SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
DISEÑO DE TALLER: PROYECTO DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA
COMUNIDAD
SESIÓN 9
EQUIPO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS
2019 I
UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
DISEÑO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA COMUNIDAD
El diseñoyformulaciónde los proyectosrequierende unametodologíaestablecidapresentadade
forma secuencial requeridos para su identificacióny descripción. Con fines didácticos iniciaremos
por esclarecer concepciones básicas.
1. DEFINICION.-
Se entenderá como Proyección de Responsabilidad Social, la prestación y promoción de
servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la mejora de la calidad de vida
de la comunidad y su cultura.
Estos proyectos generan escuelas, programas de salud para la contención de enfermedades
graves, infraestructura para que los campesinospuedanacceder a los mercados y vender sus
productos,sistemasde agua potable,sistemasde electrificación,etc.Imaginemossolopor un
momentoel cambioque sufriría la vidade un conjuntode personasque vivensinluzeléctrica
y de repente se lesdota con esta, sus actividadesdiarias no tendrían que acabar con la caída
del sol,el simple hechode que tal vezalgunosde ellospuedan leerunlibroantesde dormirya
es un cambio sustancial.
Las empresas están cada vez más comprometidas con temas responsables con el medio
ambiente ylosgruposhumanosmásdesfavorecidos.Porestemotivo,pocoapoco,vandejando
de considerar la responsabilidad social corporativa, también conocida como responsabilidad
solidaria, comouna obligación,implicándose eneste tipode temaspor propiamotivaciónoe
interés.
Involucrar a los miembros de la comunidad de manera activa en el desarrollo del proyecto,
permite que seanlosafectadosporel problemaque se desearesolverquienesloidentifiquen
y formulen las posibles soluciones.Esto los convierte en protagonistas del proceso y además
garantiza que la orientación del proyecto será la correcta, en función de satisfacer las
necesidades existentes.
Por otra parte, al participar como comunidad en el desarrollodel proyecto, los individuos se
dan cuentade la fortalezaque tiene comogrupopara resolversituacionesque losafectanen
mayor o menor medida a todos. Otro elemento fundamental es que al ser el proyecto el
UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
productode un trabajo conjuntocada uno de losmiembrosde la comunidadserágarante de
que losresultadosalcanzadosseanaquellosque seesperan,siendolosprincipalesevaluadores
del proyecto.
En los países en desarrollo los pobres representan entre un 60 y un 80% de la población, si
estás personas estuvieran organizadas y participaran activamente en los procesos de toma de
decisiones, definitivamente las políticas públicas estarían orientadas a satisfacer sus
necesidades, o es qué acaso los políticos serían capaces de desestimar el voto de una cantidad
tan grande de personas. Si en los países en desarrollo los pobres estuvieran organizados para
la participación simplemente no existiría la pobreza y la desigualdad se reduciría
considerablemente.
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
En general,losproyectosse diseñanporque existe unproblemade desarrollo,unobstáculoal
desarrolloounaoportunidaddesaprovechada.Muchasveceshayconsensode que lasituación
actual es de insatisfacción, por lo cual se requiere un cambio. Esa situación insatisfecha la
llamamosSituaciónActual.Si existeunasituaciónactual insatisfecha,podemosdecirqueexiste
también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención (que es un
conjuntode actividadesdirigidasal logrodeunobjetivo)diseñadaparamejoraralgunosotodos
los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto de desarrollo o de
responsabilidadsocial,que se ejecutaenel cortoy medianoplazoparalograr enel medianoy
largo plazo la situación deseada.
3. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
 Presentacióndelproyectoporparte del Responsable alaDirecciónde Responsabilidad
Social.
 Revisión del proyecto por la Comisión de Responsabilidad Social.
 Presentacióndel proyectoconobservacionesabsueltasporparte del Responsableala
Dirección de Responsabilidad Social.
 Aprobación del proyecto al Responsable por la Dirección de Responsabilidad Social.
 Presentación del informe final del Responsable a la Dirección de Responsabilidad
Social.

UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
4. ESQUEMA DEL PROYECTO RESPONSABILIDAD SOCIAL:
4.1. Nombre del proyecto: Indicar el nombre del proyecto
4.2. Responsable e integrantes:
Responsable:………………………………………………………………….
Integrantes:…………………………………………………………………….
4.3. Descripción del proyecto:
¿En qué consiste el proyecto?
¿Cómose desarrollaráya quienesbeneficiara?
¿Dónde y cuándo se desarrollará el proyecto? Indicar el local, institución, comunidad,
centro poblado del distrito. Además de fechas de realización.
4.4. Objetivos del proyecto
Listar de los objetivos del proyecto: uno general y tres específicos.
4.5. Justificación del proyecto
Describirlosantecedentesdel proyectoylosmotivos,razonesoargumentosque justifican
la ejecución del proyecto en la institución y/o lugar indicado.
4.6. Beneficiarios del proyecto
Listar la(s) agrupación(es) de personas o entidad(es) que son favorecidas al recibir el
servicio del proyecto indicado, de ser posible, el número de beneficiarios.
4.7. Impacto del proyecto
Describir o listar los cambios efectuados en la comunidad beneficiaria debido a la
intervención del servicio ofrecido en el proyecto.
4.8. Medios de verificación
Enumerar loselementosmaterialesyverificablesde loscualesse tomará evidenciade la
realización del proyecto. Ejemplo. Documentos (cartas u otros) generados para llevar a
cabo el proyecto; registro de asistencia de beneficiarios; encuestas, entrevistas u otros;
informe final; actas de reuniones; fotos y videos; etc.
4.9. Organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto
UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
Se indican las organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto y
se describe el rol que desempeña cada uno en el desarrollo del mismo.
Ejemplo
Organización o grupo organizacional Rol que desempeña en el proyecto
I.E.P.Marianista del distritode VillaMaría
del Triunfo.
Beneficiarios del servicio.
Director de la Institución Educativa Proveedor del local para desarrollar el
taller.
4.10. Principales Amenazas del proyecto
Describir las principales amenazas del proyecto (mínimo 6)
4.11. Principales Oportunidades del proyecto
Describir las principales oportunidades del proyecto (mínimo 6)
4.12. Cronograma de actividades del proyecto
4.13. Presupuesto del proyecto
Indicar lo requerido para la ejecución del proyecto detallando los materiales y/o
servicios así como el monto en Nuevos Soles.
Cantidad Unidad DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
TOTAL S/.
4.14. Financiamiento
Indicarla(s) fuente(s) de financiamiento del proyecto o si es AUTOFINANCIADO.
NOMBRES Y APELLIDOS DE RESPONSABLES Y FIRMA.
NOMBRES Y APELLIDOS DE INTEGRANTES Y FIRMA.
UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
5. DOCUMENTOS ANEXOS DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
5.1. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El informe final es una descripción detallada de cómo se llevó a cabo el proyecto y qué
resultados se obtuvo. Es presentado por el docente responsable del proyecto. Se anexan
los medios de verificación de realización del proyecto.
El informe final esfirmadoenlaparte últimaporel docente responsablee integrantesque
ejecutaron el proyecto.
Estos mediosde verificaciónson:
a) Registrode beneficiarios(original),
b) fotosy/o vídeos,
c) presentaciónde unacopiadel material otorgado,
d) otros que evidencienlorealizado.
5.2. CARTA DE COMPROMISO
Es el documentomediante el cual el docente responsable del proyecto,se comprometen
a ladevolucióndelmontofinanciado alainstituciónauspiciadoraoencargadadelproyecto,
en caso de no cumplir con la presentación del informe final en las fechas establecidas.
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Es muy comúnvercómocuandofinalizalaaplicaciónde unapolítica,ounprogramaoproyecto,
laevaluaciónquese llevaacabode lamismase suele basarsimplemente enunacontabilización
de inputs (o entradas), que serían los recursos empleados para la ejecución de la acción; así
como de outputs (o salidas),que se basa básicamente en determinar cuánta participaciónha
habidoycuantasactividadessehanrealizado.Pongamosunejemplode untallerde prevención
de drogodependencia para jóvenes que realice un Ayuntamiento. Que haya por ejemplo 25
jóvenesquehayanrecibidounaformaciónde 10horassobre lospeligrosque conllevaacercarse
a las drogas, poco nos dice de si esos chicos y chicas van a consumir o no el siguiente fin de
semana en alguna fiesta. E incluso tampoco nos diría demasiado si midiéramos parte de los
resultadosacortoplazo,si porejemploelfinde semanasiguiente al taller,tuviéramospruebas
de que se hareducidoel consumode drogasentre losjóvenes,notendríamosmanerade saber
si ha sido gracias a la intervención realizada con esas personas.
A travésde laevaluacióndel impactode unaacción,nosólose buscaráversi la problemáticaa
tratar tiende a mejorar o a empeorar, sino también determinar en qué medida esa acción
concreta ha sido la responsable de ese cambio; siguiendoconel ejemploanterior,seríaversi
UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS
la reduccióndel consumode drogas enla localidad,puede serono atribuidoala intervención
del Ayuntamiento.
La evaluación del impacto de cualquier acción es una labor bastante complicada, pero la
información que aporta es la más valiosa para determinar realmente si, lo que estamos
haciendo, lo estamos haciendo bien o, si por el contrario, estamos desperdiciando tiempo y
recursos.
ACTIVIDAD DE LA SESION
En un grupo de cinco estudiantes, esquematiza la sesión a través del organizador gráfico:
esquema de llaves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El SalvadorPrograma pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El Salvador
AmeraunGoizueta
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
Diego Aranda
 
Guia para elaborar el
Guia para elaborar elGuia para elaborar el
Guia para elaborar el
Hector Gustavo Moreira Garcia
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
barriotrabajando
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Rafael Luis Mayoral
 
Presentacion Gestión Comunitaria
Presentacion Gestión ComunitariaPresentacion Gestión Comunitaria
Presentacion Gestión Comunitaria
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
Dulce Quintero de Torres
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
Lisceth Hernandez Padilla
 
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención SociocomunitariosGuia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
adrianpsico
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Godoy Godoy Alberto Jose
 
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
Javier Danilo
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
ConectaDEL
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
Darwin_krat
 
relaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectosrelaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectos
freddytorresyaac
 
Contribución al alivio_de_la_pobreza
Contribución al alivio_de_la_pobrezaContribución al alivio_de_la_pobreza
Contribución al alivio_de_la_pobreza
Octavio Fermin Bada Quispe
 

La actualidad más candente (15)

Programa pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El SalvadorPrograma pobreza urbana El Salvador
Programa pobreza urbana El Salvador
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 
Guia para elaborar el
Guia para elaborar elGuia para elaborar el
Guia para elaborar el
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
 
Presentacion Gestión Comunitaria
Presentacion Gestión ComunitariaPresentacion Gestión Comunitaria
Presentacion Gestión Comunitaria
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención SociocomunitariosGuia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
 
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto SocioproductivoProyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
relaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectosrelaciones comunitarias- proyectos
relaciones comunitarias- proyectos
 
Contribución al alivio_de_la_pobreza
Contribución al alivio_de_la_pobrezaContribución al alivio_de_la_pobreza
Contribución al alivio_de_la_pobreza
 

Similar a 35965 7000813273 03-28-2019_091334_am_material_informativo_elaboracion_de_proyecto

teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
David Conde Copa
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
MiguelAngelBaccino
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
nekrra
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
ANGELFADAM
 
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe FinalIct35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
Portafolio Digital
Portafolio DigitalPortafolio Digital
Portafolio Digital
Marco Antonio Zavaleta Ramirez
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
chikinana
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
Juan Carlos Fuentes
 
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad SocialPortafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
Ernarder Avila Blas
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
geraldine rachely guerrero martinez
 
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-RPortafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Maria Blas Rodriguez
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
Juan Timoteo Cori
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Silvana Star
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
Juan Timoteo Cori
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
Teresa Oviedo Sanchez
 
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo PinillaFrancisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
El Observador Siglo XXI
 
Portafolio digital rebaza luis
Portafolio digital rebaza luisPortafolio digital rebaza luis
Portafolio digital rebaza luis
Luis Rebaza Villa
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Rafael Luis Mayoral
 
Manual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitariosManual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitarios
jessica elizabeth
 

Similar a 35965 7000813273 03-28-2019_091334_am_material_informativo_elaboracion_de_proyecto (20)

teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
 
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe FinalIct35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
Portafolio Digital
Portafolio DigitalPortafolio Digital
Portafolio Digital
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
 
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
METODOLOGÌA SUSTENTADA EN MARCO LOGICO PARA SERVIVIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD ...
 
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad SocialPortafolio virtual de Responsabilidad Social
Portafolio virtual de Responsabilidad Social
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
 
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-RPortafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo PinillaFrancisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
 
Portafolio digital rebaza luis
Portafolio digital rebaza luisPortafolio digital rebaza luis
Portafolio digital rebaza luis
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
 
Manual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitariosManual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitarios
 

Último

Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdf
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdfRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdf
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdf
JoseAlberto503383
 
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptxANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
cecontec0
 
Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.
AlexandraRobles12
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdfRegistro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Convocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becasConvocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becas
Helen738454
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
eBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de controleBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de control
RobertoAlcocer7
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 

Último (15)

Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdf
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdfRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdf
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR FINAL-CAS-III-2023 (1).pdf
 
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptxANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
ANATOMIA PERROS Y GATOS los granjeros (1).pptx
 
Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.Herramientas tecnologícas para abogados.
Herramientas tecnologícas para abogados.
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdfRegistro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
 
Convocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becasConvocatoria primera para otorgacion de becas
Convocatoria primera para otorgacion de becas
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
eBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de controleBook sentencias /estructuras de control
eBook sentencias /estructuras de control
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 

35965 7000813273 03-28-2019_091334_am_material_informativo_elaboracion_de_proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS DISEÑO DE TALLER: PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA COMUNIDAD SESIÓN 9 EQUIPO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS 2019 I
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS DISEÑO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA COMUNIDAD El diseñoyformulaciónde los proyectosrequierende unametodologíaestablecidapresentadade forma secuencial requeridos para su identificacióny descripción. Con fines didácticos iniciaremos por esclarecer concepciones básicas. 1. DEFINICION.- Se entenderá como Proyección de Responsabilidad Social, la prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura. Estos proyectos generan escuelas, programas de salud para la contención de enfermedades graves, infraestructura para que los campesinospuedanacceder a los mercados y vender sus productos,sistemasde agua potable,sistemasde electrificación,etc.Imaginemossolopor un momentoel cambioque sufriría la vidade un conjuntode personasque vivensinluzeléctrica y de repente se lesdota con esta, sus actividadesdiarias no tendrían que acabar con la caída del sol,el simple hechode que tal vezalgunosde ellospuedan leerunlibroantesde dormirya es un cambio sustancial. Las empresas están cada vez más comprometidas con temas responsables con el medio ambiente ylosgruposhumanosmásdesfavorecidos.Porestemotivo,pocoapoco,vandejando de considerar la responsabilidad social corporativa, también conocida como responsabilidad solidaria, comouna obligación,implicándose eneste tipode temaspor propiamotivaciónoe interés. Involucrar a los miembros de la comunidad de manera activa en el desarrollo del proyecto, permite que seanlosafectadosporel problemaque se desearesolverquienesloidentifiquen y formulen las posibles soluciones.Esto los convierte en protagonistas del proceso y además garantiza que la orientación del proyecto será la correcta, en función de satisfacer las necesidades existentes. Por otra parte, al participar como comunidad en el desarrollodel proyecto, los individuos se dan cuentade la fortalezaque tiene comogrupopara resolversituacionesque losafectanen mayor o menor medida a todos. Otro elemento fundamental es que al ser el proyecto el
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS productode un trabajo conjuntocada uno de losmiembrosde la comunidadserágarante de que losresultadosalcanzadosseanaquellosque seesperan,siendolosprincipalesevaluadores del proyecto. En los países en desarrollo los pobres representan entre un 60 y un 80% de la población, si estás personas estuvieran organizadas y participaran activamente en los procesos de toma de decisiones, definitivamente las políticas públicas estarían orientadas a satisfacer sus necesidades, o es qué acaso los políticos serían capaces de desestimar el voto de una cantidad tan grande de personas. Si en los países en desarrollo los pobres estuvieran organizados para la participación simplemente no existiría la pobreza y la desigualdad se reduciría considerablemente. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO En general,losproyectosse diseñanporque existe unproblemade desarrollo,unobstáculoal desarrolloounaoportunidaddesaprovechada.Muchasveceshayconsensode que lasituación actual es de insatisfacción, por lo cual se requiere un cambio. Esa situación insatisfecha la llamamosSituaciónActual.Si existeunasituaciónactual insatisfecha,podemosdecirqueexiste también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención (que es un conjuntode actividadesdirigidasal logrodeunobjetivo)diseñadaparamejoraralgunosotodos los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto de desarrollo o de responsabilidadsocial,que se ejecutaenel cortoy medianoplazoparalograr enel medianoy largo plazo la situación deseada. 3. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.  Presentacióndelproyectoporparte del Responsable alaDirecciónde Responsabilidad Social.  Revisión del proyecto por la Comisión de Responsabilidad Social.  Presentacióndel proyectoconobservacionesabsueltasporparte del Responsableala Dirección de Responsabilidad Social.  Aprobación del proyecto al Responsable por la Dirección de Responsabilidad Social.  Presentación del informe final del Responsable a la Dirección de Responsabilidad Social. 
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS 4. ESQUEMA DEL PROYECTO RESPONSABILIDAD SOCIAL: 4.1. Nombre del proyecto: Indicar el nombre del proyecto 4.2. Responsable e integrantes: Responsable:…………………………………………………………………. Integrantes:……………………………………………………………………. 4.3. Descripción del proyecto: ¿En qué consiste el proyecto? ¿Cómose desarrollaráya quienesbeneficiara? ¿Dónde y cuándo se desarrollará el proyecto? Indicar el local, institución, comunidad, centro poblado del distrito. Además de fechas de realización. 4.4. Objetivos del proyecto Listar de los objetivos del proyecto: uno general y tres específicos. 4.5. Justificación del proyecto Describirlosantecedentesdel proyectoylosmotivos,razonesoargumentosque justifican la ejecución del proyecto en la institución y/o lugar indicado. 4.6. Beneficiarios del proyecto Listar la(s) agrupación(es) de personas o entidad(es) que son favorecidas al recibir el servicio del proyecto indicado, de ser posible, el número de beneficiarios. 4.7. Impacto del proyecto Describir o listar los cambios efectuados en la comunidad beneficiaria debido a la intervención del servicio ofrecido en el proyecto. 4.8. Medios de verificación Enumerar loselementosmaterialesyverificablesde loscualesse tomará evidenciade la realización del proyecto. Ejemplo. Documentos (cartas u otros) generados para llevar a cabo el proyecto; registro de asistencia de beneficiarios; encuestas, entrevistas u otros; informe final; actas de reuniones; fotos y videos; etc. 4.9. Organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS Se indican las organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto y se describe el rol que desempeña cada uno en el desarrollo del mismo. Ejemplo Organización o grupo organizacional Rol que desempeña en el proyecto I.E.P.Marianista del distritode VillaMaría del Triunfo. Beneficiarios del servicio. Director de la Institución Educativa Proveedor del local para desarrollar el taller. 4.10. Principales Amenazas del proyecto Describir las principales amenazas del proyecto (mínimo 6) 4.11. Principales Oportunidades del proyecto Describir las principales oportunidades del proyecto (mínimo 6) 4.12. Cronograma de actividades del proyecto 4.13. Presupuesto del proyecto Indicar lo requerido para la ejecución del proyecto detallando los materiales y/o servicios así como el monto en Nuevos Soles. Cantidad Unidad DESCRIPCIÓN MONTO (S/.) TOTAL S/. 4.14. Financiamiento Indicarla(s) fuente(s) de financiamiento del proyecto o si es AUTOFINANCIADO. NOMBRES Y APELLIDOS DE RESPONSABLES Y FIRMA. NOMBRES Y APELLIDOS DE INTEGRANTES Y FIRMA.
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS 5. DOCUMENTOS ANEXOS DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 5.1. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL El informe final es una descripción detallada de cómo se llevó a cabo el proyecto y qué resultados se obtuvo. Es presentado por el docente responsable del proyecto. Se anexan los medios de verificación de realización del proyecto. El informe final esfirmadoenlaparte últimaporel docente responsablee integrantesque ejecutaron el proyecto. Estos mediosde verificaciónson: a) Registrode beneficiarios(original), b) fotosy/o vídeos, c) presentaciónde unacopiadel material otorgado, d) otros que evidencienlorealizado. 5.2. CARTA DE COMPROMISO Es el documentomediante el cual el docente responsable del proyecto,se comprometen a ladevolucióndelmontofinanciado alainstituciónauspiciadoraoencargadadelproyecto, en caso de no cumplir con la presentación del informe final en las fechas establecidas. 6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Es muy comúnvercómocuandofinalizalaaplicaciónde unapolítica,ounprogramaoproyecto, laevaluaciónquese llevaacabode lamismase suele basarsimplemente enunacontabilización de inputs (o entradas), que serían los recursos empleados para la ejecución de la acción; así como de outputs (o salidas),que se basa básicamente en determinar cuánta participaciónha habidoycuantasactividadessehanrealizado.Pongamosunejemplode untallerde prevención de drogodependencia para jóvenes que realice un Ayuntamiento. Que haya por ejemplo 25 jóvenesquehayanrecibidounaformaciónde 10horassobre lospeligrosque conllevaacercarse a las drogas, poco nos dice de si esos chicos y chicas van a consumir o no el siguiente fin de semana en alguna fiesta. E incluso tampoco nos diría demasiado si midiéramos parte de los resultadosacortoplazo,si porejemploelfinde semanasiguiente al taller,tuviéramospruebas de que se hareducidoel consumode drogasentre losjóvenes,notendríamosmanerade saber si ha sido gracias a la intervención realizada con esas personas. A travésde laevaluacióndel impactode unaacción,nosólose buscaráversi la problemáticaa tratar tiende a mejorar o a empeorar, sino también determinar en qué medida esa acción concreta ha sido la responsable de ese cambio; siguiendoconel ejemploanterior,seríaversi
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADACÉSAR VALLEJO -FILIAL LIMA CONSTITUCIÓN YDERECHOS HUMANOS la reduccióndel consumode drogas enla localidad,puede serono atribuidoala intervención del Ayuntamiento. La evaluación del impacto de cualquier acción es una labor bastante complicada, pero la información que aporta es la más valiosa para determinar realmente si, lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien o, si por el contrario, estamos desperdiciando tiempo y recursos. ACTIVIDAD DE LA SESION En un grupo de cinco estudiantes, esquematiza la sesión a través del organizador gráfico: esquema de llaves.