SlideShare una empresa de Scribd logo
El trabajo de campo en investigación cualitativa (II)
Olga Monistrol Ruano
Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07
1
El trabajo de campo en investigación cualitativa (II)
Olga Monistrol Ruano. Área de calidad, docencia e investigación del Hospital Mútua de
Terrassa
Como se expuso en el capítulo anterior, la fase de trabajo de campo se inicia después de
la elaboración del diseño proyectado y en ella se realiza la preparación del investigador
para la entrada en el campo, identificación de temas, escenarios y elaboración de las
guías para la generación de información, acceso al campo: informantes clave, porteros,
selección participantes, convocatoria de los informantes y la planificación y realización de
las técnicas de generación de información: observaciones, entrevistas en profundidad,
grupos focales,....
En el capítulo anterior se expuso lo referente a la primera de estas tareas (preparación
para la entrada al campo).
A continuación, continuamos la exposición del resto de las tareas.
Identificación de temas, escenarios y elaboración de las guías para la
generación de información
Este proceso dependerá del tipo o tipos de técnicas que se escojan para generar la
información. De esta manera, en el caso de las entrevistas en profundidad un elemento
clave de su preparación es el guión de la entrevista; pero éste precisa del trabajo de
campo para mejorarse y estabilizarse. El guión de la entrevista en profundidad contiene
los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de
la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere
las opciones de respuesta. Se trata de construir un esquema con los puntos a tratar pero
no se considera cerrado ni se pretende seguir el mismo orden de preguntas puesto que
interesa recoger el flujo de la información particular de cada entrevistado además de
captar aspectos no previstos en el guión.
En el contexto de las observaciones se debe centrar la atención en los aspectos prácticos
de campo: concretamente, cómo organizar las observaciones. Silverman da algunas
pistas sobre cómo realizar observaciones en escenarios de la vida cuotidiana:
• Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y
cuáles no.
• Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que hace la gente; sus
formas de comunicarse o evitar la comunicación, la distancia que mantienen entre
sí.
• Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse,
mutuamente, en la representación de sus papeles respectivos
• Buscar diferencias en la manera de comportarse, de realizar actividades,
dependiendo de si las personas están solas, en parejas o en grupos.
El trabajo de campo en investigación cualitativa (II)
Olga Monistrol Ruano
Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07
2
Acceso al campo: informantes clave, porteros, selección de participantes
Durante la elaboración del diseño del estudio, se decide el método y los procedimientos o
técnicas de generación de información así como los escenarios a observar y la forma de
acceder al campo. Si entendemos por campo el lugar donde se encuentran los expertos,
la comunidad o contexto a estudio, el acceso constituye el eje central para poder obtener
y generar información. Generalmente, a las personas que nos permiten este acceso se
les denomina: informantes claves y porteros o facilitadores.
La definición de informante clave y portero depende de la posición epistemológica y
teórica del investigador. Así, en el modelo naturalista el informante es una persona capaz
de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre
dos universos simbólicos diferentes. El portero, además de ser un informante clave, es
una persona que nos sitúa en el campo y nos ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales.
Ambos conceptos también provienen de la etnografía siendo el portero la persona que
facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de
información de la observación participante mediante entrevistas informales.
Por lo tanto los porteros y informantes claves son personas que permiten a los
investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a
estudio.
Otro elemento importante a considerar es la selección de participantes (a quiénes y a
cuántos participantes seleccionar). Se trata de decisiones muestrales tomadas, en parte,
al proyectar el estudio y, en parte complementadas durante el trabajo de campo.
Existen diferentes estrategia de captación de porteros e informantes así como diferentes
formas de acceder y seleccionar a participantes, todas ellas pueden ser validas siempre
que los autores describan detalladamente el proceso permitiendo al lector la comprensión
e interpretación de los resultados.
Convocatoria de los informantes
En el caso de entrevistas en profundidad y grupos focales o de discusión, las labores de
contacto y presentación con los participantes adquieren especial relevancia debido a la
duración de los contactos (entorno a las dos horas) y porque se suele abordar
información de carácter personal y en ocasiones íntima, que requiere un mayor cuidado
en las formas sociales de presentación entre extraños.
Otros elementos son el lugar y momento del día para la convocatoria. Ambos elementos
se consideran preparativos básicos dado que la negociación con el entrevistado es
ineludible. Por ello se recomienda atender las necesidades de los entrevistados siempre
que ello sea factible. Tal y como cita Valles “la calidad de la entrevista no sólo depende
de las características y roles del entrevistador, sino también del lugar y momento que se
elija para realizarla”
El trabajo de campo en investigación cualitativa (II)
Olga Monistrol Ruano
Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07
3
El Cuaderno y/o el Diario de campo
El concepto de “cuaderno de campo” está históricamente ligado a la observación
participante y es el instrumento de registro de datos del investigador de campo, donde
se anotan las observaciones (notas de campo) de forma completa, precisa y detalla.
Los consejos prácticos sobre como realizar el cuaderno de campo son abundantes en la
literatura. Autores como Taylor y Bogdan, describen elementos básicos sobre el cuaderno
de campo tales como: cuándo registrar, cómo registrar, qué registrar y cómo analizar las
anotaciones recogidas mediante el cuaderno de campo. En este sentido, algunos autores
como Poupart el al. (1997) recomiendan el clásico sobre etnografía de Hammersley y
Atkinson (1983) como guía en el proceso de elaboración del cuaderno de campo.
Concretamente, para poder dar respuestas a las preguntas de cuándo, cómo y qué
registrar en el cuaderno de campo se requiere de un trabajo previo de toma de
decisiones sobre el método y técnicas a utilizar en el estudio. De esta manera, si se
decide usar la observación participante, previamente habrá que establecer tipo de
participación del observador. Existen muchas formas de participar pero a modo de
ejemplo tal y como ilustran Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989: 108): “No es lo mismo
observar el comportamiento de la policía, desde dentro, introducido en el Cuerpo como
policía, que hacerlo transformado de periodista, desde fuera o simulando ser un
delincuente”.
En lo que concierne a las notas de campo, encontramos diferentes clasificaciones según
cada autor. Para Schatzman y Straus las notas no son meras ayudas para el almacenaje
y recuperación organizada de una información creciente, imposible de memorizar. Por
ello las notas de campo no cumplen solamente la función de “recogida de datos”, sino
que ayudan a crearlos y analizarlos. Estos autores distinguen tres tipos de notas de
campo: las metodológicas, las teóricas y las descriptivas. Las notas metodológicas
consisten en la descripción del desarrollo de las actividades de la investigación y en el
informe sobre el desarrollo de la interacción social del investigador en el entorno
estudiado. Las notas teóricas están dirigidas a la construcción de una interpretación
teórica de la situación a estudio. Finalmente, las notas descriptivas, se centran en lo
esencial del objeto a estudio y se informa exhaustivamente la situación observada.
Fuera del marco exclusivo de la observación participante se encuentra poca literatura
sobre el uso del diario de campo en el transcurso de una investigación cualitativa. A
pesar de ello su uso puede ser una herramienta útil puesto que aporta información sobre
el proceso de la investigación. A su vez, la explicación detallada en el diario de campo de
todo el proceso: percepciones, intuiciones y sentimientos del investigador, dificultades y
puntos fuertes del estudio, estrategias fallidas y efectivas, cambios en los guiones,
resolución de conflictos etc. Puede utilizarse como un elemento más de análisis y de rigor
de la propia investigación.
El trabajo de campo en investigación cualitativa (II)
Olga Monistrol Ruano
Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07
4
Bibliografía
1. Valles MS. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
2. Silverman D. (1993). Interpreting Qualitative Data, London: Sage
3. Poupart, Deslauriers, Groulx, Laperrière, Mayer, Pires. (1997). La recherché
qualitative. Enjeux épistémologiques et méthodologiques. Montreal. Gaëtan Morin
éditeur.
4. Valles MS. (1992). La entrevista psicosocial, en M Clemente (comp.): Psicología
social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Eudema, pp. 41-54.
5. Taylor S J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Básica.
6. Amezcua M. El trabajo de campo Etnográfico en salud. Una aproximación a la
observación participante. Index de Enfermería 2000; 30: 30-35.
7. Hammersley M y Atkinson P. (1983). Ethnography. Principles in practice, London:
Tavistock
8. Schatzman L., y Straus, AL. (1979). Field research. Strategies for natural
sociology, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Más contenido relacionado

Similar a 350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf

3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
Mónica Peralta Macedo
 
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
JohelyAvilalozano2
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
DanielaMoscoso14
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Rafael Puppi Junchaya
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
DinelsonVegamonteLop
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
Jhon Paco Pacori
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
XimenaAlmendras
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
barbarasantamaria3
 
ETNOGRAFIA
ETNOGRAFIAETNOGRAFIA
ETNOGRAFIA
barbarasantamaria3
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
JoseRodolfoSalvatier1
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
Llokalla33
 
Determinación de las técnicas
Determinación  de las técnicasDeterminación  de las técnicas
Determinación de las técnicas
Brandon Lugo Valencia
 
Investigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativafInvestigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativaf
martha7
 
Resumen invest cualitativa cap 4
Resumen invest cualitativa cap  4Resumen invest cualitativa cap  4
Resumen invest cualitativa cap 4
miguelmarde
 
Investigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativaInvestigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativa
nancyavendano
 
Investigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativaInvestigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativa
nancyavendano
 

Similar a 350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf (20)

3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
 
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
ETNOGRAFIA
ETNOGRAFIAETNOGRAFIA
ETNOGRAFIA
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
 
Determinación de las técnicas
Determinación  de las técnicasDeterminación  de las técnicas
Determinación de las técnicas
 
Investigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativafInvestigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativaf
 
Resumen invest cualitativa cap 4
Resumen invest cualitativa cap  4Resumen invest cualitativa cap  4
Resumen invest cualitativa cap 4
 
Investigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativaInvestigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativa
 
Investigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativaInvestigacion social cualitativa
Investigacion social cualitativa
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf

  • 1. El trabajo de campo en investigación cualitativa (II) Olga Monistrol Ruano Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07 1 El trabajo de campo en investigación cualitativa (II) Olga Monistrol Ruano. Área de calidad, docencia e investigación del Hospital Mútua de Terrassa Como se expuso en el capítulo anterior, la fase de trabajo de campo se inicia después de la elaboración del diseño proyectado y en ella se realiza la preparación del investigador para la entrada en el campo, identificación de temas, escenarios y elaboración de las guías para la generación de información, acceso al campo: informantes clave, porteros, selección participantes, convocatoria de los informantes y la planificación y realización de las técnicas de generación de información: observaciones, entrevistas en profundidad, grupos focales,.... En el capítulo anterior se expuso lo referente a la primera de estas tareas (preparación para la entrada al campo). A continuación, continuamos la exposición del resto de las tareas. Identificación de temas, escenarios y elaboración de las guías para la generación de información Este proceso dependerá del tipo o tipos de técnicas que se escojan para generar la información. De esta manera, en el caso de las entrevistas en profundidad un elemento clave de su preparación es el guión de la entrevista; pero éste precisa del trabajo de campo para mejorarse y estabilizarse. El guión de la entrevista en profundidad contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuesta. Se trata de construir un esquema con los puntos a tratar pero no se considera cerrado ni se pretende seguir el mismo orden de preguntas puesto que interesa recoger el flujo de la información particular de cada entrevistado además de captar aspectos no previstos en el guión. En el contexto de las observaciones se debe centrar la atención en los aspectos prácticos de campo: concretamente, cómo organizar las observaciones. Silverman da algunas pistas sobre cómo realizar observaciones en escenarios de la vida cuotidiana: • Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y cuáles no. • Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que hace la gente; sus formas de comunicarse o evitar la comunicación, la distancia que mantienen entre sí. • Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse, mutuamente, en la representación de sus papeles respectivos • Buscar diferencias en la manera de comportarse, de realizar actividades, dependiendo de si las personas están solas, en parejas o en grupos.
  • 2. El trabajo de campo en investigación cualitativa (II) Olga Monistrol Ruano Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07 2 Acceso al campo: informantes clave, porteros, selección de participantes Durante la elaboración del diseño del estudio, se decide el método y los procedimientos o técnicas de generación de información así como los escenarios a observar y la forma de acceder al campo. Si entendemos por campo el lugar donde se encuentran los expertos, la comunidad o contexto a estudio, el acceso constituye el eje central para poder obtener y generar información. Generalmente, a las personas que nos permiten este acceso se les denomina: informantes claves y porteros o facilitadores. La definición de informante clave y portero depende de la posición epistemológica y teórica del investigador. Así, en el modelo naturalista el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes. El portero, además de ser un informante clave, es una persona que nos sitúa en el campo y nos ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos conceptos también provienen de la etnografía siendo el portero la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de información de la observación participante mediante entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes claves son personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a estudio. Otro elemento importante a considerar es la selección de participantes (a quiénes y a cuántos participantes seleccionar). Se trata de decisiones muestrales tomadas, en parte, al proyectar el estudio y, en parte complementadas durante el trabajo de campo. Existen diferentes estrategia de captación de porteros e informantes así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas ellas pueden ser validas siempre que los autores describan detalladamente el proceso permitiendo al lector la comprensión e interpretación de los resultados. Convocatoria de los informantes En el caso de entrevistas en profundidad y grupos focales o de discusión, las labores de contacto y presentación con los participantes adquieren especial relevancia debido a la duración de los contactos (entorno a las dos horas) y porque se suele abordar información de carácter personal y en ocasiones íntima, que requiere un mayor cuidado en las formas sociales de presentación entre extraños. Otros elementos son el lugar y momento del día para la convocatoria. Ambos elementos se consideran preparativos básicos dado que la negociación con el entrevistado es ineludible. Por ello se recomienda atender las necesidades de los entrevistados siempre que ello sea factible. Tal y como cita Valles “la calidad de la entrevista no sólo depende de las características y roles del entrevistador, sino también del lugar y momento que se elija para realizarla”
  • 3. El trabajo de campo en investigación cualitativa (II) Olga Monistrol Ruano Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07 3 El Cuaderno y/o el Diario de campo El concepto de “cuaderno de campo” está históricamente ligado a la observación participante y es el instrumento de registro de datos del investigador de campo, donde se anotan las observaciones (notas de campo) de forma completa, precisa y detalla. Los consejos prácticos sobre como realizar el cuaderno de campo son abundantes en la literatura. Autores como Taylor y Bogdan, describen elementos básicos sobre el cuaderno de campo tales como: cuándo registrar, cómo registrar, qué registrar y cómo analizar las anotaciones recogidas mediante el cuaderno de campo. En este sentido, algunos autores como Poupart el al. (1997) recomiendan el clásico sobre etnografía de Hammersley y Atkinson (1983) como guía en el proceso de elaboración del cuaderno de campo. Concretamente, para poder dar respuestas a las preguntas de cuándo, cómo y qué registrar en el cuaderno de campo se requiere de un trabajo previo de toma de decisiones sobre el método y técnicas a utilizar en el estudio. De esta manera, si se decide usar la observación participante, previamente habrá que establecer tipo de participación del observador. Existen muchas formas de participar pero a modo de ejemplo tal y como ilustran Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989: 108): “No es lo mismo observar el comportamiento de la policía, desde dentro, introducido en el Cuerpo como policía, que hacerlo transformado de periodista, desde fuera o simulando ser un delincuente”. En lo que concierne a las notas de campo, encontramos diferentes clasificaciones según cada autor. Para Schatzman y Straus las notas no son meras ayudas para el almacenaje y recuperación organizada de una información creciente, imposible de memorizar. Por ello las notas de campo no cumplen solamente la función de “recogida de datos”, sino que ayudan a crearlos y analizarlos. Estos autores distinguen tres tipos de notas de campo: las metodológicas, las teóricas y las descriptivas. Las notas metodológicas consisten en la descripción del desarrollo de las actividades de la investigación y en el informe sobre el desarrollo de la interacción social del investigador en el entorno estudiado. Las notas teóricas están dirigidas a la construcción de una interpretación teórica de la situación a estudio. Finalmente, las notas descriptivas, se centran en lo esencial del objeto a estudio y se informa exhaustivamente la situación observada. Fuera del marco exclusivo de la observación participante se encuentra poca literatura sobre el uso del diario de campo en el transcurso de una investigación cualitativa. A pesar de ello su uso puede ser una herramienta útil puesto que aporta información sobre el proceso de la investigación. A su vez, la explicación detallada en el diario de campo de todo el proceso: percepciones, intuiciones y sentimientos del investigador, dificultades y puntos fuertes del estudio, estrategias fallidas y efectivas, cambios en los guiones, resolución de conflictos etc. Puede utilizarse como un elemento más de análisis y de rigor de la propia investigación.
  • 4. El trabajo de campo en investigación cualitativa (II) Olga Monistrol Ruano Nure Investigación, nº 29, Julio-Agosto 07 4 Bibliografía 1. Valles MS. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. 2. Silverman D. (1993). Interpreting Qualitative Data, London: Sage 3. Poupart, Deslauriers, Groulx, Laperrière, Mayer, Pires. (1997). La recherché qualitative. Enjeux épistémologiques et méthodologiques. Montreal. Gaëtan Morin éditeur. 4. Valles MS. (1992). La entrevista psicosocial, en M Clemente (comp.): Psicología social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Eudema, pp. 41-54. 5. Taylor S J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Básica. 6. Amezcua M. El trabajo de campo Etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería 2000; 30: 30-35. 7. Hammersley M y Atkinson P. (1983). Ethnography. Principles in practice, London: Tavistock 8. Schatzman L., y Straus, AL. (1979). Field research. Strategies for natural sociology, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.