SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPETENCIA:
 Se conoce como
competencia al conjunto
de empresas que
ofrecen productos
iguales o similares a los
de nuestra empresa o
producen bienes que
sustituyen a nuestros
productos.
LA COMPETENCIA:
 Por ejemplo:
 Los jabones y los detergentes para ropa son
considerados bienes sustitutos.
La mayoría de los bienes tienen sustitutos y deben ser
considerados antes de elaborar nuestro
Plan de Marketing.
Conocer la competencia directa e indirecta.
 También deben ser consideradas como competencia todas aquellas
medidas y acciones que impiden que nuestro producto llegue
al mercado .
Hay que tener presente que no siempre nuestros competidores recurren
a métodos éticamente aceptables, muchas veces aprovechan ciertos
vacíos legales para emplear métodos éticamente muy cuestionables.
Ejm:
AMBEV anuncia su entrada al Perú (cerveza
Brahma) y el grupo Backus determina que el
intercambio de envases en las bodegas (botellas)
sólo se da entre sus marcas (Cristal, Pilsen y
Cuzqueña), retrasando la entrada de Brahma por
varios meses.
Ejm:
Kola Real anuncia su entrada a México y la
competencia de ese país patenta antes el nombre
Kola Real, obligando a la empresa peruana a entrar a
ese mercado como Big Kola.
 Una bebida gaseosa (negra), por ejemplo, es fácil identificar que su
competencia directa está constituida por otras bebidas gaseosas del
mismo tipo.
 Surgen así las diferentes marcas (coca cola, pepsi y otras) entre las que
la competencia es evidente. Pero tampoco es difícil darse cuenta que las
bebidas gaseosas de otro tipo y sabor ("amarillas", "naranjas", "rojas“)
también forman parte de la competencia de la gaseosa negra.
 Se puede concluir entonces que todas las bebidas gaseosas compiten
entre sí, sin importar mucho si tienen determinado color o sabor.
 Un análisis más detenido, nos indica que las gaseosas también
compiten con los refrescos de sobre que se han hecho muy populares
en los últimos años (probablemente a causa de su mayor rendimiento),
así como con las bebidas para deportistas y en estos últimos tiempos
con el agua embotellada.
La Competencia directa e indirecta:
TIPOS DE COMPETENCIA
Las categorías básicas que
podemos encontrar son:
 Competidores
Directos: aquellos que
venden lo mismo o muy
similar. Competimos por
el mismo segmento de
mercado
Ejemplo: Ternos Él y Ternos Adams
TIPOS DE COMPETENCIA
 Competenci Indirecta:
Son aquellos que no venden lo mismo que
nosotros, pero que pueden llegar a
satisfacer las mismas necesidades.
Ejemplo: Para el café, un competidor
indirecto será el té. No son productos
similares aunque pueden satisfacer
necesidades que sí son similares.
TIPOS DE COMPETENCIA
 Competidores Potenciales: son
aquellos competidores que aún no
han ingresado al mercado, pero
que tienen altas probabilidades de
hacerlo en breve.
Ejemplo: Saga y Ripley Vs. POLAR (gigante de las cadena de tiendas
por departamento chilena).
Qué debemos saber de la competencia?
 La empresa tiene que informarse
acerca de sus competidores para no
ser sorprendidas por ellos.
 Qué debemos saber?...... Todo lo que
podamos.
 *¿Quién es y cuántos competidores
tenemos?
 *¿Quién es el líder y por que?
 *¿Qué participación tienen nuestros
competidores en el mercado?
 *¿Cuáles son sus niveles de ventas,
producción, empleo, capital?
 *¿Cómo han evolucionado y en qué
tiempo?
 *¿Quiénes son sus proveedores?
 *¿Quiénes son sus principales clientes?
 *¿Existe una integración entre los
competidores y sus proveedores?
*¿Cuáles son sus canales de distribución?
*¿Cuáles son sus área de influencia?
*¿Hay segmentación en el mercado?
*¿Se utiliza mucho la publicidad y de qué tipo?
*¿Trabajan mucho con financiamiento? ¿de qué
tipo?
*¿Qué estrategia de ventas tienen?
*¿Qué política de ventas usan más? ¿Al contado o
al crédito?
*¿Trabajan con el sector informal?
*¿Cuáles son los principales productos de sus
competidores?
*¿Qué organización tienen?
*¿Los consumidores están satisfechos con
nuestros competidores?
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
Estrategias de Crecimiento
Productos
Actuales
Productos
nuevos
Mercados
Actuales
Penetración de
mercados
Desarrollo de
Productos
Mercados
Nuevos
Desarrollo de
Mercados
Diversificación
Para lograr el crecimiento en
ventas de la empresa, existen 4
posibles combinaciones basadas
en los mercados y en los
productos.
Estrategias de Crecimiento
Penetración
de Mercados.
Consiste en crecer en el mismo mercado
y con los mismos productos.
Ejemplos:
Clientes que han comprado un seguro de
vida – ofrecerles un seguro contra robo o
contra incendio.
Clientes de Oncosalud, ofecen nuevos
planes, más completos para que sigan
renovándo.
Clientes que han adquirido tarjetas de
crédito – ofrecerles seguro para tarjetas
de crédito.
 Ofrecer a los clientes
actuales productos que
complementen su
satisfacción.
Estrategias de Crecimiento
DESARROLLO DE
MERCADOS.-
Consiste en vender en nuevos mercados los
productos que actualmente tenemos.
Ventajas:
Se conocen las bondades del productos
Se cuenta con una base de clientes
satisfechos que nos pueden recomendar.
Si nuestro mercado es en una ciudad,
buscaremos ser regionales. Si somos
regionales buscaremos ser nacionales o
internacionales.
La experiencia nos será muy útil para poner
en funcionamiento sucursales en otras
ciudades, inclusive se pueden crear
franquicias de nuestro producto.
Ejemplo: Mc Donalds. Montalvo.
Estrategias de Crecimiento
Desarrollo
de
Productos.
Otra manera de crecer
es desarrollando nuevos
productos.
Ejemplo:
Gloria esta muy bien
posicionado en el
mercado de leche.
Ahora tiene
mermeladas, yogurt,
majar blanco,
mantequilla etc.
Trata de crear nuevos productos que tengan
relación con los productos que manejas
actualmente, para aprovechar el mercado
que ya tienes.
Estrategias de Crecimiento
Diversificación
Esta estrategia busca crear
nuevos productos y venderlos
a nuevos clientes.
Es recomendada cuando las
actividades que estamos
haciendo no tienen ningún
éxito, cuando estamos
anticipando cambios que
afectarán muy negativamente
nuestra situación actual, o
cuando ya cubrimos las otras
tres posibilidades de
crecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
Diana Quesquen Carvallo
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Power point competencia monopolistica
Power point competencia monopolisticaPower point competencia monopolistica
Power point competencia monopolistica
Ana luz Luna
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
Diego Ayudenme
 
Oligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolioOligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolio
OrnellaPerez92
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
Milagros Luna
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
guest9c4447
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
tatiana
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Lou Ru
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
borkes092
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
ferjen
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
Roberto Daniel Duffoó Palma
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
samuelgb2005
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
Katherin Rinkón
 

La actualidad más candente (19)

Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Power point competencia monopolistica
Power point competencia monopolisticaPower point competencia monopolistica
Power point competencia monopolistica
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
 
Oligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolioOligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolio
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 

Similar a 3º sesion la competencia

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Katherine Guerra
 
L os clientes
L os clientesL os clientes
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Cómo competir con Coca Cola
Cómo competir con Coca ColaCómo competir con Coca Cola
Cómo competir con Coca Cola
Fiorella_VV
 
Ensayo Marcas Propias
Ensayo Marcas PropiasEnsayo Marcas Propias
Ensayo Marcas Propias
eacamposa
 
capitulo ii marketing mix
capitulo ii marketing mix capitulo ii marketing mix
capitulo ii marketing mix
Joyce Cardenas
 
Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016
Sandra Toledo Castillo
 
Estrategia de productos y servicios
Estrategia de productos y serviciosEstrategia de productos y servicios
Estrategia de productos y servicios
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
oliver aaron
 
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecniaEstrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
morandm
 
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdfKIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
ssuserb58fb7
 
Marcas blancas
Marcas blancasMarcas blancas
Marcas blancas
wrioslopez
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
dnoriega0409
 
Identificar los tipos de comerciales
Identificar los tipos de comercialesIdentificar los tipos de comerciales
Identificar los tipos de comerciales
Moises Ramos
 
Sonia evidencia 5
Sonia evidencia 5Sonia evidencia 5
Sonia evidencia 5
Yess Williams
 
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productosInnovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
san mateo
 
Mezcla de productos
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
Xoxa Rocìo Turriza
 
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Teoría y practica de la mercadotecnia 2016
Teoría y practica de la mercadotecnia 2016Teoría y practica de la mercadotecnia 2016
Teoría y practica de la mercadotecnia 2016
Blanca Bastida
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
Addy Molina
 

Similar a 3º sesion la competencia (20)

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
L os clientes
L os clientesL os clientes
L os clientes
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
 
Cómo competir con Coca Cola
Cómo competir con Coca ColaCómo competir con Coca Cola
Cómo competir con Coca Cola
 
Ensayo Marcas Propias
Ensayo Marcas PropiasEnsayo Marcas Propias
Ensayo Marcas Propias
 
capitulo ii marketing mix
capitulo ii marketing mix capitulo ii marketing mix
capitulo ii marketing mix
 
Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016
 
Estrategia de productos y servicios
Estrategia de productos y serviciosEstrategia de productos y servicios
Estrategia de productos y servicios
 
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
 
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecniaEstrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
 
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdfKIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
KIT INVESTIGA MERCADOS EUROPA.pdf
 
Marcas blancas
Marcas blancasMarcas blancas
Marcas blancas
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
 
Identificar los tipos de comerciales
Identificar los tipos de comercialesIdentificar los tipos de comerciales
Identificar los tipos de comerciales
 
Sonia evidencia 5
Sonia evidencia 5Sonia evidencia 5
Sonia evidencia 5
 
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productosInnovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
 
Mezcla de productos
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
 
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
 
Teoría y practica de la mercadotecnia 2016
Teoría y practica de la mercadotecnia 2016Teoría y practica de la mercadotecnia 2016
Teoría y practica de la mercadotecnia 2016
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
 

Más de alvaro alcocer sotil

Clase ciencia - Huesos
Clase ciencia - HuesosClase ciencia - Huesos
Clase ciencia - Huesos
alvaro alcocer sotil
 
Rm rompecabeza
Rm rompecabezaRm rompecabeza
Rm rompecabeza
alvaro alcocer sotil
 
Locomocion en animales
Locomocion en animalesLocomocion en animales
Locomocion en animales
alvaro alcocer sotil
 
Presentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaionPresentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaion
alvaro alcocer sotil
 
El trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomskyEl trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomsky
alvaro alcocer sotil
 
[002665]
[002665][002665]
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
alvaro alcocer sotil
 
Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013
alvaro alcocer sotil
 
Royal plaza
Royal plazaRoyal plaza
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
alvaro alcocer sotil
 
Intercambio de publicidad
Intercambio de publicidadIntercambio de publicidad
Intercambio de publicidad
alvaro alcocer sotil
 
Producto marca
Producto   marcaProducto   marca
Producto marca
alvaro alcocer sotil
 
Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)
alvaro alcocer sotil
 
La marca debe ser humana
La marca debe ser humanaLa marca debe ser humana
La marca debe ser humana
alvaro alcocer sotil
 
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
alvaro alcocer sotil
 
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
alvaro alcocer sotil
 
Aprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paolaAprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paola
alvaro alcocer sotil
 
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
Agencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tiposAgencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tipos
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
alvaro alcocer sotil
 
10º
 10º 10º
Eventos de integración luvens tours (1)
Eventos de integración   luvens tours (1)Eventos de integración   luvens tours (1)
Eventos de integración luvens tours (1)
alvaro alcocer sotil
 

Más de alvaro alcocer sotil (20)

Clase ciencia - Huesos
Clase ciencia - HuesosClase ciencia - Huesos
Clase ciencia - Huesos
 
Rm rompecabeza
Rm rompecabezaRm rompecabeza
Rm rompecabeza
 
Locomocion en animales
Locomocion en animalesLocomocion en animales
Locomocion en animales
 
Presentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaionPresentacion comuniccaion
Presentacion comuniccaion
 
El trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomskyEl trabajo académico chomsky
El trabajo académico chomsky
 
[002665]
[002665][002665]
[002665]
 
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
 
Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013Proceso de ventas 2013
Proceso de ventas 2013
 
Royal plaza
Royal plazaRoyal plaza
Royal plaza
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Intercambio de publicidad
Intercambio de publicidadIntercambio de publicidad
Intercambio de publicidad
 
Producto marca
Producto   marcaProducto   marca
Producto marca
 
Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)
 
La marca debe ser humana
La marca debe ser humanaLa marca debe ser humana
La marca debe ser humana
 
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
2ºsesion beneficios de la planeacion de marketing
 
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing1º sesion planeamiento estratégico de marketing
1º sesion planeamiento estratégico de marketing
 
Aprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paolaAprendiendo publicidad ppt final paola
Aprendiendo publicidad ppt final paola
 
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
Agencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tiposAgencia de  publicidad   la campaña publicitaria -tipos
Agencia de publicidad la campaña publicitaria -tipos
 
10º
 10º 10º
10º
 
Eventos de integración luvens tours (1)
Eventos de integración   luvens tours (1)Eventos de integración   luvens tours (1)
Eventos de integración luvens tours (1)
 

3º sesion la competencia

  • 1.
  • 2. LA COMPETENCIA:  Se conoce como competencia al conjunto de empresas que ofrecen productos iguales o similares a los de nuestra empresa o producen bienes que sustituyen a nuestros productos.
  • 3. LA COMPETENCIA:  Por ejemplo:  Los jabones y los detergentes para ropa son considerados bienes sustitutos. La mayoría de los bienes tienen sustitutos y deben ser considerados antes de elaborar nuestro Plan de Marketing. Conocer la competencia directa e indirecta.
  • 4.  También deben ser consideradas como competencia todas aquellas medidas y acciones que impiden que nuestro producto llegue al mercado . Hay que tener presente que no siempre nuestros competidores recurren a métodos éticamente aceptables, muchas veces aprovechan ciertos vacíos legales para emplear métodos éticamente muy cuestionables. Ejm: AMBEV anuncia su entrada al Perú (cerveza Brahma) y el grupo Backus determina que el intercambio de envases en las bodegas (botellas) sólo se da entre sus marcas (Cristal, Pilsen y Cuzqueña), retrasando la entrada de Brahma por varios meses. Ejm: Kola Real anuncia su entrada a México y la competencia de ese país patenta antes el nombre Kola Real, obligando a la empresa peruana a entrar a ese mercado como Big Kola.
  • 5.  Una bebida gaseosa (negra), por ejemplo, es fácil identificar que su competencia directa está constituida por otras bebidas gaseosas del mismo tipo.  Surgen así las diferentes marcas (coca cola, pepsi y otras) entre las que la competencia es evidente. Pero tampoco es difícil darse cuenta que las bebidas gaseosas de otro tipo y sabor ("amarillas", "naranjas", "rojas“) también forman parte de la competencia de la gaseosa negra.  Se puede concluir entonces que todas las bebidas gaseosas compiten entre sí, sin importar mucho si tienen determinado color o sabor.  Un análisis más detenido, nos indica que las gaseosas también compiten con los refrescos de sobre que se han hecho muy populares en los últimos años (probablemente a causa de su mayor rendimiento), así como con las bebidas para deportistas y en estos últimos tiempos con el agua embotellada. La Competencia directa e indirecta:
  • 6. TIPOS DE COMPETENCIA Las categorías básicas que podemos encontrar son:  Competidores Directos: aquellos que venden lo mismo o muy similar. Competimos por el mismo segmento de mercado Ejemplo: Ternos Él y Ternos Adams
  • 7. TIPOS DE COMPETENCIA  Competenci Indirecta: Son aquellos que no venden lo mismo que nosotros, pero que pueden llegar a satisfacer las mismas necesidades. Ejemplo: Para el café, un competidor indirecto será el té. No son productos similares aunque pueden satisfacer necesidades que sí son similares.
  • 8. TIPOS DE COMPETENCIA  Competidores Potenciales: son aquellos competidores que aún no han ingresado al mercado, pero que tienen altas probabilidades de hacerlo en breve. Ejemplo: Saga y Ripley Vs. POLAR (gigante de las cadena de tiendas por departamento chilena).
  • 9. Qué debemos saber de la competencia?  La empresa tiene que informarse acerca de sus competidores para no ser sorprendidas por ellos.  Qué debemos saber?...... Todo lo que podamos.  *¿Quién es y cuántos competidores tenemos?  *¿Quién es el líder y por que?  *¿Qué participación tienen nuestros competidores en el mercado?  *¿Cuáles son sus niveles de ventas, producción, empleo, capital?  *¿Cómo han evolucionado y en qué tiempo?  *¿Quiénes son sus proveedores?  *¿Quiénes son sus principales clientes?  *¿Existe una integración entre los competidores y sus proveedores? *¿Cuáles son sus canales de distribución? *¿Cuáles son sus área de influencia? *¿Hay segmentación en el mercado? *¿Se utiliza mucho la publicidad y de qué tipo? *¿Trabajan mucho con financiamiento? ¿de qué tipo? *¿Qué estrategia de ventas tienen? *¿Qué política de ventas usan más? ¿Al contado o al crédito? *¿Trabajan con el sector informal? *¿Cuáles son los principales productos de sus competidores? *¿Qué organización tienen? *¿Los consumidores están satisfechos con nuestros competidores?
  • 11. Estrategias de Crecimiento Productos Actuales Productos nuevos Mercados Actuales Penetración de mercados Desarrollo de Productos Mercados Nuevos Desarrollo de Mercados Diversificación Para lograr el crecimiento en ventas de la empresa, existen 4 posibles combinaciones basadas en los mercados y en los productos.
  • 12. Estrategias de Crecimiento Penetración de Mercados. Consiste en crecer en el mismo mercado y con los mismos productos. Ejemplos: Clientes que han comprado un seguro de vida – ofrecerles un seguro contra robo o contra incendio. Clientes de Oncosalud, ofecen nuevos planes, más completos para que sigan renovándo. Clientes que han adquirido tarjetas de crédito – ofrecerles seguro para tarjetas de crédito.  Ofrecer a los clientes actuales productos que complementen su satisfacción.
  • 13. Estrategias de Crecimiento DESARROLLO DE MERCADOS.- Consiste en vender en nuevos mercados los productos que actualmente tenemos. Ventajas: Se conocen las bondades del productos Se cuenta con una base de clientes satisfechos que nos pueden recomendar. Si nuestro mercado es en una ciudad, buscaremos ser regionales. Si somos regionales buscaremos ser nacionales o internacionales. La experiencia nos será muy útil para poner en funcionamiento sucursales en otras ciudades, inclusive se pueden crear franquicias de nuestro producto. Ejemplo: Mc Donalds. Montalvo.
  • 14. Estrategias de Crecimiento Desarrollo de Productos. Otra manera de crecer es desarrollando nuevos productos. Ejemplo: Gloria esta muy bien posicionado en el mercado de leche. Ahora tiene mermeladas, yogurt, majar blanco, mantequilla etc. Trata de crear nuevos productos que tengan relación con los productos que manejas actualmente, para aprovechar el mercado que ya tienes.
  • 15. Estrategias de Crecimiento Diversificación Esta estrategia busca crear nuevos productos y venderlos a nuevos clientes. Es recomendada cuando las actividades que estamos haciendo no tienen ningún éxito, cuando estamos anticipando cambios que afectarán muy negativamente nuestra situación actual, o cuando ya cubrimos las otras tres posibilidades de crecimiento.