SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Caso clínico
Integrantes: Marcelo Muñoz
Aldo Perini
Fernanda Ramos
Docente: Nayhomi Diaz
Fecha de entrega: 07-01-2022
Actividad curricular: Neurología adulto
● Jorge Yáñez de 30 años de edad, el 10 de marzo del año 2021 sufre un accidente automovilístico lo que
generó una luxo fractura a nivel de T4-T5. Además de una fractura a nivel de húmero. Se interviene en el
hospital con elemento de osteosíntesis en la zona de lesión y a nivel de húmero. Actualmente paciente está
encamado, con sonda vesical, se encuentra hipotenso. Paciente refiere no sentir nada desde la cintura para
abajo, del accidente solo recuerda que el camión se salió de su carril impactando directamente con su auto.
Menciona depender para todo de su señora y su hijo de 10 años.
Presentación caso clínico
Aumento en la
inestabilidad de
MMSS
Parálisis flácida
de vejiga e
intestino
Shock
neurogénico
Pérdida del
movimiento y
sensibilidad por
debajo del nivel
de lesión
Descripción de patología y signos clínicos
● La patología posible para este caso clínico, es una lesión medular traumática completa, esto ocurre a
consecuencia de un impacto sobre la médula espinal de forma intensa lo que produce un déficit de la transmisión
sensitiva hacia el cerebro, la función motora y vegetativa. Esta lesión se denomina completa cuando toda la
función sensorial y motora se pierde por debajo de la lesión.
Sus signos clínicos esperables son:
Anamnesis Próxima
● ¿Qué le pasó y recuerda cómo ocurrió todo exactamente?
● ¿Por la fractura, ha tenido dolores, desestabilizaciones o alteraciones en el brazo?
● ¿Que tratamiento le dieron?
● ¿Que examen complementarios se realizó? (radiografía, ECG, etc)
Anamnesis Remota
● ¿Padece alguna enfermedad crónica?
● ¿Cómo ha evolucionado su lesión medular?
● ¿Alguno de sus familiares padece alguna enfermedad crónica?
● ¿Que tipo de medicamento ha consumido últimamente?
● ¿Consume alcohol o cigarrillos?
● ¿Que actividades diarias realizaba antes de sufrir el accidente?
● ¿Qué actividades realiza en su dia a dia?
● ¿En qué trabaja o trabajaba usted?
● ¿Como es el entorno de su hogar?. ¿Le permite un fácil desplazamiento?, vive en departamento o casa?
● ¿Ha recibido anteriormente un tratamiento kinésico?, de ser así, ¿Que le hicieron?
● ¿En qué trabaja su esposa?
● ¿Ha tenido pérdida de orientación temporo espacial? (acá se indaga más preguntando sobre: ¿Qué
día/mes/año nos encontramos? o ¿donde se encuentra?, etc.
● ¿Tiene familiares cercanos con alguna enfermedad crónica?
Anamnesis del caso clínico
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
● Evaluación de fuerza en el MMSS: Esta prueba valorará y clasificará el dominio neuromuscular que tiene el paciente
de sus extremidades superiores a través de la escala “Medical Research Council” (MRC). Esto se realiza en base de
diferentes acciones del MMSS: 1) Elevación, rotación Interna y externa, aducción y abducción de hombro. 2) Flexión y
extensión de codo. 4) Flexión y extensión de muñeca.
Grado 0 Ausencia Ausencia total de la contracción muscular
Grado 1 Mínima Contracción visible sin movimiento
Grado 2 Escasa Contracción visible eliminado la gravedad
Grado 3 Regular Movimiento parcial solo contra gravedad
Grado 3 + Regular Movimiento completo solo contra gravedad
Grado 4 buena Movimiento completo contra gravedad y resistencia
moderada
Grado 4 + Buena Movimiento completo contra gravedad y resistencia
fuerte
Grado 5 Normal Movimiento completo contra resistencia total
El paciente en sedestación y el kinesiólogo
desde la bipedestación, inicia la prueba
mediante diferentes acciones pasivas, luego de
la comprobación pasiva se inicia el movimiento
activo, existen 3 intentos por cada sección
muscular y hay periodos de descanso como
máximo 1 minuto (a no ser que el paciente ya
no pueda seguir). Se espera ver un
desequilibrio de la fuerza de miembro superior
por la inhabilitación del miembro inferior,
acompañado de una posible alteración
propioceptiva humeral por la fractura.
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
● Evaluación de tono muscular: Se refiere a la valorización de la resistencia de los músculos al movimiento pasivo de
las articulaciones como: codo, hombro, muñeca, escapula, cadera, etc. Esta prueba se desglosa en dos partes, la
primera es la inspección y la segunda, la movilización activa - pasiva de diferentes segmentos.
En la inspección, el kinesiólogo estará en bipedestación y sedestación de forma que pueda observar completamente al
paciente que se encontrara en decúbito supino y prono en una camilla ortopédica - médica por el accidente que tuvo, lo
que se analizará será si hay una posición simetrica o asimetrica de extremidades, osease, tronco y cabeza.
La movilización pasiva articular, el paciente deberá estar en decúbito supino y se evaluará la cabeza con una línea media
imaginaria, movimiento cada segmento de cefalo a caudal y de lateral a medial en diferentes direcciones mediante los
planos, estas direcciones serán acciones como: flexión, extensión, rotación interna y externa, abducción y aducción; las
acciones que realiza el kinesiólogo a cargo deben ir acompañadas de una comparación de ambos miembros, para
cerciorarse de alguna desestabilización.
Movilizaciones activas, nos guiaremos por la escala “Campbell. Decision making in pediatric neurological physical therapy
1991”. En miembros superiores activo y pasivo, se espera obtener un 0 lo que es normal. Y en miembros inferiores de
forma activo y pasivo se espera un 3, por su patología. en pasivo no hay resistencia al movimiento, hay un completo o
excesivo rango de movimiento o hiperlaxitud.
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
Grado Tono Características
0 Normal Activo: Rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar los músculos en patrones sinérgicos
recíprocos para la estabilidad y la movilidad dependiendo de la tarea.
Pasivo: Las partes del cuerpo resisten al movimiento. Momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando es
colocado en el espacio, puede rápidamente seguir cambios de movimientos impuestos por el examinador.
1 Hipotonía
Leve
Activo: Interfiere con las contracciones de la musculatura axial. Retraso en el inicio del movimiento contra gravedad.
Reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales
Pasivo: Arco de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento pasivo, hiperlaxitud limitada a manos,
tobillos y pies
2 Hipotonía
Moderada
Activo: El tono muscular está disminuido principalmente en los músculos axiales y proximales. Interfiere con la cantidad de
tiempo en la que mantiene una postura
Pasivo: Muy poca resistencia al movimiento impuesto por el examinador, se encuentra menos resistencia en el movimiento
alrededor de las articulaciones proximales. Hiperlaxitud de rodillas y tobillos en las tomas de peso
3 Hipotonía
Severa
Activo: Inhabilidad para resistir la gravedad. Falta de contracción de las articulaciones proximales para la estabilidad y
aparente debilidad.
Pasivo: Ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador. Completo o excesivo rango de movimiento,
hiperlaxitud.
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
● Evaluación sensitiva de MMSS: Consiste en determinar si el paciente es capaz de percibir, reconocer y sentir
diferentes tipos de estímulos y objetos. Esta prueba se divide en dos segmentos, la sensibilidad superficial y profunda,
comprendiendo diferentes términos ambas.
Sensibilidad superficial: Dolor, temperatura, tacto y presión
Sensibilidad profunda: Presión, vibración, posición y relación articular
Para comenzar esta evaluación el paciente se debe encontrar en decúbito prono - supino o sedestación, y el kinesiólogo
a cargo en bipedestación o sedestación. Se inicia por la sensibilidad superficial, para evaluar dolor de MMSS se
procederá a realizar pequeños pellizcos a diferentes niveles del brazo para verificar la sensibilidad de diferentes
dermatomas. Para evaluar temperatura se utiliza una compresa fría, y se pone en contacto con la piel del paciente por no
más de 5 a 10s. Para evaluar tacto se hace utilización de un objeto afilado sin punta y se procede a pinchar el tejido del
paciente. para evaluar presión se hace utilización de las diferentes prácticas de palpación.
La sensibilidad profunda comenzará por la utilización de un diapasón para determinar la sensibilidad por vibracion del
paciente, y por último, para evaluar la relación articular se hará la práctica de todo lo anterior comparado con el segmento
contrario de forma que se pueda corroborar ambas extremidades.
Los resultados esperables es corroborar si existe la pérdida total, parcial o alterada de alguna función nerviosa de EESS
a nivel del dermatoma T4-T5 o algún otro; en la escala “American spinal injury association” (ASIA), la clasificación
esperada es de un grado 1 o 2.
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
● Escala “American spinal injury association” (ASIA) y dermatomas:
0 Ausencia total
1 Alterada, sensación disminuida o deficiente o hipersensibilidad
2 Normal o intacta
NE No examinable
0°, 1°NT° Presencia de una condición no relacionada a la LME°
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
● Evaluación de dolor de EESS: Esta evaluación nos ayuda a cuantificar el dolor que siente el paciente y demostrar a
través de una escala la intensidad de esta; la información recibida será clasificada en la anamnesis según: cualidad,
gravedad, duración, cronología y factores causantes.
Para iniciar esta evaluación el kinesiólogo deberá estar en bipedestación y para el caso de este paciente, deberá estar en
decúbito prono o sedestación en lo posible. La prueba para un paciente encamado, inicia por diferentes procesos de
palpación (de forma que no sea extremadamente doloroso para el paciente) en la zona afectada del paciente y se va
verificando la reacción de este ante el estímulo que se le realiza. Para la clasificación de este dolor se utilizará la escala
de “EVA”, ya que necesitamos ser cortos, precisos y eficaces con esta evaluación por el dolor que le podemos provocar
al paciente. Entre los signos esperados es un dolor de eva 7-8 si se encuentra ante la presencia de alguna escara y 0 si
el paciente se encuentra movilizado sin presencias de dolencias en la piel.
Descripción de evaluaciones relevantes y resultados
obtenidos esperables según la patología
● Evaluación de independencia: Como el enunciado mostraba signos de dependencia total del paciente a su esposa,
se le debe realizar esta prueba que consiste en valorar la independencia que tiene el paciente en su vida diaria y cuando
supone la dependencia de él ante un cuidador, esto se realiza mediante el índice de barthel, este índice asigna y valora
diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto para llevar a cabo diferentes actividades, esta
tabla se utiliza para aquellos pacientes que tienen lesiones neuronales.
Por el estado del paciente, los datos esperables son 35 puntos, teniendo a consideración los parámetros del test.
Resultados Grado de dependencia
< 20 Total
20 - 35 Grave
40 - 55 Moderado
60 Leve
100 Independiente
Se ponen en práctica diferentes tipos de actividades, cada una con una
puntuación diferente clasificadas en un rango de puntaje de 0 a 100 (90
silla de rueda). Se comprenden actividades como:
● Bañarse
● Vestirse
● Arreglarse
● Subir y bajar escaleras
● Deambular
● Uso de retrete
● Control de deposición
● Control de micción
● Comer
● Traslación
Conclusión
● Entre las conclusiones de las evaluaciones y los indicios analizados por el enunciado, podemos encontrar que el
paciente presenta evidentes faltas de control motor de miembro inferior por la pérdida neuromuscular con esta parte y la
relación existente de este factor determinante hacia un desequilibrio que se podría originar en el miembro superior y
diferentes sistemas de su organismo. Como hay algunas pruebas que no se le podrían evaluar por su pérdida de
miembro inferior, lo que esperamos encontrar en este paciente es la existencia de alguna compensación en el miembro
superior y corroborar si existe alguna alteración motora, esto guiándonos por dos principios biomecánicos llamados: “Un
segmento compensa al vecino” y el “Principio del equilibrio” ya que, la falta de equilibrio y propiocepción pueden provocar
disfunciones totales en la funcionalidad de la EESS, la explicación es que debido a que una parálisis o lesión en los
músculos del hombro y brazo crea toda una alteración que obliga inevitablemente a realizar acciones anormales del
brazo como elevarlo, abducirlo, etc.; Otro principio biomecánico que nos sería muy útil en este caso clínico es “principio
de economía de esfuerzo y de materiales” llevado a este suceso que le ocurrió al paciente, cómo se encuentra
encamado y con falta de movilidad, habría una falta de tono muscular, pérdida de resistencia osteoarticular y esto en
síntesis provocaría un trofismo y posibles enfermedades cardiovasculares por la ausencia total de actividad física.
● Faltan muchos datos funcionales del paciente para poder evaluar correctamente la situación en la que se encuentra
actualmente y relacionar posibles patologías a futuro, todas estas preguntas abarcan los datos de la anamnesis próxima
y remota.

Más contenido relacionado

Similar a caso clinico.pptx

Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaTania Mayagoitia
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoFernanda Silva Lizardi
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfLitayRojas
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamiaphavlo
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superiorCarolina Perez
 
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptxLumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptxLeslyEspinel1
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaGERARDOAMartnez
 
5. tratamiento podal II
5. tratamiento podal II5. tratamiento podal II
5. tratamiento podal IIEmagister
 
Control neurol iv - copia (1)
Control neurol   iv - copia (1)Control neurol   iv - copia (1)
Control neurol iv - copia (1)Lucelly Rodriguez
 

Similar a caso clinico.pptx (20)

Presentaciã³n hsa
Presentaciã³n hsaPresentaciã³n hsa
Presentaciã³n hsa
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
r090848.pdf
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Manejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columnaManejo medico legal de las lesiones de columna
Manejo medico legal de las lesiones de columna
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
 
Plan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detalladoPlan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detallado
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptxLumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
Lumbalgia, Lumbociatalgia y Cruralgia.pptx
 
Esclerosis múltiple y kinesiterapia
Esclerosis múltiple y kinesiterapiaEsclerosis múltiple y kinesiterapia
Esclerosis múltiple y kinesiterapia
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
 
Copia de clase fisiatría
Copia de clase fisiatríaCopia de clase fisiatría
Copia de clase fisiatría
 
5. tratamiento podal II
5. tratamiento podal II5. tratamiento podal II
5. tratamiento podal II
 
Control neurol iv - copia (1)
Control neurol   iv - copia (1)Control neurol   iv - copia (1)
Control neurol iv - copia (1)
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
 
Patologia osteoarticular
Patologia osteoarticularPatologia osteoarticular
Patologia osteoarticular
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

caso clinico.pptx

  • 1. Caso clínico Integrantes: Marcelo Muñoz Aldo Perini Fernanda Ramos Docente: Nayhomi Diaz Fecha de entrega: 07-01-2022 Actividad curricular: Neurología adulto
  • 2. ● Jorge Yáñez de 30 años de edad, el 10 de marzo del año 2021 sufre un accidente automovilístico lo que generó una luxo fractura a nivel de T4-T5. Además de una fractura a nivel de húmero. Se interviene en el hospital con elemento de osteosíntesis en la zona de lesión y a nivel de húmero. Actualmente paciente está encamado, con sonda vesical, se encuentra hipotenso. Paciente refiere no sentir nada desde la cintura para abajo, del accidente solo recuerda que el camión se salió de su carril impactando directamente con su auto. Menciona depender para todo de su señora y su hijo de 10 años. Presentación caso clínico
  • 3. Aumento en la inestabilidad de MMSS Parálisis flácida de vejiga e intestino Shock neurogénico Pérdida del movimiento y sensibilidad por debajo del nivel de lesión Descripción de patología y signos clínicos ● La patología posible para este caso clínico, es una lesión medular traumática completa, esto ocurre a consecuencia de un impacto sobre la médula espinal de forma intensa lo que produce un déficit de la transmisión sensitiva hacia el cerebro, la función motora y vegetativa. Esta lesión se denomina completa cuando toda la función sensorial y motora se pierde por debajo de la lesión. Sus signos clínicos esperables son:
  • 4. Anamnesis Próxima ● ¿Qué le pasó y recuerda cómo ocurrió todo exactamente? ● ¿Por la fractura, ha tenido dolores, desestabilizaciones o alteraciones en el brazo? ● ¿Que tratamiento le dieron? ● ¿Que examen complementarios se realizó? (radiografía, ECG, etc) Anamnesis Remota ● ¿Padece alguna enfermedad crónica? ● ¿Cómo ha evolucionado su lesión medular? ● ¿Alguno de sus familiares padece alguna enfermedad crónica? ● ¿Que tipo de medicamento ha consumido últimamente? ● ¿Consume alcohol o cigarrillos? ● ¿Que actividades diarias realizaba antes de sufrir el accidente? ● ¿Qué actividades realiza en su dia a dia? ● ¿En qué trabaja o trabajaba usted? ● ¿Como es el entorno de su hogar?. ¿Le permite un fácil desplazamiento?, vive en departamento o casa? ● ¿Ha recibido anteriormente un tratamiento kinésico?, de ser así, ¿Que le hicieron? ● ¿En qué trabaja su esposa? ● ¿Ha tenido pérdida de orientación temporo espacial? (acá se indaga más preguntando sobre: ¿Qué día/mes/año nos encontramos? o ¿donde se encuentra?, etc. ● ¿Tiene familiares cercanos con alguna enfermedad crónica? Anamnesis del caso clínico
  • 5. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología ● Evaluación de fuerza en el MMSS: Esta prueba valorará y clasificará el dominio neuromuscular que tiene el paciente de sus extremidades superiores a través de la escala “Medical Research Council” (MRC). Esto se realiza en base de diferentes acciones del MMSS: 1) Elevación, rotación Interna y externa, aducción y abducción de hombro. 2) Flexión y extensión de codo. 4) Flexión y extensión de muñeca. Grado 0 Ausencia Ausencia total de la contracción muscular Grado 1 Mínima Contracción visible sin movimiento Grado 2 Escasa Contracción visible eliminado la gravedad Grado 3 Regular Movimiento parcial solo contra gravedad Grado 3 + Regular Movimiento completo solo contra gravedad Grado 4 buena Movimiento completo contra gravedad y resistencia moderada Grado 4 + Buena Movimiento completo contra gravedad y resistencia fuerte Grado 5 Normal Movimiento completo contra resistencia total El paciente en sedestación y el kinesiólogo desde la bipedestación, inicia la prueba mediante diferentes acciones pasivas, luego de la comprobación pasiva se inicia el movimiento activo, existen 3 intentos por cada sección muscular y hay periodos de descanso como máximo 1 minuto (a no ser que el paciente ya no pueda seguir). Se espera ver un desequilibrio de la fuerza de miembro superior por la inhabilitación del miembro inferior, acompañado de una posible alteración propioceptiva humeral por la fractura.
  • 6. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología ● Evaluación de tono muscular: Se refiere a la valorización de la resistencia de los músculos al movimiento pasivo de las articulaciones como: codo, hombro, muñeca, escapula, cadera, etc. Esta prueba se desglosa en dos partes, la primera es la inspección y la segunda, la movilización activa - pasiva de diferentes segmentos. En la inspección, el kinesiólogo estará en bipedestación y sedestación de forma que pueda observar completamente al paciente que se encontrara en decúbito supino y prono en una camilla ortopédica - médica por el accidente que tuvo, lo que se analizará será si hay una posición simetrica o asimetrica de extremidades, osease, tronco y cabeza. La movilización pasiva articular, el paciente deberá estar en decúbito supino y se evaluará la cabeza con una línea media imaginaria, movimiento cada segmento de cefalo a caudal y de lateral a medial en diferentes direcciones mediante los planos, estas direcciones serán acciones como: flexión, extensión, rotación interna y externa, abducción y aducción; las acciones que realiza el kinesiólogo a cargo deben ir acompañadas de una comparación de ambos miembros, para cerciorarse de alguna desestabilización. Movilizaciones activas, nos guiaremos por la escala “Campbell. Decision making in pediatric neurological physical therapy 1991”. En miembros superiores activo y pasivo, se espera obtener un 0 lo que es normal. Y en miembros inferiores de forma activo y pasivo se espera un 3, por su patología. en pasivo no hay resistencia al movimiento, hay un completo o excesivo rango de movimiento o hiperlaxitud.
  • 7. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología Grado Tono Características 0 Normal Activo: Rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar los músculos en patrones sinérgicos recíprocos para la estabilidad y la movilidad dependiendo de la tarea. Pasivo: Las partes del cuerpo resisten al movimiento. Momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando es colocado en el espacio, puede rápidamente seguir cambios de movimientos impuestos por el examinador. 1 Hipotonía Leve Activo: Interfiere con las contracciones de la musculatura axial. Retraso en el inicio del movimiento contra gravedad. Reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales Pasivo: Arco de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento pasivo, hiperlaxitud limitada a manos, tobillos y pies 2 Hipotonía Moderada Activo: El tono muscular está disminuido principalmente en los músculos axiales y proximales. Interfiere con la cantidad de tiempo en la que mantiene una postura Pasivo: Muy poca resistencia al movimiento impuesto por el examinador, se encuentra menos resistencia en el movimiento alrededor de las articulaciones proximales. Hiperlaxitud de rodillas y tobillos en las tomas de peso 3 Hipotonía Severa Activo: Inhabilidad para resistir la gravedad. Falta de contracción de las articulaciones proximales para la estabilidad y aparente debilidad. Pasivo: Ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador. Completo o excesivo rango de movimiento, hiperlaxitud.
  • 8. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología ● Evaluación sensitiva de MMSS: Consiste en determinar si el paciente es capaz de percibir, reconocer y sentir diferentes tipos de estímulos y objetos. Esta prueba se divide en dos segmentos, la sensibilidad superficial y profunda, comprendiendo diferentes términos ambas. Sensibilidad superficial: Dolor, temperatura, tacto y presión Sensibilidad profunda: Presión, vibración, posición y relación articular Para comenzar esta evaluación el paciente se debe encontrar en decúbito prono - supino o sedestación, y el kinesiólogo a cargo en bipedestación o sedestación. Se inicia por la sensibilidad superficial, para evaluar dolor de MMSS se procederá a realizar pequeños pellizcos a diferentes niveles del brazo para verificar la sensibilidad de diferentes dermatomas. Para evaluar temperatura se utiliza una compresa fría, y se pone en contacto con la piel del paciente por no más de 5 a 10s. Para evaluar tacto se hace utilización de un objeto afilado sin punta y se procede a pinchar el tejido del paciente. para evaluar presión se hace utilización de las diferentes prácticas de palpación. La sensibilidad profunda comenzará por la utilización de un diapasón para determinar la sensibilidad por vibracion del paciente, y por último, para evaluar la relación articular se hará la práctica de todo lo anterior comparado con el segmento contrario de forma que se pueda corroborar ambas extremidades. Los resultados esperables es corroborar si existe la pérdida total, parcial o alterada de alguna función nerviosa de EESS a nivel del dermatoma T4-T5 o algún otro; en la escala “American spinal injury association” (ASIA), la clasificación esperada es de un grado 1 o 2.
  • 9. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología ● Escala “American spinal injury association” (ASIA) y dermatomas: 0 Ausencia total 1 Alterada, sensación disminuida o deficiente o hipersensibilidad 2 Normal o intacta NE No examinable 0°, 1°NT° Presencia de una condición no relacionada a la LME°
  • 10. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología ● Evaluación de dolor de EESS: Esta evaluación nos ayuda a cuantificar el dolor que siente el paciente y demostrar a través de una escala la intensidad de esta; la información recibida será clasificada en la anamnesis según: cualidad, gravedad, duración, cronología y factores causantes. Para iniciar esta evaluación el kinesiólogo deberá estar en bipedestación y para el caso de este paciente, deberá estar en decúbito prono o sedestación en lo posible. La prueba para un paciente encamado, inicia por diferentes procesos de palpación (de forma que no sea extremadamente doloroso para el paciente) en la zona afectada del paciente y se va verificando la reacción de este ante el estímulo que se le realiza. Para la clasificación de este dolor se utilizará la escala de “EVA”, ya que necesitamos ser cortos, precisos y eficaces con esta evaluación por el dolor que le podemos provocar al paciente. Entre los signos esperados es un dolor de eva 7-8 si se encuentra ante la presencia de alguna escara y 0 si el paciente se encuentra movilizado sin presencias de dolencias en la piel.
  • 11. Descripción de evaluaciones relevantes y resultados obtenidos esperables según la patología ● Evaluación de independencia: Como el enunciado mostraba signos de dependencia total del paciente a su esposa, se le debe realizar esta prueba que consiste en valorar la independencia que tiene el paciente en su vida diaria y cuando supone la dependencia de él ante un cuidador, esto se realiza mediante el índice de barthel, este índice asigna y valora diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto para llevar a cabo diferentes actividades, esta tabla se utiliza para aquellos pacientes que tienen lesiones neuronales. Por el estado del paciente, los datos esperables son 35 puntos, teniendo a consideración los parámetros del test. Resultados Grado de dependencia < 20 Total 20 - 35 Grave 40 - 55 Moderado 60 Leve 100 Independiente Se ponen en práctica diferentes tipos de actividades, cada una con una puntuación diferente clasificadas en un rango de puntaje de 0 a 100 (90 silla de rueda). Se comprenden actividades como: ● Bañarse ● Vestirse ● Arreglarse ● Subir y bajar escaleras ● Deambular ● Uso de retrete ● Control de deposición ● Control de micción ● Comer ● Traslación
  • 12. Conclusión ● Entre las conclusiones de las evaluaciones y los indicios analizados por el enunciado, podemos encontrar que el paciente presenta evidentes faltas de control motor de miembro inferior por la pérdida neuromuscular con esta parte y la relación existente de este factor determinante hacia un desequilibrio que se podría originar en el miembro superior y diferentes sistemas de su organismo. Como hay algunas pruebas que no se le podrían evaluar por su pérdida de miembro inferior, lo que esperamos encontrar en este paciente es la existencia de alguna compensación en el miembro superior y corroborar si existe alguna alteración motora, esto guiándonos por dos principios biomecánicos llamados: “Un segmento compensa al vecino” y el “Principio del equilibrio” ya que, la falta de equilibrio y propiocepción pueden provocar disfunciones totales en la funcionalidad de la EESS, la explicación es que debido a que una parálisis o lesión en los músculos del hombro y brazo crea toda una alteración que obliga inevitablemente a realizar acciones anormales del brazo como elevarlo, abducirlo, etc.; Otro principio biomecánico que nos sería muy útil en este caso clínico es “principio de economía de esfuerzo y de materiales” llevado a este suceso que le ocurrió al paciente, cómo se encuentra encamado y con falta de movilidad, habría una falta de tono muscular, pérdida de resistencia osteoarticular y esto en síntesis provocaría un trofismo y posibles enfermedades cardiovasculares por la ausencia total de actividad física. ● Faltan muchos datos funcionales del paciente para poder evaluar correctamente la situación en la que se encuentra actualmente y relacionar posibles patologías a futuro, todas estas preguntas abarcan los datos de la anamnesis próxima y remota.