SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario “Santiago Mariño”
Extensión Mérida
Ingeniería Civil
Autora:
Guerrero, Norca
C.I: 21.235.323
Mérida 2017
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
 Un diagnostico situacional es la identificación,
descripción y análisis evaluativo de la situación
actual de la organización o el proceso, en función de
los objetivos y aspiraciones que se desean alcanzar
en un determinado tiempo y espacio.
 Éste análisis depende de las circunstancias
ambientales y tecnológicas de la organización.
Conjuga el momento y el contexto en que la
organización se encuentra.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 La población de la parroquia El Llano, específicamente en la
Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, Mérida-
Venezuela, manifiesta que existen ciertos problemas en la vía
principal de esta comunidad, siendo los más concurrentes el
incumplimiento de las leyes de transito por los usuarios (tanto
peatones como conductores).
 Es por esto que en este proyecto se dirige a mejorar la
señalización de la vía de esta comunidad, y a realizar
campañas de concientización sobre la problemática, al
trabajar en conjunto con la colectividad, de manera tal que la
universidad provea el conocimiento técnico para llevar a cabo
dicho trabajo, así la comunidad puede participar y mantendrá
el interés en apreciar y cuidar su comunidad.
OBJETIVO GENERAL
 Realizar una adecuada señalización en la vía
principal de la parroquia El Llano, específicamente
en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio
libertador, Mérida Venezuela, en conjunto con la
comunidad afectada
OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Diagnostico particular (descripción de la situación): Falta de señalización
en la vía principal del sector la parroquia El Llano, específicamente en la
Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, Mérida-Venezuela
 Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalles
de necesidades sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones
razonadas): la vía principal de la parroquia El Llano, específicamente en la
Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, se encuentra sin
señalización adecuada, lo que conlleva al aumento de riesgo de accidentes
de tránsito, puesto que se dificulta que el usuario (peatón y conductor)
observen el sentido correcto de la vía.
 Determinación de prioridades (de acción y de investigación): Esta
conclusión se obtuvo al realizar una encuesta a la comunidad antes
descrita. La encuesta se basó en 3 simples preguntas.
1. Como miembro de esta comunidad, ¿Qué situación le incomoda con mayor
ímpetu?
2. ¿Qué haría usted para mejorar la situación?
3. ¿Estaría usted dispuesto a cooperar, si el proyecto se llevara a cabo?
FODA: Matriz o Análisis FODA
 El análisis FODA es una herramienta de planificación
estratégica, diseñada para realizar una análisis interno
(Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y
Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la
palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra
inicial de los términos mencionados anteriormente.
 El FODA son siglas que representan el estudio de las
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de
una empresa un mercado, o sencillamente a una persona,
este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el
cual, se necesite un análisis o estudio.
FODA EN EL PROYECTO COMUNITARIO
 Situacional Interna: Pate interior de la persona, grupo o institución
(fortalezas y debilidades)
 Fortalezas: todas aquellas actividades que realiza con grado de eficiencia.
 La comunidad se ha mostrado participativa y comprometida.
 En aspectos generales de la vía está en buenas condiciones
 Hay buena comunicación con la población.
 Debilidades:
 Falta de señalización.
 Vehículos obstaculizan el transito al estacionarse en espacios no aptos.
 Al no haber buena señalización peatones y conductores infringen las leyes de tránsito,
provocando un aumento en probabilidades de que ocurra un accidente.
 Oportunidades: Son elementos o factores que están en el ambiente externo
y que la persona, grupo o institución podría aprovechar para hacer posible
el logro de sus objetivos.
 La comunidad está dispuesta a colaborar.
 La universidad proveerá los mecanismos y pasos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
 Amenazas:
 Infractores que se opongan a colaborar con el proyecto y dificulten el proceso.
CORRELACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA
2013-2019
 Nuestro objetivo general es Realizar una adecuada
señalización en la vía principal de la parroquia El Llano,
específicamente en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio
libertador, Mérida Venezuela, en conjunto con la comunidad
afectada, el cual se ve directamente relacionado con el
objetivo nacional del plan de la patria, el cual se enfoca en
desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo.
 Además de impulsar la formación para la ciencia, tecnología e
innovación, a través de formas de organización y socialización
del conocimiento científico para la consolidación de espacios
de participación colectiva.
 Y procurar generar un nuevo esquema de incentivos que
permita la optimización en la asignación de recursos e
incrementar la producción y el valor agregado nacional.
PLAN DE ACCIÓN
 Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un
plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco
o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
 El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos
que ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la
ejecución efectiva de una idea o propuesta.
 En concreto podemos determinar que todo plan de acción debe
conformarse por los siguientes apartados, de cara a lograr alcanzar los
objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los programas que se
pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, los
recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y
finalización de aquellas y también quién se encargará de ejercer como
responsable.
 Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo;
también deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de
las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.
PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO
COMUNITARIO
1. Realizar una convocatoria con los vecinos de la comunidad
2. Plantear las actividades planeadas por la universidad
1. Informar a los usuarios de la vía sobre las señales y leyes de tránsito.
2. Fomentar información que concientice sobre las consecuencias de incumplir las leyes de transito
3. Crear carteles informativos de No Estacionar
4. Pintar la señalización correspondiente, demostrando el correcto sentido de la vía.
5. Pintar un rayado peatonal para garantizar seguridad en el cruce de la vía de peatones.
3. Plasmar comités con tareas específicas (dependiendo de las personas
comprometidas).
1. Comité que se encargue de distribuir la información sobre señales y leyes de tránsito, a través de
ayudas visuales (carteles y pancartas) y charlas con los usuarios.
2. Comité que se encargue de informarse sobre las señales que se pueden colocar en la zona y el rayado
permitido.
3. Comité encargado de realizar carteles y pancartas.
4. Comité encargado de conseguir las materiales a necesitar en cada una de las actividades.
5. Comité encargado de la ejecución de pintar los rayados y las señales correspondientes.
4. Delegar las tareas según los comités asignados.
5. Ejecución de las actividades planeadas.
1. Transmitir información a la comunidad sobre las leyes y señales de tránsito.
2. Creación de pancartas y carteles.
3. Pintar los rayados y señales correspondientes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A la hora de elaborar tu cronograma, con independencia del método que vayas a utilizar, es
conveniente que lleves a cabo los siguientes pasos:
 Identificar las etapas del proyecto. Antes de comenzar a elaborar tu cronograma, debes tener claro las
diferentes etapas en las que se estructura tu proyecto y las acciones globales que se deben llevar a cabo en cada
una de ellas.
 Desglosar las actividades. Cada etapa se compone de acciones concretas que dan forma al proyecto. En esta
segunda fase, deberás identificar cada una de estas etapas y describirlas, señalando los recursos necesarios para
su correcta aplicación.
 Determinar la duración de cada actividad. Una vez definidas las actividades, estás en condiciones de
establecer la duración de cada una de ellas. En este proceso, deberás tener presente los posibles riesgos que
puedan afectar al proyecto y designar un tiempo extra para posibles imprevistos.
 Señalar la interdependencia de cada actividad. Otro factor que debes tener presente son las dependencias
entre actividades, para establecer una secuencia lógica y viable.
 Priorizar las actividades. Conviene priorizar unas actividades sobre otras, para que todo el mundo tenga claro
cuáles son las tareas más importantes o urgentes del proyecto.
 Asignar las tareas a un equipo o responsable. Por último, asigna cada tarea a un equipo de trabajo o
persona concreta, en función de la actividad, de esta forma, evitarás que se queden tareas sin realizar porque
nadie sabe a quién le corresponde.
Ventajas que ofrece el cronograma de
actividades
El diseño de un cronograma de actividades puede resultar muy útil tanto para la planificación
como para la ejecución y posterior evaluación de tu proyecto, siempre que éste se haya
programado de manera correcta.
Las principales ventajas que presenta este tipo de representación gráfica son:
 Minimiza los riesgos y las posibilidades de fracaso del proyecto. Una de las ventajas de tener que
desglosar las tareas en acciones concretas para su distribución temporal, es que debes reflexionar sobre las
necesidades del proyecto y las actividades más idóneas y eficaces, profundizando en el conocimiento del proyecto y
minimizando las probabilidades de fracaso.
 Permite visualizar de manera global las diferentes etapas y actividades que componen el proyecto.
Al representar de manera gráfica el proyecto, todo el mundo puede observar, de un simple vistazo, las etapas y
actividades que lo conforman, los plazos establecidos y seguir su evolución.
 Favorece la consecución de objetivos concretos. El proyecto se estructura en pequeñas metas fáciles de
alcanzar, que ayudan a conseguir objetivos más globales.
 Potencia la comunicación entre todas las personas implicadas en el proyecto. El cronograma se
convierte en una herramienta de comunicación que informa a todos los miembros implicados sobre las tareas a
llevar a cabo, su secuencia o quiénes son sus responsables, además de la evolución del mismo durante la fase de
ejecución.
 Facilita la evaluación de resultados y la toma de decisiones. Gracias al cronograma es posible observar la
existencia de algún tipo de dificultad en tareas concretas, especialmente cuando no se cumplen los plazos
establecidos. Este hecho, permite valorar las causas y tomar las decisiones necesarias para corregir las posibles
consecuencias y mejorar los proyectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote crlancelot12345
 
MéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN PopularMéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN PopularEnder Melean
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
WilmaChicaiza
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?Juan Ruffino
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectos
Luis Martinez
 
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copiaClase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copiaexpert28
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioYusmiragarcia
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLEYBERMORENO
 
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
konsilistogrup
 
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Jose Gutierrez
 
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
Maryi Márquez
 
Administración de proyectos gubernamentales
Administración de proyectos gubernamentalesAdministración de proyectos gubernamentales
Administración de proyectos gubernamentales
Alejandro Domínguez Torres
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
unefm
 
Proyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio ComunitarioProyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio Comunitariololarebeca
 

La actualidad más candente (19)

Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
MéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN PopularMéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
MéTodo Altadir De PlanificacióN Popular
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectos
 
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copiaClase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
 
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
 
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
 
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
 
Administración de proyectos gubernamentales
Administración de proyectos gubernamentalesAdministración de proyectos gubernamentales
Administración de proyectos gubernamentales
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
 
Proyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio ComunitarioProyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio Comunitario
 

Similar a Taller servicio comunitario

Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
AntonioHernandez438
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectossegegobchile
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
DavidGomez819089
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Jaime Oliveros
 
Unidad 3.identificación de proyectos
Unidad  3.identificación de proyectosUnidad  3.identificación de proyectos
Unidad 3.identificación de proyectos
jhonathan
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AlexisRamos68
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioLealVladimir
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
SistemadeEstudiosMed
 
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxPresentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
JerryBuaiz
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
6 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp016 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp01
alejandro quispe chambi
 
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...Fútbol Formativo
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectos
Gabriel Pinto Rojas
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
BelnJurado4
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.

Similar a Taller servicio comunitario (20)

Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
150400
150400150400
150400
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 
Unidad 3.identificación de proyectos
Unidad  3.identificación de proyectosUnidad  3.identificación de proyectos
Unidad 3.identificación de proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxPresentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
6 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp016 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp01
 
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectos
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyectos.
 

Más de Norca Guerrero Briceño

Higiene y seguridad laboral
Higiene y seguridad laboralHigiene y seguridad laboral
Higiene y seguridad laboral
Norca Guerrero Briceño
 
Rampas
RampasRampas
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
Norca Guerrero Briceño
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
Norca Guerrero Briceño
 
Reflexion con la comunidad
Reflexion con la comunidadReflexion con la comunidad
Reflexion con la comunidad
Norca Guerrero Briceño
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
Norca Guerrero Briceño
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Norca Guerrero Briceño
 
Métodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transitoMétodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transito
Norca Guerrero Briceño
 
Norca Guerrero
Norca GuerreroNorca Guerrero
Norca Guerrero
Norca Guerrero Briceño
 
CEMENTO
CEMENTOCEMENTO
Past tense
Past tensePast tense
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Norca Guerrero Briceño
 

Más de Norca Guerrero Briceño (12)

Higiene y seguridad laboral
Higiene y seguridad laboralHigiene y seguridad laboral
Higiene y seguridad laboral
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Reflexion con la comunidad
Reflexion con la comunidadReflexion con la comunidad
Reflexion con la comunidad
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
 
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de viaComparacion de las señales existente en un tramo de via
Comparacion de las señales existente en un tramo de via
 
Métodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transitoMétodos de estimación de demanda de transito
Métodos de estimación de demanda de transito
 
Norca Guerrero
Norca GuerreroNorca Guerrero
Norca Guerrero
 
CEMENTO
CEMENTOCEMENTO
CEMENTO
 
Past tense
Past tensePast tense
Past tense
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Taller servicio comunitario

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario “Santiago Mariño” Extensión Mérida Ingeniería Civil Autora: Guerrero, Norca C.I: 21.235.323 Mérida 2017
  • 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL  Un diagnostico situacional es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la organización o el proceso, en función de los objetivos y aspiraciones que se desean alcanzar en un determinado tiempo y espacio.  Éste análisis depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la organización. Conjuga el momento y el contexto en que la organización se encuentra.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La población de la parroquia El Llano, específicamente en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, Mérida- Venezuela, manifiesta que existen ciertos problemas en la vía principal de esta comunidad, siendo los más concurrentes el incumplimiento de las leyes de transito por los usuarios (tanto peatones como conductores).  Es por esto que en este proyecto se dirige a mejorar la señalización de la vía de esta comunidad, y a realizar campañas de concientización sobre la problemática, al trabajar en conjunto con la colectividad, de manera tal que la universidad provea el conocimiento técnico para llevar a cabo dicho trabajo, así la comunidad puede participar y mantendrá el interés en apreciar y cuidar su comunidad.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Realizar una adecuada señalización en la vía principal de la parroquia El Llano, específicamente en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, Mérida Venezuela, en conjunto con la comunidad afectada
  • 5. OBJETIVO ESPECÍFICOS  Diagnostico particular (descripción de la situación): Falta de señalización en la vía principal del sector la parroquia El Llano, específicamente en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, Mérida-Venezuela  Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalles de necesidades sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones razonadas): la vía principal de la parroquia El Llano, específicamente en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, se encuentra sin señalización adecuada, lo que conlleva al aumento de riesgo de accidentes de tránsito, puesto que se dificulta que el usuario (peatón y conductor) observen el sentido correcto de la vía.  Determinación de prioridades (de acción y de investigación): Esta conclusión se obtuvo al realizar una encuesta a la comunidad antes descrita. La encuesta se basó en 3 simples preguntas. 1. Como miembro de esta comunidad, ¿Qué situación le incomoda con mayor ímpetu? 2. ¿Qué haría usted para mejorar la situación? 3. ¿Estaría usted dispuesto a cooperar, si el proyecto se llevara a cabo?
  • 6. FODA: Matriz o Análisis FODA  El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.  El FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.
  • 7. FODA EN EL PROYECTO COMUNITARIO  Situacional Interna: Pate interior de la persona, grupo o institución (fortalezas y debilidades)  Fortalezas: todas aquellas actividades que realiza con grado de eficiencia.  La comunidad se ha mostrado participativa y comprometida.  En aspectos generales de la vía está en buenas condiciones  Hay buena comunicación con la población.  Debilidades:  Falta de señalización.  Vehículos obstaculizan el transito al estacionarse en espacios no aptos.  Al no haber buena señalización peatones y conductores infringen las leyes de tránsito, provocando un aumento en probabilidades de que ocurra un accidente.  Oportunidades: Son elementos o factores que están en el ambiente externo y que la persona, grupo o institución podría aprovechar para hacer posible el logro de sus objetivos.  La comunidad está dispuesta a colaborar.  La universidad proveerá los mecanismos y pasos necesarios para llevar a cabo el proyecto.  Amenazas:  Infractores que se opongan a colaborar con el proyecto y dificulten el proceso.
  • 8. CORRELACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019  Nuestro objetivo general es Realizar una adecuada señalización en la vía principal de la parroquia El Llano, específicamente en la Av. 4 entre calles 28 y 31, del municipio libertador, Mérida Venezuela, en conjunto con la comunidad afectada, el cual se ve directamente relacionado con el objetivo nacional del plan de la patria, el cual se enfoca en desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.  Además de impulsar la formación para la ciencia, tecnología e innovación, a través de formas de organización y socialización del conocimiento científico para la consolidación de espacios de participación colectiva.  Y procurar generar un nuevo esquema de incentivos que permita la optimización en la asignación de recursos e incrementar la producción y el valor agregado nacional.
  • 9. PLAN DE ACCIÓN  Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.  El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta.  En concreto podemos determinar que todo plan de acción debe conformarse por los siguientes apartados, de cara a lograr alcanzar los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los programas que se pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, los recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y finalización de aquellas y también quién se encargará de ejercer como responsable.  Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; también deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.
  • 10. PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO 1. Realizar una convocatoria con los vecinos de la comunidad 2. Plantear las actividades planeadas por la universidad 1. Informar a los usuarios de la vía sobre las señales y leyes de tránsito. 2. Fomentar información que concientice sobre las consecuencias de incumplir las leyes de transito 3. Crear carteles informativos de No Estacionar 4. Pintar la señalización correspondiente, demostrando el correcto sentido de la vía. 5. Pintar un rayado peatonal para garantizar seguridad en el cruce de la vía de peatones. 3. Plasmar comités con tareas específicas (dependiendo de las personas comprometidas). 1. Comité que se encargue de distribuir la información sobre señales y leyes de tránsito, a través de ayudas visuales (carteles y pancartas) y charlas con los usuarios. 2. Comité que se encargue de informarse sobre las señales que se pueden colocar en la zona y el rayado permitido. 3. Comité encargado de realizar carteles y pancartas. 4. Comité encargado de conseguir las materiales a necesitar en cada una de las actividades. 5. Comité encargado de la ejecución de pintar los rayados y las señales correspondientes. 4. Delegar las tareas según los comités asignados. 5. Ejecución de las actividades planeadas. 1. Transmitir información a la comunidad sobre las leyes y señales de tránsito. 2. Creación de pancartas y carteles. 3. Pintar los rayados y señales correspondientes.
  • 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A la hora de elaborar tu cronograma, con independencia del método que vayas a utilizar, es conveniente que lleves a cabo los siguientes pasos:  Identificar las etapas del proyecto. Antes de comenzar a elaborar tu cronograma, debes tener claro las diferentes etapas en las que se estructura tu proyecto y las acciones globales que se deben llevar a cabo en cada una de ellas.  Desglosar las actividades. Cada etapa se compone de acciones concretas que dan forma al proyecto. En esta segunda fase, deberás identificar cada una de estas etapas y describirlas, señalando los recursos necesarios para su correcta aplicación.  Determinar la duración de cada actividad. Una vez definidas las actividades, estás en condiciones de establecer la duración de cada una de ellas. En este proceso, deberás tener presente los posibles riesgos que puedan afectar al proyecto y designar un tiempo extra para posibles imprevistos.  Señalar la interdependencia de cada actividad. Otro factor que debes tener presente son las dependencias entre actividades, para establecer una secuencia lógica y viable.  Priorizar las actividades. Conviene priorizar unas actividades sobre otras, para que todo el mundo tenga claro cuáles son las tareas más importantes o urgentes del proyecto.  Asignar las tareas a un equipo o responsable. Por último, asigna cada tarea a un equipo de trabajo o persona concreta, en función de la actividad, de esta forma, evitarás que se queden tareas sin realizar porque nadie sabe a quién le corresponde.
  • 12. Ventajas que ofrece el cronograma de actividades El diseño de un cronograma de actividades puede resultar muy útil tanto para la planificación como para la ejecución y posterior evaluación de tu proyecto, siempre que éste se haya programado de manera correcta. Las principales ventajas que presenta este tipo de representación gráfica son:  Minimiza los riesgos y las posibilidades de fracaso del proyecto. Una de las ventajas de tener que desglosar las tareas en acciones concretas para su distribución temporal, es que debes reflexionar sobre las necesidades del proyecto y las actividades más idóneas y eficaces, profundizando en el conocimiento del proyecto y minimizando las probabilidades de fracaso.  Permite visualizar de manera global las diferentes etapas y actividades que componen el proyecto. Al representar de manera gráfica el proyecto, todo el mundo puede observar, de un simple vistazo, las etapas y actividades que lo conforman, los plazos establecidos y seguir su evolución.  Favorece la consecución de objetivos concretos. El proyecto se estructura en pequeñas metas fáciles de alcanzar, que ayudan a conseguir objetivos más globales.  Potencia la comunicación entre todas las personas implicadas en el proyecto. El cronograma se convierte en una herramienta de comunicación que informa a todos los miembros implicados sobre las tareas a llevar a cabo, su secuencia o quiénes son sus responsables, además de la evolución del mismo durante la fase de ejecución.  Facilita la evaluación de resultados y la toma de decisiones. Gracias al cronograma es posible observar la existencia de algún tipo de dificultad en tareas concretas, especialmente cuando no se cumplen los plazos establecidos. Este hecho, permite valorar las causas y tomar las decisiones necesarias para corregir las posibles consecuencias y mejorar los proyectos.