SlideShare una empresa de Scribd logo
POR
KAREN ESQUIA MENDOZA

1.-NOMBRE:M.R.J
2.-EDAD:31 años
3.-SEXO: Femenino
4.-RAZA:Mestiza
5.-GRADO DE INSTRUCCIÓN: 3ro de secundaria
6.-OCUPACION Actual : Ama de casa
7.-ESTADO CIVIL: Conviviente
8.-FECHA DE NACIMIENTO:13 /09/1982
9.-NATURAL DE : Paucartambo
10.-PROCEDE:Arequipa
11.-DIRECCION:Cayma Enace mz A lote 3
12.-INFORMANTE: la paciente
13.-fecha de ingreso : 22 de mayo
FILIACION

 TE:1DIA
 SP: dolor abdominal tipo cólico en HD
 INICIO : Brusco
 CURSO: progresivo
 HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: Paciente que cursa
con gestación de 22 semanas con antecedente de
hospitalización por un cuadro similar hace 8 días donde
le diagnostican colelitiasis, refiere que inicia enfermedad
hace un día presentado dolor abdominal tipo cólico de
modera intensidad en hipocondrio derecho y epigastrio
que irradia a espalda en cinturón , que no calma con
ninguna posición, motivo por el cual acude a
emergencia y se decide su hospitalización.
ENFERMEDAD ACTUAL

 APETITO: Disminuido
 DEPOSICIONES: No realiza deposiciones ,hace 2 dias
 SED : Conservada
 ORINA: Características normales
ANTECEDENTES PERSONALES
FISIOLOGICOS:
 Parto eutosico Lactancia materna: hasta el año
 Desarrollo psicommotriz: ap normal
 Alimentacion a predomnio de carbohidratos y grasas
GINECOLOGICOS:
 G3PV2A0hv2Hm0

PATOLOGICOS:
 Hospitalizada en enero de 2013 por hiperemesis
gravidica con amenaza de aborto.
FAMILIARES:
 Padre: 60 años operado colecistectomia hace 5 años
 Madre: 56 años aperente mente normal
 Conyugue: 36 aparentemente sano
 Hijos : 2 aparentemente sanos.
EXAMEN FISICO
 FC: 72
 PA: 100/60
 SAT O: 95%

1.-Paciente en REG, RHN, REH, decúbito dorsal ,marcha
no evaluada.
2.-TORAX: Simétrico ,móvil, elasticidad y ampliación
conservada.
Vibraciones vocales, conservadas, sonoridad conservada,
mv pasa en ambos campos pulmonares.
3.-CORAZON: No se ve ni se palpa choque de punta, no
IY( -), ruidos cardiacos normo rítmicos.
4.-ABDOMEN: Simétrico, móvil a la respiración, blando
depresible, doloroso a la palpación profunda en
hipocondrio derecho y epigastrio, útero gestante.
5.-NEUROLOGICO: paciente en decúbito dorsal activo,
colabora con el interrogatorio, ubicada en las tres esferas,no
presenta signos meningeos.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: Pancreatitis aguda litiasica.
 Gestacion de 22 semanas 3 dias.
EXAMENS REALIZADOS:
22/05/2013 24/05/2013
HG 12.00 11.5
LEUCOCITOS 7600 3600
ABASTONADOS 1% 2%
SEGMENTADOS 76% 60%
EOSINOFILOS 1%
LINFOCITOS 22% 35%
MONOCITOS 0% 3%

22/05/2013 24/05/2013
TP 13”
TPT 37.2”
INR 0,95
PLAQUETAS 236000 201 000
BILIRRUBINA NO CON 0,3mg/dl
BILIRUUBINA TOTAL
BILIRRUBINA
conjugada
3.6
2.2
0.8mg/dl
TGO
TGP
48 ( <45)
51
DHL 403 U/ L (180-450)
AMILASA 1420 UI/L 175 (35-115)
PROTEINAS TOTALES 5.0 mg/dl (6,1-7.9)
ALBUMINA 2.7g/dl (3,5-5,5)
COLESTEROL 144
CALCIO 6.8 mg/dl (8,5-10.5)
GGT 51 MUJ( 28 U/dl)

 Fosfatasa alcalina : 381 (60-170 U/l)
 Glucosa : 66
 Creatinina :0.66
ECOGRAFIA
21/05/2013
Higado de bordes reglulares y definidos parenquima
homogeneo ,longitud del lobulo derecho de 110 mm, no
se evidencian lesiones focales ni difusas, vias biliares
normales.

 VESICULA BILIAR: Piriforme de paredes
regulares delgadas ,longitud de de 46mm, AP:
26mm
 con presencia de numerosos cálculos ,siendo el
mayor de ellos 11 mm .
 Coledoco no se evidencia por la sombra acústica
vesicular.
 Pancreas: de parenquima homogeneo,no se
evidencia lesiones focales ni difusas, diametro a
nivel de cabeza de 30 mm ,de aspecto conservado.
 FID: no se evidencia ASA CENTINELA
 Fondo de saco de douglas libre.
ECOGRAFIA

 Intestino con gran cantidad de heces.
CONCLUSION:
 LITIASIAS VESICULAR CRONICA
 HIGADO, PANCREAS, VIAS BILIARES
COLEDOCO,,ECOGRAFICAMNETE
CONSERVADO
 EXTREÑIMIENTO
ECOGRAFIA

EL 1ER DIA DE HOSPITALIZACION: 22/05/2013
 NPO
 CLNA 9% 1000CC 60 GOTAS
 DICLOFENACO 75 mg C/8h IM
 RANITIDINA 50 mg c/8h Ev
EL 2DO DE HOSPITALIZACION:23/05/2013
 DEXTROSA 5%
 HIPERSODIO
 KALIUM
MANEJO DE LA PACIENTE

 3er día de hospitalización:
PROGESTERONA DE 200mg c/12h
 Dextrosa 5%,hipersodio , kalium (45 gotas)
 4to día :
 Dieta liquida amplia.
 Diclofenac 75 mg c/12h
 5to dia:
 Dieta blanda hipograsa.
MANEJO DE LA PACIENTE

INCIDENCIA Y MORTALIDAD
GENERAL.
 Incidencia Inglaterra, E.U.A, Dinamarca varia de 4,8 a 24,2 por
100.000 hab.
 Aproximadamente 15.000 casos anuales en España.
 Las dos causas más frecuentes son pancreatitis biliar y alcohólica.
 En Pancreatitis agudas graves la mortalidad puede ser de hasta un
50%.
 El inicio en la primera década sugiere una causa hereditaria.

Diagnóstico, clasificación de gravedad y
pronósticos.
 Las determinaciones de lipasemia o isoamilasemia tipo P son más
específicas que la de amilasemia, aunque esta última también
ofrece un buen rendimiento .
 Los niveles de mediadores inflamatorios y reactantes de fase
aguda como proteína C reactiva son útiles en la predicción de
gravedad de la pancreatitis aguda.
 La tomografía computarizada dinámica con inyección de
contraste distingue edema ,necrosis, cuantificando su extensión
(Balthazar), y es útil para la clasificación de gravedad.

Criterios de Ranson
Criterios a la admisión :
 Edad superior 55 años
 Leucocitos > 16,000/µL
 Glicemia > 11 mmol/L (>200 mg/dL)
 LDH > 350 IU/L
 AST >250 IU/L
Criterios después 48 horas de la admisión :
 Caida del hematocrito >10 porciento.
 Secuestro de líquidos > 6 L
 hipocalcemia (serum calcium < 2.0 mmol/L (<8.0 mg/dL))
 hipoxemia (PO2 < 60 mmHg)
 Incremento en BUN de >1.98 mmol/L (>5 mg/dL) después de
hidratación iv .
 Déficit de bases>4 mEql/L


PANCREAS NORMAL (US).

ABCESO PANCREÁTICO (US TRIDIMENSIONAL).

Pancreatitis con Pseudoquístes.

PANCREATITIS EDEMATOSA

COLECCIÓN PERIPANCREÁTICA
PANCREATITIS AGUDA BILIAR.

Pancreatitis aguda biliar.(Epidemiología).
 Entre el 35 y el 50% de las pancreatitis agudas su etiología es la
litiasis biliar.
 Sólo de el 3 al 7% de los pacientes con cálculos biliares
desarrollan pancreatitis.
 Los cálculos de menor tamaño, y la microlitiasis o barro biliar,
son la causa más común de obstrucción inicial de la ampolla.
 Idiopáticas de un 15% al 20% de los casos .
 Un 50% de las pancreatitis consideradas idiopáticas se detectan
microcálculos vesiculares mediante el exámen microscópico de la
bilis.

PA . Biliar : Fisiopatología.
Obstrucción al
flujo biliar.
Paso de bilis al
conducto
pancreatico
Activación de las
enzimas
pancreaticas
Activación en
cascada

Pancreatitis Biliar. Diagnóstico.
 Sintomatología.
 Imagenología.
 La especificidad para PA biliar de la ALAT en suero >150 IU/L
tiene valor predictivo positivo del 96%, similar ASAT, no así la BT
ni la FAL.
 La relación lipasa sérica/amilasa sérica mayor 2:0 diferencia la
pancreatitis alcohólicas de otras causas.

Tratamiento General.
 El objetivo del tratamiento de la pancreatitis aguda es la
estabilización del paciente, la prevención de las
complicaciones y la eliminación del agente etiológico.
 Ningún tratamiento específico farmacológico ha demostrado
capacidad de reducción de mortalidad en la pancreatitis aguda.
 El tratamiento antibiótico en las PA graves y en casos
seleccionados está indicado.
 La nutrición enteral, al disminuir la traslocación bacteriana, es
útiles para la disminución de complicaciones y sepsis.

Tratamiento Nutricional.
En general se acepta que la vía oral se puede
reanudar cuando la motilidad intestinal sea
normal, exista ausencia de dolor abdominal
durante al menos 48 horas, los niveles de
amilasa y lipasa se encuentren dentro de su
rango normal, y no existan complicaciones
añadidas.

Tratamiento Nutricional.
Vía yeyunal estimula menos la secreción
enzimática al eliminarse las fases cefálica
y gástrica.

Tratamiento de la PA Biliar.
 Extracción precoz (24-48 horas) de los cálculos del colédoco por
endoscopia o cirugía.
 Preferiblemente CPRE.
 La CPRE temprana beneficia a pacientes con PA biliar con ictericia
obstructiva y/o colangitis.
 Pacientas con bilirrubina sérica inferior a 5 mg/dL pueden haber
eliminado el cálculo y el tratamiento puede ser conservador.
 La CPRE debe realizarse si se identifica el cálculo del colédoco por
imagen.
 Debe de realizarse la colecistectomía antes del alta hospitalaria.



Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontáneaPeritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontánea
Oscar Furlong
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Freddy García Ortega
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Viridiana Martínez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda luancaba
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
Nicolas Ugarte
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoEduardo Sosa
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
universidad nacional de chimborazo
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Ascitis maligna
Ascitis malignaAscitis maligna
Ascitis maligna
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Peritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontáneaPeritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontánea
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIAPANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejo
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Destacado

Criterios de ingreso a uci por nac
Criterios de ingreso a uci por nacCriterios de ingreso a uci por nac
Criterios de ingreso a uci por nac
Werner Gr
 
Pancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicaPancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicajessit_pverdugo
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaJA Marquez
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasAlejandra Angel
 

Destacado (7)

Criterios de ingreso a uci por nac
Criterios de ingreso a uci por nacCriterios de ingreso a uci por nac
Criterios de ingreso a uci por nac
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Pancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicaPancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinica
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Nac
NacNac
Nac
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 

Similar a Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
Sergio624095
 
Pancreatitis Aguda Y cronica
Pancreatitis Aguda Y cronicaPancreatitis Aguda Y cronica
Pancreatitis Aguda Y cronica
Margie Rodas
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
jugisabe
 
Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
EDWAR ATALAYA MARIN
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Angel Cibrian
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
Universida de Cartagena
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
LuisCarlosNez
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.Docencia Calvià
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 

Similar a Pancreatitis aguda (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis Aguda Y cronica
Pancreatitis Aguda Y cronicaPancreatitis Aguda Y cronica
Pancreatitis Aguda Y cronica
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
 
Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Pancreatitis aguda

  • 2.  1.-NOMBRE:M.R.J 2.-EDAD:31 años 3.-SEXO: Femenino 4.-RAZA:Mestiza 5.-GRADO DE INSTRUCCIÓN: 3ro de secundaria 6.-OCUPACION Actual : Ama de casa 7.-ESTADO CIVIL: Conviviente 8.-FECHA DE NACIMIENTO:13 /09/1982 9.-NATURAL DE : Paucartambo 10.-PROCEDE:Arequipa 11.-DIRECCION:Cayma Enace mz A lote 3 12.-INFORMANTE: la paciente 13.-fecha de ingreso : 22 de mayo FILIACION
  • 3.   TE:1DIA  SP: dolor abdominal tipo cólico en HD  INICIO : Brusco  CURSO: progresivo  HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: Paciente que cursa con gestación de 22 semanas con antecedente de hospitalización por un cuadro similar hace 8 días donde le diagnostican colelitiasis, refiere que inicia enfermedad hace un día presentado dolor abdominal tipo cólico de modera intensidad en hipocondrio derecho y epigastrio que irradia a espalda en cinturón , que no calma con ninguna posición, motivo por el cual acude a emergencia y se decide su hospitalización. ENFERMEDAD ACTUAL
  • 4.   APETITO: Disminuido  DEPOSICIONES: No realiza deposiciones ,hace 2 dias  SED : Conservada  ORINA: Características normales ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOS:  Parto eutosico Lactancia materna: hasta el año  Desarrollo psicommotriz: ap normal  Alimentacion a predomnio de carbohidratos y grasas GINECOLOGICOS:  G3PV2A0hv2Hm0
  • 5.  PATOLOGICOS:  Hospitalizada en enero de 2013 por hiperemesis gravidica con amenaza de aborto. FAMILIARES:  Padre: 60 años operado colecistectomia hace 5 años  Madre: 56 años aperente mente normal  Conyugue: 36 aparentemente sano  Hijos : 2 aparentemente sanos. EXAMEN FISICO  FC: 72  PA: 100/60  SAT O: 95%
  • 6.  1.-Paciente en REG, RHN, REH, decúbito dorsal ,marcha no evaluada. 2.-TORAX: Simétrico ,móvil, elasticidad y ampliación conservada. Vibraciones vocales, conservadas, sonoridad conservada, mv pasa en ambos campos pulmonares. 3.-CORAZON: No se ve ni se palpa choque de punta, no IY( -), ruidos cardiacos normo rítmicos. 4.-ABDOMEN: Simétrico, móvil a la respiración, blando depresible, doloroso a la palpación profunda en hipocondrio derecho y epigastrio, útero gestante. 5.-NEUROLOGICO: paciente en decúbito dorsal activo, colabora con el interrogatorio, ubicada en las tres esferas,no presenta signos meningeos.
  • 7.  IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: Pancreatitis aguda litiasica.  Gestacion de 22 semanas 3 dias. EXAMENS REALIZADOS: 22/05/2013 24/05/2013 HG 12.00 11.5 LEUCOCITOS 7600 3600 ABASTONADOS 1% 2% SEGMENTADOS 76% 60% EOSINOFILOS 1% LINFOCITOS 22% 35% MONOCITOS 0% 3%
  • 8.  22/05/2013 24/05/2013 TP 13” TPT 37.2” INR 0,95 PLAQUETAS 236000 201 000 BILIRRUBINA NO CON 0,3mg/dl BILIRUUBINA TOTAL BILIRRUBINA conjugada 3.6 2.2 0.8mg/dl TGO TGP 48 ( <45) 51 DHL 403 U/ L (180-450) AMILASA 1420 UI/L 175 (35-115) PROTEINAS TOTALES 5.0 mg/dl (6,1-7.9) ALBUMINA 2.7g/dl (3,5-5,5) COLESTEROL 144 CALCIO 6.8 mg/dl (8,5-10.5) GGT 51 MUJ( 28 U/dl)
  • 9.   Fosfatasa alcalina : 381 (60-170 U/l)  Glucosa : 66  Creatinina :0.66 ECOGRAFIA 21/05/2013 Higado de bordes reglulares y definidos parenquima homogeneo ,longitud del lobulo derecho de 110 mm, no se evidencian lesiones focales ni difusas, vias biliares normales.
  • 10.   VESICULA BILIAR: Piriforme de paredes regulares delgadas ,longitud de de 46mm, AP: 26mm  con presencia de numerosos cálculos ,siendo el mayor de ellos 11 mm .  Coledoco no se evidencia por la sombra acústica vesicular.  Pancreas: de parenquima homogeneo,no se evidencia lesiones focales ni difusas, diametro a nivel de cabeza de 30 mm ,de aspecto conservado.  FID: no se evidencia ASA CENTINELA  Fondo de saco de douglas libre. ECOGRAFIA
  • 11.   Intestino con gran cantidad de heces. CONCLUSION:  LITIASIAS VESICULAR CRONICA  HIGADO, PANCREAS, VIAS BILIARES COLEDOCO,,ECOGRAFICAMNETE CONSERVADO  EXTREÑIMIENTO ECOGRAFIA
  • 12.  EL 1ER DIA DE HOSPITALIZACION: 22/05/2013  NPO  CLNA 9% 1000CC 60 GOTAS  DICLOFENACO 75 mg C/8h IM  RANITIDINA 50 mg c/8h Ev EL 2DO DE HOSPITALIZACION:23/05/2013  DEXTROSA 5%  HIPERSODIO  KALIUM MANEJO DE LA PACIENTE
  • 13.   3er día de hospitalización: PROGESTERONA DE 200mg c/12h  Dextrosa 5%,hipersodio , kalium (45 gotas)  4to día :  Dieta liquida amplia.  Diclofenac 75 mg c/12h  5to dia:  Dieta blanda hipograsa. MANEJO DE LA PACIENTE
  • 14.
  • 15.  INCIDENCIA Y MORTALIDAD GENERAL.  Incidencia Inglaterra, E.U.A, Dinamarca varia de 4,8 a 24,2 por 100.000 hab.  Aproximadamente 15.000 casos anuales en España.  Las dos causas más frecuentes son pancreatitis biliar y alcohólica.  En Pancreatitis agudas graves la mortalidad puede ser de hasta un 50%.  El inicio en la primera década sugiere una causa hereditaria.
  • 16.  Diagnóstico, clasificación de gravedad y pronósticos.  Las determinaciones de lipasemia o isoamilasemia tipo P son más específicas que la de amilasemia, aunque esta última también ofrece un buen rendimiento .  Los niveles de mediadores inflamatorios y reactantes de fase aguda como proteína C reactiva son útiles en la predicción de gravedad de la pancreatitis aguda.  La tomografía computarizada dinámica con inyección de contraste distingue edema ,necrosis, cuantificando su extensión (Balthazar), y es útil para la clasificación de gravedad.
  • 17.  Criterios de Ranson Criterios a la admisión :  Edad superior 55 años  Leucocitos > 16,000/µL  Glicemia > 11 mmol/L (>200 mg/dL)  LDH > 350 IU/L  AST >250 IU/L Criterios después 48 horas de la admisión :  Caida del hematocrito >10 porciento.  Secuestro de líquidos > 6 L  hipocalcemia (serum calcium < 2.0 mmol/L (<8.0 mg/dL))  hipoxemia (PO2 < 60 mmHg)  Incremento en BUN de >1.98 mmol/L (>5 mg/dL) después de hidratación iv .  Déficit de bases>4 mEql/L
  • 18.
  • 20.  ABCESO PANCREÁTICO (US TRIDIMENSIONAL).
  • 25.  Pancreatitis aguda biliar.(Epidemiología).  Entre el 35 y el 50% de las pancreatitis agudas su etiología es la litiasis biliar.  Sólo de el 3 al 7% de los pacientes con cálculos biliares desarrollan pancreatitis.  Los cálculos de menor tamaño, y la microlitiasis o barro biliar, son la causa más común de obstrucción inicial de la ampolla.  Idiopáticas de un 15% al 20% de los casos .  Un 50% de las pancreatitis consideradas idiopáticas se detectan microcálculos vesiculares mediante el exámen microscópico de la bilis.
  • 26.  PA . Biliar : Fisiopatología. Obstrucción al flujo biliar. Paso de bilis al conducto pancreatico Activación de las enzimas pancreaticas Activación en cascada
  • 27.  Pancreatitis Biliar. Diagnóstico.  Sintomatología.  Imagenología.  La especificidad para PA biliar de la ALAT en suero >150 IU/L tiene valor predictivo positivo del 96%, similar ASAT, no así la BT ni la FAL.  La relación lipasa sérica/amilasa sérica mayor 2:0 diferencia la pancreatitis alcohólicas de otras causas.
  • 28.  Tratamiento General.  El objetivo del tratamiento de la pancreatitis aguda es la estabilización del paciente, la prevención de las complicaciones y la eliminación del agente etiológico.  Ningún tratamiento específico farmacológico ha demostrado capacidad de reducción de mortalidad en la pancreatitis aguda.  El tratamiento antibiótico en las PA graves y en casos seleccionados está indicado.  La nutrición enteral, al disminuir la traslocación bacteriana, es útiles para la disminución de complicaciones y sepsis.
  • 29.  Tratamiento Nutricional. En general se acepta que la vía oral se puede reanudar cuando la motilidad intestinal sea normal, exista ausencia de dolor abdominal durante al menos 48 horas, los niveles de amilasa y lipasa se encuentren dentro de su rango normal, y no existan complicaciones añadidas.
  • 30.  Tratamiento Nutricional. Vía yeyunal estimula menos la secreción enzimática al eliminarse las fases cefálica y gástrica.
  • 31.  Tratamiento de la PA Biliar.  Extracción precoz (24-48 horas) de los cálculos del colédoco por endoscopia o cirugía.  Preferiblemente CPRE.  La CPRE temprana beneficia a pacientes con PA biliar con ictericia obstructiva y/o colangitis.  Pacientas con bilirrubina sérica inferior a 5 mg/dL pueden haber eliminado el cálculo y el tratamiento puede ser conservador.  La CPRE debe realizarse si se identifica el cálculo del colédoco por imagen.  Debe de realizarse la colecistectomía antes del alta hospitalaria.
  • 32.
  • 33.