SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
REHABILITACION
EN EL ADULTO
MAYOR
ROSAURA QUIÑE OLIVA
MEDICO JEFE
SERVICIO DE MEDICINA DE REHABILITACION
HOSPITAL SAN JOSE CALLAO
REHABILITACION
Conjunto coordinado de medidas médicas, sociales,
educativas y profesionales destinados a favorecer la
recuperación funcional del paciente y a reintegrarlo a sus
actividades de vida diaria con la mayor capacidad a
independencia posibles (OMS 1968).
En el Adulto mayor, la rehabilitación incluye todas las medidas
tendentes a disminuir el efecto de las lesiones que producen
incapacidad y minusvalías, a controlar los síntomas por medios
físicos y a permitir que la persona pueda mantener las óptimas
habilidades para su autonomía personal y la integración en el
entorno.
Los programas de ejercicio físico durante el proceso de
envejecimiento permite frenar la velocidad del proceso de deterioro
funcional.
*Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del
manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
OBJETIVOS DE LA REHABILITACION
Los objetivos de la medicina de rehabilitación son de dos
tipos:
 Primario: Combatir la incapacidad.
 Secundario:
 Desarrollar o mantener la máxima movilidad posible.
 Retrasar el deterioro.
 Evitar las complicaciones e incapacidades.
 Preservar la dignidad de las personas.
*Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del
manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO DE
REHABILITACION EN AM
En el paciente geriátrico se deben respetar los siguientes principios
básicos:
 Mantener la máxima movilidad.
 Promover la Independencia básica en las actividades de la vida
diaria.
 Aplicar tratamientos simples.
 Conseguir la cooperación del paciente,
 Crear una atmósfera de esperanza razonable.
 Diseñar la duración de las sesiones terapéuticas para períodos de
tiempo cortos,
 Motivar a todo el equipo profesional para trabajar
coordinadamente
 Es necesario hacer énfasis en las capacidades y deseos de la
persona discapacitada para formular objetivos reales.
*Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del
manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
Participación interdisciplinaria
 LA REHABILITACIÓN ES UN PROCESO QUE REQUIERE LA
PARTICIPACIÓN DE UN GRUPO INTERDISCIPLINARIO,
EN EL CUAL CADA PERSONA CONTRIBUYE CON SUS
SERVICIOS ESPECIALIZADOS HACIA EL LOGRO DE UNA
META COMÚN: LA REHABILITACIÓN DEL ENTORNO
SOCIAL Y FAMILIAR DEL AM CON DISCAPACIDAD, CON
MEDIDAS COMO:
1. INTERVENCIONES SOBRE EL INDIVIDUO CON
TERAPIA, ASISTENCIA MÉDICA Y EDUCACIÓN PARA
LA SALUD, ENTRE OTRAS.
2. INTERVENCIONES EN EL AMBIENTE QUE RODEA A LA
PERSONA DISCAPACITADA, SU FAMILIA Y
COMUNIDAD, PARA LOGRAR UN CAMBIO DE
ACTITUD.
3. INTERVENCIONES GENERALES PARA DISMINUIR LOS
RIESGOS QUE SE PRESENTAN EN LA SOCIEDAD.
*Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del
manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
En rehabilitación geriátrica
es necesario utilizar:
1. Instrumentos de valoración
funcional, que Informen de la
intensidad de las limitaciones, tanto
para la realización de las AVD como
de las AIVD.
2. Protocolizar por procesos los
contenidos terapéuticos de forma
que puede garantizarse la calidad de
la intervención
3. Evaluar los resultados obtenidos
periódicamente, para introducir las
mejoras o correcciones necesarias.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
DE EJERCICIO FÍSICO
 El programa debe adaptarse a las posibilidades reales de
capacidad física.
 Valoración previa: anamnesis completa y la exploración
cardiovascular respiratoria y músculo-esquelética.
 El programa debe contemplar:
 actividades de fortalecimiento,
 actividades de flexibilización y
 ejercicio aeróbico con una intensidad de ejercicio aeróbico que ha de estar
entre el 70% y el 90% de la frecuencia máxima cardiaca aprox 220.
 La duración del programa debe ser entre 20 y 60 min. con una
frecuencia de 3 a 5 sesiones semanales.
 El ejercicio será rítmico dinámico y global, de forma que
favorezca el trabajo de grandes grupos musculares y adecuado en
intensidad y duración a la capacidad de la persona.
TRASTORNOS POSTURALES DEL ADULTO
MAYOR- TERAPIA KINÉSICA
ALTERACIONES DE LA MARCHA EN
EL ANCIANO
Diferenciarse entre los cambios propios
de la edad y los cambios que aparecen
en relación con enfermedades
asociadas con la edad avanzada
Efectos de la edad en la marcha
 La edad avanzada no debe acompañarse de alteración de la
marcha.
 Diferentes factores contribuyen a incrementar los cambios
de la marcha como:
 Reducción de la velocidad y el acortamiento del paso, los
pasos se hacen mas cortos y la fase estática de la marcha
aumenta, sobre todo en aquellos que se caen.
 Pérdida de fuerza en los miembros inferiores.
 Deterioro de la sensibilidad vibratoria.
 Deterioro de la visión, especialmente de la periférica.
 El balanceo anteroposterior del tronco se encuentra
aumentado.
 El deterioro de los reflejos posturales.
 Dos tipos de alteración neurológicas:
 El componente atáxico: aumento de la base de sustentación, e
inestabilidad troncal, por degeneración cerebelosa de la línea media.
 El componente extrapiramidal, disminución del braceo, flexión
postural y bradicinesia (marcha lenta) degeneración de ganglios basales
y disfunción extrapiramidal.
 La inestabilidad tiene causas multifactoriales:
 El sistema musculoesquelético, que se hace menos rápido en su
respuesta a las instrucciones musculares para limitar el balanceo
corporal.
 La disminución de la fuerza.
 Errores en la exactitud de la información proporcionada por
propioceptores, órganos vestibulares u ojos.
 Errores en la valoración central de la información sensorial, o del cálculo
de las respuestas motoras apropiadas.
ESCOLIOSIS
HIPERLORDOSIS
POR PERDIDA DE
TONO MUSCULAR
EJERCICIOS PARA LA POSTURA DE CABEZA ADELANTADA
1. Mantenerse parado con los pies separados 10 cm, brazos
a los lados del cuerpo y los pulgares apuntando hacia
delante.
2. Contraiga los glúteos para estabilizar la columna lumbar
3. Gire brazos y hombros hacia fuera y hacia atrás
(pulgares apuntando hacia detrás) mientras inspira,
juntando ambas escápulas en la espalda.
4. Mantenga esta posición mientras tira de los hombros
hacia abajo al mismo tiempo que espira.
5. Continúe en esta posición mientras respira normalmente.
Postural de hombros
Siéntese derecho, los codos libres
perpendiculares en relación al cuerpo.
Suavemente retraiga la barbilla.
Sostenga. Lleve la punta de las
escápulas hacia abajo y hacia la
columna. Si tiene dificultad intente
esto: piense en presionar sus codos
contra el piso mientras mantiene los
antebrazos horizontales.
Una vez que sienta que ocurre
estiramiento en la parte superior de
sus hombros, mantenga esta posición
por 10 segundos.
La retropulsión del hombro
acompañada de rotación estira
la cara anterior de los hombros y
los músculos del tórax.
Coloque sus brazos detrás de la
espalda con los brazos rectos y
los dedos entrelazados. Luego,
gire los codos hacia adentro
hasta sentir el estiramiento.
Haga este ejercicio 5 veces y
sostenga cada repetición por 5-
10 segundos. Repita varias
veces al día.
EJERCICIOS PARA LA POSTURA CON CABEZA ADELANTADA
1. Diseñado para corregir posición de cabeza adelantada y
debe realizarse junto con el ejercicio postural de hombros.
2. Pedirle que mueva suavemente la cabeza hacia detrás, para
alinear los oídos con los hombros (extensión axial). Sin mover
la nariz arriba o abajo y sin abrir la boca.
3. Mantener la posición de corrección postural un mínimo de 6
segundos, mientras respira normalmente.
4. Terminado el ejercicio, se le pide que se relaje, pero
manteniendo una postura correcta.
Postural de la cabeza
Ejercicios de retracción del
mentón. Este ejercicio estira los
músculos y ligamentos tensos en
el cuello.
Paso 1: Echado de espaldas.
Paso 2: Mueva el mentón hacia
el pecho para disminuir la curva
cervical.
Comience haciendo este ejercicio
echado luego que lo domine
realizarlo en la posición sentado.
Haga 3-5 repeticiones y sostenga
5-10 segundos.
Ejercicio en la esquina de la pared
Estira los músculos pectorales.
Paso 1: Parado en la esquina del cuarto con las
manos en cada lado de la esquina
Paso 2: Luego, inclínese hacia la esquina hasta
sentir un mayor estiramiento en los músculos del
pecho.
Sostenga esta posición por 10-20 segundos y
realice el ejercicio 3-5 veces para ayudar a
recuperar la flexibilidad .
En el síndrome de cabeza adelantada los
hombros se encuentran adelantados y la
espalda gibada. Los ligamentos y
músculos en la parte anterior del tórax y
hombros se encuentran tensos y
acortados.
TRATAMIENTO
 Fortalecer marcha y equilibrio. Ejercicios con resistencia progresiva
para fortalecimiento muscular tiene un efecto beneficioso sobre las
limitaciones funcionales de las personas mayores.
 Mejorar rangos articulares en especial tren inferior.
 Mejorar movilidad columna lumbar y cervical.
 Analgesia adecuada en el caso de dolores articulares y musculares de
Extremidades inferiores.
 Corrección ortopédica adecuada en malformaciones del pié.
 Asegurar simetría en el largo de las extremidades inferiores (uso de
realces).
 Manejo de trastornos vestibulares: ejercicios para vértigo.
 Manejo adecuado de neuropatías periféricas.
 En caso de Síndrome de Post caída ayudar a recuperar confianza en la
marcha con Kinesiología.
AYUDAS
BIOMECANICAS
AYUDAS TÉCNICAS (AT)
 Las Ayudas Técnicas (AT) se definen como elementos
que corrigen o facilitan la ejecución de una acción,
actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía
y mayor seguridad, en conjunto con las acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
permitirán alcanzar este propósito. También se
caracterizan por ser dispositivos muy diversos, que
incrementan el nivel de independencia funcional de los
usuarios.
 El uso de ayuda técnica pretende corregir alteraciones,
disminuir el gasto energético y la sobrecarga articular,
ejerciendo un rol protector sobre las articulaciones
afectadas.
CONDICIONES PARA LA INDICACIÓN DE ÓRTESIS EN AM.
 Inestabilidad articular: cuando no es capaz de
mantener su posición fisiológica durante la descarga del
peso corporal o durante la marcha. Deformación
articular, traumatismos, caídas a repetición, debilidad
muscular, alteraciones congénitas y/o alteración de la
propiocepción.
 Riesgo de caídas: Las condiciones anteriores
asociado a la(s) patología(s) crónicas concomitantes y a
la edad.
 Factores Asociados: Un estado cognitivo acorde con
indicaciones de utilización y la presencia de
alteraciones visuales son factores a considerar al
momento de indicar el uso de ayudas para la
deambulación.
 Dependencia severa: En aquellos adultos mayores
que presenten dependencia severa, en sus formas
transitoria y definitiva, es decir, que tengan alteradas
todas las actividades básicas de la vida diaria y que
determina la condición de postrado.
 Dolor:
 Claudicación:
Alteración de la
marcha como
compensación a
la presencia de
dolor o
acortamiento
aparente o real de
extremidad
inferior afectada.
 La presencia
alteraciones del
equilibrio afecta la
funcionalidad de
la marcha.
INDICACION DE AYUDAS TECNICAS
 Si presentan limitación
funcional para desplazarse y/o
dificultad para realizar
actividades de la vida diaria,
originadas por múltiples
causas y que se encuentren
asociadas a dolor, claudicación,
riesgo de caída, alteración de la
marcha o síndrome de
inmovilidad.
 Se utilizarán diversos
instrumentos de evaluación.
 Para el uso adecuado de las
ayudas técnicas de la
deambulación se requiere un
adecuado nivel: cognitivo,
sensitivo, sensorial, motor,
lenguaje y comunicación
 Cada ayuda técnica (bastón, andador,
silla de ruedas, cojín antiescaras y
colchón antiescaras) se asocia a
diversos criterios de indicación
médica.
 Se debe considerar una sesión
educativa para la entrega del las AT
(Uso y cuidados del dispositivo;
entrenamiento y práctica en el uso,
corrección y refuerzo de la técnica
empleada.
 Debe tener seguimiento con el
objetivo de confirmar, cambiar y/o
retirar la indicación efectuada debido
a un posible cambio en el estado
funcional del Adulto Mayor.
Criterios de indicación médica
Se indica bastón en presencia de:
 Dolor de articulaciones de
extremidades inferiores
secundaria a:
 Osteoartritis, artritis,
traumatismos.
 Post- cirugía por endoprótesis
de cadera, rodilla.
 Riesgo de caída o caídas a
repetición.
 Secuela de AVE
 Amputados
BASTON
 Cuando se indica solo el
uso de 1 bastón este debe
ser utilizado en el lado
contralateral de la
disfunción.
 La empuñadura debe estar
a la altura de la
articulación de cadera
(trocanter mayor).
 El codo de la extremidad
que toma el bastón debe
quedar en ángulo de 30º.
ANDADOR
Se indica andador en adultos
mayores que presentan:
 Inestabilidad postural que
impide realizar marcha.
 Amputado
 Síndrome post caída
 Enfermedad de Parkinson
 Demencia en etapa inicial
con antecedentes de caída.
ANDADOR
Primero: adelantar el
andador unos 20 cm.
Segundo: avanzar el
cuerpo dando dos pasos.
Tercero: repetir el ciclo
Anterior.
Primero: de pie, asirse de las
empuñaduras del andador.
Segundo: colocarse dentro
del andador, cargando el peso
del cuerpo en las empuñaduras
hacia abajo.
Tercero: caminar, dirigiendo
el andador hacia el lugar
deseado.
Cuarto: frenar el andador
antes de sentarse en el.
SILLA DE RUEDAS
Se indica silla de ruedas a adultos
mayores que presentan dificultad
en la movilidad secundario a:
 Secuelas de AVE
 Amputados de ambas
extremidades inferiores
 Parapléjicos
 Enfermedad de Parkinson en
etapas avanzadas
 Insuficiencia cardíaca o
respiratoria con disnea de
esfuerzo
 Demencias en estado avanzado
SILLA DE RUEDAS NEUROLOGICA
Primero: Frenar la silla, colocarla a
un costado del paciente y levantar
los apoya pies.
Segundo: Trasladar al adulto
mayor a la silla, acomodar los pies
en los apoyos, colocar cinturón de
seguridad para evitar caídas desde la
silla.
Tercero: Conducir la silla de
ruedas con precaución, evitando en
el usuario golpes en los codos o
caídas de los pies.
USO DE SILLA DE RUEDAS ESTANDAR
Primero: Frenar la silla,
colocarla a un costado del
paciente y levantar los apoya
pies.
Segundo: Trasladar al adulto
mayor a la silla, acomodar los
pies en los apoyos, colocar
cinturón de seguridad para
evitar caídas desde la silla.
Tercero: Conducir la silla de
ruedas con precaución,
evitando en el usuario golpes en
los codos o caídas de los Pies.
Se indica colchones
antiescaras adultos mayores
con alto grado de
inmovilidad secundario a:
 - Alteraciones del estado
de conciencia
 - Alteración de sensibilidad
 - Cáncer Terminal
 - Demencias en estadios
avanzados
 - Artropatías degenerativas
severas
 - Lesiones medulares
PLANTILLAS Y CALZADO
DEFORMACIONES EN PIES
CORSE SEMIRRIGIDOS
CORSES RIGIDOS
ADULTO MAYOR AMPUTADO
SE DEBE CONSIDERAR:
 Tipo y nivel de amputación.
 Edad del paciente.
 Patologías asociadas.
 Nivel de integración social previo.
 Autonomía.
OBJETIVOS
 Permitir el regreso del paciente a su domicilio con comodidad y calidad de vida.
Medios utilizados:
 Reeducación funcional.
 Uso de dispositivos ortopédicos.
 Reaprendizaje de las AVD con una prótesis.
El perfil del paciente es una persona que ha sufrido un proceso agresivo para su
integridad física y psíquica debido a una mutilación que se asocia a:
 Alteración del esquema corporal.
 Situación de estrés ante el momento actual y futuro.
 Minusvalía física evidente, por lo menos al principio.
LA ETIOLOGÍA
TRAUMÁTICA: Tras un momento agudo hay una reacción más positiva.
Problemas más frecuentes:
 Sensación de miembro fantasma.
 Paso de un estado de independencia a un estado de dependencia.
VASCULAR (PRINCIPAL CAUSA):
 Factores de riesgo: Tabaco, Diabetes, Trastorno del metabolismo de lípidos, HTA.
 Se asocia la enfermedad y la minusvalía en el paciente, edad avanzada, fatigable.
 Miembro inferior contralateral también afectado.
 Desánimo enorme (importante el papel de la familia), a veces no es posible
protetizar, si se protetiza es posible que no se consiga el grado de independencia
deseado.
ONCOLÓGICO:
 Paciente en permanente situación de estrés.
 Asociado a tratamientos agresivos como quimioterapia o radioterapia.
 La expectativa de vida puede ser corta.
 Es importante tratar el aspecto psicológico.
NIVELES DE AMPUTACIÓN
MIEMBOS INFERIORES
 Se considera un buen nivel de muñón el tercio medio de huesos largos, debido a que en
este nivel se cuenta con:
 Un mayor recubrimiento de hueso por una mayor proporción de partes blandas.
 La piel está sometida a menor presión por este recubrimiento.
 La proporción del tejido adiposo es más uniforme.
 El brazo de palanca es más aprovechable.
 Los relieves óseos son menos pronunciados.
MIEMBRO SUPERIOR
 La amputación es más eficaz donde menor masa existe. Debemos considerar que el
miembro superior tiene una función de relación y precisión, mientras que el miembro
inferior tiene una función de traslación y de carga.
 La inspección del muñón permite conocer las dificultades y definir los objetivos día a día
(heridas dolorosas, úlceras de apoyo, insensibilidad por neuropatía diabética, adherencias,
actitud viciosa, edema severo).
 Respecto a esperar a la cicatrización completa para iniciar la recuperación se ha
demostrado que supone una pérdida de tiempo.
 .
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.
 Lucha contra el dolor.
 Disminuir el edema.
 Lucha contra las posturas viciosas.
 Tonificación de la musculatura general.
 Conseguir la autonomía con el menor gasto energético.
 Aprender los movimientos necesarios para las AVD.
 En cualquier amputación la recuperación se basará en el
trabajo muscular, por ser el factor primordial para el
desarrollo de la circulación bilateral. En los amputados de
miembros inferiores, la deambulación resulta fundamental.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO POSTURAL (para evitar retracciones).
 La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo hace el
control de la movilidad.
 El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).
 El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las articulaciones
conservadas que también perderá movilidad.
 Las posturas nocivas por la retracción y que por tanto evitaremos son:
 Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los
abductores (no colocar almohadas que eleven el muñón. Colocar una
almohada en el trocánter para evitar la rotación externa).
 Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte posterior).
 Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener la
ABD).
 Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).
TRATAMIENTO
VENDAJE
 El paciente sale de quirófano con un vendaje almohadillado compresivo
(1 semana) y posteriormente un vendaje elástico - compresivo no
almohadillado.
Los objetivos son:
 Disminuir el edema (el primer edema reactivo a la intervención
quirúrgica).
 Remodelar el muñón para pasar de una forma cuadrada postoperatoria
a una forma cónica. El vendaje se inicia proximal pero la mayor presión
es distal. Evitar la forma de pera por la difícil protetización.
 Comodidad: la musculatura restante se desliza rozando el hueso y
provoca dolor. El vendaje disminuye este deslizamiento.
 Lo lleva 24 horas al día y se rehace cada 8 horas. A partir del primer
año, el paciente lleva la prótesis varias horas al día y no necesita
rigurosamente el vendaje, aunque lo puede preferir. Si hay molestias, se
retira el vendaje como máximo 10 minutos (mayor tiempo provocaría
un edema por descompresión).
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS (impiden
la prótesis)
 Frecuentes lavados del muñón y
de la prótesis para mantenerla
limpia.
 Nutrir e hidratar la piel.
 Cambiar el vendaje 3 veces al día.
 Controlar el peso y cambiar la
prótesis si el paciente cambia de
peso tras la protetización.
MASAJE
 Técnica del palmoteo si hay
neuromas.
 Es doloroso, debe de enseñarse al
paciente.
 Despegamiento de cicatriz.
TONIFICACIÓN MUSCULAR GENERAL
 Adaptado a la edad.
 Musculatura extensora.
 Abdominales y paravertebrales
(estabilidad al tronco).
 Transferencia de cama a silla, uso de
bastones (reforzar tríceps y dorsal
ancho).
 Reforzamiento de la extremidad sana.
LUCHA CONTRA EL DOLOR
 Si el dolor es de origen mecánico,
liberar las adherencias osteocutáneas.
 Si es de origen neurológico, aplicar
electroterapia antiálgica (baja
frecuencia 80-120 Hz; muy baja
frecuencia 2-12 Hz para el dolor del
miembro fantasma).
CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN
 Buen estado general
 Si hay un mal estado
general relativo, el
paciente debe de asumir el
proceso y la dificultad.
 Expectativa de vida.
 Edad.
 Capacidad de seguir
órdenes.
 Voluntad de colaboración
por parte del paciente y de
la familia.
 Compromiso de utilización de
prótesis.
 Equilibrio de pie, anterior a
amputación y sobre la
extremidad sana tras la
amputación.
 Piel en buen estado.
 Buen trofismo muscular.
 Buen estado de la otra
extremidad.
 Déficit tolerable de extensión
en caso de existir flexo en
cadera o rodilla. Rodilla hasta
30º, en cadera 20º.
GRACIAS
ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN EN
LA REHABILITACION
Educación sanitaria
Promoción de salud
Autoayuda
IMPORTANCIA DE LA AUTOAYUDA
EN LA REHABILITACION
 El autocuidado es la acción que realiza una persona
madura a fin de cuidarse así misma en el medio
donde se desempeña.
 Esta es una conducta que se aprende y surge de la
combinación de experiencias cognitivas y sociales.
Una persona puede convertirse por si misma, o con
la ayuda de otros en su propio agente de
autocuidado en tal sentido, los integrantes del
equipo de salud en razón de su preparación y
responsabilidad profesional, están llamados a
convertirse en agentes facilitadores de este proceso.
 La necesidad de conocer es el primer paso de este
proceso. El facilitador ayudará a la persona para que
tome conciencia de la necesidad de conocer y
aprender.
IMPORTANCIA DE LA AUTOAYUDA
EN LA REHABILITACION
 Los ADULTOS MAYORES desean ser
percibidos como personas capaces de tomar
sus propias decisiones .
 Los ADULTOS MAYORES se sienten
motivados a aprender lo que perciben que les
ayudará a realizar tareas o manejar mejor sus
problemas de manera que adquirirán
conocimientos, valores y destrezas en forma
más efectiva cuando el objeto del aprendizaje
se presenta en el contexto de la vida real.
 El ADULTO MAYOR enfermo conocerá mejor
acerca de su enfermedad y su tratamiento
para evitar recaídas.
 El ADULTO MAYOR DISCAPACITADO podrá
hacer un mejor uso de su reserva funcional
para fortalecer sus capacidades residuales.
FUNCION DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL EN LA
REHABILITACIÓN
 La terapia ocupacional junto con la reactivación de la
atención, de la actividad psicomotora y la memoria
permiten el aprendizaje de cómo reconfortan en esta
etapa de la vida las relaciones sociales, los juegos, las
actividades al aire libre y en muchas ocasiones la
selección de una compañera para mitigar la soledad
 Las funciones recreativas son actividades que
cumplen una doble función. Ayudan a combatir el
tedio y administrar el tiempo libre y tiene la función
de socialización.
 La actividad recuperadora de la actividad funcional es
otra función fundamental de la actividad cotidiana
como son las actividades instrumentadas que son
aquellas actividades complejas que requieren de la
actividad psicomotora atención aprendizaje y
memoria como llamar por teléfono hacer compras,
salir a la calle, cocinar, y atender las tareas del hogar
Función socializadora
Función recreativa
Función recuperadora de
la actividad funcional
El EJERCICIO FISICO EN LA
REHABILITACIÓN
 Mejora la calidad de vida
 Evita la inmovilización
 Regula los trastornos del sueño
 Útil en los trastornos de la marcha y de la postura.
 Preserva y mantiene las actividades de la vida
Algunos estudios han demostrado que las actividades
como el caminar, trotar, montar bicicleta, favorecen el
aumento de la masa ósea en los ancianos y en casos de
osteoporosis senil. Además el anciano que participa en
actividades físicas con cierta regularidad, mejora su
sensación de bienestar y la percepción de mayor
movilidad.
CAUSAS FRECUENTES DE
MEDIDAS DE REHABILITACIÓN
EN LOS ADULTOS MAYORES
 Trastornos de la postura
 Trastornos de la marcha
 Reposo prolongado
 Caídas
METÓDOS DE REHABILITACIÓN
INSTRUMENTAL DE USO
FRECUENTE EN EL ANCIANO
 TERAPIA CON CALOR
 ULTRASONIDOS
 ELECTROTERAPIA
 HIDROTERAPIA , ETC
GRACIAS……………….
Programa del adulto mayor Hospital San José

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivo
Introduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivoIntroduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivo
Introduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivojaime valenzuela
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonRaul RL
 
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), ArgentinaACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), ArgentinaAngélica Pascual
 
Rehabilitacion del paciente con ictus
Rehabilitacion del  paciente con ictusRehabilitacion del  paciente con ictus
Rehabilitacion del paciente con ictusFORMAXARQUIA
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Técnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayores
Técnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayoresTécnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayores
Técnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayoresjaime valenzuela
 
Fisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalariaFisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalariaDaniel Avilès
 
Clase de pausa saludable
Clase de pausa saludableClase de pausa saludable
Clase de pausa saludableLuciano Lana
 
Fisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el EmbarazoFisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el EmbarazoDannii' Crvantz'
 
fisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazofisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazoPaola Zuviria
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoDannii' Crvantz'
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICAErika Anahí
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.David Estrada
 
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical Roger Villoro Olle
 
2.mov manipulacion
2.mov manipulacion2.mov manipulacion
2.mov manipulacionFisio2012
 
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.jaime valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivo
Introduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivoIntroduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivo
Introduccion a tecnicas y manualidades aplicadas al masaje deportivo
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), ArgentinaACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
 
Rehabilitacion del paciente con ictus
Rehabilitacion del  paciente con ictusRehabilitacion del  paciente con ictus
Rehabilitacion del paciente con ictus
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Técnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayores
Técnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayoresTécnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayores
Técnicas y manualidades del masaje sueco aplicado a las personas mayores
 
Fisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalariaFisioterapia intrahospitalaria
Fisioterapia intrahospitalaria
 
Clase de pausa saludable
Clase de pausa saludableClase de pausa saludable
Clase de pausa saludable
 
Fisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el EmbarazoFisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el Embarazo
 
Podo pies
Podo piesPodo pies
Podo pies
 
fisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazofisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazo
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.Rehabilitación ACV.
Rehabilitación ACV.
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazo El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
 
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
Deborah Falla: Trastornos de la Columna Cervical
 
2.mov manipulacion
2.mov manipulacion2.mov manipulacion
2.mov manipulacion
 
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
Aplicacion y beneficios de las tecnicas de estiramientos y masaje.
 

Similar a 414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1

Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMAUn cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMAIciar Silvestre Maldonado
 
Programa de calidad de vida
Programa de calidad de vidaPrograma de calidad de vida
Programa de calidad de vida32dan
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaJuan Ramos
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicajuanramos_15
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaJuan Ramos
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicacarmen_ortiz
 
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con emEjercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con emLisangel Sifonts
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación físicaCesar Payan
 
Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicathor reyes
 
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxMÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxluz flores
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicagushaff
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación físicaBenlly Rodela Gomez
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.hb27567473
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicajuan guereca
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicakkoorriiss
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaBenlly Rodela Gomez
 

Similar a 414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1 (20)

Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMAUn cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA
 
Programa de calidad de vida
Programa de calidad de vidaPrograma de calidad de vida
Programa de calidad de vida
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1
Practica 2.1Practica 2.1
Practica 2.1
 
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con emEjercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docxMÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Grupo 3.1. Síndrome de Down
Grupo 3.1.  Síndrome de DownGrupo 3.1.  Síndrome de Down
Grupo 3.1. Síndrome de Down
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 

Más de consinga palpatine

475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptxconsinga palpatine
 
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerzaconsinga palpatine
 
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdfconsinga palpatine
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01consinga palpatine
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marchaconsinga palpatine
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marchaconsinga palpatine
 
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1consinga palpatine
 

Más de consinga palpatine (10)

475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx475578178 prueba-yergason-pptx
475578178 prueba-yergason-pptx
 
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
366533217 entrenamiento-de-la-fuerza
 
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
 
438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha438005051 analisis-de-la-marcha
438005051 analisis-de-la-marcha
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Clase amfcadera pt2
Clase amfcadera pt2Clase amfcadera pt2
Clase amfcadera pt2
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2
 
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
 

Último

2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 

Último (13)

2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 

414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1

  • 1. REHABILITACION EN EL ADULTO MAYOR ROSAURA QUIÑE OLIVA MEDICO JEFE SERVICIO DE MEDICINA DE REHABILITACION HOSPITAL SAN JOSE CALLAO
  • 2. REHABILITACION Conjunto coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y profesionales destinados a favorecer la recuperación funcional del paciente y a reintegrarlo a sus actividades de vida diaria con la mayor capacidad a independencia posibles (OMS 1968). En el Adulto mayor, la rehabilitación incluye todas las medidas tendentes a disminuir el efecto de las lesiones que producen incapacidad y minusvalías, a controlar los síntomas por medios físicos y a permitir que la persona pueda mantener las óptimas habilidades para su autonomía personal y la integración en el entorno. Los programas de ejercicio físico durante el proceso de envejecimiento permite frenar la velocidad del proceso de deterioro funcional. *Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
  • 3. OBJETIVOS DE LA REHABILITACION Los objetivos de la medicina de rehabilitación son de dos tipos:  Primario: Combatir la incapacidad.  Secundario:  Desarrollar o mantener la máxima movilidad posible.  Retrasar el deterioro.  Evitar las complicaciones e incapacidades.  Preservar la dignidad de las personas. *Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
  • 4. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN AM En el paciente geriátrico se deben respetar los siguientes principios básicos:  Mantener la máxima movilidad.  Promover la Independencia básica en las actividades de la vida diaria.  Aplicar tratamientos simples.  Conseguir la cooperación del paciente,  Crear una atmósfera de esperanza razonable.  Diseñar la duración de las sesiones terapéuticas para períodos de tiempo cortos,  Motivar a todo el equipo profesional para trabajar coordinadamente  Es necesario hacer énfasis en las capacidades y deseos de la persona discapacitada para formular objetivos reales. *Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
  • 5. Participación interdisciplinaria  LA REHABILITACIÓN ES UN PROCESO QUE REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE UN GRUPO INTERDISCIPLINARIO, EN EL CUAL CADA PERSONA CONTRIBUYE CON SUS SERVICIOS ESPECIALIZADOS HACIA EL LOGRO DE UNA META COMÚN: LA REHABILITACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR DEL AM CON DISCAPACIDAD, CON MEDIDAS COMO: 1. INTERVENCIONES SOBRE EL INDIVIDUO CON TERAPIA, ASISTENCIA MÉDICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ENTRE OTRAS. 2. INTERVENCIONES EN EL AMBIENTE QUE RODEA A LA PERSONA DISCAPACITADA, SU FAMILIA Y COMUNIDAD, PARA LOGRAR UN CAMBIO DE ACTITUD. 3. INTERVENCIONES GENERALES PARA DISMINUIR LOS RIESGOS QUE SE PRESENTAN EN LA SOCIEDAD. *Documento aportado por la autora, Dra. Ma. Carmen García Ameijeiras. Médico rehabilitador. Directora General de Iniciativas Socio-sanitarias 2K. Extracto del manual de medicina geriátrica en residencias coordinado por el Dr. José Manuel Reuss Ed. Edimsa2000
  • 6. En rehabilitación geriátrica es necesario utilizar: 1. Instrumentos de valoración funcional, que Informen de la intensidad de las limitaciones, tanto para la realización de las AVD como de las AIVD. 2. Protocolizar por procesos los contenidos terapéuticos de forma que puede garantizarse la calidad de la intervención 3. Evaluar los resultados obtenidos periódicamente, para introducir las mejoras o correcciones necesarias.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO  El programa debe adaptarse a las posibilidades reales de capacidad física.  Valoración previa: anamnesis completa y la exploración cardiovascular respiratoria y músculo-esquelética.  El programa debe contemplar:  actividades de fortalecimiento,  actividades de flexibilización y  ejercicio aeróbico con una intensidad de ejercicio aeróbico que ha de estar entre el 70% y el 90% de la frecuencia máxima cardiaca aprox 220.  La duración del programa debe ser entre 20 y 60 min. con una frecuencia de 3 a 5 sesiones semanales.  El ejercicio será rítmico dinámico y global, de forma que favorezca el trabajo de grandes grupos musculares y adecuado en intensidad y duración a la capacidad de la persona.
  • 8. TRASTORNOS POSTURALES DEL ADULTO MAYOR- TERAPIA KINÉSICA
  • 9. ALTERACIONES DE LA MARCHA EN EL ANCIANO Diferenciarse entre los cambios propios de la edad y los cambios que aparecen en relación con enfermedades asociadas con la edad avanzada
  • 10.
  • 11. Efectos de la edad en la marcha  La edad avanzada no debe acompañarse de alteración de la marcha.  Diferentes factores contribuyen a incrementar los cambios de la marcha como:  Reducción de la velocidad y el acortamiento del paso, los pasos se hacen mas cortos y la fase estática de la marcha aumenta, sobre todo en aquellos que se caen.  Pérdida de fuerza en los miembros inferiores.  Deterioro de la sensibilidad vibratoria.  Deterioro de la visión, especialmente de la periférica.  El balanceo anteroposterior del tronco se encuentra aumentado.  El deterioro de los reflejos posturales.
  • 12.  Dos tipos de alteración neurológicas:  El componente atáxico: aumento de la base de sustentación, e inestabilidad troncal, por degeneración cerebelosa de la línea media.  El componente extrapiramidal, disminución del braceo, flexión postural y bradicinesia (marcha lenta) degeneración de ganglios basales y disfunción extrapiramidal.  La inestabilidad tiene causas multifactoriales:  El sistema musculoesquelético, que se hace menos rápido en su respuesta a las instrucciones musculares para limitar el balanceo corporal.  La disminución de la fuerza.  Errores en la exactitud de la información proporcionada por propioceptores, órganos vestibulares u ojos.  Errores en la valoración central de la información sensorial, o del cálculo de las respuestas motoras apropiadas.
  • 16. EJERCICIOS PARA LA POSTURA DE CABEZA ADELANTADA 1. Mantenerse parado con los pies separados 10 cm, brazos a los lados del cuerpo y los pulgares apuntando hacia delante. 2. Contraiga los glúteos para estabilizar la columna lumbar 3. Gire brazos y hombros hacia fuera y hacia atrás (pulgares apuntando hacia detrás) mientras inspira, juntando ambas escápulas en la espalda. 4. Mantenga esta posición mientras tira de los hombros hacia abajo al mismo tiempo que espira. 5. Continúe en esta posición mientras respira normalmente. Postural de hombros
  • 17. Siéntese derecho, los codos libres perpendiculares en relación al cuerpo. Suavemente retraiga la barbilla. Sostenga. Lleve la punta de las escápulas hacia abajo y hacia la columna. Si tiene dificultad intente esto: piense en presionar sus codos contra el piso mientras mantiene los antebrazos horizontales. Una vez que sienta que ocurre estiramiento en la parte superior de sus hombros, mantenga esta posición por 10 segundos.
  • 18. La retropulsión del hombro acompañada de rotación estira la cara anterior de los hombros y los músculos del tórax. Coloque sus brazos detrás de la espalda con los brazos rectos y los dedos entrelazados. Luego, gire los codos hacia adentro hasta sentir el estiramiento. Haga este ejercicio 5 veces y sostenga cada repetición por 5- 10 segundos. Repita varias veces al día.
  • 19. EJERCICIOS PARA LA POSTURA CON CABEZA ADELANTADA 1. Diseñado para corregir posición de cabeza adelantada y debe realizarse junto con el ejercicio postural de hombros. 2. Pedirle que mueva suavemente la cabeza hacia detrás, para alinear los oídos con los hombros (extensión axial). Sin mover la nariz arriba o abajo y sin abrir la boca. 3. Mantener la posición de corrección postural un mínimo de 6 segundos, mientras respira normalmente. 4. Terminado el ejercicio, se le pide que se relaje, pero manteniendo una postura correcta. Postural de la cabeza
  • 20.
  • 21. Ejercicios de retracción del mentón. Este ejercicio estira los músculos y ligamentos tensos en el cuello. Paso 1: Echado de espaldas. Paso 2: Mueva el mentón hacia el pecho para disminuir la curva cervical. Comience haciendo este ejercicio echado luego que lo domine realizarlo en la posición sentado. Haga 3-5 repeticiones y sostenga 5-10 segundos.
  • 22. Ejercicio en la esquina de la pared Estira los músculos pectorales. Paso 1: Parado en la esquina del cuarto con las manos en cada lado de la esquina Paso 2: Luego, inclínese hacia la esquina hasta sentir un mayor estiramiento en los músculos del pecho. Sostenga esta posición por 10-20 segundos y realice el ejercicio 3-5 veces para ayudar a recuperar la flexibilidad . En el síndrome de cabeza adelantada los hombros se encuentran adelantados y la espalda gibada. Los ligamentos y músculos en la parte anterior del tórax y hombros se encuentran tensos y acortados.
  • 23. TRATAMIENTO  Fortalecer marcha y equilibrio. Ejercicios con resistencia progresiva para fortalecimiento muscular tiene un efecto beneficioso sobre las limitaciones funcionales de las personas mayores.  Mejorar rangos articulares en especial tren inferior.  Mejorar movilidad columna lumbar y cervical.  Analgesia adecuada en el caso de dolores articulares y musculares de Extremidades inferiores.  Corrección ortopédica adecuada en malformaciones del pié.  Asegurar simetría en el largo de las extremidades inferiores (uso de realces).  Manejo de trastornos vestibulares: ejercicios para vértigo.  Manejo adecuado de neuropatías periféricas.  En caso de Síndrome de Post caída ayudar a recuperar confianza en la marcha con Kinesiología.
  • 25. AYUDAS TÉCNICAS (AT)  Las Ayudas Técnicas (AT) se definen como elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad, en conjunto con las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación permitirán alcanzar este propósito. También se caracterizan por ser dispositivos muy diversos, que incrementan el nivel de independencia funcional de los usuarios.  El uso de ayuda técnica pretende corregir alteraciones, disminuir el gasto energético y la sobrecarga articular, ejerciendo un rol protector sobre las articulaciones afectadas.
  • 26. CONDICIONES PARA LA INDICACIÓN DE ÓRTESIS EN AM.  Inestabilidad articular: cuando no es capaz de mantener su posición fisiológica durante la descarga del peso corporal o durante la marcha. Deformación articular, traumatismos, caídas a repetición, debilidad muscular, alteraciones congénitas y/o alteración de la propiocepción.  Riesgo de caídas: Las condiciones anteriores asociado a la(s) patología(s) crónicas concomitantes y a la edad.  Factores Asociados: Un estado cognitivo acorde con indicaciones de utilización y la presencia de alteraciones visuales son factores a considerar al momento de indicar el uso de ayudas para la deambulación.  Dependencia severa: En aquellos adultos mayores que presenten dependencia severa, en sus formas transitoria y definitiva, es decir, que tengan alteradas todas las actividades básicas de la vida diaria y que determina la condición de postrado.  Dolor:  Claudicación: Alteración de la marcha como compensación a la presencia de dolor o acortamiento aparente o real de extremidad inferior afectada.  La presencia alteraciones del equilibrio afecta la funcionalidad de la marcha.
  • 27. INDICACION DE AYUDAS TECNICAS  Si presentan limitación funcional para desplazarse y/o dificultad para realizar actividades de la vida diaria, originadas por múltiples causas y que se encuentren asociadas a dolor, claudicación, riesgo de caída, alteración de la marcha o síndrome de inmovilidad.  Se utilizarán diversos instrumentos de evaluación.  Para el uso adecuado de las ayudas técnicas de la deambulación se requiere un adecuado nivel: cognitivo, sensitivo, sensorial, motor, lenguaje y comunicación  Cada ayuda técnica (bastón, andador, silla de ruedas, cojín antiescaras y colchón antiescaras) se asocia a diversos criterios de indicación médica.  Se debe considerar una sesión educativa para la entrega del las AT (Uso y cuidados del dispositivo; entrenamiento y práctica en el uso, corrección y refuerzo de la técnica empleada.  Debe tener seguimiento con el objetivo de confirmar, cambiar y/o retirar la indicación efectuada debido a un posible cambio en el estado funcional del Adulto Mayor.
  • 28. Criterios de indicación médica Se indica bastón en presencia de:  Dolor de articulaciones de extremidades inferiores secundaria a:  Osteoartritis, artritis, traumatismos.  Post- cirugía por endoprótesis de cadera, rodilla.  Riesgo de caída o caídas a repetición.  Secuela de AVE  Amputados
  • 29. BASTON  Cuando se indica solo el uso de 1 bastón este debe ser utilizado en el lado contralateral de la disfunción.  La empuñadura debe estar a la altura de la articulación de cadera (trocanter mayor).  El codo de la extremidad que toma el bastón debe quedar en ángulo de 30º.
  • 30. ANDADOR Se indica andador en adultos mayores que presentan:  Inestabilidad postural que impide realizar marcha.  Amputado  Síndrome post caída  Enfermedad de Parkinson  Demencia en etapa inicial con antecedentes de caída.
  • 31. ANDADOR Primero: adelantar el andador unos 20 cm. Segundo: avanzar el cuerpo dando dos pasos. Tercero: repetir el ciclo Anterior. Primero: de pie, asirse de las empuñaduras del andador. Segundo: colocarse dentro del andador, cargando el peso del cuerpo en las empuñaduras hacia abajo. Tercero: caminar, dirigiendo el andador hacia el lugar deseado. Cuarto: frenar el andador antes de sentarse en el.
  • 32. SILLA DE RUEDAS Se indica silla de ruedas a adultos mayores que presentan dificultad en la movilidad secundario a:  Secuelas de AVE  Amputados de ambas extremidades inferiores  Parapléjicos  Enfermedad de Parkinson en etapas avanzadas  Insuficiencia cardíaca o respiratoria con disnea de esfuerzo  Demencias en estado avanzado
  • 33. SILLA DE RUEDAS NEUROLOGICA Primero: Frenar la silla, colocarla a un costado del paciente y levantar los apoya pies. Segundo: Trasladar al adulto mayor a la silla, acomodar los pies en los apoyos, colocar cinturón de seguridad para evitar caídas desde la silla. Tercero: Conducir la silla de ruedas con precaución, evitando en el usuario golpes en los codos o caídas de los pies.
  • 34. USO DE SILLA DE RUEDAS ESTANDAR Primero: Frenar la silla, colocarla a un costado del paciente y levantar los apoya pies. Segundo: Trasladar al adulto mayor a la silla, acomodar los pies en los apoyos, colocar cinturón de seguridad para evitar caídas desde la silla. Tercero: Conducir la silla de ruedas con precaución, evitando en el usuario golpes en los codos o caídas de los Pies.
  • 35. Se indica colchones antiescaras adultos mayores con alto grado de inmovilidad secundario a:  - Alteraciones del estado de conciencia  - Alteración de sensibilidad  - Cáncer Terminal  - Demencias en estadios avanzados  - Artropatías degenerativas severas  - Lesiones medulares
  • 40.
  • 41. ADULTO MAYOR AMPUTADO SE DEBE CONSIDERAR:  Tipo y nivel de amputación.  Edad del paciente.  Patologías asociadas.  Nivel de integración social previo.  Autonomía.
  • 42. OBJETIVOS  Permitir el regreso del paciente a su domicilio con comodidad y calidad de vida. Medios utilizados:  Reeducación funcional.  Uso de dispositivos ortopédicos.  Reaprendizaje de las AVD con una prótesis. El perfil del paciente es una persona que ha sufrido un proceso agresivo para su integridad física y psíquica debido a una mutilación que se asocia a:  Alteración del esquema corporal.  Situación de estrés ante el momento actual y futuro.  Minusvalía física evidente, por lo menos al principio.
  • 43. LA ETIOLOGÍA TRAUMÁTICA: Tras un momento agudo hay una reacción más positiva. Problemas más frecuentes:  Sensación de miembro fantasma.  Paso de un estado de independencia a un estado de dependencia. VASCULAR (PRINCIPAL CAUSA):  Factores de riesgo: Tabaco, Diabetes, Trastorno del metabolismo de lípidos, HTA.  Se asocia la enfermedad y la minusvalía en el paciente, edad avanzada, fatigable.  Miembro inferior contralateral también afectado.  Desánimo enorme (importante el papel de la familia), a veces no es posible protetizar, si se protetiza es posible que no se consiga el grado de independencia deseado. ONCOLÓGICO:  Paciente en permanente situación de estrés.  Asociado a tratamientos agresivos como quimioterapia o radioterapia.  La expectativa de vida puede ser corta.  Es importante tratar el aspecto psicológico.
  • 44. NIVELES DE AMPUTACIÓN MIEMBOS INFERIORES  Se considera un buen nivel de muñón el tercio medio de huesos largos, debido a que en este nivel se cuenta con:  Un mayor recubrimiento de hueso por una mayor proporción de partes blandas.  La piel está sometida a menor presión por este recubrimiento.  La proporción del tejido adiposo es más uniforme.  El brazo de palanca es más aprovechable.  Los relieves óseos son menos pronunciados. MIEMBRO SUPERIOR  La amputación es más eficaz donde menor masa existe. Debemos considerar que el miembro superior tiene una función de relación y precisión, mientras que el miembro inferior tiene una función de traslación y de carga.  La inspección del muñón permite conocer las dificultades y definir los objetivos día a día (heridas dolorosas, úlceras de apoyo, insensibilidad por neuropatía diabética, adherencias, actitud viciosa, edema severo).  Respecto a esperar a la cicatrización completa para iniciar la recuperación se ha demostrado que supone una pérdida de tiempo.  .
  • 45. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.  Lucha contra el dolor.  Disminuir el edema.  Lucha contra las posturas viciosas.  Tonificación de la musculatura general.  Conseguir la autonomía con el menor gasto energético.  Aprender los movimientos necesarios para las AVD.  En cualquier amputación la recuperación se basará en el trabajo muscular, por ser el factor primordial para el desarrollo de la circulación bilateral. En los amputados de miembros inferiores, la deambulación resulta fundamental.
  • 46. TRATAMIENTO TRATAMIENTO POSTURAL (para evitar retracciones).  La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo hace el control de la movilidad.  El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).  El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las articulaciones conservadas que también perderá movilidad.  Las posturas nocivas por la retracción y que por tanto evitaremos son:  Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los abductores (no colocar almohadas que eleven el muñón. Colocar una almohada en el trocánter para evitar la rotación externa).  Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte posterior).  Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener la ABD).  Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).
  • 47. TRATAMIENTO VENDAJE  El paciente sale de quirófano con un vendaje almohadillado compresivo (1 semana) y posteriormente un vendaje elástico - compresivo no almohadillado. Los objetivos son:  Disminuir el edema (el primer edema reactivo a la intervención quirúrgica).  Remodelar el muñón para pasar de una forma cuadrada postoperatoria a una forma cónica. El vendaje se inicia proximal pero la mayor presión es distal. Evitar la forma de pera por la difícil protetización.  Comodidad: la musculatura restante se desliza rozando el hueso y provoca dolor. El vendaje disminuye este deslizamiento.  Lo lleva 24 horas al día y se rehace cada 8 horas. A partir del primer año, el paciente lleva la prótesis varias horas al día y no necesita rigurosamente el vendaje, aunque lo puede preferir. Si hay molestias, se retira el vendaje como máximo 10 minutos (mayor tiempo provocaría un edema por descompresión).
  • 48. PREVENCIÓN DE ÚLCERAS (impiden la prótesis)  Frecuentes lavados del muñón y de la prótesis para mantenerla limpia.  Nutrir e hidratar la piel.  Cambiar el vendaje 3 veces al día.  Controlar el peso y cambiar la prótesis si el paciente cambia de peso tras la protetización. MASAJE  Técnica del palmoteo si hay neuromas.  Es doloroso, debe de enseñarse al paciente.  Despegamiento de cicatriz. TONIFICACIÓN MUSCULAR GENERAL  Adaptado a la edad.  Musculatura extensora.  Abdominales y paravertebrales (estabilidad al tronco).  Transferencia de cama a silla, uso de bastones (reforzar tríceps y dorsal ancho).  Reforzamiento de la extremidad sana. LUCHA CONTRA EL DOLOR  Si el dolor es de origen mecánico, liberar las adherencias osteocutáneas.  Si es de origen neurológico, aplicar electroterapia antiálgica (baja frecuencia 80-120 Hz; muy baja frecuencia 2-12 Hz para el dolor del miembro fantasma).
  • 49. CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN  Buen estado general  Si hay un mal estado general relativo, el paciente debe de asumir el proceso y la dificultad.  Expectativa de vida.  Edad.  Capacidad de seguir órdenes.  Voluntad de colaboración por parte del paciente y de la familia.  Compromiso de utilización de prótesis.  Equilibrio de pie, anterior a amputación y sobre la extremidad sana tras la amputación.  Piel en buen estado.  Buen trofismo muscular.  Buen estado de la otra extremidad.  Déficit tolerable de extensión en caso de existir flexo en cadera o rodilla. Rodilla hasta 30º, en cadera 20º.
  • 51. ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN EN LA REHABILITACION Educación sanitaria Promoción de salud Autoayuda
  • 52. IMPORTANCIA DE LA AUTOAYUDA EN LA REHABILITACION  El autocuidado es la acción que realiza una persona madura a fin de cuidarse así misma en el medio donde se desempeña.  Esta es una conducta que se aprende y surge de la combinación de experiencias cognitivas y sociales. Una persona puede convertirse por si misma, o con la ayuda de otros en su propio agente de autocuidado en tal sentido, los integrantes del equipo de salud en razón de su preparación y responsabilidad profesional, están llamados a convertirse en agentes facilitadores de este proceso.  La necesidad de conocer es el primer paso de este proceso. El facilitador ayudará a la persona para que tome conciencia de la necesidad de conocer y aprender.
  • 53. IMPORTANCIA DE LA AUTOAYUDA EN LA REHABILITACION  Los ADULTOS MAYORES desean ser percibidos como personas capaces de tomar sus propias decisiones .  Los ADULTOS MAYORES se sienten motivados a aprender lo que perciben que les ayudará a realizar tareas o manejar mejor sus problemas de manera que adquirirán conocimientos, valores y destrezas en forma más efectiva cuando el objeto del aprendizaje se presenta en el contexto de la vida real.  El ADULTO MAYOR enfermo conocerá mejor acerca de su enfermedad y su tratamiento para evitar recaídas.  El ADULTO MAYOR DISCAPACITADO podrá hacer un mejor uso de su reserva funcional para fortalecer sus capacidades residuales.
  • 54. FUNCION DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA REHABILITACIÓN  La terapia ocupacional junto con la reactivación de la atención, de la actividad psicomotora y la memoria permiten el aprendizaje de cómo reconfortan en esta etapa de la vida las relaciones sociales, los juegos, las actividades al aire libre y en muchas ocasiones la selección de una compañera para mitigar la soledad  Las funciones recreativas son actividades que cumplen una doble función. Ayudan a combatir el tedio y administrar el tiempo libre y tiene la función de socialización.  La actividad recuperadora de la actividad funcional es otra función fundamental de la actividad cotidiana como son las actividades instrumentadas que son aquellas actividades complejas que requieren de la actividad psicomotora atención aprendizaje y memoria como llamar por teléfono hacer compras, salir a la calle, cocinar, y atender las tareas del hogar Función socializadora Función recreativa Función recuperadora de la actividad funcional
  • 55. El EJERCICIO FISICO EN LA REHABILITACIÓN  Mejora la calidad de vida  Evita la inmovilización  Regula los trastornos del sueño  Útil en los trastornos de la marcha y de la postura.  Preserva y mantiene las actividades de la vida Algunos estudios han demostrado que las actividades como el caminar, trotar, montar bicicleta, favorecen el aumento de la masa ósea en los ancianos y en casos de osteoporosis senil. Además el anciano que participa en actividades físicas con cierta regularidad, mejora su sensación de bienestar y la percepción de mayor movilidad.
  • 56. CAUSAS FRECUENTES DE MEDIDAS DE REHABILITACIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES  Trastornos de la postura  Trastornos de la marcha  Reposo prolongado  Caídas
  • 57. METÓDOS DE REHABILITACIÓN INSTRUMENTAL DE USO FRECUENTE EN EL ANCIANO  TERAPIA CON CALOR  ULTRASONIDOS  ELECTROTERAPIA  HIDROTERAPIA , ETC