos (1983) la
contaminaciónnoes solo un hecho biofísico sino también un hecho psicológico y el principal
problema de la contaminación es que su apariencia en el campo psicológico es de carácter
inofensivo, causando que no sea tomado en cuenta.
Existen una serie de problemas psicológicos que se dan por medio de la psicología, Evans,
(1981) ha podido reconocer algunos de estos efectos, los que cuales son: “oxidantes
fotoquímicas,monóxido de carbono, oxido de nitrógeno, oxido sulfúricos y metales pesados
como el plomo y el mercurio, siendo estos los causantes de el entorpecimiento de la
coordinación sensomotora, disminución de la memoria y la capacidad de trabajo”
La disfunciónarquitectónica
Este es un problema que se vive en todas las ciudades del mundo, Zimring (1981) menciona
que no hay un interesen es tratar de analizar los efectos que causan el estrés al producir un
mal diseño en la ciudades, existe evidencia de ello, que nos puede estresar directa como
indirectamente hastalimitarlasopcionesque tenemosparaenfrentarel estrés.Algunosde los
varios ejemplos dramáticos que ha generado estrés por el mal diseño han ocurrido en los
centrospenitenciarios,viendoalaspersonasque acudían a estoslugaresprotestandomejoras
ambientales.Losproblemasque hanexistido de disfunción arquitectónica sucede cuando las
personastratande orientarse enconstruccionesolugares laberintos que no conocen, lugares
mal diseñados,desordenadosconmalaseñalización,comoesel caso de algunas edificaciones
alrededor de la ciudad.
El hacinamiento
A diferenciade losestresores ya mencionados, el hacinamiento ha recibido mucho interés, y
segúnBaum,Riess y O’Hara (1973) define que el hacinamiento es un fenómeno que produce
diferentes situaciones molestas, un ejemplo es la perdida de privacidad y la invasión de
espacio persona.
Para poderdistinguirel hacinamiento de los demás estresores, Epstein (1981) menciona que
el hacinamiento,esunfenómeno grupal y tiene fuertes implicaciones sociales, este se da en
individuos específicos, por otra parte Stokols (1978) quien diferencia el número de personas
por unidad de espacio, dice que el hacinamiento es mas que un proceso psicológico que
obedece a las características individuales y las condiciones situacionales, tanto físicas como
sociales.
Zlutnick y Altman (1972) afirman que en la comunidad el hacinamiento provoca una serie de
problemas,estospuedenserfísicos,socialesypsicológicose interpersonales, entre los físicos
tenemos la contaminación y las enfermedades; en los sociales esta la deficiencia en la
educación,ylasnecesidades de serviciospúblicos;yporultimoenlosproblemaspsicológicose
interpersonalesencontramoslaadicciónalasdrogas,alcoholismo,desordenesmentales,mala
organización familiar y una mala calidad de vida.
El hacinamiento es un problema grupal, que se da alrededor de nuestro pais, su principal
problema es la pobreza y esta genera demasiados aspectos negativos, causando así también
estrés.
Selye (1950) define alosestresores comofactoresestresantesysituaciones
desencadenantesdelestrésllegan haceralgúnestimulointernocomoexternoque manera
directacomo indirectagenerauncaoscon el equilibriodinámicoque tienelapersona
(homeostasis) Selye (1950)
Lo que se buscaes obtenerlainformaciónsuficientepara analizar y comprender el estrés que
se viene generandoenlaspersonasdentrode unaciudad,losestresoresnosdanuna idea más
amplia de cómo actúa el estrés en nosotros, por ejemplo, la que propusieron Lazarus y
Folkman(1984) para quienesel estrésurbanoesunarelaciónparticularentre el individuo y el
entorno(que esevaluadoporel individuocomoamenazante o desbordante de sus recursos y
que pone en peligro su bienestar), se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que
producen en las condiciones de vida.
3. Imagen urbana
SegúnKevinLynch(1998) existenunaserie de elementosque clasificanlaimagende laciudad,
las sendas, bordes, nodos, barrios y mojones, estos buscan la relación armoniosa entre el
habitante consu ciudad,creandoademásunidentidad,laimagenno essololoque lograver el
observadorni loque tiene enlamente cada persona,si noesla unión que existe entre ciudad
y habitante.
Para Bazán (1984) un criterio de imagen urbana que me parece importantes es cuando lo
define que debe ser legible, no solo cuando se circula en la calle, sino también lo que se
recuerda, lo que facilita encontrar un camino buscado y mejorar el conocimiento con el
sentido de fortalecer la identidad con la propia ciudad.
Entonces,se puede entenderporimagenurbanaesel total de impresionesvisualesque puede
llegar a observar la persona estando en la ciudad, siendo muchas veces estas impresiones
visualesde aspectogeneral,sectoresurbanosylosdetallesque caracterizan la ciudad. Albers,
G. (1975) mencionaque porconsecuencianose debe presuponer que el concepto de imagen
urbana seala formavisual estática,al contrario, muchos de estas efectos visuales generan un
suceso de movimiento, generalmente cuando se trata de contrastes, ósea el de crear un
impresióndistintaal observador,comoporel ejemplola de sorpresa cuando se sale desde un
pasaje angostohaciauna ampliaplaza,auninclusolaimpresióntanelemental que se tiene por
el espacio – plaza, no se puede adquirir como una figura fragmentada, sino que se necesita
observar y sentir el espacio.
El conceptode imagenpodríaseguirdefiniéndose al incorporarotrasimpresionessensorialesa
excepciónde lasimpresionesvisuales,aestose le puede incluirlosoloresysonidostípicosque
se distinguen en cada ciudad, y estas impresiones se pueden extender hasta las situaciones
climáticas (Albers, G. 1975).
Se sostiene comoconceptode imagenurbanaque no solo es lo visible que puede llegar a ver
el observador,si notambiénloque percibe,tantolofísicoylo mental que nospuede dejaruna
ciudad al visitarla o al simple de hecho de oírla.
4. Idea de Territorio
SegúnAceves(1997) el conceptoque se tiene porterritorioespropiade lapercepciónhumana
siendounamanera física – mental haciendo que en su límite entren a juego factores como el
entorno, el recorrido que la persona hace y las relaciones interpersonales.
Relaciones interpersonales
Edward T. Hall (1963) lo define como las distancias que existen entre las personas mientras
estasrealizanalgoreciprocoa lavez,asimismohace referencia al empleo y a la presencia que
hace la persona de su intimidad personal, espacio, de cómo y con quien lo utiliza.
Hall diferencia el sentido de territorio en 3 espacios:
 Espaciofijo,el límite que tiene es por las estructuras inamovibles, como por ejemplo
las leyes ya establecidas dentro de una sociedad.
 Espacio semifijo, este posee obstáculos los cuales son posibles de mover o
simplemente se mueven.
 Espaciopersonal oinformal,esel espacioalrededordel cuerpo,pudiendoserinvadido
y cuando sucede esto se le conoce como violación del terreno.
Por otro lado Hall descubre que la distancia social entre las personas está relacionada con la
distancia física y es así que nos muestra cuatro distintos tipos de distancia, estas serian las
subcategorías del espacio personal.
 Distancia íntima: es la distancia que guarda más protección el individuo, para que
obtener algún tipo de cercanía, es necesario tener mucha confianza con la otra
persona, es probable algún vínculo de amistad, familia, etc, se puede dar con una
simple mirada, algún sonido o el tacto. Dentro de esta distancia esta la zona llamada
intima privada.
 Distanciapersonal:se daenlas fiestas,reuniones,oficinasde trabajo, etc, al extender
el brazo comoseñal de saludoestamos tocandoa la personayobteniendoungradode
cercanía.
 Distancia social: es utilizada con la gente con quien no se tiene confianza, , esta es la
distancia que nos separa de aquellos extraños que no se conocen bien.
 Distanciapública:esladistancia ideal para poder comunicar a una multitud de gente,
es la famosa distancia que se emplea en charlas, conferencias, etc.
Distintasculturasmantiene un estándares sobre el espacio interpersonal, Edward Hall (1962)
sostiene que las culturas latinas la gente esta mas cómoda estando cerca mientas otras
culturas suceden lo contrario, las distancias personales dependen mucho la cultura de la
persona, cual sea su situación social, la preferencia individual y el género.
Figura 1. Esferas que representan el tipo de distancia que tiene la persona.
4.1 Territorialidad personal
Se trata del espacio que rodea a la persona y le permite interactuar con el exterior de una
formacómoda y adecuadaa las circunstancias. El espaciode cada personaesvariable según la
cultura y personalidad, también varían las dimensiones según el elemento de interacción e
incluye ciertos derechos que la persona cree poseer, “territorios del yo” (Goffman, 1976).
Los estímulos tienenunasignificaciónespecialmente amenazante parael propioindividuo que
debe reaccionar para superarlos. Las consecuencias negativas de acuerdo con el fallo de
afrontamientoode laposibilidadde controlarlasituaciónte convierte en estrés (Selye 1950).
Al generar el ingreso a esta zona, se necesita un cierto grado de confianza, ya que si no se
tiene lapersonase siente amenazada,siendo víctima de una invasión, llamada también como
violacióndel terreno,yportanto estaamenazase convierte enagresióncreandounareacción.
Figura 2: El espaciopersonal ysusesferasprincipales.
Figura 3: Comparación de relaciones interpersonales cuando estos se invaden
4.2 Territorialidad grupal
La actividadhumanase desdoblasiempre enuncontextode relacionessociales.Ademásde su
constitución como individuo y la consiguiente delimitación territorial, el hombre reconoce
también como límites territoriales aquellos determinados por el grupo o grupos a que
pertenece.
Figura 4.
Pista nueva, las esferas de estas personas están muy cercas, debido a que la gente está muy
juntapor el hechode comprar algúnproducto que losune, deducimos que existe un conflicto
social y el are que ocupan no es suficiente para las esferas de espacio personal
Figura 5.
El espacioque tiene unapersonaessumamente privado, a diario nos enfrentamos a distintas
situacionesenlascualesnovemosen laobligaciónde interactuar con personas, ya sean estas
conocidaso extrañaspara nosotros,esasí que surge este temade territoriodonde se apodido
estudiar cómo es que la persona se siente más cómoda y a qué distancia o como es que le
produce estrés, este tipo de casos ocurre muy seguido en el transporte y algunos lugares de
San Juan de Miraflores.
5 San Juan de Miraflores
5.1 Situación general de San Juan Miraflores
Actualmente el doctor Adolfo Ocampo Vargas es quien está a cargo de la gestión municipal
(2011 – 2014) y entre su quinta gestión existe una relación de problemas que San Juan de
Mirafloreshade superar, tal es el caso como: seguridad ciudadana, limpieza pública, falta de
pavimentación de pistas y veredas y la falta de empleo. (Acuña, Apaza, Garcia, & Medina,
2012)
5.1.1 Territorio y demografía
El distritode SanJuan de Mirafloresse encuentraubicado enlaprovinciade Lima a 108 msnm,
con una extensiónterritorial de 23.48 km.Limitaal Norte con los distritosde Santiago de Surco
y La Molina, al Este con el distrito de Villa María del Triunfo, al Sur con el distrito de Villa El
Salvador, y el Oeste con el Distrito de Chorrillos (ver Figura 1).
Segúnel Censo Nacional del 2007: XI de Población y VI de Vivienda para el año2007, San Juan
de Miraflores es el séptimo distrito con mayor población, con 362,643habitantes, lo que
representael 4.8% de la población de la provincia de Lima. La proporción urbana respecto de
la rural ha ido incrementándose de modo que, a partir del 1993, se tiene una población 100%
urbana. (Acuña, Apaza, Garcia, & Medina, 2012)
Figura 6. Limites Distritales de San Juan de Miraflores. Recuperado de: http://www.map-
peru/es/mapas/ficha-distrito-de-san-juan-de-miraflores
6 ¿En qué manera el estrés afecta la imagen urbana de SJM?
Para poderresponderestapreguntase ha creado unaencuestaa lospobladores,donde se han
podido identificar 5 lugares que para ellos cuentan con la mayor percepción de estrés. San
Juan de Miraflores es un amplio distrito donde se puede apreciar una serie de estresores.
Estos son los principales problemas que para los pobladores causan estrés. Realizada la
encuesta los lugares que fueron escogidos son: Atocongo, Pista nueva, Ciudad de Dios,
Hospital María Auxiliadora y Pamplona Alta, cada uno de ellos con una particularidad que los
diferencia.
Ciudad de Dios, es el lugar obtuvo más votos, fue escogido porque es el lugar donde hay una
mayor presenciade personasyestasidentificanclaramente losproblemasque generanestrés:
el comercioambulatorio,el tráficotantode transporte comoel de personas,lacontaminación,
delincuencia, zona rosa.
Uno de lostantosproblemasque se puede apreciarenestafoto es la basura y el tráfico, estos
dos problemas dañan la imagen urbana de la ciudad.
Figura7. http://www.larepublica.pe/09-05-2012/municipalidad-de-san-juan-de-miraflores-
rehabilitara-avenida-los-heroes#!foto4
15%
30%
25%
20%
10%
Lugares con mayor percepcion de estres
Atocongo
Ciudad de Dios
Pista nueva
Maria
Auxiliadora
Pamplona Alta
Pamplona Alta fue el lugarque obtuvomenosvotosporlos pobladores,esto sucede porque a
comparación de los demás lugares, este no es tan transitado ya que está en la parte más alta
de San Juan de Miraflores,suprincipal problema que lo diferencia de los demás lugares es el
hacinamiento, el gran índice de delincuencia que existe y la humedad.
Las viviendasnocuentanconlosserviciosbásicos,lapobrezaque existe se reflejaenestafoto,
aparentementepuedeserunacasa, pero es un criadero de cerdos y aves, estos ambientes se
confunden con las casas que hay en Pamplona, las condiciones que viven las personas son
desagradables y han de ser mortales.
Figura 8. http://rogermvillarreal.blogspot.com/2009/06/la-pobreza-como-sobrevivirla-cada-
dia.html
Por últimoencontramos3lugaresdonde se percibe estrés,loscualesfueronmencionados por
los pobladores: Atocongo cuenta con 15%, Pista Nueva 25% y María Auxiliadora con un 20%,
en lo que respecta estos tres lugares cuentan con los mismos problemas similares, por las
noches se aprecia la gran cantidad de delincuencia, prostitución, comercio ambulante y
basura.
Atocongo, tiene una particularidad muy especial, este lugar por tener un puente que une la
panamericanasura sido víctimadel transporte pirata,creando tráfico, ruido, contaminación y
miedo para los mismos peatones que usan este paradero.
Figura 9. http://peru.com/2012/07/30/actualidad/cyberperiodista/municipios-surco-y-sjm-
suman-esfuerzos-poner-valor-puente-atocongo-noticia-78060
Pista Nueva y María Auxiliadora se percibe un ambiente muy similar, uno al ser un mercado
donde la mayoría de cosas son robadas, nos cruzamos cara a cara con la delincuencia.
Figura 10. Pista nueva.
7. Lugares preferidos por el público y los menos preferidos dentro de S.J.M
Esta encuestase hizocon laintenciónde conocercuáles eranloslugaresdonde los ciudadanos
de San Juan de Miraflores prefieren ir a visitar y cuales son los que evitarían ir por ahí.
La Plaza de Armas d S.J.M fue el lugar que obtuvo más votos por parte de los pobladores de
este distrito,yestodebidoaque esmuytranscurridoporque lamunicipalidadestaa espaldas,
ademásde ser unespaciode recreaciónal aire libre, aquí vemos a diario deportistas, eventos
musicales, eventos de arte, campeonatos, etc. Un gran lugar que tiene S.J.M y que sus
ciudadanos saben apreciar al escogerlo como preferido.
Figura 9. http://www.generaccion.com/galerias/1087/renovada-plaza-armas-luce-
municipalidad-san-juan-miraflores
30%
40%
10%
20%
Lugares preferidospor el público
Av. Guillermo Billinghurst
Plaza de Armas
Amauta
C.T
Amauta,esuna urbanizacióndentrode este distrito,estandoal mediode dospuentes de gran
cantidad de gente (Alipio Ponce – Atocongo) este lugar obtuvo el porcentaje mas bajo, esto
ocurre porque esun lugar muy tranquilo, a comparación de los demás aquí hay gran variedad
de parques y las personas aprovechan para salir a caminar, distraerse, y Salir de la rutina un
poco.
Figura 10. http://munisjm.blogspot.com/2010/09/mas-areas-verdes-para-san-juan-de.html
Por último están los dos lugares, los que son la C.T y la av. Billinghurst obteniendo un
porcentaje de 20% y 30% respectivamente, en esta avenida es de esparcimiento cultural
muchas veces, haciendo deporte, y además es la que une la municipalidad, las casas y las
personas de sus alrededores son muy agradables, sin duda un lugar muy bonito.
Mientras que en la CT encontramos una variedad de espacios de comercio (restaurantes,
peluquerías,mercado,súper,panaderías, institutos, etc), este lugar a pesar de la variedad de
personas que se acostumbra ver, es muy organizado y tranquilo, la seguridad a avanzado
muchoy cuenta con grandesfacilidadesal público unespacioal que debemos tratar de imitar.
Dentro de los lugares en los cuales las personas evitarían ir están Pista nueva y María
Auxiliadoraconun30%, amboscon problemasmuyparecidos, el pandillaje, los ambulantes y
la percepción visual es mala, esta ultima debido a los grafitis, el cableado de los postes y la
basura en los alrededores.
Con un 20% igualando se encuentra Ciudad y Pamplona, a comparación de los anteriores,
Ciudad es un lugar donde se está intentando recuperar, existe un interés por parte del
municipioyesose refleja en las obras, al poner seguridad. Pamplona es otro caso, Pamplona
baja tantocomo alta el índice de delincuenciaesmuyalto, la pobreza es igual y esto por ende
perjudica la imagen del distrito.
8. Problemasmás frecuentesenS.J.M
Habiendousadolaencuestaparasaber que lugareseranlosmas representativosparalos
pobladoresde S.J.Mpudimoshaberanalizadolosproblemasde cadaunode estos,entre estos
problemassiempresurgieronlosque mencionare acontinuación:
 HACINAMIENTO Pobreza,basura,drogadicción,malacalidadde vida.
 CONTAMINACION quemade basura,arrojo de desperdicios,grafitis.
 TRANSITO ruido,basura,comerciode transitopirata.
VEHICULAR
 DELINCUENCIA inseguridad,muerte,violencia.
 CLIMA enfermedades,humedad.
30%
20%
30%
20%
Lugares menos preferidospor el publico
Pista nueva
Pamplona
Maria Auxiliadora
Ciudad
 ALGOMERACIONES malacalidad de vida,malaplanificaciónurbana.
URBANAS
 MALA IMAGEN anunciospublicitarios,cableadoseléctrico,grafitis.
 COMERCIO ambulantes,payasos.
INFORMAL
 TRANSITO Muchas veceslasmultitudesnopermitentrasladarse
DE PERSONAS cómodamente.
Ante estosproblemas se harevisadolineamientodel diseñodel psicólogoambiental Juan
Aragonésy sus recopilacioneseneste campo,yseñala:
 Crear zonasde descansoneutras.
 Sentidode lugarlegible, ordenoyseguro.
 Una aparienciade unidad espacial yfísica.
 Una variedadde espacios confortable.
 Un diseño conelementosparalapoblación se identifiqueconél yse apropie del
espacio.
9. Recomendaciones
Las autoridades,este casoel municipioque estámás cerca a estoslugaresdebe afrontarlos
problemasque generanestrésalaspersonasque transitanpor SanJuan de Miraflores,no
deberíanserindiferentesporque si noestánquedandocomocómplicesante estosproblemas
y soloterminan agudizandocadavezmásel problemageneral.
Los especialistasencargadosamejorarlaimagenurbanade San Juande Mirafloresdeben
tenerencuentalostiposde estresoresque de unamanerason losprincipalesde que el
distritose encuentre estresado.
Se debe realizar un seguimiento a cada uno de los ciudadanos que transitan San Juan de
Miraflores para poder estudiar su comportamiento, haciendo que esto revele los tipos de
conducta que presente la persona ante un problema cotidiano que les genera estrés.
10. Conclusiones
El estrésurbano ya es un hecho dentro de San Juan de Miraflores, no solo viene afectando al
ciudadanoconla suma de estresoresque se enfrenta en el día a día, sino que también daña a
la imagen urbana que se tiene del distrito, la contaminación y la delincuencia son los
estresores más severos que tiene San Juan de Miraflores, en vez de tomar un cambio e ir
desapareciéndolos, se ha caído en un circulo vicioso donde las personas de este lugar se han
ido adaptando a ellos.
No todos los escenarios de este distrito son malos, existen algunos donde la mayoría de
personas viven contentas y son lugares en los que se integran todos los días multitudes para
fomentar el arte y el deporte que son actividades que aun se rescatan en San Juan de
Miraflores,estossirvende ejemploparaimitar y darse cuenta que no es imposible cambiar la
imagen urbana que ya se tiene de este distrito.
Aun así las autoridades llegan al poder con el propósito de cambiar los escenarios malos, sin
embargono tienenmuchoéxito, para cambiar la imagen urbana que se tiene de este distrito
no se va hacer una gestión de 5 años, primero debemos analizar el comportamiento de cada
individuo, obtener resultados del porque se estresan en algunos lugares y en otros no, crear
hipótesisyverqué eslomejor,no podemos estar diciendo que avanzamos sino enfrentamos
los problemas que se ven fácilmente en nuestra ciudad.
BIBLIOGRAFIA
Acuña,G., Apaza,J.,Garcia, C., & Medina,L. (2012). Planeamiento Estratégico delDistrito de
San Juan de Miraflores. Lima:PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DELPERÚ.
Aragones,J.,& Amerigo,M.(2010). PsicologiaAmbiental. Pirámide,20.
Barón, R. (1973). La tirania del ruido. Mexico:Fondode cultura economica.
Baum,A., Singer,J.,&Baum, C. (1981). Stressand the Environment. Journalof SocialIssues ,
37.
Bazan, J.(1983). Manuelde criterios de diseño urbano. México:TrillasS.A.C.
Gonzales,M.(2006). Manejo delestrés. España:Innovacionycualificacion.
Lynch,K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona:Editorial GustavoGili.
Municipalidadde SanJuande MirafloresrehabilitaraavenidaLosHeroes.(9de Mayo de 2012).
La Republica , pág. 1.
Najarro,R., & Simon,J.(2009). Influenciadel estresurbanoenel deteriorodel espaciopublico.
Electronica construyendo nuestra interculturilidad ,39.
Orlandini,A.(2012). El estrés : Que es y como evitarlo. México:Fondode culturaeconomica.
Rivera,G. (1990). El indice de Reactividad al Estrés . Madrid: Centrode investigacion
psicosomatica.
Schinder,E.(2003). Impacto ambientaly su repercusión en la salud. Argentina:Ciclode
conferenciasde lafacultadde medicina2003.
12. Anexos
El Estrés desde la ImagenUrbana segúnla población de S.J.M
ENCUESTA 1
Nº de encuesta:
Nombre del encuestador:
A continuaciónlassiguientespreguntassonde sumaimportanciaparadeterminarlascallesde
menory mayorconfort para losciudadanosde S.J.M.
1. ¿En qué zona de San Juande Mirafloresustedvive? A – B – C - D
2. Del 1 al 5 ¿Qué tanto le gustala zona donde vive?
3. ¿Qué calle dentrode S.J.Mle disgustamás?
4. ¿Para ustedqué lugarenespecial dentrodel distrito,
es el másrepresentativo?
ENCUESTA 2
La siguienteencuestarecoge informaciónparapoderprecisar la percepción actual que tienen
los ciudadanos acerca de cómo afecta estrés urbano la imagen urbana.
Del1al5
1. ¿CreequeelruidoesestresanteenS.J.M?
2. ¿Creequeelsistemadecableadoprovocaestrés?Y
¿CuántodañalaimagendeS.J.M?
3. ¿Cree quelabasuraesunproblemasocialqueprovocaestrés?Y
¿CuántodañalaimagenurbanadeS.J.M?
4. ¿Creequelosanunciospublicitariossonunfactornegativo?
¿CuántodañalaimagenurbanaenS.J.M?
5. ¿Siente quesuestadodeánimosevealteradocuandoestáenS.J.M?
¿EstarenelS.J.Mleproduceestrés?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Imagen urbana!
Imagen urbana!Imagen urbana!
Imagen urbana!EUA3
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosgsanfer
 
Arquitectura colegio
Arquitectura colegioArquitectura colegio
Arquitectura colegio
eduardo cohaila
 
Anfiteatro
AnfiteatroAnfiteatro
Anfiteatrowespinal
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
JIMENALISBETHDELCARP1
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitiojaic61
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
Universidad Privada Antenor Orrego
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Imagen urbana!
Imagen urbana!Imagen urbana!
Imagen urbana!
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planos
 
Arquitectura colegio
Arquitectura colegioArquitectura colegio
Arquitectura colegio
 
Anfiteatro
AnfiteatroAnfiteatro
Anfiteatro
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitio
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 

Destacado

San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010
San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010
San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010
heber QC
 
San juan de miraflores
San juan de mirafloresSan juan de miraflores
San juan de miraflores
nlsclaudiaG
 
Pebal - Docente RudyLuján
Pebal - Docente RudyLujánPebal - Docente RudyLuján
Pebal - Docente RudyLuján
Rudy Lu
 
Valuación comercial tasación - sjm.
Valuación comercial   tasación - sjm.Valuación comercial   tasación - sjm.
Valuación comercial tasación - sjm.
Ricardo Daniel Vargas Moscol
 
análisis urbano principio metodológico
análisis urbano principio  metodológicoanálisis urbano principio  metodológico
análisis urbano principio metodológico
Juan Carlos Cornejo Muñoz
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
Paloma Bello
 
Tics En EducacióN
Tics En EducacióNTics En EducacióN
Tics En EducacióNrenetv30
 
Power Point 2 Masías
Power Point 2 MasíasPower Point 2 Masías
Power Point 2 Masías
Cfrancof
 
Plan contintingencia sjm
Plan contintingencia sjmPlan contintingencia sjm
Plan contintingencia sjm
maquirruna
 
Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...
Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...
Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...
Lidia Signor
 
C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...
C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...
C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Maria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la Transformación
Maria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la TransformaciónMaria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la Transformación
Maria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la Transformación
Fagner Glinski
 
Analisis urbano sector centro de quito
Analisis urbano sector centro  de quitoAnalisis urbano sector centro  de quito
Analisis urbano sector centro de quito
Juan Oyana
 
Jp falcon turismo urbano. la plata - presentación
Jp falcon    turismo urbano. la plata - presentaciónJp falcon    turismo urbano. la plata - presentación
Jp falcon turismo urbano. la plata - presentación
Juan Falcón
 
PMT plan manejo de transito
PMT plan manejo de transitoPMT plan manejo de transito
PMT plan manejo de transito
Brayan David Obando Calvachi
 
Analisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano CobquecuraAnalisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano Cobquecuragonriquelme
 

Destacado (20)

San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010
San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010
San Juan de Miraflores en las Elecciones del 2010
 
San juan de miraflores
San juan de mirafloresSan juan de miraflores
San juan de miraflores
 
Pebal - Docente RudyLuján
Pebal - Docente RudyLujánPebal - Docente RudyLuján
Pebal - Docente RudyLuján
 
Valuación comercial tasación - sjm.
Valuación comercial   tasación - sjm.Valuación comercial   tasación - sjm.
Valuación comercial tasación - sjm.
 
análisis urbano principio metodológico
análisis urbano principio  metodológicoanálisis urbano principio  metodológico
análisis urbano principio metodológico
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
 
Analisis Urbano Conchalí
Analisis Urbano ConchalíAnalisis Urbano Conchalí
Analisis Urbano Conchalí
 
Tics En EducacióN
Tics En EducacióNTics En EducacióN
Tics En EducacióN
 
Power Point 2 Masías
Power Point 2 MasíasPower Point 2 Masías
Power Point 2 Masías
 
Datos estadísticos
Datos estadísticosDatos estadísticos
Datos estadísticos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Plan contintingencia sjm
Plan contintingencia sjmPlan contintingencia sjm
Plan contintingencia sjm
 
Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...
Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...
Presentación sobre la gestión de la red vial de Lima y Callao para la prepara...
 
C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...
C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...
C-14-1_3. Los Procesos de Regeneración Urbana en el marco del modelo urbano d...
 
Maria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la Transformación
Maria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la TransformaciónMaria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la Transformación
Maria Jara - Qué Instituciones y Autoridades Deben Liderar la Transformación
 
Analisis urbano sector centro de quito
Analisis urbano sector centro  de quitoAnalisis urbano sector centro  de quito
Analisis urbano sector centro de quito
 
Jp falcon turismo urbano. la plata - presentación
Jp falcon    turismo urbano. la plata - presentaciónJp falcon    turismo urbano. la plata - presentación
Jp falcon turismo urbano. la plata - presentación
 
PMT plan manejo de transito
PMT plan manejo de transitoPMT plan manejo de transito
PMT plan manejo de transito
 
Acciones de seguridad vial la molina
Acciones de seguridad vial la molinaAcciones de seguridad vial la molina
Acciones de seguridad vial la molina
 
Analisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano CobquecuraAnalisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano Cobquecura
 

Similar a El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores

Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral
Estrés laboral
Didnory
 
Stress Ambiental
Stress AmbientalStress Ambiental
Stress Ambientalgriselara
 
48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental
Carlos Hernández Colunga
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
angeloxdvlp
 
Psicologia en eergencias
Psicologia en eergenciasPsicologia en eergencias
Psicologia en eergenciasUCV
 
Manual qué es el estrés
Manual qué es el estrésManual qué es el estrés
Manual qué es el estrés
Salvador Mata Sosa
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Hector Azael Solfus Barragan
 
Dessastres ambientales Tema 3 desastres ambientales
Dessastres ambientales Tema 3 desastres ambientalesDessastres ambientales Tema 3 desastres ambientales
Dessastres ambientales Tema 3 desastres ambientales
Yaz Flores
 
Estres laboral desde los factores sociales
Estres laboral desde los factores socialesEstres laboral desde los factores sociales
Estres laboral desde los factores socialesLino Zambrana
 
Impacto Ambiental en la Ciudad
Impacto Ambiental en la CiudadImpacto Ambiental en la Ciudad
Impacto Ambiental en la Ciudad
Eduardogarcia216499
 
Articulo vero
Articulo veroArticulo vero
Articulo verodarias33
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Daniel Peña problemas ambientales
Daniel Peña problemas ambientalesDaniel Peña problemas ambientales
Daniel Peña problemas ambientalesalbamr67
 
Diapisitivas de los tipos de crisis y demás
Diapisitivas de los tipos de crisis y demásDiapisitivas de los tipos de crisis y demás
Diapisitivas de los tipos de crisis y demás
AndyToapanta5
 
7 el hombre y su ambiente
7 el hombre y su ambiente 7 el hombre y su ambiente
7 el hombre y su ambiente
César López
 

Similar a El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores (20)

Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral
Estrés laboral
 
Stress Ambiental
Stress AmbientalStress Ambiental
Stress Ambiental
 
48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental
 
estrés y ansiedad
estrés y ansiedadestrés y ansiedad
estrés y ansiedad
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
Psicologia en eergencias
Psicologia en eergenciasPsicologia en eergencias
Psicologia en eergencias
 
Manual qué es el estrés
Manual qué es el estrésManual qué es el estrés
Manual qué es el estrés
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
 
Dessastres ambientales Tema 3 desastres ambientales
Dessastres ambientales Tema 3 desastres ambientalesDessastres ambientales Tema 3 desastres ambientales
Dessastres ambientales Tema 3 desastres ambientales
 
Estres laboral desde los factores sociales
Estres laboral desde los factores socialesEstres laboral desde los factores sociales
Estres laboral desde los factores sociales
 
Impacto Ambiental en la Ciudad
Impacto Ambiental en la CiudadImpacto Ambiental en la Ciudad
Impacto Ambiental en la Ciudad
 
Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)
 
Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)Actualizacion12 (1)
Actualizacion12 (1)
 
Articulo vero
Articulo veroArticulo vero
Articulo vero
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
Daniel Peña problemas ambientales
Daniel Peña problemas ambientalesDaniel Peña problemas ambientales
Daniel Peña problemas ambientales
 
Diapisitivas de los tipos de crisis y demás
Diapisitivas de los tipos de crisis y demásDiapisitivas de los tipos de crisis y demás
Diapisitivas de los tipos de crisis y demás
 
7 el hombre y su ambiente
7 el hombre y su ambiente 7 el hombre y su ambiente
7 el hombre y su ambiente
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores

  • 1. 2014 ALAMO RAMIREZ,MANUEL 01/01/2014 EL ESTRÉS EN LA IMAGEN URBANA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
  • 2. ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ENSAYO: EL ESTRÉS EN LA IMAGEN URBANA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES AUTORES: ALAMO RAMIREZ, MANUEL ASESORES: VALDIVIA LORO, ARTURO LIMA-PERÚ JULIO 2014
  • 3. INDICE 1. Introducción 2. El estrés 2.1 El estrésurbano 2.1.1 Los estresoresurbanos 3. La imagenurbana 4. Ideade Territorio 4.1 Territorialidadpersonal 4.2 Territorialidad grupal 5. San Juande Miraflores 5.1 Situacióngeneral de SanJuande Miraflores 5.1.1 Territorioydemografía 6. ¿En qué manerael estrés afectala imagenurbanade SJM? 7. Lugarespreferidosporel públicoylosmenospreferidosdentrode S.J.M 8. Problemasmás frecuentesenS.J.M 9. Recomendaciones 10. Conclusiones 11. Bibliografía 12. Anexos
  • 4. INTRODUCCION Oñorbe (2007) menciona que en las grandes ciudades de América Latina“… 70% de la población se siente quemada por el trabajo. El 80% considera que dispone de poco tiempo libre.El 43% sufre de estrés(lasventajasde antidepresivos han aumentado en un 30%)… todo esto,unidolainsatisfacciónpuede convertirnos en una bomba a punto de explotar…” De esta manera vemos que el estrés urbano es un problema no solo en las ciudades de nuestro país sino que una realidad que afecta al mundo. En estos últimos años Lima ha sido epicentro del constante crecimiento urbano, esto ha generadoque lapoblaciónse ubique especialmenteenel llamadoconosur,unejemplode ello es San Juan de Miraflores, distrito que ha venido creciendo en su mayoría de forma caótica y desordenadadebido a la informalidad tanto en el comercio hasta en su transporte, haciendo que demasiada multitud se centre en solo algunos lugares logrando que los habitantes y cualquier ciudadano lleve consigo un alto estrés y una imagen urbana desagradable de la ciudad, por ello se plantea llegar a las personas y saber qué lugares para ellos son los más representativosensudistrito,de qué manera se fomenta el estrés, que problemas existen y como se podría mejorar. Es cierto que no toda la ciudad en general es detestable. C.T es un lugar transcurrido por muchas personas en este distrito, pero a comparación de muchos de los lugares que causan estrés al ser recorridos, este es muy agradable, esto es lo ideal para toda ciudad y lo que se debe llegara lograr.
  • 5. 2. El estrés El estrésse define comolasensaciónde tensiónque puedeserfísicacomo psicológica, esta se puede daren distintostiposde situaciones,muchas de estas son difíciles e inmanejables, por este motivo las personas llegan a recibir distintas situaciones estresantes, esto depende también de factores como el nivel socio – cultural hasta la edad (Gonzales, 2006, p.7). Fisher y Miller (1983) mencionan las consecuencias del estrés, clasificándolas en tres componentes:1) reacciónde alarma;2) estadode resistenciay3) estadode agotamiento.Si la situación de estrés en la persona sigue aun el organismo puede llegar a sufrir daños muy severos, pudiendo llegar hasta la muerte. El empleo de esta palabra, estrés es utilizada de forma confusa y con múltiples significados, suele llamarse así al factor o agente que lo provoca conocido como estresor, y también a la respuesta psicológica que expresa un estresor o a la respuesta biológica de algún estimulo. Existentambiéndiversasenfermedadespudiendo ser psíquicas o corporales generadas por el factor estrésydefiniéndoloenunsentidomásamplio,estréseslasumatotal de losproblemas que enfrentan la persona sin solucionarlo (Orlandini 2012, p5). Finalmente el estrés es un hecho que nos acompaña en nuestra vida, hoy en día ver este síntoma esun hechocotidianoenlaspersonasdebidoalasexigencias que existen en nuestro hogar, trabajo hasta ciudad, etc. Puede ser físico o psicológico como ya fue mencionado, provocando ira, depresión en algunas personas de acuerdo al nivel emocional y carácter. 2.1 El estrés urbano Existenunadiversasde conductassocialesennuestraciudad,comosucede enlasciudadesdel mundo,el estrésurbanose encargade analizar cómoesque estas conductas llegan a afectar a la ciudad y la deteriora, convirtiéndose importante para la creación de espacios de mejor confort para la persona su urbe. Este modeloesusadopara la explicaciónde las reacciones de las personas que enfrentan con los problemas cotidianos que viven en su ciudad. Evans y Cohen (1987) dicen que el estrés urbanono trata con que intensidadse generaunestimulo,sinoque hayalgunosestímulosque resultan ser de carácter amenazante para el ciudadano, y este quien debe trabajar para superarlos.Existentambiénconsecuencias negativas que se dan al afrontar algún problema y salircon la posibilidadde fallar en poder controlar esta situación, Si se hace una comparación con laszonas ruralesel númerode estresoresseríamásbajoal que existe en la ciudad, ya que tenemos ruido, delincuencia, contaminación, etc. Sadalla, Sheets y McMcrearh (1979) comprueba el ritmo en que se vive en la vida urbana, siendoeste masagitadoyestresante, haciendo que el ciudadano se vea sometido a distintos problemasambientales que existe en la ciudad, un ejemplo sencillo es cuando hacemos uso del transporte público, en general los estudios son traídos desde lugares rurales y su vez son llevados allá y viceversa, dando a conocer y confirmar que la ciudad vive mayor cantidad de estrés. Halpem (1995) señala algunos de los efectos paradójicos que se tienen sobre los estresores urbanos.
  • 6. Un factor muy dadoy que alteraa lapersonadentrode la ciudad, es el ruido, este es irritante perogenerareacciones de afrontamiento porparte de losciudadanos, creando consecuencias negativas si nose tuvieraerror, lo cual sería lo más probable. De todos modos la reacción que se tenga del estrés esdebidoal nivelque tengalapersona que padece de esta enfermedad, o el tiempo que está viviendo en algún lugar, al insinuarse mas el estrés hacia la persona hace que esta disponga de diferentes estrategias de cómo afrontar el estrés y poder tolerarlo. 2.1.1 Los estresores urbanos Según Ittleson y colaboradores (1974), “El estrés puede definirse como las reacciones fisiológicas y psicológicas no placenteras, a nuevos demandantes y frecuentemente persistentes estímulos”. Baum, SingeryBaum (1981) lo definen como “…un proceso en el que los eventos o fuerzas llamadas estresores, amenazan la existencia o el bienestar de un organismo, quien responde esta amenaza”. Estos dosconceptos, sondefiniciones que hacenreferenciaalas reacciones psicológicas como físicas que se dan en cada habitante de alguna ciudad, con ello podemos análisis algunas variables de estresores que existen en la urbe. Ruido Según Barón (1973): [El ruido es] “Uno de los estresores mas importantes que se puede apreciaren laciudad.Las fuentesde ruidomáscomunessonel transporte,el flujodel tránsito, las obras publicas y las industrias, además de múltiples objetos hogareños y de oficina […] El ruidoproduce unaumentoenla presiónsanguínea,alterael diámetrode losvasossanguíneos, se le relaciona con enfermedades cardiacas y males renales, afecta negativamente el desarrollouterino,provocamalestaresestomacalesyulceras,agregandosusefectosindirectos dados por el estrés y que se relacionan con otros muchos padecimientos (Barón, 1973). Cabe mencionar también el ruido está entre nosotros y es uno mismo quien se expone a él, Cohen y Weinstein (1981) explican que muchos de los efectos que produce el ruido no se notan en ese preciso momento, se llegan a ver las consecuencias a las horas, días o hasta semanas produciendo daños severos a nuestro oído interno que pueden llegar a alterar su función. Contaminación La contaminación es otro estresor de importancia debido al gran contenido estresando que causa enlas personas,y los efectos directos que dañan el organismo. Según Pinillos (1983) la contaminaciónnoes solo un hecho biofísico sino también un hecho psicológico y el principal problema de la contaminación es que su apariencia en el campo psicológico es de carácter inofensivo, causando que no sea tomado en cuenta. Existen una serie de problemas psicológicos que se dan por medio de la psicología, Evans, (1981) ha podido reconocer algunos de estos efectos, los que cuales son: “oxidantes fotoquímicas,monóxido de carbono, oxido de nitrógeno, oxido sulfúricos y metales pesados
  • 7. como el plomo y el mercurio, siendo estos los causantes de el entorpecimiento de la coordinación sensomotora, disminución de la memoria y la capacidad de trabajo” La disfunciónarquitectónica Este es un problema que se vive en todas las ciudades del mundo, Zimring (1981) menciona que no hay un interesen es tratar de analizar los efectos que causan el estrés al producir un mal diseño en la ciudades, existe evidencia de ello, que nos puede estresar directa como indirectamente hastalimitarlasopcionesque tenemosparaenfrentarel estrés.Algunosde los varios ejemplos dramáticos que ha generado estrés por el mal diseño han ocurrido en los centrospenitenciarios,viendoalaspersonasque acudían a estoslugaresprotestandomejoras ambientales.Losproblemasque hanexistido de disfunción arquitectónica sucede cuando las personastratande orientarse enconstruccionesolugares laberintos que no conocen, lugares mal diseñados,desordenadosconmalaseñalización,comoesel caso de algunas edificaciones alrededor de la ciudad. El hacinamiento A diferenciade losestresores ya mencionados, el hacinamiento ha recibido mucho interés, y segúnBaum,Riess y O’Hara (1973) define que el hacinamiento es un fenómeno que produce diferentes situaciones molestas, un ejemplo es la perdida de privacidad y la invasión de espacio persona. Para poderdistinguirel hacinamiento de los demás estresores, Epstein (1981) menciona que el hacinamiento,esunfenómeno grupal y tiene fuertes implicaciones sociales, este se da en individuos específicos, por otra parte Stokols (1978) quien diferencia el número de personas por unidad de espacio, dice que el hacinamiento es mas que un proceso psicológico que obedece a las características individuales y las condiciones situacionales, tanto físicas como sociales. Zlutnick y Altman (1972) afirman que en la comunidad el hacinamiento provoca una serie de problemas,estospuedenserfísicos,socialesypsicológicose interpersonales, entre los físicos tenemos la contaminación y las enfermedades; en los sociales esta la deficiencia en la educación,ylasnecesidades de serviciospúblicos;yporultimoenlosproblemaspsicológicose interpersonalesencontramoslaadicciónalasdrogas,alcoholismo,desordenesmentales,mala organización familiar y una mala calidad de vida. El hacinamiento es un problema grupal, que se da alrededor de nuestro pais, su principal problema es la pobreza y esta genera demasiados aspectos negativos, causando así también estrés. Selye (1950) define alosestresores comofactoresestresantesysituaciones desencadenantesdelestrésllegan haceralgúnestimulointernocomoexternoque manera directacomo indirectagenerauncaoscon el equilibriodinámicoque tienelapersona (homeostasis) Selye (1950)
  • 8. Lo que se buscaes obtenerlainformaciónsuficientepara analizar y comprender el estrés que se viene generandoenlaspersonasdentrode unaciudad,losestresoresnosdanuna idea más amplia de cómo actúa el estrés en nosotros, por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman(1984) para quienesel estrésurbanoesunarelaciónparticularentre el individuo y el entorno(que esevaluadoporel individuocomoamenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar), se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. 3. Imagen urbana SegúnKevinLynch(1998) existenunaserie de elementosque clasificanlaimagende laciudad, las sendas, bordes, nodos, barrios y mojones, estos buscan la relación armoniosa entre el habitante consu ciudad,creandoademásunidentidad,laimagenno essololoque lograver el observadorni loque tiene enlamente cada persona,si noesla unión que existe entre ciudad y habitante. Para Bazán (1984) un criterio de imagen urbana que me parece importantes es cuando lo define que debe ser legible, no solo cuando se circula en la calle, sino también lo que se recuerda, lo que facilita encontrar un camino buscado y mejorar el conocimiento con el sentido de fortalecer la identidad con la propia ciudad. Entonces,se puede entenderporimagenurbanaesel total de impresionesvisualesque puede llegar a observar la persona estando en la ciudad, siendo muchas veces estas impresiones visualesde aspectogeneral,sectoresurbanosylosdetallesque caracterizan la ciudad. Albers, G. (1975) mencionaque porconsecuencianose debe presuponer que el concepto de imagen urbana seala formavisual estática,al contrario, muchos de estas efectos visuales generan un suceso de movimiento, generalmente cuando se trata de contrastes, ósea el de crear un impresióndistintaal observador,comoporel ejemplola de sorpresa cuando se sale desde un pasaje angostohaciauna ampliaplaza,auninclusolaimpresióntanelemental que se tiene por el espacio – plaza, no se puede adquirir como una figura fragmentada, sino que se necesita observar y sentir el espacio. El conceptode imagenpodríaseguirdefiniéndose al incorporarotrasimpresionessensorialesa excepciónde lasimpresionesvisuales,aestose le puede incluirlosoloresysonidostípicosque se distinguen en cada ciudad, y estas impresiones se pueden extender hasta las situaciones climáticas (Albers, G. 1975). Se sostiene comoconceptode imagenurbanaque no solo es lo visible que puede llegar a ver el observador,si notambiénloque percibe,tantolofísicoylo mental que nospuede dejaruna ciudad al visitarla o al simple de hecho de oírla.
  • 9. 4. Idea de Territorio SegúnAceves(1997) el conceptoque se tiene porterritorioespropiade lapercepciónhumana siendounamanera física – mental haciendo que en su límite entren a juego factores como el entorno, el recorrido que la persona hace y las relaciones interpersonales. Relaciones interpersonales Edward T. Hall (1963) lo define como las distancias que existen entre las personas mientras estasrealizanalgoreciprocoa lavez,asimismohace referencia al empleo y a la presencia que hace la persona de su intimidad personal, espacio, de cómo y con quien lo utiliza. Hall diferencia el sentido de territorio en 3 espacios:  Espaciofijo,el límite que tiene es por las estructuras inamovibles, como por ejemplo las leyes ya establecidas dentro de una sociedad.  Espacio semifijo, este posee obstáculos los cuales son posibles de mover o simplemente se mueven.  Espaciopersonal oinformal,esel espacioalrededordel cuerpo,pudiendoserinvadido y cuando sucede esto se le conoce como violación del terreno. Por otro lado Hall descubre que la distancia social entre las personas está relacionada con la distancia física y es así que nos muestra cuatro distintos tipos de distancia, estas serian las subcategorías del espacio personal.  Distancia íntima: es la distancia que guarda más protección el individuo, para que obtener algún tipo de cercanía, es necesario tener mucha confianza con la otra persona, es probable algún vínculo de amistad, familia, etc, se puede dar con una simple mirada, algún sonido o el tacto. Dentro de esta distancia esta la zona llamada intima privada.  Distanciapersonal:se daenlas fiestas,reuniones,oficinasde trabajo, etc, al extender el brazo comoseñal de saludoestamos tocandoa la personayobteniendoungradode cercanía.  Distancia social: es utilizada con la gente con quien no se tiene confianza, , esta es la distancia que nos separa de aquellos extraños que no se conocen bien.  Distanciapública:esladistancia ideal para poder comunicar a una multitud de gente, es la famosa distancia que se emplea en charlas, conferencias, etc. Distintasculturasmantiene un estándares sobre el espacio interpersonal, Edward Hall (1962) sostiene que las culturas latinas la gente esta mas cómoda estando cerca mientas otras culturas suceden lo contrario, las distancias personales dependen mucho la cultura de la persona, cual sea su situación social, la preferencia individual y el género.
  • 10. Figura 1. Esferas que representan el tipo de distancia que tiene la persona. 4.1 Territorialidad personal Se trata del espacio que rodea a la persona y le permite interactuar con el exterior de una formacómoda y adecuadaa las circunstancias. El espaciode cada personaesvariable según la cultura y personalidad, también varían las dimensiones según el elemento de interacción e incluye ciertos derechos que la persona cree poseer, “territorios del yo” (Goffman, 1976). Los estímulos tienenunasignificaciónespecialmente amenazante parael propioindividuo que debe reaccionar para superarlos. Las consecuencias negativas de acuerdo con el fallo de afrontamientoode laposibilidadde controlarlasituaciónte convierte en estrés (Selye 1950). Al generar el ingreso a esta zona, se necesita un cierto grado de confianza, ya que si no se tiene lapersonase siente amenazada,siendo víctima de una invasión, llamada también como violacióndel terreno,yportanto estaamenazase convierte enagresióncreandounareacción.
  • 11. Figura 2: El espaciopersonal ysusesferasprincipales. Figura 3: Comparación de relaciones interpersonales cuando estos se invaden
  • 12. 4.2 Territorialidad grupal La actividadhumanase desdoblasiempre enuncontextode relacionessociales.Ademásde su constitución como individuo y la consiguiente delimitación territorial, el hombre reconoce también como límites territoriales aquellos determinados por el grupo o grupos a que pertenece. Figura 4. Pista nueva, las esferas de estas personas están muy cercas, debido a que la gente está muy juntapor el hechode comprar algúnproducto que losune, deducimos que existe un conflicto social y el are que ocupan no es suficiente para las esferas de espacio personal Figura 5.
  • 13. El espacioque tiene unapersonaessumamente privado, a diario nos enfrentamos a distintas situacionesenlascualesnovemosen laobligaciónde interactuar con personas, ya sean estas conocidaso extrañaspara nosotros,esasí que surge este temade territoriodonde se apodido estudiar cómo es que la persona se siente más cómoda y a qué distancia o como es que le produce estrés, este tipo de casos ocurre muy seguido en el transporte y algunos lugares de San Juan de Miraflores. 5 San Juan de Miraflores 5.1 Situación general de San Juan Miraflores Actualmente el doctor Adolfo Ocampo Vargas es quien está a cargo de la gestión municipal (2011 – 2014) y entre su quinta gestión existe una relación de problemas que San Juan de Mirafloreshade superar, tal es el caso como: seguridad ciudadana, limpieza pública, falta de pavimentación de pistas y veredas y la falta de empleo. (Acuña, Apaza, Garcia, & Medina, 2012) 5.1.1 Territorio y demografía El distritode SanJuan de Mirafloresse encuentraubicado enlaprovinciade Lima a 108 msnm, con una extensiónterritorial de 23.48 km.Limitaal Norte con los distritosde Santiago de Surco y La Molina, al Este con el distrito de Villa María del Triunfo, al Sur con el distrito de Villa El Salvador, y el Oeste con el Distrito de Chorrillos (ver Figura 1). Segúnel Censo Nacional del 2007: XI de Población y VI de Vivienda para el año2007, San Juan de Miraflores es el séptimo distrito con mayor población, con 362,643habitantes, lo que representael 4.8% de la población de la provincia de Lima. La proporción urbana respecto de la rural ha ido incrementándose de modo que, a partir del 1993, se tiene una población 100% urbana. (Acuña, Apaza, Garcia, & Medina, 2012)
  • 14. Figura 6. Limites Distritales de San Juan de Miraflores. Recuperado de: http://www.map- peru/es/mapas/ficha-distrito-de-san-juan-de-miraflores 6 ¿En qué manera el estrés afecta la imagen urbana de SJM? Para poderresponderestapreguntase ha creado unaencuestaa lospobladores,donde se han podido identificar 5 lugares que para ellos cuentan con la mayor percepción de estrés. San Juan de Miraflores es un amplio distrito donde se puede apreciar una serie de estresores. Estos son los principales problemas que para los pobladores causan estrés. Realizada la encuesta los lugares que fueron escogidos son: Atocongo, Pista nueva, Ciudad de Dios, Hospital María Auxiliadora y Pamplona Alta, cada uno de ellos con una particularidad que los diferencia.
  • 15. Ciudad de Dios, es el lugar obtuvo más votos, fue escogido porque es el lugar donde hay una mayor presenciade personasyestasidentificanclaramente losproblemasque generanestrés: el comercioambulatorio,el tráficotantode transporte comoel de personas,lacontaminación, delincuencia, zona rosa. Uno de lostantosproblemasque se puede apreciarenestafoto es la basura y el tráfico, estos dos problemas dañan la imagen urbana de la ciudad. Figura7. http://www.larepublica.pe/09-05-2012/municipalidad-de-san-juan-de-miraflores- rehabilitara-avenida-los-heroes#!foto4 15% 30% 25% 20% 10% Lugares con mayor percepcion de estres Atocongo Ciudad de Dios Pista nueva Maria Auxiliadora Pamplona Alta
  • 16. Pamplona Alta fue el lugarque obtuvomenosvotosporlos pobladores,esto sucede porque a comparación de los demás lugares, este no es tan transitado ya que está en la parte más alta de San Juan de Miraflores,suprincipal problema que lo diferencia de los demás lugares es el hacinamiento, el gran índice de delincuencia que existe y la humedad. Las viviendasnocuentanconlosserviciosbásicos,lapobrezaque existe se reflejaenestafoto, aparentementepuedeserunacasa, pero es un criadero de cerdos y aves, estos ambientes se confunden con las casas que hay en Pamplona, las condiciones que viven las personas son desagradables y han de ser mortales. Figura 8. http://rogermvillarreal.blogspot.com/2009/06/la-pobreza-como-sobrevivirla-cada- dia.html Por últimoencontramos3lugaresdonde se percibe estrés,loscualesfueronmencionados por los pobladores: Atocongo cuenta con 15%, Pista Nueva 25% y María Auxiliadora con un 20%, en lo que respecta estos tres lugares cuentan con los mismos problemas similares, por las noches se aprecia la gran cantidad de delincuencia, prostitución, comercio ambulante y basura. Atocongo, tiene una particularidad muy especial, este lugar por tener un puente que une la panamericanasura sido víctimadel transporte pirata,creando tráfico, ruido, contaminación y miedo para los mismos peatones que usan este paradero.
  • 17. Figura 9. http://peru.com/2012/07/30/actualidad/cyberperiodista/municipios-surco-y-sjm- suman-esfuerzos-poner-valor-puente-atocongo-noticia-78060 Pista Nueva y María Auxiliadora se percibe un ambiente muy similar, uno al ser un mercado donde la mayoría de cosas son robadas, nos cruzamos cara a cara con la delincuencia. Figura 10. Pista nueva.
  • 18. 7. Lugares preferidos por el público y los menos preferidos dentro de S.J.M Esta encuestase hizocon laintenciónde conocercuáles eranloslugaresdonde los ciudadanos de San Juan de Miraflores prefieren ir a visitar y cuales son los que evitarían ir por ahí. La Plaza de Armas d S.J.M fue el lugar que obtuvo más votos por parte de los pobladores de este distrito,yestodebidoaque esmuytranscurridoporque lamunicipalidadestaa espaldas, ademásde ser unespaciode recreaciónal aire libre, aquí vemos a diario deportistas, eventos musicales, eventos de arte, campeonatos, etc. Un gran lugar que tiene S.J.M y que sus ciudadanos saben apreciar al escogerlo como preferido. Figura 9. http://www.generaccion.com/galerias/1087/renovada-plaza-armas-luce- municipalidad-san-juan-miraflores 30% 40% 10% 20% Lugares preferidospor el público Av. Guillermo Billinghurst Plaza de Armas Amauta C.T
  • 19. Amauta,esuna urbanizacióndentrode este distrito,estandoal mediode dospuentes de gran cantidad de gente (Alipio Ponce – Atocongo) este lugar obtuvo el porcentaje mas bajo, esto ocurre porque esun lugar muy tranquilo, a comparación de los demás aquí hay gran variedad de parques y las personas aprovechan para salir a caminar, distraerse, y Salir de la rutina un poco. Figura 10. http://munisjm.blogspot.com/2010/09/mas-areas-verdes-para-san-juan-de.html Por último están los dos lugares, los que son la C.T y la av. Billinghurst obteniendo un porcentaje de 20% y 30% respectivamente, en esta avenida es de esparcimiento cultural muchas veces, haciendo deporte, y además es la que une la municipalidad, las casas y las personas de sus alrededores son muy agradables, sin duda un lugar muy bonito. Mientras que en la CT encontramos una variedad de espacios de comercio (restaurantes, peluquerías,mercado,súper,panaderías, institutos, etc), este lugar a pesar de la variedad de personas que se acostumbra ver, es muy organizado y tranquilo, la seguridad a avanzado muchoy cuenta con grandesfacilidadesal público unespacioal que debemos tratar de imitar.
  • 20. Dentro de los lugares en los cuales las personas evitarían ir están Pista nueva y María Auxiliadoraconun30%, amboscon problemasmuyparecidos, el pandillaje, los ambulantes y la percepción visual es mala, esta ultima debido a los grafitis, el cableado de los postes y la basura en los alrededores. Con un 20% igualando se encuentra Ciudad y Pamplona, a comparación de los anteriores, Ciudad es un lugar donde se está intentando recuperar, existe un interés por parte del municipioyesose refleja en las obras, al poner seguridad. Pamplona es otro caso, Pamplona baja tantocomo alta el índice de delincuenciaesmuyalto, la pobreza es igual y esto por ende perjudica la imagen del distrito. 8. Problemasmás frecuentesenS.J.M Habiendousadolaencuestaparasaber que lugareseranlosmas representativosparalos pobladoresde S.J.Mpudimoshaberanalizadolosproblemasde cadaunode estos,entre estos problemassiempresurgieronlosque mencionare acontinuación:  HACINAMIENTO Pobreza,basura,drogadicción,malacalidadde vida.  CONTAMINACION quemade basura,arrojo de desperdicios,grafitis.  TRANSITO ruido,basura,comerciode transitopirata. VEHICULAR  DELINCUENCIA inseguridad,muerte,violencia.  CLIMA enfermedades,humedad. 30% 20% 30% 20% Lugares menos preferidospor el publico Pista nueva Pamplona Maria Auxiliadora Ciudad
  • 21.  ALGOMERACIONES malacalidad de vida,malaplanificaciónurbana. URBANAS  MALA IMAGEN anunciospublicitarios,cableadoseléctrico,grafitis.  COMERCIO ambulantes,payasos. INFORMAL  TRANSITO Muchas veceslasmultitudesnopermitentrasladarse DE PERSONAS cómodamente. Ante estosproblemas se harevisadolineamientodel diseñodel psicólogoambiental Juan Aragonésy sus recopilacioneseneste campo,yseñala:  Crear zonasde descansoneutras.  Sentidode lugarlegible, ordenoyseguro.  Una aparienciade unidad espacial yfísica.  Una variedadde espacios confortable.  Un diseño conelementosparalapoblación se identifiqueconél yse apropie del espacio. 9. Recomendaciones Las autoridades,este casoel municipioque estámás cerca a estoslugaresdebe afrontarlos problemasque generanestrésalaspersonasque transitanpor SanJuan de Miraflores,no deberíanserindiferentesporque si noestánquedandocomocómplicesante estosproblemas y soloterminan agudizandocadavezmásel problemageneral. Los especialistasencargadosamejorarlaimagenurbanade San Juande Mirafloresdeben tenerencuentalostiposde estresoresque de unamanerason losprincipalesde que el distritose encuentre estresado. Se debe realizar un seguimiento a cada uno de los ciudadanos que transitan San Juan de Miraflores para poder estudiar su comportamiento, haciendo que esto revele los tipos de conducta que presente la persona ante un problema cotidiano que les genera estrés.
  • 22. 10. Conclusiones El estrésurbano ya es un hecho dentro de San Juan de Miraflores, no solo viene afectando al ciudadanoconla suma de estresoresque se enfrenta en el día a día, sino que también daña a la imagen urbana que se tiene del distrito, la contaminación y la delincuencia son los estresores más severos que tiene San Juan de Miraflores, en vez de tomar un cambio e ir desapareciéndolos, se ha caído en un circulo vicioso donde las personas de este lugar se han ido adaptando a ellos. No todos los escenarios de este distrito son malos, existen algunos donde la mayoría de personas viven contentas y son lugares en los que se integran todos los días multitudes para fomentar el arte y el deporte que son actividades que aun se rescatan en San Juan de Miraflores,estossirvende ejemploparaimitar y darse cuenta que no es imposible cambiar la imagen urbana que ya se tiene de este distrito. Aun así las autoridades llegan al poder con el propósito de cambiar los escenarios malos, sin embargono tienenmuchoéxito, para cambiar la imagen urbana que se tiene de este distrito no se va hacer una gestión de 5 años, primero debemos analizar el comportamiento de cada individuo, obtener resultados del porque se estresan en algunos lugares y en otros no, crear hipótesisyverqué eslomejor,no podemos estar diciendo que avanzamos sino enfrentamos los problemas que se ven fácilmente en nuestra ciudad.
  • 23. BIBLIOGRAFIA Acuña,G., Apaza,J.,Garcia, C., & Medina,L. (2012). Planeamiento Estratégico delDistrito de San Juan de Miraflores. Lima:PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DELPERÚ. Aragones,J.,& Amerigo,M.(2010). PsicologiaAmbiental. Pirámide,20. Barón, R. (1973). La tirania del ruido. Mexico:Fondode cultura economica. Baum,A., Singer,J.,&Baum, C. (1981). Stressand the Environment. Journalof SocialIssues , 37. Bazan, J.(1983). Manuelde criterios de diseño urbano. México:TrillasS.A.C. Gonzales,M.(2006). Manejo delestrés. España:Innovacionycualificacion. Lynch,K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona:Editorial GustavoGili. Municipalidadde SanJuande MirafloresrehabilitaraavenidaLosHeroes.(9de Mayo de 2012). La Republica , pág. 1. Najarro,R., & Simon,J.(2009). Influenciadel estresurbanoenel deteriorodel espaciopublico. Electronica construyendo nuestra interculturilidad ,39. Orlandini,A.(2012). El estrés : Que es y como evitarlo. México:Fondode culturaeconomica. Rivera,G. (1990). El indice de Reactividad al Estrés . Madrid: Centrode investigacion psicosomatica. Schinder,E.(2003). Impacto ambientaly su repercusión en la salud. Argentina:Ciclode conferenciasde lafacultadde medicina2003.
  • 24. 12. Anexos El Estrés desde la ImagenUrbana segúnla población de S.J.M ENCUESTA 1 Nº de encuesta: Nombre del encuestador: A continuaciónlassiguientespreguntassonde sumaimportanciaparadeterminarlascallesde menory mayorconfort para losciudadanosde S.J.M. 1. ¿En qué zona de San Juande Mirafloresustedvive? A – B – C - D 2. Del 1 al 5 ¿Qué tanto le gustala zona donde vive? 3. ¿Qué calle dentrode S.J.Mle disgustamás? 4. ¿Para ustedqué lugarenespecial dentrodel distrito, es el másrepresentativo? ENCUESTA 2 La siguienteencuestarecoge informaciónparapoderprecisar la percepción actual que tienen los ciudadanos acerca de cómo afecta estrés urbano la imagen urbana. Del1al5 1. ¿CreequeelruidoesestresanteenS.J.M? 2. ¿Creequeelsistemadecableadoprovocaestrés?Y ¿CuántodañalaimagendeS.J.M? 3. ¿Cree quelabasuraesunproblemasocialqueprovocaestrés?Y ¿CuántodañalaimagenurbanadeS.J.M? 4. ¿Creequelosanunciospublicitariossonunfactornegativo? ¿CuántodañalaimagenurbanaenS.J.M? 5. ¿Siente quesuestadodeánimosevealteradocuandoestáenS.J.M? ¿EstarenelS.J.Mleproduceestrés?