SlideShare una empresa de Scribd logo
* Licenciada en Humanidades. Profesora en la Universidad Pontificia de Salamanca.




                                                         (2008),
de nuestra vida mental es más               para la
calidad y el            de nuestra vida que las emociones. Las emo-
ciones son la materia de la      hacen que ésta merezca ser vivida o
incluso que      de tener sentido. Nuestras emociones más fuertes
nos mantienen              de        cambian nuestra             del
        Y nos movilizan a hacer
................... .JL.JL'Io"A.'-J        cuando no nos                                                                                                                                         11-' .................,......."'-" ...... .JL,.....


Una existencia carente de emociones carecería de sentido. Como
               «las criaturas sin emociones no tienen razones para
                para suicidarse»      ..............,.JL........''-J'-'.'-J




Aún siendo un                               tan              e inherente al ser            las
emociones no                               han sido consideradas          de reflexión en filo-
sofia y en ciencias sociales.                              muchos filósofos han hablado de
emociones                            ellos
                                e incluso han elaborado teorías sobre          , las actitudes
y las tendencias a considerarlas                          tema serio y de interés teórico han
sido variadas. Aristóteles las toma muy en serio y su Retórica en una
                                                            es más                evitando las
                                                                                           ·.n.1'"lI."h"'lI,o."V'>




construcciones inverosímiles que                                   encontrar en Descartes o
Hume. No                                 decir lo mismo de los                                y
hacen suya la                                socrática de que la virtud no es nada más que
         .JL'.....,............  y añaden la idea de que las emociones son esencialmen-
'-"''-J .......'-J''-"'................                 '-J,


te creencias irracionales. La tradición filosófica del                          XVII denomi-
naba a las emociones                                  del        y los numerosos discursos
sobre las                              y los afectos durante la edad moderna ofrecían una
          de este                                             que, sin          dificultaba la
inserción                       mismo en la realización moral de las personas. El                                                                                                                                  fJ                       ,.,.....


rasgo que encontramos en la caracterización de las emociones es su
II-''LA..,..........    pasan en el
                       V .... 'Io"A.ll,A"-A..      sin su                por lo que no existe
                                    sobre su sostenimiento. Este
r'Oc::"'Y',n"Y'C::"nhlllll ...... ..,. ......                             de las emociones
        a pensar en un control                                          por         del
racional y moral en                               de su libertad y                                                   ..,.,..JfJ'-J ........ .....'-'L........ ..,.,..... "-.... 'LA..........




Ya en el      XX llama la atención el               del que    sido
el estudio de las emociones por        de la filosofia de la mente y de la
                   esto sea debido a la variedad de fenómenos que se
enmarcan con la           «emoción» y la dificultad que entraña concebir


1 En general, han sido concebidas como respuestas a ciertos tipos de acontecimientos de importancia
para los sujetos, que provocan cambios corporales y motivan algún tipo de conducta característico.




                                                                              ducación y         uturo, 19 (2008), 91-102
ajJ('1SU1mraa   y otros



una teoría coherente sobre este fenómeno tan                  No existe
criterio que nos                      entre fenómenos tan distintos como
estados     ánimo como la               el mal         la                   sensa-
ciones de                excitación           emociones como el                                   la
     estados emotivos a                como el amor, el                                           la
         emociones                como la sorpresa o la esperanza. La lista
        continuar tanto como queramos para mostrar           aunque siem-
pre encontremos         en común entre fenómenos de este                    nunca
encontramos         que todos ellos          en común. Tanto la . . . . "" . ."".. . . . ., . . . . . ,
neidad y variedad de            como las diversas causas y manifestacio-
nes de las              dificulta elaborar un            de emoción cohe-
rente y bien definido sobre        cual hacer una teoría formal de las
              Ante esta
.o.-yv' ...... ".'lIrlIl"'1l'O't:'-.             incluso han                                    la
existencia     emociones como una clase natural sobre la
Pero el hecho      que las emociones sean intratables desde el
de vista          no les resta interés e                 El
tratamiento      que han sido           en la literatura emociones tales
como el amor               la              los        la        el
la venganza, etc. revelan su         esencial en la       aunque la cien-
cia y la reflexión filosófica no acierten a descifrar los              que
                Elster nos dice que todo lo que ha                   sobre
          emociones lo ha hecho
    1.nMI,1II"'l"-"C'                     a los novelistas o a los mora-
listas franceses de los             y        a diferencia de la                            '-'L"-",,",,"-'.J"-'.JL'-J1.JL.JL



que le ha             toda la literatura                       1999:
En los últimos años los estudios                                              y teóricos de las emociones
se acumulan a un ritmo cada vez más acelerado. El conocimiento
científico del cerebro                                          a             sobre el                  de
la mente y sobre cómo las emociones                                                  en él. Esto ha provo-
cado un creciente interés tanto en filosofia de la                                          como en otras
ramas de la ciencia                                              A la vez se está                un fructí-
fero intercambio entre                                                    de diferentes               aca-
. . . . . , . . . . . . . . . ,.....,.. . , lo que hace que no sea útil estudiar las emociones desde una


2 Existe gran desacuerdo sobre el lugar que ocupan las emociones en la topografia de la mente, en
particular con respecto a cómo se relacionan con manifestaciones corporales, con la motivación, y
con las creencias y deseos. En este sentido, siguiendo a Broncano, 2001, ha existido una tenden-
cia en reducir las emociones a otras instancias que se consideran más tratables, interesantes filo-
sóficamente o simplemente irrelevantes: perturbaciones fisiológicas, conductas, disposiciones; de
otro lado actitudes proposicionales o juicios evaluativos de orden superior o, lo que suele ser más
común, una mezcla de ambos aspectos.
3 Elster (1999:239) afrrma: «Inquirir acerca de la naturaleza de la emoción y de la relación entre la
racionalidad y la emoción parece presuponer que el concepto de emoción es coherente y está bien defi-
nido, o, lo que es equivalente, que las emociones forman una clase natural». Pero no la forman.




                                                ducación y   uturo, 19 (2008), 91-102
4 Esta idea es sostenida por Casacuberta (2000: 9).
5 El budismo también mantiene como ideal vita.lla «liberaciónllde las emociones.




                                                               91-102
6 La lísta es muy larga. Entre los rtlás conocidos figuran Damasio, 1996, 200'5; Frank, 1988;
LeDoux, 1999; Nussbaum, 2007, etc.
7 Las tesis evolucionistas nos dicen que si las ventajas de poseer emociones no superaran jamás
las desventajas, los seres emocionales no hubieran evolucionado nunca.




                                                  19
mantener      curso de acción frente a las                          También mues-
     una             reducida para              a otras personas o situacio-
nes. Son personas que razonan                       toman decisiones
        se            a sí mismas                       erróneamente su futuro
y se muestran                 indiferentes a la realidad de su conducta
de manera que no            sostener buenas relaciones                 los demás.
Otros           difundidos dentro de la ~C''1Ir-rD,",.nt"'1In
lan el       de las emociones en la moralidad.
Steven                        que ciertas emociones están
mente diseñadas para                  a obrar moralmente. Esto va
contra     la línea            heredera en este tema de la                                                                          .c.. ......'I!"",.." ...   ,.."...,.



considerar que la única manera de obrar moralmente es
la     moral de forma             no por el sentimiento que nos
ce, sino por pura obediencia a la        Para                   aunque las emocio-
nes          llevarnos en ocasiones a hacer lo                       estas acciones
emocionalmente                no son auténticamente virtuosas.
Una de las cosas que                estos estudios de diferentes disci-
       es    tratamiento que hacen       las           como casos
«irracionalidad racional». Usamos racionalmente las emociones para
           nuestros             a               en         porque son
barreras a la deliberación racional. Las emociones nos salvan de la
                       nos libran de la necesidad o tendencia a razo-
                  a menudo en detrimento de una
más                , o bien en detrimento de una conducta adecuada
para formar relaciones                c o n . En términos            .J~                                                                       .J'-J ...... JI.,.......JI. ......



las emociones nos sirven como «mecanismos de
tando que actuemos motivados por el interés más                                                Jl.JI.JI. ........... " .......... JL .......... '-J




Como nos                       el paso del grupo a la sociedad       la
            de instituciones y normas estables y, por                la
            de        derechos y               La relación entre normas
.............,BJ'LAL....... JI..-...&.............



e instituciones y el                  emocional es uno de los
filosóficos de más                              ven en las emociones la

  8 Resultaría peligroso pararnos a pensar si el doberman que se nos acerca con actitud desafiante
resulta un peligro eminente o no. De forma inmediata sentimos miedo yeso nos prepara para salir
corriendo. La automaticidad de las emociones nos permite actuar de forma inmediata, preestable-
cida, y por tanto muy rápida, ante eventos clave que pueden poner en peligro nuestros planes y
objetivos más queridos, quizá hasta nuestra propia supervivencia.
  9 Emociones como la culpa dan respuesta a algunos dilemas de racionalidad que se plantean dentro de
la Teoría de la Elección Racional y la Teoría de juegos, como en el caso del famoso Dilema del Prisionero.
10 Shelling es el primero en advertir que, en un escenario de negociación, un actor que logra con-
vencer a los demás de que es un sujeto emotivo, propenso a reaccionar de forma irracional, puede
salir beneficiado.
11 Esta idea se desarrolla en Broncano (2001).




                                                     ducación y   uturo,   19 (2008), 91-102
ap(1SUJnc.laa y otros



solución a                    teóricamente insoluble: cómo son capaces los
grupos de resolver los dilemas de racionalidad                  . Para que esto
              es.
..:J1LA.',-",,-",'..lLc;A.'lque las emociones se muestren en la cara y en
la conducta y que                              mentales. Las señales emocio-
nales involuntarias nos                            de la información más fia-
ble sobre el carácter de otras personas.                        no sirve
tratar de                                                     inexistentes.
cerebro humano tiene una                      habilidad para                       una
                 emocional sincera de una             La              de claves
emocionales es una de nuestras                     claves sociales: sabemos si
       que nos habla nos está mintiendo no porque comparemos sus
bras con la                 sino porque su leve                     o conducta
nerviosa al narrar el hecho en cuestión es una clave de que tiene miedo
de que sea descubierta su mentira. En este                  estudios recientes
demuestran que las lesiones cerebrales en zonas que                    las emo-
           afectan a aspectos tan sutiles de la comunicación social como el
"'""_J      _     de confianza y desconfianza que una cara o una ~.L:o.."-J"" "~"-J''''''LI''''''''
                                    '-Jf




facial nos               Las personas con este         de daños cerebrales no
son hábiles a la hora de                caras que suscitarían desconfianza.
Además demuestran que evaluamos el                      de confianza que nos
merecen las caras de otras personas mediante                         emociona-
les que actúan                           con            sin esperar los
racionales que conscientemente hacemos sobre esas caras. Podemos
decir entonces que, cuando una persona ve la cara de                 la mayor o
menor activación que se                 en su cerebro emocional                 en si
le resulta sincera o                 fiable o sospechosa, etc. 13.
Por         destacar también los         que desde una __                                 J.. >J ..., _ ......'      "lIA..



         demuestran que el desarrollo emocional desde la más '-_ , . . ,. . . . . . . . .
'-"''-''.J1.'-''S;:;'''JL,-",'Ul.                                                                                              lIA..



infancia es la base de un desarrollo           normal. En este                                                    o.c.1nT'1ri1r-.


los estudios de Harris demuestran cómo la atención a las emociones es
unos de los estadios precursores en el desarrollo de la mente del
Un área más de             es el rediseño de teorías psicoterapeutas:
existe una enorme colección de libros            de            y otra


12 Un dilema de acción colectiva es una situación en la cual los intereses privados entran en con-
tradicción con los intereses colectivos, en la que todos o la mayor parte de un grupo actúan de
acuerdo con sus intereses individuales y obtienen un resultado peor del que hubieran obtenido si
hubieran ignorado su propio interés. Hirshleifer y Frank, por ejemplo, argumentan que algunas
conductas motivadas por emociones que aparentemente no obedecen a motivaciones racionales son,
en última instancia, consistentes con los intereses del agente en el largo plazo (Hirshleifer, J. 1993:
Frank, 1988; 1993).
13 ,Estos trabajos son descritos en Margado, I. (2007: 95-97).
14 Harris (2004).




                                                  ducación y   uturo , 19 (2008),91-102
relacionada que, con más o menos
...., ......Jf .............,5'"o............... JI.'I.A.                         recomienda
mediar con las emociones en                                  racionales. La línea           de
los contenidos de estos libros se                            con los desarrollos dentro     la
filosofia de Aristóteles sobre la construcción y habituación de la virtud.
Aristóteles unió estrechamente las emociones con el                               y las creen-
            y sostuvo que éstas                        ser cultivadas a través de la educa-
ción moral para ser                                                  del carácter virtuoso. La
                            Aristotélica                          de educación sentimental
para tener una educación                                 suficiente. En este           la acu-
ñación del término                                                 tan en         en nuestros
             tiene que ver con la idea de                                    entre emoción y
razón. Las personas emocionalmente                                      saben cuándo proce-
de controlar sus emociones y cuándo                                             arrastrar por
ellas. Sin                               nunca somos del todo racionales ni                                            -r-.B4:::ll'Y"ll,t""ll'YY"ll4:::ll1t'.,.T4:::ll



    .....,,~JI......,Jl.Jl.UUl.
....................              sino que se trata de
                                                    ........ ,...... ,




Se                              decir que la confianza es una actitud                                    ya que
                 la totalidad de nuestras                                         mediante la cual nos
nemos a la acción como si                                                 más de lo que                                       saber.
Confianza que                                  de          dar la                        consiste en «arrojarse de
un salto a la                          exige del        que confia un paso a ciegas, le
                            en suspenso la                                o falta de                                       lo vuel-
ve                                  a una                             Por                        la confianza entraña
................""' ......'J. Cuando confiamos nos exponemos a                                       las cosas confia-
das y a                                 de las           de                                   en los que ~ . . . . tJ'U'JJl.ILo~Jl.Jl.JI.'U'J
nuestra confianza. Voluntariamente aceptamos ser vulnerables.
«Sentimos» que                                                   del otro a pesar de que                                              JJI. ........ Jl.Jl.Jl.tJJI.



existe la                                   de que            actúe de una forma                                                             o
incluso que nos traicione. La interacción entre seres humanos no pre-
cisaría confianza si                                    obtener del otro la información que
necesitamos para llevar a buen término el                                                             de nuestra rela-
ción. Pero la                                de la motivación de las intenciones de los
y del funcionamiento del sistema social en                                                           genera el . . . .                       ""'I¡..J'I.A.•...,.... .....,



de vulnerabilidad del que                                                    la confianza. Como señala
                                no habría necesidad de confiar en nadie cuyas actividades
 ......... JI."-fL"-IL ........ JI.,JI.J,



fueran constantemente visibles y cuyos procesos mentales fueran
                                      o fiarse de                        sistema cuyo funcionamiento
fuera                                        conocido o r-1f"'.·YY1'"",r.c~'Y"Ilrillrlllf"'.

 15 Giddens (2002).




                                                                         ducación y   uturo, 19 (2008), 91-102
ap(1:SUJ1U.rna   y otros



La confianza instaura un terreno de incertidumbre en la relación entre
dos                      que consiste en una cierta                     la esperanza de
que otro se                          de cierto modo           tanto la                                  cer-
teza                           de que lo hará como una fe irracional e                                   en
que lo hará.                                       hacia el futuro en las relaciones con
         en las relaciones sociales y                                    ciertos
pero también cierto                      de fiabilidad                    referida a esas
      a..~,.JLa..Jl.V~'.::J. La confianza se
_""ll..IJ _ _                                       a medio camino entre la . . . . . . '"""" ..,.. . .                 ...-.11"""...-.11


                 ~ sobre el futuro y el salto a la fe. Confiar sin base racional no
....... II-'JI.'-l' ........... JI. ....,Jl.JI. .......



es más que ponerse irracionalmente en manos de otros. Pero sólo por-
que no                  una             de             sólo porque existe un vínculo de
....... ....,    JI. y sólo por eso la      '-'           ,  ser desterrada.
Teniendo en cuenta en cuenta la naturaleza de la
                    teoría que                          dar cuenta de este                                    pro-
                                     una idea coherente de dos dimensiones que conlleva. En
                                            la confianza está basada en un proceso                              que
discrimina personas como                                             no fiables o
Valoramos de forma                                                     en
                                  y                       sobre la base de «buenas razones» que
,....._·Y"'C'+1+·1 .. TT·~ ....... la evidencia de su                      . Pero no                  cuán-
to conocimiento                                          del      ese conocimiento sólo no
causar que confiemos.                                                                     con el otro
de la confianza es una condición necesaria para establecer el elemen-
to                                        de la            tal              sólo abre la                       a la
confianza sin realmente constituirla. Se hace necesario un saltocog-
nitivo más allá de las                                              que la razón y la
~"""',JI."""'Jl.Jl.Il.-."'L.I'-''LJl.JI.. También aparece un                 afectivo en la confianza
que consiste en un lazo sentimental que une a todos los que
pan en la relación de confianza. Como los lazos afectivos del amor y
la                                        la confianza crea un          social en el cual se vierten
                                 '>J' y por eso la traición de la confianza
....... Jl.JI. .... ...., ....'JI.'-'JLJI. .......                                         en . . . . . ,... . . . . .,"'......
surge con un sentido de                                            La traición asesta un                   mor-
tal a la relación en sí                                     no sólo al aspecto de la confianza trai-
cionado.                                        el temor                 a la ausencia de confianza
                                 figuras emocionales reconocibles, como la desesperación o
                                 lo cual reafirma que             ser incluida en el universo de las


16 La mayor parte de las teorías sobre confianza intentan explicar la confianza teniendo en cuen-
ta sólo esta dimensión. La confianza cognitiva sería fundamentalmente un asunto de creencias y
expectativas sobre la confiabilidad del otro, sobre la conducta futura del otro, en alguna situación
concreta. El esquema sería: A confía en B cognitivamente si A cree o espera que B hará X en la situa-.
ción S. este tipo de confianza es sensible a la información, a las creencias sobre el depositario de la
confianza y a la probabilidad de resultados de una relación de confianza.




                                                                               ducación y   uturo, 19 (2008), 91-102
humanas. Este              emocional es característico
.c."fi"'It."tr"'t.""'''IItr"'t.'Y'II.o,iC'



todas las relaciones de confianza aunque es más intenso en las rela-
ciones estrechas tales como la amistad o el amor. El contenido emo-
tivo de la confianza           a la                                            desde la cual
la' éonfianza es establecida y sostenida. Esta contribución deriva
desde el conocimiento de que la violación de la confianza amenaza
con un gran daño emocional a los             en la
do a los que causan la traición. La confianza
          que confían             mutuamente un
ll.A........ 'l..-L .......'..lLJI.',J'J                                                  para com-
                                       que, mediante esa . . ,. . , . .     1J'l..-L''--''''-l'Il..'-JI ;'l.,                                                  JI.....L ........... L.I ..




se aseguran sobre las evaluaciones            de ....... ., .........,.. . . '""'"'. . . . . . " acciones
e intenciones de los otros.
Todo lo dicho induce a pensar que                                en las
relaciones de confianza de los                 que seamos capaces de
ofrecer una          coherente del universo afectivo de estos         y
una              de cómo intervienen en la estructura motivacional y
moral de los mismos.                el fenómeno de la confianza nece-
sitamos una teoría     las emociones que                  de
los estados emocionales           ser razones para la                                                                     '--''-JIJL..lL''-'I.''-'I.'--'ll.-lIA."



to que la confianza emocional            la           de acciones
      de los                   se ha de reconocer cómo las emociones
         ser            correctas y
11-' ......, ....... '""'"_ ......             es            que
car los vínculos de las emociones con la racionalidad.
Estas                    encarnadas por las conclusiones alcanzadas
por           por las cuales «la emoción es la combinación de un pro-
ceso evaluador                  o           con _.. . ~  +.,..,.1l"" "'tr"'t.C~"II".,.·1tr"'t.           Il....   ...............              1f"'iI"IIC" ....                             _



nales a dicho proceso, la                      hacia el cuerpo
mente          que
         hacia el mismo " . . .
.... n"1i"Y'II ...,...       .ot.'Y'II               ,1"' .......... _ _




cionales»            1994:
Las emociones serían una                            de lentes a través de las cuales per-
cibimos el mundo que guían nuestra atención haciendo que ciertas
cosas                              sobre otras. Por        determinan cómo pensamos
   1l1l1l/7rYtr"~,If"'iC' ciertas cosas. Las emociones no actúan al                      de la
               sino que la                 en cierto        estimulando ciertas asocia-
ciones y                             ciertos           de                  lo cual motiva
nuestras acciones. Las pasiones no son ni pasivas ni a-racionales;
                             de acción y sometidas a evaluación y a                                por
el                                intervienen en la estructuración de la dimensión
motivacional de los                           y sus procesos       deliberación racional.
Su educación forma                           de la              por        de los ............ . . , . . . . , . . .



                                              ducación y                   uturo, 19 (2008),91-102
ap('1SUJ1WW1a   y otros



de los                        y carácter morales                                                                                               en las
actitudes adecuadas hacia los
La confianza es una actitud                                                que evalúa ante todo el com-
                 motivacional que                                 en las actitudes e intenciones de los
                    y que se apoya para su mantenimiento en las
acerca de estas                                                  . El afecto          se convierte en una
lente                                                que interfiere con la evaluación            "-''-Js;;;...Il.J1•.Il.IL..Il.VIl.A.    '-J"'-J'I"-"L..Il.VIl.A.



de la confiabilidad del otro. Una vez que el elemento afectivo en la
confianza es tomado en cuenta la                                             que confia nunca          ser
r-,,",~·1""">I~:::lI."t"rll"YY"l,.a"ll""'1I"t".a racional o               en     sentido            cuan-
do                                                                                 de confianza.
           el análisis del fenómeno de la confianza sirve par corroborar
las tesis que defiende que lo que comúnmente entendemos por racio-
nalidad                                 no sería                 sin emoción.
Enfrentado a una             que aparece en        extremo como . . . . . .,                                                                        II-'       'IL.'I.A.



mente determinada                       y en otro extremo como "-'. . .,                                                                     .Il..Il.II-'JI.   '1L.1l.A.



mente                                             las emociones
oscurecen la visión del                            atender a los                                                               "ll""'1I1"'."'hl.a1l'....,.tr1ln



mediante la racionalidad. A                              r-tr1l.rli" II'''V1I,,", racionali-       tr1l"ll""'1l.I .. r-,tr1l1'"



dad a sus emociones.                 no         ser capaz de controlar sus
                              si son razonables o                          pero tal
cio no es indiferente al estado emocional en el que son emitidos.
entonces de nuevo                     racional revela y refuerza emociones
y las hace               como excusas y                     Esto invalida la
tesis de que las emociones y la razón                  una 'I.A.'-'i.Il.A.JI.,.Il.'l.A.q~'I.A.
                la inserción    las emociones en el universo moral del
        ya no como
"-"'-'II.I ...... 'IL.'-' ..             desvío con               irra-
cional a nuestra naturaleza          y pura de seres             resul-
ta más fáciL En la formación de los hábitos que           en el univer-
so emocional de los           y en la formación de una                                                               "-''-'·J1.J1..Il.II-'''-''L.''-'Jl.JI. ...... .Il.1l.A.



moral adecuada reside en último término la racionalidad de lo víncu-
los que                 actitudes hacia otros. Es
que no desarrolle los hábitos             en las actitudes y motivacio-
nes                  de la confianza adolece de cierta                e
inmadurez moraL


17 Sin duda una teoría de este tipo es heredera de la concepción aristotélica de las emociones que
plantea en la Retórica y en a Etica a Nicómano.
18 Jones (1996).
19 Esta tesis es sostenida por De Sousa (1987).




                                                ducación y            uturo, 19 (2008), 91-102
(1    . Retórica.                                                                                                          Madrid:                    Centro de Estudios
               Constitucionales.
                                      a Nicómano. Madrid: Centro de Estudios
               Constitucionales.
                            «Trust and Antitrust». Ethics 96: 231-260.
                                                                                     Moral                                                                                      on Ethics. New Cork:
                    '<t:Ii'1"'nhr1rllfYo                           UP.
                                   «La Educación Sentimental: o de la dificil
               cohabitación de razones y                     25.
                                         es una emoción. Barcelona: Crítica.
                                                  Madrid: Alianza Universidad.                                                            C'r(:"'Y'í'.,,,,,h,,....,




                     El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
          A.          En busca de                          de la emo-
   ción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
DE                   The                                    MIT Press.
                              Tomillos: una introducción a los concep-
                               sociales. Barcelona: Gedisa.                       Irt.C""Jf"'10'YIIJf"'1r1,e:-



                                                              and the
                                                                                                                                                               1'1""ll1'[TOl'·C'1t"'[T   Press.
                                                                                  1J.J"....,/C'C'"r'1V'lIC'                        whithin reason. New York: Norton.
                                                                                                            estrategic role of emotions:
                                   .....   ....,,~.........u...........'....,-.                                   of behavior».
                                                                                   ,............,'...... ...., .............. , ......




                                                                                                            Consecuencias de la modernidad. Madrid:

. . . . . . . . . . . . . . . . . ,__ P.L.                                  Los niños y las emociones. Madrid: Alianza EditoriaL
'LJ'-~,.,,,.---"....   JI.      K.                                        «Trust and Affective Attitude». Ethics. 107: 4-24
                               J.                                                                                                                                      «Trust as a social reality».
               Social
                                                                                                                                           Barcelona:
                              Emoción. Barcelona:
          _             M. C.         Paisajes del
               ......'.&...J'-A..a._ .......... _               La 1nt"PI1,np¡nr1n
               de las emociones. Barcelona: Paidós.
                                             la mente. Barcelona: Destino.                                           1"1I8,.,""1Ir,.,,,....,




                                                                                                                                                                                           Madrid: Tecnos.


                                                                                   ducación y                                            uturo, 19 (2008), 91-102

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Lectura Dra. Marta Rizo García
Lectura  Dra. Marta Rizo GarcíaLectura  Dra. Marta Rizo García
Lectura Dra. Marta Rizo García
scomunicacion
 
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio   Emociones y SentimientosAntonio Damasio   Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Ricardo Bur
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Jorge Muñoz
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
Federico Faustino González
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
IvanHaroldTorricoVar
 
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
Cristian Arturo Quijandría
 
Las pandillas juveniles
Las pandillas juvenilesLas pandillas juveniles
Las pandillas juveniles
Marle Vizuet
 
15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico
15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico
15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico
mvelacastaneda
 
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquezEnsayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Cristián Vásquez Guerra
 
Genero y psicopatologia
Genero y psicopatologiaGenero y psicopatologia
Genero y psicopatologia
Kibbutz https://www.kibbutz.es/
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Rocio Klein
 
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humanoTema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Manuelg75mh
 
El tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatisEl tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatis
YolandaSenz1
 
Sigmund freud el malestar en la cultura
Sigmund freud   el malestar en la culturaSigmund freud   el malestar en la cultura
Sigmund freud el malestar en la cultura
Long Play
 
Ensayo - Nosotros
Ensayo - NosotrosEnsayo - Nosotros
Ensayo - Nosotros
Juan
 
Durkheim,E.-El suicidio
Durkheim,E.-El suicidioDurkheim,E.-El suicidio
Durkheim,E.-El suicidio
gustavo carlos bitocchi
 

La actualidad más candente (20)

LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
 
Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Neurosis2
 
Lectura Dra. Marta Rizo García
Lectura  Dra. Marta Rizo GarcíaLectura  Dra. Marta Rizo García
Lectura Dra. Marta Rizo García
 
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio   Emociones y SentimientosAntonio Damasio   Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
 
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
 
Las pandillas juveniles
Las pandillas juvenilesLas pandillas juveniles
Las pandillas juveniles
 
15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico
15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico
15249861 57485450 Lasreglasdelmetodosociologico
 
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquezEnsayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
 
Genero y psicopatologia
Genero y psicopatologiaGenero y psicopatologia
Genero y psicopatologia
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
 
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humanoTema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
 
El tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatisEl tesoro de los llanganatis
El tesoro de los llanganatis
 
Sigmund freud el malestar en la cultura
Sigmund freud   el malestar en la culturaSigmund freud   el malestar en la cultura
Sigmund freud el malestar en la cultura
 
Ensayo - Nosotros
Ensayo - NosotrosEnsayo - Nosotros
Ensayo - Nosotros
 
Durkheim,E.-El suicidio
Durkheim,E.-El suicidioDurkheim,E.-El suicidio
Durkheim,E.-El suicidio
 

Similar a 3233917 p

Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdfDamasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
DulceKarenEscobarCas
 
Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01
Reconoserme
 
Dialnet-LasEmociones-6964822.pdf
Dialnet-LasEmociones-6964822.pdfDialnet-LasEmociones-6964822.pdf
Dialnet-LasEmociones-6964822.pdf
glendavargas11
 
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humanoSentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Pedro de Jesús Galindo González
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2
karlaguzmn
 
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdfSOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
AndySteveGrate
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Orlando Ortiz Aa
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
estefani alvarez
 
Casado47
Casado47Casado47
Casado47
eveestupida
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
MARRELLA
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
MARRELLA
 
Emociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs okEmociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs ok
vitriolum
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
Luis Ramirez
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
07 emocion-y-cognicion
07 emocion-y-cognicion07 emocion-y-cognicion
07 emocion-y-cognicion
Universidad de Buenos Aires
 
1.Motivación humana.pdf
1.Motivación humana.pdf1.Motivación humana.pdf
1.Motivación humana.pdf
LaCajadeJere
 
Material de apoyo 2
Material de apoyo 2Material de apoyo 2
Material de apoyo 2
Tania Cecilia Bula Bula
 
Las seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul EkmanLas seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul Ekman
kimsora7524
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
altos estudios de la universidad europea
 
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICOTALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
Natalia Martínez
 

Similar a 3233917 p (20)

Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdfDamasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
 
Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01Constructo 140729221611-phpapp01
Constructo 140729221611-phpapp01
 
Dialnet-LasEmociones-6964822.pdf
Dialnet-LasEmociones-6964822.pdfDialnet-LasEmociones-6964822.pdf
Dialnet-LasEmociones-6964822.pdf
 
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humanoSentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
Sentimientos afectos y emociones aspectos importantes en la vida del ser humano
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2
 
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdfSOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
 
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
Inteligencia emocionalie materiales actividad_de_aprendizaje_1
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Casado47
Casado47Casado47
Casado47
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Emociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs okEmociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs ok
 
Procesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicosProcesos psicofisiologicos
Procesos psicofisiologicos
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
07 emocion-y-cognicion
07 emocion-y-cognicion07 emocion-y-cognicion
07 emocion-y-cognicion
 
1.Motivación humana.pdf
1.Motivación humana.pdf1.Motivación humana.pdf
1.Motivación humana.pdf
 
Material de apoyo 2
Material de apoyo 2Material de apoyo 2
Material de apoyo 2
 
Las seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul EkmanLas seis emociones de Paul Ekman
Las seis emociones de Paul Ekman
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
 
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICOTALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
 

3233917 p

  • 1. * Licenciada en Humanidades. Profesora en la Universidad Pontificia de Salamanca. (2008),
  • 2. de nuestra vida mental es más para la calidad y el de nuestra vida que las emociones. Las emo- ciones son la materia de la hacen que ésta merezca ser vivida o incluso que de tener sentido. Nuestras emociones más fuertes nos mantienen de cambian nuestra del Y nos movilizan a hacer ................... .JL.JL'Io"A.'-J cuando no nos 11-' .................,......."'-" ...... .JL,..... Una existencia carente de emociones carecería de sentido. Como «las criaturas sin emociones no tienen razones para para suicidarse» ..............,.JL........''-J'-'.'-J Aún siendo un tan e inherente al ser las emociones no han sido consideradas de reflexión en filo- sofia y en ciencias sociales. muchos filósofos han hablado de emociones ellos e incluso han elaborado teorías sobre , las actitudes y las tendencias a considerarlas tema serio y de interés teórico han sido variadas. Aristóteles las toma muy en serio y su Retórica en una es más evitando las ·.n.1'"lI."h"'lI,o."V'> construcciones inverosímiles que encontrar en Descartes o Hume. No decir lo mismo de los y hacen suya la socrática de que la virtud no es nada más que .JL'.....,............ y añaden la idea de que las emociones son esencialmen- '-"''-J .......'-J''-"'................ '-J, te creencias irracionales. La tradición filosófica del XVII denomi- naba a las emociones del y los numerosos discursos sobre las y los afectos durante la edad moderna ofrecían una de este que, sin dificultaba la inserción mismo en la realización moral de las personas. El fJ ,.,..... rasgo que encontramos en la caracterización de las emociones es su II-''LA..,.......... pasan en el V .... 'Io"A.ll,A"-A.. sin su por lo que no existe sobre su sostenimiento. Este r'Oc::"'Y',n"Y'C::"nhlllll ...... ..,. ...... de las emociones a pensar en un control por del racional y moral en de su libertad y ..,.,..JfJ'-J ........ .....'-'L........ ..,.,..... "-.... 'LA.......... Ya en el XX llama la atención el del que sido el estudio de las emociones por de la filosofia de la mente y de la esto sea debido a la variedad de fenómenos que se enmarcan con la «emoción» y la dificultad que entraña concebir 1 En general, han sido concebidas como respuestas a ciertos tipos de acontecimientos de importancia para los sujetos, que provocan cambios corporales y motivan algún tipo de conducta característico. ducación y uturo, 19 (2008), 91-102
  • 3. ajJ('1SU1mraa y otros una teoría coherente sobre este fenómeno tan No existe criterio que nos entre fenómenos tan distintos como estados ánimo como la el mal la sensa- ciones de excitación emociones como el la estados emotivos a como el amor, el la emociones como la sorpresa o la esperanza. La lista continuar tanto como queramos para mostrar aunque siem- pre encontremos en común entre fenómenos de este nunca encontramos que todos ellos en común. Tanto la . . . . "" . ."".. . . . ., . . . . . , neidad y variedad de como las diversas causas y manifestacio- nes de las dificulta elaborar un de emoción cohe- rente y bien definido sobre cual hacer una teoría formal de las Ante esta .o.-yv' ...... ".'lIrlIl"'1l'O't:'-. incluso han la existencia emociones como una clase natural sobre la Pero el hecho que las emociones sean intratables desde el de vista no les resta interés e El tratamiento que han sido en la literatura emociones tales como el amor la los la el la venganza, etc. revelan su esencial en la aunque la cien- cia y la reflexión filosófica no acierten a descifrar los que Elster nos dice que todo lo que ha sobre emociones lo ha hecho 1.nMI,1II"'l"-"C' a los novelistas o a los mora- listas franceses de los y a diferencia de la '-'L"-",,",,"-'.J"-'.JL'-J1.JL.JL que le ha toda la literatura 1999: En los últimos años los estudios y teóricos de las emociones se acumulan a un ritmo cada vez más acelerado. El conocimiento científico del cerebro a sobre el de la mente y sobre cómo las emociones en él. Esto ha provo- cado un creciente interés tanto en filosofia de la como en otras ramas de la ciencia A la vez se está un fructí- fero intercambio entre de diferentes aca- . . . . . , . . . . . . . . . ,.....,.. . , lo que hace que no sea útil estudiar las emociones desde una 2 Existe gran desacuerdo sobre el lugar que ocupan las emociones en la topografia de la mente, en particular con respecto a cómo se relacionan con manifestaciones corporales, con la motivación, y con las creencias y deseos. En este sentido, siguiendo a Broncano, 2001, ha existido una tenden- cia en reducir las emociones a otras instancias que se consideran más tratables, interesantes filo- sóficamente o simplemente irrelevantes: perturbaciones fisiológicas, conductas, disposiciones; de otro lado actitudes proposicionales o juicios evaluativos de orden superior o, lo que suele ser más común, una mezcla de ambos aspectos. 3 Elster (1999:239) afrrma: «Inquirir acerca de la naturaleza de la emoción y de la relación entre la racionalidad y la emoción parece presuponer que el concepto de emoción es coherente y está bien defi- nido, o, lo que es equivalente, que las emociones forman una clase natural». Pero no la forman. ducación y uturo, 19 (2008), 91-102
  • 4. 4 Esta idea es sostenida por Casacuberta (2000: 9). 5 El budismo también mantiene como ideal vita.lla «liberaciónllde las emociones. 91-102
  • 5. 6 La lísta es muy larga. Entre los rtlás conocidos figuran Damasio, 1996, 200'5; Frank, 1988; LeDoux, 1999; Nussbaum, 2007, etc. 7 Las tesis evolucionistas nos dicen que si las ventajas de poseer emociones no superaran jamás las desventajas, los seres emocionales no hubieran evolucionado nunca. 19
  • 6. mantener curso de acción frente a las También mues- una reducida para a otras personas o situacio- nes. Son personas que razonan toman decisiones se a sí mismas erróneamente su futuro y se muestran indiferentes a la realidad de su conducta de manera que no sostener buenas relaciones los demás. Otros difundidos dentro de la ~C''1Ir-rD,",.nt"'1In lan el de las emociones en la moralidad. Steven que ciertas emociones están mente diseñadas para a obrar moralmente. Esto va contra la línea heredera en este tema de la .c.. ......'I!"",.." ... ,.."...,. considerar que la única manera de obrar moralmente es la moral de forma no por el sentimiento que nos ce, sino por pura obediencia a la Para aunque las emocio- nes llevarnos en ocasiones a hacer lo estas acciones emocionalmente no son auténticamente virtuosas. Una de las cosas que estos estudios de diferentes disci- es tratamiento que hacen las como casos «irracionalidad racional». Usamos racionalmente las emociones para nuestros a en porque son barreras a la deliberación racional. Las emociones nos salvan de la nos libran de la necesidad o tendencia a razo- a menudo en detrimento de una más , o bien en detrimento de una conducta adecuada para formar relaciones c o n . En términos .J~ .J'-J ...... JI.,.......JI. ...... las emociones nos sirven como «mecanismos de tando que actuemos motivados por el interés más Jl.JI.JI. ........... " .......... JL .......... '-J Como nos el paso del grupo a la sociedad la de instituciones y normas estables y, por la de derechos y La relación entre normas .............,BJ'LAL....... JI..-...&............. e instituciones y el emocional es uno de los filosóficos de más ven en las emociones la 8 Resultaría peligroso pararnos a pensar si el doberman que se nos acerca con actitud desafiante resulta un peligro eminente o no. De forma inmediata sentimos miedo yeso nos prepara para salir corriendo. La automaticidad de las emociones nos permite actuar de forma inmediata, preestable- cida, y por tanto muy rápida, ante eventos clave que pueden poner en peligro nuestros planes y objetivos más queridos, quizá hasta nuestra propia supervivencia. 9 Emociones como la culpa dan respuesta a algunos dilemas de racionalidad que se plantean dentro de la Teoría de la Elección Racional y la Teoría de juegos, como en el caso del famoso Dilema del Prisionero. 10 Shelling es el primero en advertir que, en un escenario de negociación, un actor que logra con- vencer a los demás de que es un sujeto emotivo, propenso a reaccionar de forma irracional, puede salir beneficiado. 11 Esta idea se desarrolla en Broncano (2001). ducación y uturo, 19 (2008), 91-102
  • 7. ap(1SUJnc.laa y otros solución a teóricamente insoluble: cómo son capaces los grupos de resolver los dilemas de racionalidad . Para que esto es. ..:J1LA.',-",,-",'..lLc;A.'lque las emociones se muestren en la cara y en la conducta y que mentales. Las señales emocio- nales involuntarias nos de la información más fia- ble sobre el carácter de otras personas. no sirve tratar de inexistentes. cerebro humano tiene una habilidad para una emocional sincera de una La de claves emocionales es una de nuestras claves sociales: sabemos si que nos habla nos está mintiendo no porque comparemos sus bras con la sino porque su leve o conducta nerviosa al narrar el hecho en cuestión es una clave de que tiene miedo de que sea descubierta su mentira. En este estudios recientes demuestran que las lesiones cerebrales en zonas que las emo- afectan a aspectos tan sutiles de la comunicación social como el "'""_J _ de confianza y desconfianza que una cara o una ~.L:o.."-J"" "~"-J''''''LI'''''''' '-Jf facial nos Las personas con este de daños cerebrales no son hábiles a la hora de caras que suscitarían desconfianza. Además demuestran que evaluamos el de confianza que nos merecen las caras de otras personas mediante emociona- les que actúan con sin esperar los racionales que conscientemente hacemos sobre esas caras. Podemos decir entonces que, cuando una persona ve la cara de la mayor o menor activación que se en su cerebro emocional en si le resulta sincera o fiable o sospechosa, etc. 13. Por destacar también los que desde una __ J.. >J ..., _ ......' "lIA.. demuestran que el desarrollo emocional desde la más '-_ , . . ,. . . . . . . . . '-"''-''.J1.'-''S;:;'''JL,-",'Ul. lIA.. infancia es la base de un desarrollo normal. En este o.c.1nT'1ri1r-. los estudios de Harris demuestran cómo la atención a las emociones es unos de los estadios precursores en el desarrollo de la mente del Un área más de es el rediseño de teorías psicoterapeutas: existe una enorme colección de libros de y otra 12 Un dilema de acción colectiva es una situación en la cual los intereses privados entran en con- tradicción con los intereses colectivos, en la que todos o la mayor parte de un grupo actúan de acuerdo con sus intereses individuales y obtienen un resultado peor del que hubieran obtenido si hubieran ignorado su propio interés. Hirshleifer y Frank, por ejemplo, argumentan que algunas conductas motivadas por emociones que aparentemente no obedecen a motivaciones racionales son, en última instancia, consistentes con los intereses del agente en el largo plazo (Hirshleifer, J. 1993: Frank, 1988; 1993). 13 ,Estos trabajos son descritos en Margado, I. (2007: 95-97). 14 Harris (2004). ducación y uturo , 19 (2008),91-102
  • 8. relacionada que, con más o menos ...., ......Jf .............,5'"o............... JI.'I.A. recomienda mediar con las emociones en racionales. La línea de los contenidos de estos libros se con los desarrollos dentro la filosofia de Aristóteles sobre la construcción y habituación de la virtud. Aristóteles unió estrechamente las emociones con el y las creen- y sostuvo que éstas ser cultivadas a través de la educa- ción moral para ser del carácter virtuoso. La Aristotélica de educación sentimental para tener una educación suficiente. En este la acu- ñación del término tan en en nuestros tiene que ver con la idea de entre emoción y razón. Las personas emocionalmente saben cuándo proce- de controlar sus emociones y cuándo arrastrar por ellas. Sin nunca somos del todo racionales ni -r-.B4:::ll'Y"ll,t""ll'YY"ll4:::ll1t'.,.T4:::ll .....,,~JI......,Jl.Jl.UUl. .................... sino que se trata de ........ ,...... , Se decir que la confianza es una actitud ya que la totalidad de nuestras mediante la cual nos nemos a la acción como si más de lo que saber. Confianza que de dar la consiste en «arrojarse de un salto a la exige del que confia un paso a ciegas, le en suspenso la o falta de lo vuel- ve a una Por la confianza entraña ................""' ......'J. Cuando confiamos nos exponemos a las cosas confia- das y a de las de en los que ~ . . . . tJ'U'JJl.ILo~Jl.Jl.JI.'U'J nuestra confianza. Voluntariamente aceptamos ser vulnerables. «Sentimos» que del otro a pesar de que JJI. ........ Jl.Jl.Jl.tJJI. existe la de que actúe de una forma o incluso que nos traicione. La interacción entre seres humanos no pre- cisaría confianza si obtener del otro la información que necesitamos para llevar a buen término el de nuestra rela- ción. Pero la de la motivación de las intenciones de los y del funcionamiento del sistema social en genera el . . . . ""'I¡..J'I.A.•...,.... ....., de vulnerabilidad del que la confianza. Como señala no habría necesidad de confiar en nadie cuyas actividades ......... JI."-fL"-IL ........ JI.,JI.J, fueran constantemente visibles y cuyos procesos mentales fueran o fiarse de sistema cuyo funcionamiento fuera conocido o r-1f"'.·YY1'"",r.c~'Y"Ilrillrlllf"'. 15 Giddens (2002). ducación y uturo, 19 (2008), 91-102
  • 9. ap(1:SUJ1U.rna y otros La confianza instaura un terreno de incertidumbre en la relación entre dos que consiste en una cierta la esperanza de que otro se de cierto modo tanto la cer- teza de que lo hará como una fe irracional e en que lo hará. hacia el futuro en las relaciones con en las relaciones sociales y ciertos pero también cierto de fiabilidad referida a esas a..~,.JLa..Jl.V~'.::J. La confianza se _""ll..IJ _ _ a medio camino entre la . . . . . . '"""" ..,.. . . ...-.11"""...-.11 ~ sobre el futuro y el salto a la fe. Confiar sin base racional no ....... II-'JI.'-l' ........... JI. ....,Jl.JI. ....... es más que ponerse irracionalmente en manos de otros. Pero sólo por- que no una de sólo porque existe un vínculo de ....... ...., JI. y sólo por eso la '-' , ser desterrada. Teniendo en cuenta en cuenta la naturaleza de la teoría que dar cuenta de este pro- una idea coherente de dos dimensiones que conlleva. En la confianza está basada en un proceso que discrimina personas como no fiables o Valoramos de forma en y sobre la base de «buenas razones» que ,....._·Y"'C'+1+·1 .. TT·~ ....... la evidencia de su . Pero no cuán- to conocimiento del ese conocimiento sólo no causar que confiemos. con el otro de la confianza es una condición necesaria para establecer el elemen- to de la tal sólo abre la a la confianza sin realmente constituirla. Se hace necesario un saltocog- nitivo más allá de las que la razón y la ~"""',JI."""'Jl.Jl.Il.-."'L.I'-''LJl.JI.. También aparece un afectivo en la confianza que consiste en un lazo sentimental que une a todos los que pan en la relación de confianza. Como los lazos afectivos del amor y la la confianza crea un social en el cual se vierten '>J' y por eso la traición de la confianza ....... Jl.JI. .... ...., ....'JI.'-'JLJI. ....... en . . . . . ,... . . . . .,"'...... surge con un sentido de La traición asesta un mor- tal a la relación en sí no sólo al aspecto de la confianza trai- cionado. el temor a la ausencia de confianza figuras emocionales reconocibles, como la desesperación o lo cual reafirma que ser incluida en el universo de las 16 La mayor parte de las teorías sobre confianza intentan explicar la confianza teniendo en cuen- ta sólo esta dimensión. La confianza cognitiva sería fundamentalmente un asunto de creencias y expectativas sobre la confiabilidad del otro, sobre la conducta futura del otro, en alguna situación concreta. El esquema sería: A confía en B cognitivamente si A cree o espera que B hará X en la situa-. ción S. este tipo de confianza es sensible a la información, a las creencias sobre el depositario de la confianza y a la probabilidad de resultados de una relación de confianza. ducación y uturo, 19 (2008), 91-102
  • 10. humanas. Este emocional es característico .c."fi"'It."tr"'t.""'''IItr"'t.'Y'II.o,iC' todas las relaciones de confianza aunque es más intenso en las rela- ciones estrechas tales como la amistad o el amor. El contenido emo- tivo de la confianza a la desde la cual la' éonfianza es establecida y sostenida. Esta contribución deriva desde el conocimiento de que la violación de la confianza amenaza con un gran daño emocional a los en la do a los que causan la traición. La confianza que confían mutuamente un ll.A........ 'l..-L .......'..lLJI.',J'J para com- que, mediante esa . . ,. . , . . 1J'l..-L''--''''-l'Il..'-JI ;'l., JI.....L ........... L.I .. se aseguran sobre las evaluaciones de ....... ., .........,.. . . '""'"'. . . . . . " acciones e intenciones de los otros. Todo lo dicho induce a pensar que en las relaciones de confianza de los que seamos capaces de ofrecer una coherente del universo afectivo de estos y una de cómo intervienen en la estructura motivacional y moral de los mismos. el fenómeno de la confianza nece- sitamos una teoría las emociones que de los estados emocionales ser razones para la '--''-JIJL..lL''-'I.''-'I.'--'ll.-lIA." to que la confianza emocional la de acciones de los se ha de reconocer cómo las emociones ser correctas y 11-' ......, ....... '""'"_ ...... es que car los vínculos de las emociones con la racionalidad. Estas encarnadas por las conclusiones alcanzadas por por las cuales «la emoción es la combinación de un pro- ceso evaluador o con _.. . ~ +.,..,.1l"" "'tr"'t.C~"II".,.·1tr"'t. Il.... ............... 1f"'iI"IIC" .... _ nales a dicho proceso, la hacia el cuerpo mente que hacia el mismo " . . . .... n"1i"Y'II ...,... .ot.'Y'II ,1"' .......... _ _ cionales» 1994: Las emociones serían una de lentes a través de las cuales per- cibimos el mundo que guían nuestra atención haciendo que ciertas cosas sobre otras. Por determinan cómo pensamos 1l1l1l/7rYtr"~,If"'iC' ciertas cosas. Las emociones no actúan al de la sino que la en cierto estimulando ciertas asocia- ciones y ciertos de lo cual motiva nuestras acciones. Las pasiones no son ni pasivas ni a-racionales; de acción y sometidas a evaluación y a por el intervienen en la estructuración de la dimensión motivacional de los y sus procesos deliberación racional. Su educación forma de la por de los ............ . . , . . . . , . . . ducación y uturo, 19 (2008),91-102
  • 11. ap('1SUJ1WW1a y otros de los y carácter morales en las actitudes adecuadas hacia los La confianza es una actitud que evalúa ante todo el com- motivacional que en las actitudes e intenciones de los y que se apoya para su mantenimiento en las acerca de estas . El afecto se convierte en una lente que interfiere con la evaluación "-''-Js;;;...Il.J1•.Il.IL..Il.VIl.A. '-J"'-J'I"-"L..Il.VIl.A. de la confiabilidad del otro. Una vez que el elemento afectivo en la confianza es tomado en cuenta la que confia nunca ser r-,,",~·1""">I~:::lI."t"rll"YY"l,.a"ll""'1I"t".a racional o en sentido cuan- do de confianza. el análisis del fenómeno de la confianza sirve par corroborar las tesis que defiende que lo que comúnmente entendemos por racio- nalidad no sería sin emoción. Enfrentado a una que aparece en extremo como . . . . . ., II-' 'IL.'I.A. mente determinada y en otro extremo como "-'. . ., .Il..Il.II-'JI. '1L.1l.A. mente las emociones oscurecen la visión del atender a los "ll""'1I1"'."'hl.a1l'....,.tr1ln mediante la racionalidad. A r-tr1l.rli" II'''V1I,,", racionali- tr1l"ll""'1l.I .. r-,tr1l1'" dad a sus emociones. no ser capaz de controlar sus si son razonables o pero tal cio no es indiferente al estado emocional en el que son emitidos. entonces de nuevo racional revela y refuerza emociones y las hace como excusas y Esto invalida la tesis de que las emociones y la razón una 'I.A.'-'i.Il.A.JI.,.Il.'l.A.q~'I.A. la inserción las emociones en el universo moral del ya no como "-"'-'II.I ...... 'IL.'-' .. desvío con irra- cional a nuestra naturaleza y pura de seres resul- ta más fáciL En la formación de los hábitos que en el univer- so emocional de los y en la formación de una "-''-'·J1.J1..Il.II-'''-''L.''-'Jl.JI. ...... .Il.1l.A. moral adecuada reside en último término la racionalidad de lo víncu- los que actitudes hacia otros. Es que no desarrolle los hábitos en las actitudes y motivacio- nes de la confianza adolece de cierta e inmadurez moraL 17 Sin duda una teoría de este tipo es heredera de la concepción aristotélica de las emociones que plantea en la Retórica y en a Etica a Nicómano. 18 Jones (1996). 19 Esta tesis es sostenida por De Sousa (1987). ducación y uturo, 19 (2008), 91-102
  • 12. (1 . Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. a Nicómano. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. «Trust and Antitrust». Ethics 96: 231-260. Moral on Ethics. New Cork: '<t:Ii'1"'nhr1rllfYo UP. «La Educación Sentimental: o de la dificil cohabitación de razones y 25. es una emoción. Barcelona: Crítica. Madrid: Alianza Universidad. C'r(:"'Y'í'.,,,,,h,,...., El error de Descartes. Barcelona: Crítica. A. En busca de de la emo- ción y los sentimientos. Barcelona: Crítica. DE The MIT Press. Tomillos: una introducción a los concep- sociales. Barcelona: Gedisa. Irt.C""Jf"'10'YIIJf"'1r1,e:- and the 1'1""ll1'[TOl'·C'1t"'[T Press. 1J.J"....,/C'C'"r'1V'lIC' whithin reason. New York: Norton. estrategic role of emotions: ..... ....,,~.........u...........'....,-. of behavior». ,............,'...... ...., .............. , ...... Consecuencias de la modernidad. Madrid: . . . . . . . . . . . . . . . . . ,__ P.L. Los niños y las emociones. Madrid: Alianza EditoriaL 'LJ'-~,.,,,.---".... JI. K. «Trust and Affective Attitude». Ethics. 107: 4-24 J. «Trust as a social reality». Social Barcelona: Emoción. Barcelona: _ M. C. Paisajes del ......'.&...J'-A..a._ .......... _ La 1nt"PI1,np¡nr1n de las emociones. Barcelona: Paidós. la mente. Barcelona: Destino. 1"1I8,.,""1Ir,.,,,...., Madrid: Tecnos. ducación y uturo, 19 (2008), 91-102