SlideShare una empresa de Scribd logo
“LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO
GENERADORES DE DESTREZAS ORALES”
INTEGRANTES
 Miguel Ángel Félix Carballo N.L. 7
 Richard Fuentes San Martín N.L. 8
 Diego Romero Luna N.L. 21
 César Sánchez Hernández N.L. 22
 Jahir Sánchez Lezama N.L. 24
 Intercalar las actividades individuales con otras en pequeños grupos y en
grandes grupos favorece el desarrollo de destrezas
 El trabajo en equipo se necesita la colaboración de todos
 Lo importante del trabajar con los demás es descubrir, constatar y comentar las
cosa juntos
 Esta forma de trabajo genera en el aula experiencias existenciales POSITIVAS
(compañerismo y amistad).
 También es considerada una técnica de aprendizaje como es: la adaptación
reflexiva de las nomas comunicativas y sociales además de reajuste en las reglas
de convivencia.
 Los estudiantes que no desarrollan adecuadamente estas capacidades podrían
encontrarse en desventaja escolar y social.
 La confianza, la autoestima y la valoración d los otros. El respeto las cualidades
de los demás potencian la libertad y la capacidad de estar y trabajar con los
demás
 La dinámica y la empatía de un grupo determina el grado de autencidad de
las comunicaciones que se abren y se establecen entre sus miembros
 La comunicación puede ser verbal (oral y escrito) y no verbal (silencio, gestos
posturas, dibujos, etc)
 La combinación de estas dos formas de comunocarnos desarrollan destrezas
verbales básicas como son:
 Defender derechos y necesidades
 Opiniones
 Justificaciones
 Relatar hechos
 Defender argumentos o cuestionarlos
REDES GRUPALES
DE
COMUNICACIÓN
Las redes de comunicación grupal
son la forma en que se dan las
diferentes relaciones en el aula y
pueden ser:
Horizontales.
Cuando el clima de trabajo en el
grupo es igualitario y democrático.
Verticales.
Cuando se implica a grupos
jerarquizados en los que la
autoridad esta en la vertiente de la
pirámide.
Algunas investigaciones han
revelado que se habla de manera
distinta con los chicos y con las
chicas.
De ahí que sea necesaria una
comunicación didáctica, honesta,
persuasiva, y eficaz.
La comunicación es un aspecto
fundamental de la sociedad. Una
vez emitido un mensaje el receptor
intenta reconocer elementos
comunes o diferentes entre el
emisor y el mismo para poder emitir
una respuesta.
Cuando la comunicación resulta
imposible o difícil se dice que existe
un bloqueo, en cambio si la
información es captada solo por
unos cuantos se produce un
fenómeno conocido como
filtración.
Configuración de los grupos.
El numero optimo de componentes
en un grupo oscila entre los 3 y 6
integrantes.
Un grupo de trabajo implica
persones con objetivos comunes
que intentan alcanzar.
Sin comunicación e intercambio
de ideas, resultaría difícil desarrollar
la capacidad critica.
El trabajo en grupo no solo facilita
el aprendizaje entre iguales, sino
que también hace que entre ellos
aprendan a enseñarse.
Funcionamiento y funcionalidad
de los grupos
 Un grupo de estudio trabaja sobre un tema y se adiestra en
aspectos como comunicación e interrelación
 Requiere de una cooperación (analizan, discuten para llegar a una
solución)
 Enseñanza – aprendizaje
 Adquisición y desarrollo de destrezas y actitudes
 Comparten experiencias
 Detectar dudas para poder tomar decisiones dentro del mismo
 Modificar conductas, enriquece al ser humano
 Aprendizaje humanizado basado en un dialogo
 Expresión con claridad
 El trabajo en equipo es una tarea homogénea en un grupo
heterogéneo
 Vygotsky: “Desarrollo cognitivo de cada individuo sólo se logra a
través de la colaboración del grupo
Ejemplos de reacciones de
integración grupal.
 Los individuos dependientes suelen utilizar el grupo para conformar
su personalidad.
 Individuos activos que trivializan las tareas.
 Individuos que no saben integrarse y necesitan destacar
individualmente por tanto, sienten la necesidad de controlarlo
todo.
Los integrantes de grupo deben ser
capaces de generar:
 Un clima cálido y receptivo.
 Un aprendizaje cooperativo.
 La participación de todos.
 Una coordinación rotativa y entre iguales.
 La asistencia a todas las reuniones.
 La aceptación de una critica constructiva.
 La evaluación de procesos y resultados.
El coordinador de grupo tiene que
ser capaz de:
 Pensar y actuar con rapidez.
 Comunicarse fluidamente con todos los integrantes.
 Pedir y respetar las opiniones ajenas.
 Asumir posturas respetuosas sin exhibiciones ni vanidades
personales.
 Desechar prejuicios o descalificaciones.
 Detectar lo que es importante para el grupo.
 Aclarar conceptos abstractos mediante ejemplos concretos.
 Sintetizar lo tratado y relacionarlo con otros contenidos.
 Subrayar ideas fundamentales.
 Dirigir las reuniones como un director de orquesta.
 Expresarse correcta, apropiada, coherente y elegantemente.
 Ser imparcial y permitir que todos participen.
 No asumir el papel de experto o de autoridad.
 Usar gráficos, esquemas, o medios audiovisuales.
 Asumir la crítica constructiva y evitar la postura inquisitorial.
 Aceptar la reversibilidad de su papel de líder.
Consecuencias de que los integrantes
de los grupos tengan seguridad y
confianza:
 Mayor y mejor capacidad de comunicación.
 Solidaridad creciente.
 Colaboración eficaz en tareas colectivas.
 Planificación grupal de proyectos futuros.
 Adaptación activa a la realidad.
 Posibilidad de asumir nuevos papeles.
 Capacidad para asumir mayores responsabilidades.
LA DISPOSICIÓN DE
LOS ESPACIOS EN
EL AULA
La organización espacial del aula es fundamental en varios sentidos
 Mayor comunicación entre los alumnos
 Los alumnos para aprender necesitan el movimiento (facilitar o
entorpecer)
Comunicación unilateral y
centralizada
“la clase es una estructura de relaciones sociales, constituyen el contexto de
base del aprendizaje” (R. Totone, 1986)
 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALES.   AUTORA: MARÍA VICTORIA REYZÁBAL.
 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALES.   AUTORA: MARÍA VICTORIA REYZÁBAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
Max Sosa Huamán
 
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesLas comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesDiana Catalina Contreras Arzoff
 
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Pedro Roberto Casanova
 
Técnicas de facilitación del aprendizaje
Técnicas de facilitación del aprendizajeTécnicas de facilitación del aprendizaje
Técnicas de facilitación del aprendizajeStef Diaz
 
Brenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivospruebaBrenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivosprueba
Brenda Barragan
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
Agustin Gigli
 
Trabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docenteTrabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docente
Hipolito Segura
 
Facilitador
FacilitadorFacilitador
Facilitador
Roberto Savinon
 
Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizajeApuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
HermitanioMedinaCamp1
 
M E D I A C IO N E S C O L A R
 M E D I A C IO N       E S C O L A R  M E D I A C IO N       E S C O L A R
M E D I A C IO N E S C O L A R
OEI - Universidad
 
Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...
Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...
Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...
Mario Contreras
 
Presentaciónpowerpoint
PresentaciónpowerpointPresentaciónpowerpoint
Presentaciónpowerpoint
Faustino Chávez Suárez
 
MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2
Estela Castillo
 
Papel del facilitador
Papel del facilitadorPapel del facilitador
Papel del facilitadorMARISA20123
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Isabel Ibarrola
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
CLAUDIA GRILLO
 

La actualidad más candente (18)

343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
 
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesLas comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
 
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
 
Técnicas de facilitación del aprendizaje
Técnicas de facilitación del aprendizajeTécnicas de facilitación del aprendizaje
Técnicas de facilitación del aprendizaje
 
Brenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivospruebaBrenda aj afectivosprueba
Brenda aj afectivosprueba
 
Cooperativopresentacion[1]
Cooperativopresentacion[1]Cooperativopresentacion[1]
Cooperativopresentacion[1]
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
 
Trabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docenteTrabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docente
 
Facilitador
FacilitadorFacilitador
Facilitador
 
Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizajeApuntes sobre comunidades de aprendizaje
Apuntes sobre comunidades de aprendizaje
 
M E D I A C IO N E S C O L A R
 M E D I A C IO N       E S C O L A R  M E D I A C IO N       E S C O L A R
M E D I A C IO N E S C O L A R
 
Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...
Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...
Taller Cultura Organizativa SAM. Una visión para conocer e interactuar dentro...
 
Presentaciónpowerpoint
PresentaciónpowerpointPresentaciónpowerpoint
Presentaciónpowerpoint
 
MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2MEDIACION ESCOLAR 2
MEDIACION ESCOLAR 2
 
Papel del facilitador
Papel del facilitadorPapel del facilitador
Papel del facilitador
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
 

Similar a 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALES. AUTORA: MARÍA VICTORIA REYZÁBAL.

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoana mereles
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativohannalamia
 
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativoEstragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Guian Carlos Assia Santos
 
Telecomunicaciones educativas slideshare
Telecomunicaciones educativas slideshareTelecomunicaciones educativas slideshare
Telecomunicaciones educativas slideshare
Silvia Sossa Ortiz
 
El Rol del Facilitador Hecho específicamente para educación
El Rol del Facilitador Hecho específicamente para educaciónEl Rol del Facilitador Hecho específicamente para educación
El Rol del Facilitador Hecho específicamente para educación
LuisWixhiz1
 
El docente y las dinámicas
El docente y las dinámicasEl docente y las dinámicas
El docente y las dinámicas
Dalia Calvo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
KARIHR
 
GRUPOS T.docx
GRUPOS T.docxGRUPOS T.docx
GRUPOS T.docx
Vicente Ibarra
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
GarciaKaren23
 
Grupos t
Grupos tGrupos t
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte iiRutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Especialista en Educación Primaria Rural en la UGEL N° 16 - Barranca
 
Clase usando micea
Clase usando miceaClase usando micea
Clase usando micea
Edilberto
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
mirelesrafael8490
 

Similar a 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALES. AUTORA: MARÍA VICTORIA REYZÁBAL. (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativoEstragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativo
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
 
Telecomunicaciones educativas slideshare
Telecomunicaciones educativas slideshareTelecomunicaciones educativas slideshare
Telecomunicaciones educativas slideshare
 
El Rol del Facilitador Hecho específicamente para educación
El Rol del Facilitador Hecho específicamente para educaciónEl Rol del Facilitador Hecho específicamente para educación
El Rol del Facilitador Hecho específicamente para educación
 
El docente y las dinámicas
El docente y las dinámicasEl docente y las dinámicas
El docente y las dinámicas
 
Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
GRUPOS T.docx
GRUPOS T.docxGRUPOS T.docx
GRUPOS T.docx
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
Grupos t
Grupos tGrupos t
Grupos t
 
Aprendisaje colaborativo
Aprendisaje colaborativoAprendisaje colaborativo
Aprendisaje colaborativo
 
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte iiRutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
 
Clase usando micea
Clase usando miceaClase usando micea
Clase usando micea
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
modulo2_2
modulo2_2modulo2_2
modulo2_2
 
Refuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidosRefuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidos
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
 

Más de Jocelyn Arellano Contreras

3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO. AUTOR: RENATO RO...
3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO.  AUTOR: RENATO RO...3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO.  AUTOR: RENATO RO...
3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO. AUTOR: RENATO RO...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS.
 3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS. 3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS.
3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS.Jocelyn Arellano Contreras
 
3.55 PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA. AUTOR: SEP.
 3.55  PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA.   AUTOR: SEP. 3.55  PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA.   AUTOR: SEP.
3.55 PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA. AUTOR: SEP.Jocelyn Arellano Contreras
 
3.54 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
 3.54  PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ. 3.54  PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
3.54 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.Jocelyn Arellano Contreras
 
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE... 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ...
 3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ... 3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ...
3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
 3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA.   AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ. 3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA.   AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.Jocelyn Arellano Contreras
 
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...Jocelyn Arellano Contreras
 
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...Jocelyn Arellano Contreras
 
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEPJocelyn Arellano Contreras
 
3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...
3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...
3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...
3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...
3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno
3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno
3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumnoJocelyn Arellano Contreras
 
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...
3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...
3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...Jocelyn Arellano Contreras
 
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEERJocelyn Arellano Contreras
 
3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO
3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO
3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDOJocelyn Arellano Contreras
 

Más de Jocelyn Arellano Contreras (20)

3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO. AUTOR: RENATO RO...
3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO.  AUTOR: RENATO RO...3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO.  AUTOR: RENATO RO...
3.52 PRESENTACIÓN: LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO. AUTOR: RENATO RO...
 
3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS.
 3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS. 3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS.
3.56 CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LAS TAREAS.
 
3.55 PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA. AUTOR: SEP.
 3.55  PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA.   AUTOR: SEP. 3.55  PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA.   AUTOR: SEP.
3.55 PRESENTACIÓN DE LA LECTURA: EL VIDEO EN EL AULA. AUTOR: SEP.
 
3.54 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
 3.54  PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ. 3.54  PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
3.54 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
 
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE... 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
 
3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ...
 3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ... 3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ...
3.51 PRESENTACIÓN: LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA. LOS PERIÓDICOS EN MANOS ...
 
3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
 3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA.   AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ. 3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA.   AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
3.47 PRESENTACIÓN: TAREAS ¡NO!, TE TOMO LA PALABRA. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ.
 
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabaj...
 
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Ad...
 
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
 
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP
 
3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...
3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...
3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de f...
 
3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...
3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...
3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos d...
 
3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno
3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno
3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno
 
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
3.13 tabla sobre los mensajes de los medios de la información agregar al blog...
 
3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...
3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...
3.12 escrito “los adolescentes, y la lect sugerencias para promover el gusto ...
 
3.10 textos y contextos de la persuasión
3.10 textos y contextos de la persuasión3.10 textos y contextos de la persuasión
3.10 textos y contextos de la persuasión
 
3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).
3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).
3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).
 
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
 
3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO
3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO
3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALES. AUTORA: MARÍA VICTORIA REYZÁBAL.

  • 1. “LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALES”
  • 2. INTEGRANTES  Miguel Ángel Félix Carballo N.L. 7  Richard Fuentes San Martín N.L. 8  Diego Romero Luna N.L. 21  César Sánchez Hernández N.L. 22  Jahir Sánchez Lezama N.L. 24
  • 3.  Intercalar las actividades individuales con otras en pequeños grupos y en grandes grupos favorece el desarrollo de destrezas  El trabajo en equipo se necesita la colaboración de todos  Lo importante del trabajar con los demás es descubrir, constatar y comentar las cosa juntos
  • 4.  Esta forma de trabajo genera en el aula experiencias existenciales POSITIVAS (compañerismo y amistad).  También es considerada una técnica de aprendizaje como es: la adaptación reflexiva de las nomas comunicativas y sociales además de reajuste en las reglas de convivencia.
  • 5.  Los estudiantes que no desarrollan adecuadamente estas capacidades podrían encontrarse en desventaja escolar y social.  La confianza, la autoestima y la valoración d los otros. El respeto las cualidades de los demás potencian la libertad y la capacidad de estar y trabajar con los demás
  • 6.  La dinámica y la empatía de un grupo determina el grado de autencidad de las comunicaciones que se abren y se establecen entre sus miembros  La comunicación puede ser verbal (oral y escrito) y no verbal (silencio, gestos posturas, dibujos, etc)  La combinación de estas dos formas de comunocarnos desarrollan destrezas verbales básicas como son:  Defender derechos y necesidades  Opiniones  Justificaciones  Relatar hechos  Defender argumentos o cuestionarlos
  • 8. Las redes de comunicación grupal son la forma en que se dan las diferentes relaciones en el aula y pueden ser: Horizontales. Cuando el clima de trabajo en el grupo es igualitario y democrático.
  • 9. Verticales. Cuando se implica a grupos jerarquizados en los que la autoridad esta en la vertiente de la pirámide.
  • 10. Algunas investigaciones han revelado que se habla de manera distinta con los chicos y con las chicas. De ahí que sea necesaria una comunicación didáctica, honesta, persuasiva, y eficaz.
  • 11. La comunicación es un aspecto fundamental de la sociedad. Una vez emitido un mensaje el receptor intenta reconocer elementos comunes o diferentes entre el emisor y el mismo para poder emitir una respuesta.
  • 12. Cuando la comunicación resulta imposible o difícil se dice que existe un bloqueo, en cambio si la información es captada solo por unos cuantos se produce un fenómeno conocido como filtración.
  • 13. Configuración de los grupos. El numero optimo de componentes en un grupo oscila entre los 3 y 6 integrantes. Un grupo de trabajo implica persones con objetivos comunes que intentan alcanzar.
  • 14. Sin comunicación e intercambio de ideas, resultaría difícil desarrollar la capacidad critica. El trabajo en grupo no solo facilita el aprendizaje entre iguales, sino que también hace que entre ellos aprendan a enseñarse.
  • 15. Funcionamiento y funcionalidad de los grupos  Un grupo de estudio trabaja sobre un tema y se adiestra en aspectos como comunicación e interrelación  Requiere de una cooperación (analizan, discuten para llegar a una solución)  Enseñanza – aprendizaje  Adquisición y desarrollo de destrezas y actitudes  Comparten experiencias  Detectar dudas para poder tomar decisiones dentro del mismo  Modificar conductas, enriquece al ser humano
  • 16.  Aprendizaje humanizado basado en un dialogo  Expresión con claridad  El trabajo en equipo es una tarea homogénea en un grupo heterogéneo  Vygotsky: “Desarrollo cognitivo de cada individuo sólo se logra a través de la colaboración del grupo
  • 17. Ejemplos de reacciones de integración grupal.  Los individuos dependientes suelen utilizar el grupo para conformar su personalidad.  Individuos activos que trivializan las tareas.  Individuos que no saben integrarse y necesitan destacar individualmente por tanto, sienten la necesidad de controlarlo todo.
  • 18. Los integrantes de grupo deben ser capaces de generar:  Un clima cálido y receptivo.  Un aprendizaje cooperativo.  La participación de todos.  Una coordinación rotativa y entre iguales.  La asistencia a todas las reuniones.  La aceptación de una critica constructiva.  La evaluación de procesos y resultados.
  • 19. El coordinador de grupo tiene que ser capaz de:  Pensar y actuar con rapidez.  Comunicarse fluidamente con todos los integrantes.  Pedir y respetar las opiniones ajenas.  Asumir posturas respetuosas sin exhibiciones ni vanidades personales.  Desechar prejuicios o descalificaciones.  Detectar lo que es importante para el grupo.  Aclarar conceptos abstractos mediante ejemplos concretos.  Sintetizar lo tratado y relacionarlo con otros contenidos.  Subrayar ideas fundamentales.
  • 20.  Dirigir las reuniones como un director de orquesta.  Expresarse correcta, apropiada, coherente y elegantemente.  Ser imparcial y permitir que todos participen.  No asumir el papel de experto o de autoridad.  Usar gráficos, esquemas, o medios audiovisuales.  Asumir la crítica constructiva y evitar la postura inquisitorial.  Aceptar la reversibilidad de su papel de líder.
  • 21. Consecuencias de que los integrantes de los grupos tengan seguridad y confianza:  Mayor y mejor capacidad de comunicación.  Solidaridad creciente.  Colaboración eficaz en tareas colectivas.  Planificación grupal de proyectos futuros.  Adaptación activa a la realidad.  Posibilidad de asumir nuevos papeles.  Capacidad para asumir mayores responsabilidades.
  • 22. LA DISPOSICIÓN DE LOS ESPACIOS EN EL AULA
  • 23. La organización espacial del aula es fundamental en varios sentidos  Mayor comunicación entre los alumnos  Los alumnos para aprender necesitan el movimiento (facilitar o entorpecer)
  • 25. “la clase es una estructura de relaciones sociales, constituyen el contexto de base del aprendizaje” (R. Totone, 1986)