SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
PRUEBAS FUNCIONALES
MUSCULARES
TO Mg Natalia Montes Silva
PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES
Valoración de fuerza y función muscular, como
componente fundamental del movimiento y control
postural.
Válida para individuos normales y para sujetos
con trastornos motores, tanto paresia como plejia
(lesión motoneurona inferior, lesión medular, etc).
No válida para alteraciones del SNC,
interferencia de alteraciones sensibilidad, tono y
control motor.
Evaluación basada en técnicas manuales.
Se basa en los movimientos de las articulaciones
mas que en un músculo en específico.
Cada movimiento suele ser el resultado de la
actividad de mas de un músculo, y aunque se
puede identificar los principales músculos motores
de un movimiento, no se debe despreciar la
importancia de los músculos secundarios o
accesorios.
Músculo individual -> miografía.
PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
MANUAL DE LOS MUSCULOS
SISTEMA DE PUNTUACIÓN POR GRADOS:
 Registro de puntuación numérica que oscila entre
0 y 5.
 Cada puntuación numérica va acompañada de
una palabra que indica el resultado cualitativo.
Puntuación Numérica Puntación Cualitativa
5 Normal (N)
4 Bien (B)
3 Regular (R)
2 Mal (M)
1 Actividad Escasa (E)
0 Nula (sin actividad) (0)
Test de Ruptura
Se aplica una resistencia manual a una
extremidad o a otra parte del cuerpo tras haber
completado su amplitud de movimiento o tras
haber sido situada en su amplitud limite por el
examinador.
Resistencia -> fuerza que actúa de forma
opuesta al músculo que se contrae.
Cuando se alcanza el límite del movimiento se le
pide al paciente que mantenga esa posición y no
permita al examinador “romper” esa postura al
aplicar una resistencia manual.
Test de Ruptura - Ejemplo
Paciente en sedente se
le pide que realice flexión
máxima de codo, cuando
alcanza esa posición, el
examinador aplica una
resistencia en la muñeca,
intentando “romper” la
postura del codo y
descienda para extender.
Test de Resistencia Activa
Alternativa al test de ruptura.
Aplicación de resistencia manual opuesta a la
contracción activa de un musculo o grupo de
músculos (contra la dirección de un movimiento).
El examinador va aumentando gradualmente la
resistencia manual hasta que alcance el nivel
máximo que el sujeto pueda tolerar y cesa el
movimiento.
Aplicación de resistencia
El punto de la extremidad o porción donde el
examinador debe aplicar la resistencia se
encuentra próximo al extremo distal del segmento
al que se inserta el músculo.
La aplicación de la resistencia nunca debe ser
brusca ni irregular (a sacudidas).
La aplicación de la resistencia debe ser lenta y
progresiva, permitiendo que se desarrolle la
intensidad máxima tolerable.
VALIDEZ DE LA EVALUACION
MUSCULAR
Conocimiento de la localización y anatomía de
los músculos a explorar.
Conocimiento de las direcciones de las fibras
musculares y sus líneas de fuerza.
Conocimiento de la función de los músculos que
intervienen (sinergistas, motores principales,
accesorios, etc.)
Conocimiento de la posición y estabilización que
requiere cada procedimiento de exploración.
Criterios para la graduación muscular
Factores subjetivos:
 Impresión del examinador sobre la cantidad de
resistencia aplicada.
Factores objetivos:
 Capacidad del paciente para realizar un
movimiento completo.
 Capacidad del paciente para mantener una
posición determinada.
 Capacidad del paciente para desplazar un
miembro contra la gravedad.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 5 (NORMAL):
 El examinador no puede desplazar la postura que
mantiene el paciente.
 Debe ir acompañado de la capacidad de ejecutar
un movimiento completo o mantener una posición
limite contra la máxima resistencia.
 Se puede explorar la musculatura indemne
contralateral en pacientes con lesiones
unilaterales.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 4 (BIEN):
 El músculo soporta una resistencia considerable
pero inferior a la “normal” (esta privado de la mitad
de la inervación).
 Grupo muscular capaz de realizar un movimiento
completo contra la fuerza de gravedad y puede
tolerar una resistencia fuerte sin modificar la
postura durante la exploración.
 Resiste hasta cierto punto su posición limite con la
máxima resistencia, cuando se desplaza dicha
posición corresponde a Grado 4.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 3 (REGULAR):
 El músculo o grupo muscular debe ejecutar un
movimiento completo sólo frente a la fuerza de
gravedad.
 Si un músculo explorado puede realizar este
movimiento, pero una resistencia adicional, por
pequeña que sea, impide este movimiento,
corresponde a este nivel de graduación.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 2 (MAL):
 El músculo o grupo muscular puede realizar un
movimiento completo cuando se encuentra en una
posición que minimiza la fuerza de gravedad.
 Posición mínima de gravedad -> plano horizontal
de movimiento.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 1 (ESCASO):
 El examinador es capaz de detectar visualmente o
a través de la palpación cierta actividad contráctil
en uno o varios músculos que participan en el
movimiento que se esta evaluando (músculos
superficiales).
 También se debe observar y/o palpar el salto o
tensión de un tendón cuando el paciente trata de
realizar un movimiento.
 No existe desplazamiento real del segmento.
 Se puede detectar en cualquier posicionamiento
del segmento.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 1 (ESCASO):
 Cuando se sospecha que existe este grado, se
coloca pasivamente la región en la postura de
exploración y se le pide al paciente que mantenga
dicha posición y luego relaje. Esto permite palpar
el tendón y/o el musculo durante los intentos de
relajación y contracción muscular.
GRADUACIÓN MUSCULAR
MUSCULO GRADO 0 (NULO):
 El músculo o grupo muscular se encuentra
completamente carente de actividad a la palpación
o a la inspección visual.
GRADOS MAS (+) Y MENOS (-)
Se utiliza solo en 2 ocasiones:
 Grado 3+ (regular +): puede ejecutar un
movimiento completo en contra de la gravedad y
el paciente puede mantener una postura límite
frente a una resistencia pequeña. Consecuencias
funcionales asociadas.
 Grado 2 – (Mal -): puede ejecutar parcialmente un
movimiento en el plano horizontal, el signo –
permite designar mejoras funcionales entre grado
1 y 2.
AMPLITUD DE MOVIMIENTO
DISPONIBLE
Producto de diversas circunstancias si la
ejecución del movimiento se encuentra limitada,
la amplitud de movimiento disponible será el
movimiento completo para el paciente en ese
momento, aunque no sea “normal” o completo.
CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA
EVALUACION
1) El paciente debe sentir el menor malestar o
dolor posible durante la realización de cada
prueba. Se puede permitir a los pctes moverse
y cambiar de posición entre pruebas.
2) Ambiente tranquilo y sin distracciones. T°
adecuada.
3) Camilla o mesa de exploración rígida con
acolchado mínimo.
CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA
EVALUACION
4) Posturas del pcte deben ser secuenciadas para
evitar mayores cambios posturales. Correcto
posicionamiento permite la estabilización de
segmentos.
5) Todos los materiales necesarios deben estar al
alcance del examinador, especialmente en
aquellos pacientes que requieren mayor
protección.
FLEXION HOMBRO
(Deltoides anterior, Supraespinoso y Coracobraquial)
POSICION DEL PCTE: Sedente, brazos a los
lados del tronco, codo ligeramente flexionado,
antebrazo en pronación.
POSICION TO: En bípedo en el lado a examinar.
La mano que ejerce la resistencia se coloca sobre
la porción distal del húmero, inmediatamente por
encima del codo. La otra mano puede estabilizar
el hombro.
TEST: Pcte flexiona hombro hasta los 90°, sin
mov de rotación ni horizontal.
FLEXION HOMBRO
(Deltoides anterior, Supraespinoso y Coracobraquial)
EXTENSION HOMBRO
(Dorsal ancho, redondo mayor y deltoides posterior)
POSICION DEL PCTE: decúbito prono, con los
brazos a los lados y hombro en rotación interna
(palma de la mano hacia arriba).
POSICION TO: de pie, en el lado a examinar. La
mano que ejerce la resistencia se coloca sobre la
porción posterior del brazo, inmediatamente por
encima del codo.
TEST: paciente eleva el brazo de la camilla,
manteniendo el codo en extensión.
EXTENSION HOMBRO
(Dorsal ancho, redondo mayor y deltoides posterior)
CIRCUNDUCCIÓN HOMBRO
(Deltoides y Supraespinoso)
POSICION PCTE: Sedente.
POSICION TO: De pie, frente al paciente y
ligeramente desplazado hacia el lado a examinar.
La mano que aplica la resistencia sujeta el brazo
por encima del codo.
TEST: El pcte eleva el brazo a medio camino
entre la flexion y la abducción del hombro (30° a
45° por delante del plano coronal).
CIRCUNDUCCIÓN HOMBRO
(Deltoides y Supraespinoso)
ABDUCCIÓN HOMBRO
(Deltoide medio y Supraespinoso)
POSICIÓN PCTE: Sentado sin respaldo, con el
brazo a un lado y codo ligeramente flexionado.
POSICIÓN TO: De pie, por detrás del paciente.
La mano que aplica la resistencia sujeta el brazo,
inmediatamente por encima del codo.
TEST: Paciente abduce hombro hasta 90°.
ABDUCCIÓN HOMBRO
(Deltoide medio y Supraespinoso)
ABDUCCIÓN HORIZONTAL HOMBRO
(Deltoide posterior)
POSICIÓN PCTE: Decúbito prono, hombro
abducción 90°, antebrazo suspendido del borde
de la mesa, con codo flexionado.
POSICIÓN TO: De pie, en el lado del examen, la
mano que ejerce la resistencia sujeta la parte
posterior del brazo, inmediatamente por encima
del codo.
TEST: Pcte realiza abducción horizontal del
hombro frente a la máxima resistencia.
ABDUCCIÓN HORIZONTAL HOMBRO
(Deltoide posterior)
ADUCCIÓN HOMBRO
(Pectoral mayor)
POSICIÓN PCTE: decúbito supino, hombro 90°
de abducción, codo flexión 90°.
POSICIÓN TO: De pie al lado del lado a ser
examinado, la mano que ejerce resistencia se
coloca alrededor del antebrazo, por encima de la
muñeca. La otra mano se coloca sobre el pectoral
mayor, para comprobar la actividad del musculo.
TEST: pcte debe realizar aducción de hombro, se
le indica la pcte que mueva su brazo sobre el
pecho.
ADUCCIÓN HOMBRO
(Pectoral mayor)
ROTACIÓN EXTERNA HOMBRO
(Infraespinoso y redondo menor)
POSICIÓN PCTE: Pcte decúbito prono, cabeza
rotada hacia el lado del examen, hombro en
abducción 90°, brazo completamente apoyado
sobre la camilla, antebrazo cuelga verticalmente
sobre el borde. Alternativa en sedente.
POSICIÓN TO: De pie, en el lado del examen, a
nivel de la cintura del pcte, dos dedos de una
mano aplican resistencia en la muñeca, la otra
mano sostiene el codo dando contrapeso al final
del movimiento.
TEST: Pcte desplaza el antebrazo hacia arriba,
completando movimiento de rotación externa.
ROTACIÓN EXTERNA HOMBRO
(Infraespinoso y redondo menor)
ROTACIÓN INTERNA HOMBRO
(Subescapular)
POSICIÓN PCTE: Pcte decúbito prono, cabeza rotada
hacia el lado del examen, hombro en abducción 90°, brazo
completamente apoyado sobre la camilla, antebrazo
cuelga verticalmente sobre el borde. Alternativa en
sedente.
POSICIÓN TO: De pie, en el lado del examen, la mano
que aplica la resistencia se coloca en el lado volar del
antebrazo, por encima de la muñeca (en dirección abajo y
al frente), la otra mano ejerce una fuerza contraria en el
codo (en dirección atrás y ligero arriba).
TEST: Pcte desplaza el antebrazo hacia arriba,
completando movimiento de rotación interna (hacia atrás y
arriba).
ROTACIÓN INTERNA HOMBRO
(Subescapular)
FLEXION CODO
(Bíceps, braquial anterior, supinador largo)
POSICIÓN PCTE: Sedente, brazos a los lados, para
BICEPS antebrazo en supinación, BRAQUIAL ANTERIOR
antebrazo en pronación, SUPINADOR LARGO antebrazo
en pronosupinación.
POSICIÓN TO: De pie frente al pcte hacia el lado del
examen, la mano que aplica la resistencia se sitúa extremo
distal del antebrazo, mientras que la otra mano aplica una
fuerza contraria sobre la cara anterior del hombro.
TEST (para las 3 posiciones del antebrazo): pcte flexiona
el codo, completando el movimiento.
FLEXION CODO
(Bíceps, braquial anterior, supinador largo)
POSICIÓN PCTE: Decúbito prono, hombro abducción
90°, codo flexión 90°, antebrazo colgando verticalmente.
POSICIÓN TO: Examinador sostiene el brazo por debajo
del codo, la otra mano aplica la resistencia hacia abajo
sobre la superficie dorsal de la muñeca.
TEST: Pcte extiende el codo, completando la amplitud de
movimiento o hasta que el antebrazo que paralelo al suelo.
EXTENSION CODO
(Tríceps braquial)
EXTENSION CODO
(Tríceps braquial)
SUPINACIÓN ANTEBRAZO
(Supinador corto, Bíceps braquial)
POSICIÓN PCTE: sedente, hombro neutro, codo flexión
90°, antebrazo en pronosupinación.
POSICIÓN TO: de pie al lado o frente del pcte, una mano
sostiene el codo, la otra mano aplica la resistencia y se
posiciona en la cara volar del antebrazo a nivel de muñeca.
TEST: pcte realiza supinación hasta que la palma de la
mano quede mirando hacia el techo, la resistencia se
aplica en dirección contraria.
SUPINACIÓN ANTEBRAZO
(Supinador corto, Bíceps braquial)
PRONACIÓN ANTEBRAZO
(Pronador redondo, pronador cuadrado)
POSICIÓN PCTE: sedente, hombro neutro, codo flexión
90°, antebrazo en pronosupinación.
POSICIÓN TO: de pie al lado o frente del pcte, una mano
sostiene el codo, la otra mano aplica la resistencia y se
posiciona en la cara dorsal del antebrazo a nivel de
muñeca.
TEST: pcte realiza pronación hasta que la palma de la
mano quede mirando hacia el suelo, la resistencia se
aplica en dirección contraria.
PRONACIÓN ANTEBRAZO
(Pronador redondo, pronador cuadrado)
FLEXIÓN MUÑECA
(Palmar mayor, cubital anterior)
POSICIÓN PCTE: sedente, antebrazo en supino apoyado
sobre una mesa, muñeca en neutro o ligeramente en
extensión.
POSICIÓN TO: una mano sostiene el antebrazo del pcte,
por debajo de la muñeca. La mano que aplica la
resistencia sujeta la palma de la mano con el pulgar por la
cara dorsal de la misma, se aplica la resistencia en
dirección a la extensión.
TEST: paciente realiza flexión, manteniendo los dedos y
pulgar relajados.
FLEXIÓN MUÑECA
(Palmar mayor, cubital anterior)
EXTENSIÓN MUÑECA
(Primer radial, segundo radial, cubital posterior)
POSICIÓN PCTE: sedente, codo y antebrazo apoyados
en una mesa, posición inicial con antebrazo en pronación
completa.
POSICIÓN TO: sentado o de pie frente al pcte, una
mano sostiene el antebrazo del paciente, por debajo de la
muñeca, la mano que aplica la resistencia se coloca sobre
la superficie dorsal de los metacarpianos.
TEST: para realizar la prueba conjunta de los 3 músculos,
el paciente extiende la muñeca, no se permite la extensión
de los dedos.
EXTENSIÓN MUÑECA
(Primer radial, segundo radial, cubital posterior)
FLEXIÓN MTCF DEDOS
(Lumbricales, interóseos)
POSICIÓN PCTE: sedente sin respaldo o decúbito
supino con antebrazo en supino, muñeca en pronosupino,
articulaciones MF en extensión máxima, articulaciones IF
en flexión máxima.
POSICIÓN TO: una mano estabiliza los metacarpianos
en la zona proximal de la articulación MF, la resistencia se
aplica en la superficie palmar en la hilera de las falanges
proximales, ejerciendo una extensión de la MTCF.
TEST: pcte flexiona las MTCF simultáneamente y
extiende las articulaciones IF. Los dedos se examinan de
forma separada. No se debe permitir la flexión de las IFS.
FLEXIÓN MTCF DEDOS
(Lumbricales, interóseos)
FLEXIÓN IFP DEDOS
(flexor común superficial de dedos)
POSICIÓN PCTE: antebrazo en supinación y muñeca en
neutro. El dedo que se va a evaluar esta ligeramente en
flexión de la MTCF.
POSICIÓN TO: mantiene todos los dedos (excepto el que
se va a evaluar) con todas las articulaciones en extensión.
La otra mano aplica la resistencia sobre la falange media
del dedo a examinar en el sentido de extensión.
TEST: Cada uno de los 4 dedos debe ser examinado de
forma separada, el paciente flexiona la IFP sin flexionar la
IFD. No se permite el movimiento de cualquiera de las
articulaciones de los otros dedos. Se sacude el extremo
distal del dedo en examen para asegurar que el flexor
común profundo no este activo. IFD debe estar extendida.
FLEXIÓN IFP DEDOS
(flexor común superficial de dedos)
POSICIÓN PCTE: antebrazo en supinación, muñeca en
neutro, articulación IFP en extensión.
POSICIÓN TO: sostiene la falange media para mantener
la IFP en extensión, sujetándola por ambos lados. La
resistencia se aplica en la falange distal en sentido de la
extensión.
TEST: Cada uno de los 4 dedos debe ser examinado de
forma separada, el paciente flexiona la IFD de cada dedo.
FLEXIÓN IFD DEDOS
(flexor común profundo de dedos)
FLEXIÓN IFD DEDOS
(flexor común profundo de dedos)
POSICIÓN PCTE: antebrazo en supinación, muñeca en
neutro, articulación carpometacarpiana (CMC)e IF en
neutro, pulgar en aducción y se deja caer relajado,
adyacente al 2do MTC.
POSICIÓN TO: estabiliza fuertemente el 1° MTC, para
evitar movimiento de muñeca o de CMC, un dedo de la
otra mano aplica la resistencia sobre la falange proximal,
en el sentido de la extensión.
TEST: pcte flexiona articulación MTCF del pulgar,
manteniendo en extensión la IF.
FLEXIÓN MTCF PULGAR
(flexor corto del pulgar)
FLEXIÓN MTCF PULGAR
(flexor corto del pulgar)
POSICIÓN PCTE: antebrazo y muñeca en neutro, pulgar
relajado en aducción.
POSICIÓN TO: estabiliza los metacarpiano de los 4
dedos y la muñeca, la resistencia se aplica sobre el
extremo distal del 1° metacarpiano, en sentido de
aducción.
TEST: pcte realiza la abducción del pulgar, separándolo
de la mano, en el plano paralelo a los metacarpianos de
los dedos.
ABDUCCIÓN PULGAR
(Separador largo y corto del pulgar)
ABDUCCIÓN PULGAR
(Separador largo y corto del pulgar)
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laAlejandro Zamudio Calderón
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxjhonyfrias1
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularalejandra901
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Danielsairavatar
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaJuan Lavado
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaOscar Bermudez
 
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazoGoniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazomiguelvln
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapiaviska
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorBrenda Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Goniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazoGoniometría de codo y antebrazo
Goniometría de codo y antebrazo
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
 

Similar a 336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1

Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaGERARDOAMartnez
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoFernanda Silva Lizardi
 
Evaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaEvaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaamrojass
 
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoAlan Zurbrigk
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptAnglicaMoreno26
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Jhon G Velandia
 
Ejercicio en la vejez
Ejercicio en la vejezEjercicio en la vejez
Ejercicio en la vejezmotudasan
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularIlse Fraustro
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioSelene San'Rey
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfcesarmalvaez1
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezendembender
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorevaro
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 

Similar a 336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1 (20)

Protocolo evaluación mrc español
Protocolo evaluación mrc españolProtocolo evaluación mrc español
Protocolo evaluación mrc español
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
 
Evaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaEvaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerza
 
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
 
Ejercicio en la vejez
Ejercicio en la vejezEjercicio en la vejez
Ejercicio en la vejez
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
COLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptxCOLUMNA DORSAL.pptx
COLUMNA DORSAL.pptx
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Ejercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejezEjercicio en la_vejez
Ejercicio en la_vejez
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 

Más de consinga palpatine

475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptxconsinga palpatine
 
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerzaconsinga palpatine
 
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdfconsinga palpatine
 
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1consinga palpatine
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01consinga palpatine
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marchaconsinga palpatine
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marchaconsinga palpatine
 

Más de consinga palpatine (10)

475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx
 
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
 
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
 
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Clase amfcadera pt2
Clase amfcadera pt2Clase amfcadera pt2
Clase amfcadera pt2
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2
 

Último

TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 

Último (6)

TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 

336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1

  • 2. PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES Valoración de fuerza y función muscular, como componente fundamental del movimiento y control postural. Válida para individuos normales y para sujetos con trastornos motores, tanto paresia como plejia (lesión motoneurona inferior, lesión medular, etc). No válida para alteraciones del SNC, interferencia de alteraciones sensibilidad, tono y control motor.
  • 3. Evaluación basada en técnicas manuales. Se basa en los movimientos de las articulaciones mas que en un músculo en específico. Cada movimiento suele ser el resultado de la actividad de mas de un músculo, y aunque se puede identificar los principales músculos motores de un movimiento, no se debe despreciar la importancia de los músculos secundarios o accesorios. Músculo individual -> miografía. PRUEBAS FUNCIONALES MUSCULARES
  • 4. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN MANUAL DE LOS MUSCULOS SISTEMA DE PUNTUACIÓN POR GRADOS:  Registro de puntuación numérica que oscila entre 0 y 5.  Cada puntuación numérica va acompañada de una palabra que indica el resultado cualitativo. Puntuación Numérica Puntación Cualitativa 5 Normal (N) 4 Bien (B) 3 Regular (R) 2 Mal (M) 1 Actividad Escasa (E) 0 Nula (sin actividad) (0)
  • 5. Test de Ruptura Se aplica una resistencia manual a una extremidad o a otra parte del cuerpo tras haber completado su amplitud de movimiento o tras haber sido situada en su amplitud limite por el examinador. Resistencia -> fuerza que actúa de forma opuesta al músculo que se contrae. Cuando se alcanza el límite del movimiento se le pide al paciente que mantenga esa posición y no permita al examinador “romper” esa postura al aplicar una resistencia manual.
  • 6. Test de Ruptura - Ejemplo Paciente en sedente se le pide que realice flexión máxima de codo, cuando alcanza esa posición, el examinador aplica una resistencia en la muñeca, intentando “romper” la postura del codo y descienda para extender.
  • 7. Test de Resistencia Activa Alternativa al test de ruptura. Aplicación de resistencia manual opuesta a la contracción activa de un musculo o grupo de músculos (contra la dirección de un movimiento). El examinador va aumentando gradualmente la resistencia manual hasta que alcance el nivel máximo que el sujeto pueda tolerar y cesa el movimiento.
  • 8. Aplicación de resistencia El punto de la extremidad o porción donde el examinador debe aplicar la resistencia se encuentra próximo al extremo distal del segmento al que se inserta el músculo. La aplicación de la resistencia nunca debe ser brusca ni irregular (a sacudidas). La aplicación de la resistencia debe ser lenta y progresiva, permitiendo que se desarrolle la intensidad máxima tolerable.
  • 9. VALIDEZ DE LA EVALUACION MUSCULAR Conocimiento de la localización y anatomía de los músculos a explorar. Conocimiento de las direcciones de las fibras musculares y sus líneas de fuerza. Conocimiento de la función de los músculos que intervienen (sinergistas, motores principales, accesorios, etc.) Conocimiento de la posición y estabilización que requiere cada procedimiento de exploración.
  • 10. Criterios para la graduación muscular Factores subjetivos:  Impresión del examinador sobre la cantidad de resistencia aplicada. Factores objetivos:  Capacidad del paciente para realizar un movimiento completo.  Capacidad del paciente para mantener una posición determinada.  Capacidad del paciente para desplazar un miembro contra la gravedad.
  • 11. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 5 (NORMAL):  El examinador no puede desplazar la postura que mantiene el paciente.  Debe ir acompañado de la capacidad de ejecutar un movimiento completo o mantener una posición limite contra la máxima resistencia.  Se puede explorar la musculatura indemne contralateral en pacientes con lesiones unilaterales.
  • 12. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 4 (BIEN):  El músculo soporta una resistencia considerable pero inferior a la “normal” (esta privado de la mitad de la inervación).  Grupo muscular capaz de realizar un movimiento completo contra la fuerza de gravedad y puede tolerar una resistencia fuerte sin modificar la postura durante la exploración.  Resiste hasta cierto punto su posición limite con la máxima resistencia, cuando se desplaza dicha posición corresponde a Grado 4.
  • 13. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 3 (REGULAR):  El músculo o grupo muscular debe ejecutar un movimiento completo sólo frente a la fuerza de gravedad.  Si un músculo explorado puede realizar este movimiento, pero una resistencia adicional, por pequeña que sea, impide este movimiento, corresponde a este nivel de graduación.
  • 14. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 2 (MAL):  El músculo o grupo muscular puede realizar un movimiento completo cuando se encuentra en una posición que minimiza la fuerza de gravedad.  Posición mínima de gravedad -> plano horizontal de movimiento.
  • 15. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 1 (ESCASO):  El examinador es capaz de detectar visualmente o a través de la palpación cierta actividad contráctil en uno o varios músculos que participan en el movimiento que se esta evaluando (músculos superficiales).  También se debe observar y/o palpar el salto o tensión de un tendón cuando el paciente trata de realizar un movimiento.  No existe desplazamiento real del segmento.  Se puede detectar en cualquier posicionamiento del segmento.
  • 16. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 1 (ESCASO):  Cuando se sospecha que existe este grado, se coloca pasivamente la región en la postura de exploración y se le pide al paciente que mantenga dicha posición y luego relaje. Esto permite palpar el tendón y/o el musculo durante los intentos de relajación y contracción muscular.
  • 17. GRADUACIÓN MUSCULAR MUSCULO GRADO 0 (NULO):  El músculo o grupo muscular se encuentra completamente carente de actividad a la palpación o a la inspección visual.
  • 18. GRADOS MAS (+) Y MENOS (-) Se utiliza solo en 2 ocasiones:  Grado 3+ (regular +): puede ejecutar un movimiento completo en contra de la gravedad y el paciente puede mantener una postura límite frente a una resistencia pequeña. Consecuencias funcionales asociadas.  Grado 2 – (Mal -): puede ejecutar parcialmente un movimiento en el plano horizontal, el signo – permite designar mejoras funcionales entre grado 1 y 2.
  • 19. AMPLITUD DE MOVIMIENTO DISPONIBLE Producto de diversas circunstancias si la ejecución del movimiento se encuentra limitada, la amplitud de movimiento disponible será el movimiento completo para el paciente en ese momento, aunque no sea “normal” o completo.
  • 20. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA EVALUACION 1) El paciente debe sentir el menor malestar o dolor posible durante la realización de cada prueba. Se puede permitir a los pctes moverse y cambiar de posición entre pruebas. 2) Ambiente tranquilo y sin distracciones. T° adecuada. 3) Camilla o mesa de exploración rígida con acolchado mínimo.
  • 21. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA EVALUACION 4) Posturas del pcte deben ser secuenciadas para evitar mayores cambios posturales. Correcto posicionamiento permite la estabilización de segmentos. 5) Todos los materiales necesarios deben estar al alcance del examinador, especialmente en aquellos pacientes que requieren mayor protección.
  • 22. FLEXION HOMBRO (Deltoides anterior, Supraespinoso y Coracobraquial) POSICION DEL PCTE: Sedente, brazos a los lados del tronco, codo ligeramente flexionado, antebrazo en pronación. POSICION TO: En bípedo en el lado a examinar. La mano que ejerce la resistencia se coloca sobre la porción distal del húmero, inmediatamente por encima del codo. La otra mano puede estabilizar el hombro. TEST: Pcte flexiona hombro hasta los 90°, sin mov de rotación ni horizontal.
  • 23. FLEXION HOMBRO (Deltoides anterior, Supraespinoso y Coracobraquial)
  • 24. EXTENSION HOMBRO (Dorsal ancho, redondo mayor y deltoides posterior) POSICION DEL PCTE: decúbito prono, con los brazos a los lados y hombro en rotación interna (palma de la mano hacia arriba). POSICION TO: de pie, en el lado a examinar. La mano que ejerce la resistencia se coloca sobre la porción posterior del brazo, inmediatamente por encima del codo. TEST: paciente eleva el brazo de la camilla, manteniendo el codo en extensión.
  • 25. EXTENSION HOMBRO (Dorsal ancho, redondo mayor y deltoides posterior)
  • 26. CIRCUNDUCCIÓN HOMBRO (Deltoides y Supraespinoso) POSICION PCTE: Sedente. POSICION TO: De pie, frente al paciente y ligeramente desplazado hacia el lado a examinar. La mano que aplica la resistencia sujeta el brazo por encima del codo. TEST: El pcte eleva el brazo a medio camino entre la flexion y la abducción del hombro (30° a 45° por delante del plano coronal).
  • 28. ABDUCCIÓN HOMBRO (Deltoide medio y Supraespinoso) POSICIÓN PCTE: Sentado sin respaldo, con el brazo a un lado y codo ligeramente flexionado. POSICIÓN TO: De pie, por detrás del paciente. La mano que aplica la resistencia sujeta el brazo, inmediatamente por encima del codo. TEST: Paciente abduce hombro hasta 90°.
  • 30. ABDUCCIÓN HORIZONTAL HOMBRO (Deltoide posterior) POSICIÓN PCTE: Decúbito prono, hombro abducción 90°, antebrazo suspendido del borde de la mesa, con codo flexionado. POSICIÓN TO: De pie, en el lado del examen, la mano que ejerce la resistencia sujeta la parte posterior del brazo, inmediatamente por encima del codo. TEST: Pcte realiza abducción horizontal del hombro frente a la máxima resistencia.
  • 32. ADUCCIÓN HOMBRO (Pectoral mayor) POSICIÓN PCTE: decúbito supino, hombro 90° de abducción, codo flexión 90°. POSICIÓN TO: De pie al lado del lado a ser examinado, la mano que ejerce resistencia se coloca alrededor del antebrazo, por encima de la muñeca. La otra mano se coloca sobre el pectoral mayor, para comprobar la actividad del musculo. TEST: pcte debe realizar aducción de hombro, se le indica la pcte que mueva su brazo sobre el pecho.
  • 34. ROTACIÓN EXTERNA HOMBRO (Infraespinoso y redondo menor) POSICIÓN PCTE: Pcte decúbito prono, cabeza rotada hacia el lado del examen, hombro en abducción 90°, brazo completamente apoyado sobre la camilla, antebrazo cuelga verticalmente sobre el borde. Alternativa en sedente. POSICIÓN TO: De pie, en el lado del examen, a nivel de la cintura del pcte, dos dedos de una mano aplican resistencia en la muñeca, la otra mano sostiene el codo dando contrapeso al final del movimiento. TEST: Pcte desplaza el antebrazo hacia arriba, completando movimiento de rotación externa.
  • 36. ROTACIÓN INTERNA HOMBRO (Subescapular) POSICIÓN PCTE: Pcte decúbito prono, cabeza rotada hacia el lado del examen, hombro en abducción 90°, brazo completamente apoyado sobre la camilla, antebrazo cuelga verticalmente sobre el borde. Alternativa en sedente. POSICIÓN TO: De pie, en el lado del examen, la mano que aplica la resistencia se coloca en el lado volar del antebrazo, por encima de la muñeca (en dirección abajo y al frente), la otra mano ejerce una fuerza contraria en el codo (en dirección atrás y ligero arriba). TEST: Pcte desplaza el antebrazo hacia arriba, completando movimiento de rotación interna (hacia atrás y arriba).
  • 38. FLEXION CODO (Bíceps, braquial anterior, supinador largo) POSICIÓN PCTE: Sedente, brazos a los lados, para BICEPS antebrazo en supinación, BRAQUIAL ANTERIOR antebrazo en pronación, SUPINADOR LARGO antebrazo en pronosupinación. POSICIÓN TO: De pie frente al pcte hacia el lado del examen, la mano que aplica la resistencia se sitúa extremo distal del antebrazo, mientras que la otra mano aplica una fuerza contraria sobre la cara anterior del hombro. TEST (para las 3 posiciones del antebrazo): pcte flexiona el codo, completando el movimiento.
  • 39. FLEXION CODO (Bíceps, braquial anterior, supinador largo)
  • 40. POSICIÓN PCTE: Decúbito prono, hombro abducción 90°, codo flexión 90°, antebrazo colgando verticalmente. POSICIÓN TO: Examinador sostiene el brazo por debajo del codo, la otra mano aplica la resistencia hacia abajo sobre la superficie dorsal de la muñeca. TEST: Pcte extiende el codo, completando la amplitud de movimiento o hasta que el antebrazo que paralelo al suelo. EXTENSION CODO (Tríceps braquial)
  • 42. SUPINACIÓN ANTEBRAZO (Supinador corto, Bíceps braquial) POSICIÓN PCTE: sedente, hombro neutro, codo flexión 90°, antebrazo en pronosupinación. POSICIÓN TO: de pie al lado o frente del pcte, una mano sostiene el codo, la otra mano aplica la resistencia y se posiciona en la cara volar del antebrazo a nivel de muñeca. TEST: pcte realiza supinación hasta que la palma de la mano quede mirando hacia el techo, la resistencia se aplica en dirección contraria.
  • 44. PRONACIÓN ANTEBRAZO (Pronador redondo, pronador cuadrado) POSICIÓN PCTE: sedente, hombro neutro, codo flexión 90°, antebrazo en pronosupinación. POSICIÓN TO: de pie al lado o frente del pcte, una mano sostiene el codo, la otra mano aplica la resistencia y se posiciona en la cara dorsal del antebrazo a nivel de muñeca. TEST: pcte realiza pronación hasta que la palma de la mano quede mirando hacia el suelo, la resistencia se aplica en dirección contraria.
  • 46. FLEXIÓN MUÑECA (Palmar mayor, cubital anterior) POSICIÓN PCTE: sedente, antebrazo en supino apoyado sobre una mesa, muñeca en neutro o ligeramente en extensión. POSICIÓN TO: una mano sostiene el antebrazo del pcte, por debajo de la muñeca. La mano que aplica la resistencia sujeta la palma de la mano con el pulgar por la cara dorsal de la misma, se aplica la resistencia en dirección a la extensión. TEST: paciente realiza flexión, manteniendo los dedos y pulgar relajados.
  • 47. FLEXIÓN MUÑECA (Palmar mayor, cubital anterior)
  • 48. EXTENSIÓN MUÑECA (Primer radial, segundo radial, cubital posterior) POSICIÓN PCTE: sedente, codo y antebrazo apoyados en una mesa, posición inicial con antebrazo en pronación completa. POSICIÓN TO: sentado o de pie frente al pcte, una mano sostiene el antebrazo del paciente, por debajo de la muñeca, la mano que aplica la resistencia se coloca sobre la superficie dorsal de los metacarpianos. TEST: para realizar la prueba conjunta de los 3 músculos, el paciente extiende la muñeca, no se permite la extensión de los dedos.
  • 49. EXTENSIÓN MUÑECA (Primer radial, segundo radial, cubital posterior)
  • 50. FLEXIÓN MTCF DEDOS (Lumbricales, interóseos) POSICIÓN PCTE: sedente sin respaldo o decúbito supino con antebrazo en supino, muñeca en pronosupino, articulaciones MF en extensión máxima, articulaciones IF en flexión máxima. POSICIÓN TO: una mano estabiliza los metacarpianos en la zona proximal de la articulación MF, la resistencia se aplica en la superficie palmar en la hilera de las falanges proximales, ejerciendo una extensión de la MTCF. TEST: pcte flexiona las MTCF simultáneamente y extiende las articulaciones IF. Los dedos se examinan de forma separada. No se debe permitir la flexión de las IFS.
  • 52. FLEXIÓN IFP DEDOS (flexor común superficial de dedos) POSICIÓN PCTE: antebrazo en supinación y muñeca en neutro. El dedo que se va a evaluar esta ligeramente en flexión de la MTCF. POSICIÓN TO: mantiene todos los dedos (excepto el que se va a evaluar) con todas las articulaciones en extensión. La otra mano aplica la resistencia sobre la falange media del dedo a examinar en el sentido de extensión. TEST: Cada uno de los 4 dedos debe ser examinado de forma separada, el paciente flexiona la IFP sin flexionar la IFD. No se permite el movimiento de cualquiera de las articulaciones de los otros dedos. Se sacude el extremo distal del dedo en examen para asegurar que el flexor común profundo no este activo. IFD debe estar extendida.
  • 53. FLEXIÓN IFP DEDOS (flexor común superficial de dedos)
  • 54. POSICIÓN PCTE: antebrazo en supinación, muñeca en neutro, articulación IFP en extensión. POSICIÓN TO: sostiene la falange media para mantener la IFP en extensión, sujetándola por ambos lados. La resistencia se aplica en la falange distal en sentido de la extensión. TEST: Cada uno de los 4 dedos debe ser examinado de forma separada, el paciente flexiona la IFD de cada dedo. FLEXIÓN IFD DEDOS (flexor común profundo de dedos)
  • 55. FLEXIÓN IFD DEDOS (flexor común profundo de dedos)
  • 56. POSICIÓN PCTE: antebrazo en supinación, muñeca en neutro, articulación carpometacarpiana (CMC)e IF en neutro, pulgar en aducción y se deja caer relajado, adyacente al 2do MTC. POSICIÓN TO: estabiliza fuertemente el 1° MTC, para evitar movimiento de muñeca o de CMC, un dedo de la otra mano aplica la resistencia sobre la falange proximal, en el sentido de la extensión. TEST: pcte flexiona articulación MTCF del pulgar, manteniendo en extensión la IF. FLEXIÓN MTCF PULGAR (flexor corto del pulgar)
  • 57. FLEXIÓN MTCF PULGAR (flexor corto del pulgar)
  • 58. POSICIÓN PCTE: antebrazo y muñeca en neutro, pulgar relajado en aducción. POSICIÓN TO: estabiliza los metacarpiano de los 4 dedos y la muñeca, la resistencia se aplica sobre el extremo distal del 1° metacarpiano, en sentido de aducción. TEST: pcte realiza la abducción del pulgar, separándolo de la mano, en el plano paralelo a los metacarpianos de los dedos. ABDUCCIÓN PULGAR (Separador largo y corto del pulgar)
  • 59. ABDUCCIÓN PULGAR (Separador largo y corto del pulgar)