SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CULTURAL METROPOLITANA
MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA
FORMACION Y DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ETNOGRAFIA EDUCATIVA
D. LUCIA FRANCO OCHOA
TAREA 2
PARTES DE LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA
POR BARBARA EDITH SANTAMARIA GONZALEZ
ALTAMIRA, TAMAULIPAS. 05 OCTUBRE
2018
1.- PARTES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
TODA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA REQUIERE LA
PARTICIPACIÓN DE TRES ELEMENTOS ESENCIALES:
1.Etic: Sujeto investigador que viene de fuera a participar en la
cotidianidad del grupo. Debe conserva su postura neutral, libre
y sin prejuicios. Hace su trabajo mimetizándose en el grupo sin
afectar los procesos y sin protagonismos.
2. Emic: Sujeto investigado o nativo del lugar. Se convierte
un ficha clave dentro del proceso, su participación es
plenamente activa de tal manera que se convierte en fuente
de información y prueba de la teoría.
3. In situ: Es el contexto de la investigación. La etnografía exige
trabajo de campo (trasladarse al lugar) para realizar contacto directo.
El grupo investigado debe tener cosas en común como la lengua,
tradición, raza y, no se puede descuidar las categorías de espacio-
temporales que marcan la vida de la comunidad. El lugar se indica al
inicio de la Investigación pero se puede trasformar o cambiar en la
medida en que se avanza
PARA REALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO SE PUEDEN
ESPECIFICAR TRES PARTES:
La Observación Participante, la descripción y el análisis”
1. La Observación Participante
“Es tener los 5 sentidos abiertos para captar todo del grupo o comunidad investigada.
La Postura epistemológica es saberse mimetizar en el contexto evitando la
victimización, la demonización o la legitimización; al investigado se le debe ver como
un igual, es decir: la Visibilización”.
“El Etnógrafo participa abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de
personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando
lo que se dice, preguntando; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para
poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han decidido estudiar”
2. Descripción
“Es redactar o escribir todo lo que se capta, la información
recopilada debe de ser organizada de manera que se pueda
encontrar y entender a futuro; buscar que se facilite el
análisis posterior. Es preferible organizarla de manera
cronológica, escribir todo lo que se pueda, tener materiales
audiovisuales y testimonios de primera mano”.
3. Análisis
“ se trata de entender el significado que tienen las
acciones y acontecimientos para la población. A partir de
esta reflexión se puede producir una teoría. La
información se lee atentamente buscando conceptos
interesantes, identificar modelos, etc. Al escribir la teoría
se debe de ser neutral, analítico, ser autor y no personaje
y ser objetivos”.
NEUTRAL
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y
estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y
recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las
estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e
informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase
de documento.
1.- LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: el investigador etnográfico combina la
observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la
Cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede
que el
investigador sea observador y en otras participante. "La observación participante ha
sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con
otras fuentes, en especial con entrevistas informales"
ENTREVISTA
La entrevista es una técnica cualitativa de
recogida de información en la que participan dos
individuos (aunque pueden participar más). Ésta
no se considera una conversación informal, pues
tiene una intencionalidad, un objetivo. Para que
una entrevista se lleve a cabo es necesario que
participen, como mínimo, un entrevistador y un
entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de
ambos. El primero es quien obtendrá información
sobre la otra persona.LIC. BARBARA
SANTAMARIA
2.- LA ENTREVISTA INFORMAL Es otra
técnica utilizada por los etnógrafos en
el trabajo de campo. Según Woods 1987
dice que: "Su objetivo es mantener a los
participantes hablando de cosas de su
interés y cubrir aspectos de importancia
para la investigación en la manera que
permita a los participantes usar sus
propios conceptos y también términos".
ENTREVISTA FORMAL
3.- MATERIALES ESCRITOS (
Documentos): estos constituyen de
gran importancia en la
investigación, los que más se usan
son los documentos oficiales, los
personales y los cuestionarios
1.OBSERVADOR PARTICIPANTE.
El investigador observa El investigador participa
2. ENTREVISTA INFORMAL
Entrevistas Discusiones en
abiertas profundidad
3. ESTUDIOS DOCUMENTALES
Estudio de materiales Escritos y Gráficos
TECNICAS EN LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA
BIBLIOGRAFIA
"Investigación Educativa". Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre.
Amezcua, M. y A. Gálvez Toro 2002 "Los modos de análisis en
investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz
alta" en Rev Esp Salud Pública. vol. 5, núm, 76, pp. 423-436.

Más contenido relacionado

Similar a ETNOGRAFIA

Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
betzavegas
 
MéTodo EtnográFico
MéTodo EtnográFicoMéTodo EtnográFico
MéTodo EtnográFico
danae
 

Similar a ETNOGRAFIA (20)

DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdfdiapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
diapositivajuanis-141129204039-conversion-gate02.pdf
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGASMétodo Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
MéTodo EtnográFico
MéTodo EtnográFicoMéTodo EtnográFico
MéTodo EtnográFico
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdfANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

ETNOGRAFIA

  • 1. UNIVERSIDAD CULTURAL METROPOLITANA MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA FORMACION Y DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ETNOGRAFIA EDUCATIVA D. LUCIA FRANCO OCHOA TAREA 2 PARTES DE LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA POR BARBARA EDITH SANTAMARIA GONZALEZ ALTAMIRA, TAMAULIPAS. 05 OCTUBRE 2018
  • 2. 1.- PARTES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA TODA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE TRES ELEMENTOS ESENCIALES: 1.Etic: Sujeto investigador que viene de fuera a participar en la cotidianidad del grupo. Debe conserva su postura neutral, libre y sin prejuicios. Hace su trabajo mimetizándose en el grupo sin afectar los procesos y sin protagonismos.
  • 3. 2. Emic: Sujeto investigado o nativo del lugar. Se convierte un ficha clave dentro del proceso, su participación es plenamente activa de tal manera que se convierte en fuente de información y prueba de la teoría.
  • 4. 3. In situ: Es el contexto de la investigación. La etnografía exige trabajo de campo (trasladarse al lugar) para realizar contacto directo. El grupo investigado debe tener cosas en común como la lengua, tradición, raza y, no se puede descuidar las categorías de espacio- temporales que marcan la vida de la comunidad. El lugar se indica al inicio de la Investigación pero se puede trasformar o cambiar en la medida en que se avanza
  • 5. PARA REALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO SE PUEDEN ESPECIFICAR TRES PARTES: La Observación Participante, la descripción y el análisis” 1. La Observación Participante “Es tener los 5 sentidos abiertos para captar todo del grupo o comunidad investigada. La Postura epistemológica es saberse mimetizar en el contexto evitando la victimización, la demonización o la legitimización; al investigado se le debe ver como un igual, es decir: la Visibilización”. “El Etnógrafo participa abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han decidido estudiar”
  • 6. 2. Descripción “Es redactar o escribir todo lo que se capta, la información recopilada debe de ser organizada de manera que se pueda encontrar y entender a futuro; buscar que se facilite el análisis posterior. Es preferible organizarla de manera cronológica, escribir todo lo que se pueda, tener materiales audiovisuales y testimonios de primera mano”.
  • 7. 3. Análisis “ se trata de entender el significado que tienen las acciones y acontecimientos para la población. A partir de esta reflexión se puede producir una teoría. La información se lee atentamente buscando conceptos interesantes, identificar modelos, etc. Al escribir la teoría se debe de ser neutral, analítico, ser autor y no personaje y ser objetivos”. NEUTRAL
  • 8. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento. 1.- LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la Cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. "La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales"
  • 9. ENTREVISTA La entrevista es una técnica cualitativa de recogida de información en la que participan dos individuos (aunque pueden participar más). Ésta no se considera una conversación informal, pues tiene una intencionalidad, un objetivo. Para que una entrevista se lleve a cabo es necesario que participen, como mínimo, un entrevistador y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de ambos. El primero es quien obtendrá información sobre la otra persona.LIC. BARBARA SANTAMARIA
  • 10. 2.- LA ENTREVISTA INFORMAL Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos".
  • 12. 3.- MATERIALES ESCRITOS ( Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios
  • 13. 1.OBSERVADOR PARTICIPANTE. El investigador observa El investigador participa 2. ENTREVISTA INFORMAL Entrevistas Discusiones en abiertas profundidad 3. ESTUDIOS DOCUMENTALES Estudio de materiales Escritos y Gráficos TECNICAS EN LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA
  • 14. BIBLIOGRAFIA "Investigación Educativa". Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre. Amezcua, M. y A. Gálvez Toro 2002 "Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta" en Rev Esp Salud Pública. vol. 5, núm, 76, pp. 423-436.