SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
ASIGNATURA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
LIC. PATRICIO TOBAR
6to “A”
02/05/2018
INTEGRANTES:
 Tatiana Albán
 Katy Allauca
 Diego Lema
 Karen Martínez
 Esteban Paredes
 Gissela Pineda
 Mishel Tonato
LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACION
INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION
El tema de la gestión pedagógica a tratar se la puede determinar como un proceso de gestión de
innovaciones en diversos planos de la práctica educativa y pedagógica. Y se va abordar desde la
perspectiva sociológica en la institución educativa. Con ello nos proponemos estructurar una
propuesta analítica y de acción que dé marco conceptual y metodológico a los procesos de gestión
en el plano pedagógico a partir del referente organizacional de la institución educativa. El punto
de partida que permite situar nuestro planteamiento consiste en asumir que los procesos de gestión
no solo son exclusivos del plano pedagógico, sino que abarcan dimensiones de la realidad
educativa que guardar una relación de implicación.
Se trata de los planos:
 Político
 Institucional
 Organizacional
De las prácticas educativas (en donde situamos al propiamente pedagógico), de las relaciones
interpersonales y el del sujeto. El supuesto que da contenido y sentido a tales planos es, aunque
planteado en términos generales, el de la relación educación-sociedad, relación mediada por una
gran variedad de condiciones y de instancias tanto formales como informales que cuentan con
diversos grados y tipos de legitimidad y reconocimiento por parte de los distintos sectores sociales
intervinientes.
La gestión, así como la administración y la planeación representan la posibilidad estratégica para
articular y dar sentido y contenido a la acción de y entre los diversos planos educativos. Por su
naturaleza, tales estrategias recogen orientaciones y perspectivas teóricas, se ubican como
instancias mediadoras de la acción y pueden desempeñarse con funciones tanto de naturaleza
técnico-burocrática como de relación orgánica entre los propósitos integradores y autogestionarios
y los diversos sectores educativos.
La gestión pedagógica entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de
enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su
especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes
a mejorar las prácticas educativas vigentes.
Situarse en el plano pedagógico de la practica educativa, supone la existencia de un conjunto de
condiciones propiamente institucionales que rebasan el ambiente estrictamente escolar para tocar
las esferas de poder formales y no formales que atañen tanto a autoridades, funcionarios y sujetos
interactuantes como a procesos de interacción y de intercambio de bienes y de valores, sean estos
de orden pedagógico o extra-pedagógico. Para el desarrollo de la propuesta se presentan a
continuación cuatro apartados en los que se abordan aspectos relativos a la gestión como proceso
de innovación, la dimensión organizacional de las instituciones, algunos elementos conceptuales
de la gestión como construcción teórica y las posibilidades de un modelo de gestión pedagógica
para América Latina.
1.- LA GESTION PEDAGOGICA.UN PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA
“La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en
procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos” (FIDALGO,
2007)
Gestión en el proceso educativo y establecimientos escolares en el caso del país pueden ser
asociados con iniciativas a proyectos de innovación educativa para ellos abarca una diversidad de
propósitos. (Matuz, 2016 )
Proponer innovaciones en la educación abarca una diversidad de propósitos en la medida que esta
es una aplicada o sugerida en o para el diseño o ejecución de procesos educativos.
Las propuestas de innovación oscilan desde las visiones sobre procesos educativos amplios, hasta
aquellos centrados en el papel de profesor.
Procedimientos a seguir: Estructura institucional, innovación en el plano del currículo, y los que
lo hacen en el aula como procesos de enseñanza aprendizaje.
La gestión, en tanto que proyecto innovador, debe atender distintos planos de análisis:
La estructura económica social existente: La composición social, las estructuras la distribución de
poder, los modelos de organización social, los valores culturales los cambios, transformaciones y
medicaciones. (Matuz, 2016 )
características de la dimensión en una determinada formación social: El origen y las características
del proceso de institucionalización social; los ámbitos de la vida social sujetos a procesos de
institucionalización, en especial el educativo; la estructura institucional Predominante; los
procesos de legitimación institucional; los preceptos normativos formales y la diversidad de pautas
de acción social institucionalmente reconocidas. (Matuz, 2016 )
Modelos de Organización existentes: el modelo hegemónico; otros modelos existentes; los
sistemas de organización institucional y los preceptos normativos que los sustentan; las funciones,
los papeles y los roles; los sistemas de relación social predominantes; los valores culturales
subyacentes; los mecanismos de interacción social y los objetos de intercambio.
procesos de relación interpersonal: los sectores sociales involucrados, los sectores propios de la
organización institucional, la diferenciación y diversidad del proceso de relación interpersonal, la
diferenciación y diversidad del proceso de relación interpersonal al interior de cada sector de la
organización y los valores e intereses prevalecientes en tales procesos de interacción. (Matuz, 2016
)
La participación individual: La práctica grupal, el trabajo individualizado, los objetos de
competencia, los mecanismos de competencia, la concepción que se tiene de los procesos sociales
e institucionales, y la connotación cultural de la actividad en el contexto social e institucional.
(Matuz, 2016 )
Papel docente
Las innovaciones son procesos ejecutados, primordialmente, por docentes.
El personal docente es fundamental para el alcance de innovaciones. Si bien es cierto no son los
únicos actores involucrados en los procesos innovadores, su rol se concretiza en acciones y
procesos dentro del aula, expresando la operacionalización del proceso innovador. (Montero,
2015).
ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA.
El estudio de los centros educativos en el marco gene-ral
de la teoría de las organizaciones ha permitido gran-des
avances en su conocimiento científico, en formas de
abordar su estudio y en las investigaciones que se generan
sobre las escuelas entendidas desde la perspectiva gene-
rica organizacional y desde la perspectiva específica por
ser organizaciones que educan. En este artículo se pre-
sientan y estudian nuevas formas estructurales que
permitan aplicar, conocer y utilizar sus ventajas e
innovaciones en los centros educativos, al servicio de una mejor calidad en la educación que se
imparte en ellos, en la idea de pro-porcina una mejor alineación con el entorno en el que están
inmersos y en la dinámica cambiante de la sociedad del conocimiento. Desde las formas
estructurales más tradicionales como la organización formal e informal, a las más innovadoras
como la organización en red, en trébol, dasocrática, etc. pueden dar una visión de los nuevos
modelos emergentes en las organizaciones educativa. (Mayo, 2015)
1. ¿Qué son las organizaciones educativas?
La organización educativa hace referencia al orden que impera en una institución para desarrollar
sus programas. Buscan la calidad de la enseñanza- aprendizaje centrándose en la organización y
gestión de los centros educativos. (RIVILLA, 2013/2014)
 Organizaciones rígidas o dinámicas
 Organizaciones autogestionarias
 Organizaciones cogestionarías
 Organizaciones participativas
 Organizaciones autocráticas
Se pueden distinguir dos grandes tendencias en el estudio de las organizaciones. Por un lado,
aquella en la que se sostiene que una organización surge en el momento en que se estipulan.
Procedimientos explícitos para orientar las acciones de los grupos, subgrupos e individuos con la
intención de lograr objetivos comunes y definidos que la constituyen como una organización
formal. Por otro lado, lo que concibe a las organizaciones como subsistemas de acción institucional
racional que se insertan en el marco institucional de la dimensión social; desde esta perspectiva,
las organizaciones, como patrones de la vida institucional, se concretizan solo como un resultado
temporal del proceso amplio de construcción social y en la que sus integrantes no se presentar
cautivos frente a los roles y propósitos de la organización, sino como sujetos y agentes activos; en
la conformación de estos ´últimos (Pacheco*, 2015)
Las instituciones educativas y sus procesos de génesis, estructuración, cambios e impactos,
tradicionalmente han sido estudiadas en términos de una generalidad tal, que no ha permitido
identificar y delimitar la existencia y desenvolvimiento de componentes específicos, tales como la
dirección, el poder, la autonomía, la conducción, la intervención y la participación, ´ámbito en los
que se ubica la gestión. Al estudio de las instituciones educativas han asistido, predominantemente,
dos enfoques que al igual que en otros aspectos de la educación, han mostrado serias limitaciones
tanto en sus búsquedas de explicación como en sus propuestas de alternativas de promoción: la
sociología de la organización y la sociología de las burocracias, incubadas ambas en los procesos
históricos de la región. Por lo general, los enfoques dominantes de la sociología de las
organizaciones padecen una debilidad común que consiste en pensar que, en las instituciones
educativas, especialmente en las públicas, existe un corporativismo a ultranza donde no existen
contradicciones ni resistencias, ni luchas de poder, ni procesos de negociación, ni tampoco existen
los sujetos y actores sociales. Sin hacer apología de los voluntarismos, los sujetos quedan
determinados por la historia, por el Estado o por el interés en las utilidades de la empresa.
(Pacheco*, 2015)
Existen los siguientes tipos de organizaciones educativas:
o Escuelas:
– Pública: se trata de un sistema educativo, que tiene como objetivo la accesibilidad del total de
la población sin marginación por motivos económicos.
Esta organización queda a cargo del gobierno.
Escuela urbana:
La escuela urbana se establece dentro de la ciudad, consta de varios edificios y suelen ser bastante
grande por lo general.
Escuelas rurales:
La escuela rural se caracteriza por ser la primera institución donde se empezó a educar y formar a
un grupo mayor de personas. Ésta nace para ofrecer escolaridad y una educación a los hijos de las
familias campesinas.
– Privada: es aquella que no está sostenida por el gobierno, sino por particulares, generalmente
son de creencia religiosa.
Facultades y universidades: tipo de organización educativa superior que comprende diversas
facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes
Las funciones que el sistema educativo ha de cumplir se refieren esencialmente a la transmisión
de la cultura y la adaptación social. De modo específico, Parsons señala dos funciones básicas:
socialización y selección, además de considerar dos componentes sociales bien definidos:
compromiso con los valores comunes de la sociedad y desempeña de un rol especializado. Sin
embargo, no son las únicas asignaciones. Así, hay quienes denuncian al sistema escolar como
sistema de adoctrinamiento y otros que lo ven como un sistema de control.
Funcionamiento en las organizaciones públicas.
El reglamento de Organización y Funcionamiento en una institución pública debe ser:
 Conocer,definir,cumplirlolegislado.Regularlonorecogidoenel marco legislativo.
 Dinámico, utilizado a lo largo del curso para ordenar el funcionamiento de órganos y
personas.
 Finalidad: mejorar la organización, mejorar la calidad.
 Contemplará los canales de comunicación y cooperación entre los diferentes colectivos.
 Cómo se pone en prácticas las funciones.
 Además de servir para resolver, debe servir para potenciar y optimizar la organización de
la institución.
MORFOLOGÍA ORGANIZACIONAL O ESTRUCTURA FORMAL
Organización formal
Basada en una división del trabajo en base a un criterio establecido por aquellos que manejan el
proceso decisorio. Es una organización planeada. Generalmente aprobada por la dirección y
comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de
organigramas, de reglas y procedimientos (Muñiz, 2016)
La morfología Organizacional
Es la visión de la organización, impuesta y vecinalmente aceptada. Se refiere a la organización
como abstraída de sus relaciones concretas e intrincadas con otros aspectos de la vida social. Esta
es la concepción del administrador de lo que es la organización, y la manera en que ellos tratan de
imponerse a los hechos. También puede decirse con cierta exactitud que la morfología es una
descripción de organizaciones. En el análisis morfológico pueden distinguirse cuatro aspectos de
la realidad organizacional:
1) Los compromisos modelo de una organización; específicamente los orientados hacia el dominio
de la tecnología y la ideología. Estos compromisos dan respectivamente una definición de los
objetivos de la organización, un conjunto específico de técnicas para conseguir objetivos y un
conjunto de ideas que interpretan y justifican las actividades de la organización.
2) El orden estructural de la organización oficialmente reconocido y legitimado: la red de roles
sociales y los conjuntos de roles en la organización que incluye características tales como la
diferenciación, centralización, burocratización, etcétera.
3) La constitución de la organización; específicamente, las bases de participación e inclusión en la
organización. Esto se refiere a los términos en los cuales los individuos y los grupos participan y
se involucran.
4) Lo enlaces ambiente-organización: específicamente, los patrones o estructuras de las relaciones
con organizaciones e individuos ajenos a la organización.
La investigación desarrollada por Blau y coautores (Blau 1968, 1973; Blau, Hedebrand y Stauffer,
1966; Blau y Schoenher, 1971) en el Programa de Investigación de Organización Comparativa,
ejemplifica el patrón. E l estudio recae sobre los indicadores que resumen los patrones
estructurales, basándose en los organigramas y los informes de entrevistas. Estos datos se emplean
para derivar medidas de los factores estructurales como jerarquía, diferenciación, etc. Estas
medidas son relacionadas entre sí y con otros factores tales como el tamaño y la tecnología. El
patrón de correlaciones es luego explicado como resultado de un ordenamiento racional o
funcional de las partes de la organización. El proceso actual de ajuste y la secuencia de hechos que
producen el patrón, no ha sido observado, sino que se ha inferido que es racional o funcional. Así,
el esfuerzo explicativo total permanece dentro de los confines de una organización abstracta,
separada de sus raíces históricas y su contexto social, ignorándose sus profundas luchas por el
poder y las negociaciones. Así, la investigación en sí es plasmada dentro de los presupuestos del
orden bajo estudio. Los procesos extra racionales —internos y externos de la organización
concebida racionalmente— se desechan má s allá del límite del investigador {véase Turner, 1977,
para crítica al respecto). U n análisis dialéctico, por contraste, debería orientarse al proceso
subyacente que produjo y sostuvo las regularidades observadas. Las relaciones sistemáticas entre
las partes de la morfología de la organización deben ser explicadas por referencia a una
subestructura fundamental, como la estructura de poder que genera cambios en la morfología. Esto
también implica descubrir una base empírica para la medida organizacional, esto es, analizar
continuamente cómo las fuentes de datos primarios, como los organigramas, se producen y
conservan. Lo anterior no significa que la investigación morfológica sea inútil. Por el contrario,
la descripción de regularidades en este nivel es un paso necesario en el análisis dialéctico. Sin
embargo, deben ser integrados en un gran programa explicativo y, lo que es más importante, no
debe permitirse que los estudios morfológicos definan los parámetros de la materia de estudio pues
limitan su capacidad explicativa. Aun el apelar a los procesos de selección funcional y racional
puede tener importancia. Ciertamente no se puede argüir a prior i que tales procesos no tienen
ninguna consecuencia. Sin embargo, no debería n invocarse como árbitros finales, o las bases
última s del análisis organizacional; más bien las secuencias de los sucesos actuales deben
examinarse cuando los procesos funcionales y racionales entran en escena; esto es, debemos
inquirir acerca del proceso de producción por el cual los criterios de selección funcional o racional
son establecidos y conservados. Por supuesto, ello puede conducirnos, más allá de los límites
convencionales de la organización, a sistemas más grandes de dominación. (Benso, s.f.)
LA BUROCRACIA EN LA EDUCACIÓN
“La burocracia es, con mucho, el método más eficaz
conocido de organización de grandes cantidades de
personas para la realización de complicadas tareas de
organización, y su expansión se explica, en gran
medida, puramente por esta superior eficacia. Pero al
mismo tiempo depende de condiciones sociales
bastante especiales, cuya ausencia puede constituir
una barrera muy seria para su desarrollo por grande que sea la necesidad objetiva".
Aquí la burocratización se nos presenta como un proceso de institucionalización de poder del
dominante sobre el dominado, estableciendo y legitimando roles, posiciones, mandatos,
obediencia, recompensas, documentos escritos, archivos, control organizacional, deberes de los
funcionarios ante la organización, profesiones, exámenes, estatus social, etc., y todo ello al amparo
del imperio de la norma.
La diversidad de representaciones que asume la burocracia en el plano educativo se orienta
básicamente hacia la solución de problemas por la vía del mecanismo y del tecnicismo.
Por su carácter histórico social, la institución educativa, como cualquier institución social, adquiere
una especificidad como instancia de control social y como espacio legitimador de valores sociales
predominantes. Al hablar de los principios reguladores y de las pautas organizacionales de las
instituciones educativas, coincidimos con Eisenstadt al plantar que el carácter normativo de las
instituciones educativas, así como los procesos de interacción e intercambio de bienes pedagógicos
institucionalizados, son mediados por el interés, la finalidad perseguida y la ubicación en
posiciones estructurales determinadas de los actores intervinientes en el proceso educativo. Estos
aspectos nos parecen de sumo interés porque nos introducen a la explicación de la lógica que
mueve a los integrantes de las instituciones educativas como sujetos histórico sociales y como
portadores de productos de significación social. Tales elementos también nos permiten pensar en
términos de las relaciones de poder y de luchas por el poder, de equilibrios y desequilibrios en el
interior de las instituciones en sus diversas formas organizativas formales. (Teresa Pacheco)
BUROCRACIA Y EDUCACIÓN
Se trata de submundos ciertamente conectados, pero entre los que no siempre fluye la
comunicación.
Paradójicamente, mientras se pregona con altavoz sobre la autonomía de los centros escolares,
nunca en la historia de la educación la política educativa ha tratado de intervenir tanto en el campo
de la práctica. A estas alturas sólo falta que los profesores copien, al dictado de la inspección, qué
es lo que tienen que poner en las programaciones didácticas, qué tienen que hacer en el aula y a
cuántos alumnos deben aprobar en cada curso.
Esta política de sobreintervención es en realidad una política de control que se justifica, quizás
legítimamente, por el deseo de la administración de gestionar todos los resortes del sistema
educativo para alcanzar los objetivos que se propone. Atentos a los resultados, los gestores de la
política educativa fijan sus objetivos en números que tienen una gran repercusión mediática y a
los que parecen atribuir el éxito o el fracaso. Se apoyan en el supuesto o sobreentendido de que,
tal y como ocurre en el campo de la técnica, existe una fórmula, una racionalidad, capaz de llevar
a la nave a buen puerto. Así, el éxito es factible, siempre y cuando se utilice la estrategia pertinente.
Consecuentemente, disponiendo de formidables recetas para lograr los objetivos de éxito y evitar
el fracaso, es comprensible que la administración someta a escrutinio todo lo que hacen los
docentes, pues cabe la sospecha de que, a su libre albedrío, no actuarían con el rigor que tienen las
fórmulas científico-técnicas.
Desde el mundo de la academia, desde el campo de las teoría pedagógicas y desde el campo de la
política, se cree disponer de un conocimiento de mucha más enjundia que el que se adquiere en el
campo de la práctica, de manera que es razonable desconfiar de quienes -en muchos casos con
buena voluntad, pero con endebles fundamentos- se bregan cada día en las aulas. Por tanto, desde
esta perspectiva, es lógico que sea conveniente indicarles constantemente lo que tienen que hacer.
Por otra parte, el control de las administraciones educativas sobre la práctica docente tiene que ver
también con la fundada convicción de que los docentes no hacen siempre lo que deben o, mejor,
no hacen exactamente lo que se les ordena. En este caso, se ha equiparado al mundo de la educación
con el gobierno de un inmenso paquebote con cuantiosa tripulación, en el que las órdenes del
capitán apenas son atendidas por el último de los marineros. Hay algo de cierto en ello, no tanto
porque los docentes sean particularmente rebeldes o reacios a cumplir las órdenes de los superiores
(aunque los hay también). Este suerte de incumplimiento en muchos casos ocurre porque esas
órdenes frecuentemente llegan de manera confusa y amontonadas en el tiempo: ahora objetivos,
mañana conceptos y procedimientos, después criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,
competencias clave…, de manera que viene a resultar prácticamente imposible, no ya su
cumplimiento, sino, sobre todo, su entendimiento. Pero el incumplimiento ocurre también porque
las instrucciones emanadas desde el distante mundo de la burocracia y que reciben los docentes -
que actúan en el campo de la práctica- nada tienen que ver con los urgentes problemas que cada
día y cada hora deben afrontar y resolver en el aula, carecen de viabilidad y, generalmente, suelen
ser de utilidad más que dudosa.
La burocracia se alimenta con el -quizás legítimo- deseo de control; se apoya en la convicción de
los expertos y las administraciones de disponer de un plan para asegurar el éxito en el
cumplimiento de sus objetivos y, también, en la desconfianza hacia los que deben ejecutar esos
planes. Es una historia que, elevada hoy al cubo, se repite machaconamente en la historia de la
educación sin que al respecto conozcamos avances significativos. (IGLESIAS, 2017)
3. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DIMENSION INSTITUCIONAL Y
ASPECTOS QUE DELIMITAN A LA GESTION PEDAGOGICA COMO
CONSTRUCCION TEORICA
Permiten identificar procesos e instancias que articulan la dimensión institucional- organizativa.
Organización educativa: Es uno de los elementos clave del proceso administrativo, contribuye
al logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. Permite el buen uso de los recursos del
centro educativo: humanos, tiempo, financieros, materiales e Infraestructura.
Responsables:
 El director/a principal responsable
 El Organismo de Administración Escolar
 El personal docente (Regalado, 2013)
Administración de la educación: es la ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y
evalúa las actividades de las instituciones educativas y el principal objetivo es la enseñanza-
aprendizaje.
Principios de la administración educativa
 Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores.
 Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de
la responsabilidad social .
 Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias
eficaces de aprendizaje.
 Comprometerse con una investigación conceptual y empírica. (Marconi, S.F)
Gestión directiva-autogestión: estrategia de impacto en la calidad de enseñanza.
Características
 Alumnos son sujetos con responsabilidad, participan en la gestión y tareas escolares.
 Profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del saber.
 Autonomía, creatividad
 Reuniones cordiales y abiertas entre alumno y profesor (Villalba, 2013)
Proyecto educativo-autonomía institucional: es el instrumento de planificación estratégica
participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución
educativa para propiciar un entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora. (Ministerio,
S.F)
Lo instituido: conjunto de normas dentro de las clases y de la sociedad.
Lo instituyente: es una fuerza que se manifiesta como protesta de lo instituido.
Saber: el saber es producto del poder y ambos se implican mutuamente.
Poder: según Foucault el poder no se posee se ejerce, es una relación todos lo ejercemos y todos
lo poseemos.
Más que reprimir produce efectos de verdad y produce saber.
Es la relación del poder y del saber a la formación de los alumnos.
4. POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION DE MODELOS DE GESTION
PEDAGOGICA PARA AMERICA LATINA.
Hablar de gestión educativa es hablar
necesariamente sobre un tema en el que
América Latina ofrece una amplia y rica
experiencia que se remonta a los inicios de
la década del cincuenta. Contexto en el que
comenzó a perfilarse lo que habría de
conocerse en adelante como paradigma de
la "Educación para el desarrollo" donde la gestión educativa pasó a ocupar un espacio sensible en
la determinación de las políticas educativas nacionales y en el cual asumieron un papel muy
importante las recomendaciones emanadas de organismos internacionales y regionales como la
UNESCO y la CEPAL. A partir de este momento, se le confirió a la educación el papel de
herramienta fundamental para el logro del desarrollo económico-social de los países
latinoamericanos; pasó a ser concebida como vehículo de movilidad social capaz de permitir a los
individuos ascender en la estructura social y tener la posibilidad de lograr altos rendimientos por
la inversión en su propia educación
La preocupación de los diversos gobiernos del área por expandir la cobertura del sistema
educativo, sometió la gestión escolar a una visión normativa y planificadora muy consecuente con
las ideas "desarrollistas" adoptadas por los gobiernos y sus respectivos Ministerios de Educación
y Planificación, a quienes los organismos de asistencia financiera les exigían el establecimiento de
planes de desarrollo y una programación apropiada. (Solano, s.f.)
La historia de los sistemas educativos latinoamericanos y de los propios establecimientos escolares
está marcada por la característica historia politico-economica de nuestras sociedades. Las
instituciones educativas latinoamericanas, nacidas al calor del proyecto liberal y para muchos
casos de las ideas positivistas, se desarrollaron con las formas que tomaron las sociedades y los
diversos Estados. El carácter desigual del desarrollo económico y social, adquirió formas
especificas a nivel educativo, donde también se produjo un desarrollo desigual dando lugar a
peculiares vinculaciones entre la cultura de clases, sectores étnicos, lenguas y grupos de poder.
Las políticas de modernización, emprendidas por los Estados nacionales de la región, adoptan
como ejes de su análisis, la eficiencia y la eficacia de las instituciones; con ello, los enfoques
gerenciales de la administración de negocios han venido a suplantar las ópticas disponibles por
parte de la ciencia política
En caso que las naciones latinoamericanas adopten como adecuadas" las políticas institucionales
que en principio pretenden reorientar la acción educativa, se requiere de amplias escalas de tiempo
para su aprehensión en los distintos estratos de la organización educativa formal. Las perspectivas
de cambio profundas y a corto plazo y, por tanto de la gestión pedagógica, supone aceptar:
 Que la escuela mexicana y probablemente la latinoamericana vive una crisis de sentido
como expresión de las contradicciones sociales de la región
 Que la incorporación de otras clases sociales, distintas a las tradicionalmente reconocidas
en la educación formal, plantea nuevos retos desde la perspectiva de la institución
 Que el cambio micro social a nivel del establecimiento constituye el escenario alternativo
a partir del cual los actores pueden confrontar sus propias prácticas educativas y asumir la
cultura de la evaluación como propia. (Investigacion del Centro de Estudios Sobre la
Universidad, s.f.)
Bibliografía
Benso,K.(s.f.). Lasorganizaciones:una perspectivadialéctica1.Obtenidode Lasorganizaciones:una
perspectivadialéctica1:file:///C:/Users/Cuatro/Downloads/Documents/1172-1172-1-PB.pdf
FIDALGO,A. (9 de ENERO de 2007). innovacion educativa.Obtenidode
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/
IGLESIAS,F. J.(23 de Noviembre de 2017). DIARIODE CADIZ. Obtenidode DIARIODECADIZ:
http://www.diariodecadiz.es/opinion/tribuna/Burocracia-educacion_0_1193580760.html
Investigacion delCentro de EstudiosSobrela Universidad.(s.f.).Obtenidode
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista78_S2A4ES.pdf
Marconi, J.(S.Fde S.Fde S.F). internet. Obtenidode http://www.monografias.com/trabajos93/la-
administracion-educativa/la-administracion-educativa.shtml
Matuz, D. A. (29 de 11 de 2016 ). Gestiopolis.Obtenidode https://www.gestiopolis.com/gestion-
pedagogica-desde-la-perspectiva-la-organizacion-institucional-la-educacion/
Mayo, s. C. (2015). La estructura de las organizacioneseducativasy susmúltiplesimplicaciones.Obtenido
de http://www.redalyc.org/html/274/27417209/
Ministerio.(S.Fde S.Fde S.F). internet. Obtenidode https://educacion.gob.ec/pei/
Montero,M. B. (01 de juniode 2015). portal de revistasacademicas.Obtenidode
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/19939/21428
Muñiz,J. A.(2 de 8 de 2016). GestioPolis. Obtenidode GestioPolis:
https://www.gestiopolis.com/estructuras-formales-e-informales-la-organizacion/
Pacheco*,T. (2015). LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DELA ORGANIZACION.Obtenido
de file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/documento.pdf
Regalado,A.(16 de 10 de 2013). Internet. Obtenidode
https://es.slideshare.net/alejandraregalado/organizacin-educativa-27256547
RIVILLA,S.G. (2013/2014). Organización Educativa deCentroseInstituciones.Obtenidode
FUNCIONAMIENTOYESTRUCTURA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS.:
https://funcionamientoyestructuradelasorganizacioneseducat.wordpress.com/66-2/
S.N.(S.Fde S.F de S.f). internet. Obtenidode file:///C:/Users/usuario/Downloads/cap05.pdf
Solano,J.(s.f.). Educare.Obtenidode
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/1265/1185
TeresaPacheco,P.D. (s.f.). gestion pedagogica. Obtenidode
file:///C:/Users/USER/Downloads/documento%20(1).pdf
Villalba,F.(12de 6 de 2013). Internet. Obtenidode
https://es.slideshare.net/mariafernandagloriavillalba/pedagoga-autogestionaria
377609483 trabajo-escrito-gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-de-la-organizacion-institucional-de-la-educacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características clave de las escuelas efectivas
Características clave de las escuelas efectivasCaracterísticas clave de las escuelas efectivas
Características clave de las escuelas efectivas
sofia0928
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
nadianadiafull
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
Enrique González Camargo
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
paulitagutierrez
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
Rosita Ramirez Ruiz
 
A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.
A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.
A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.
Lizbeth Salazar
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
lauraegv
 
Relación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaRelación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaEncuentroEducacion
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 
Institucion escolar
Institucion escolarInstitucion escolar
Institucion escolar
Ariel Sorroza
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
Amay Rojas Chan
 
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativoLa planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativoCarol Lefra
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Andrea Arellano
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
IVI35
 

La actualidad más candente (20)

Características clave de las escuelas efectivas
Características clave de las escuelas efectivasCaracterísticas clave de las escuelas efectivas
Características clave de las escuelas efectivas
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
 
A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.
A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.
A. hargreaves. profesorado, cultura y mdoernidad.
 
Cuadro comparativo, carmen!
Cuadro comparativo, carmen!Cuadro comparativo, carmen!
Cuadro comparativo, carmen!
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Relación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaRelación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativa
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 
Institucion escolar
Institucion escolarInstitucion escolar
Institucion escolar
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
 
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativoLa planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
 

Similar a 377609483 trabajo-escrito-gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-de-la-organizacion-institucional-de-la-educacion

Revista78 s2 a4es
Revista78 s2 a4esRevista78 s2 a4es
Revista78 s2 a4es
paulinachico
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
albe palacios
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
andreaortiz1996
 
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICAGESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
julioguzman92
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
rayanstill22
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
Daisy Elizabeth
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
YesseniaM18
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
Daysi Valle
 
Grupo 4 expo
Grupo 4 expoGrupo 4 expo
Grupo 4 expo
DorianXander
 
GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA
andreaparra0109
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
Carolina Andrango
 
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdfLectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
MerlydallamyLopezpar
 
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
ameliavasquez7
 
La organizacion escolar
La organizacion escolarLa organizacion escolar
La organizacion escolar
Alejandro Moroyoqui
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
danielcarmona53
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
Marckus M
 
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA guest3ed1204
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
Lidia Barboza Norbis
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
Diseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionDiseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacion
guest85ac08e
 

Similar a 377609483 trabajo-escrito-gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-de-la-organizacion-institucional-de-la-educacion (20)

Revista78 s2 a4es
Revista78 s2 a4esRevista78 s2 a4es
Revista78 s2 a4es
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICAGESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Grupo 4 expo
Grupo 4 expoGrupo 4 expo
Grupo 4 expo
 
GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 4 GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdfLectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
 
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
 
La organizacion escolar
La organizacion escolarLa organizacion escolar
La organizacion escolar
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
 
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
Diseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionDiseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacion
 

Más de Kevin Montufar

Portada
PortadaPortada
Cuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturalesCuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturales
Kevin Montufar
 
Decima cuarta matematica
Decima cuarta matematicaDecima cuarta matematica
Decima cuarta matematica
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
Kevin Montufar
 
kevin
kevinkevin
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Kevin Montufar
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Kevin Montufar
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Kevin Montufar
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Kevin Montufar
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Kevin Montufar
 
Aprendido
AprendidoAprendido
Aprendido
Kevin Montufar
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
Kevin Montufar
 
Conocimientos previos
Conocimientos previosConocimientos previos
Conocimientos previos
Kevin Montufar
 
Aprendido
AprendidoAprendido
Aprendido
Kevin Montufar
 

Más de Kevin Montufar (20)

Portada
PortadaPortada
Portada
 
Cuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturalesCuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturales
 
Decima cuarta matematica
Decima cuarta matematicaDecima cuarta matematica
Decima cuarta matematica
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
Lo que aprendi
Lo que aprendiLo que aprendi
Lo que aprendi
 
kevin
kevinkevin
kevin
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Aprendido
AprendidoAprendido
Aprendido
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
Conocimientos previos
Conocimientos previosConocimientos previos
Conocimientos previos
 
Aprendido
AprendidoAprendido
Aprendido
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

377609483 trabajo-escrito-gestion-pedagogica-desde-la-perspectiva-de-la-organizacion-institucional-de-la-educacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA ASIGNATURA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA LIC. PATRICIO TOBAR 6to “A” 02/05/2018 INTEGRANTES:  Tatiana Albán  Katy Allauca  Diego Lema  Karen Martínez  Esteban Paredes  Gissela Pineda  Mishel Tonato
  • 2. LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION El tema de la gestión pedagógica a tratar se la puede determinar como un proceso de gestión de innovaciones en diversos planos de la práctica educativa y pedagógica. Y se va abordar desde la perspectiva sociológica en la institución educativa. Con ello nos proponemos estructurar una propuesta analítica y de acción que dé marco conceptual y metodológico a los procesos de gestión en el plano pedagógico a partir del referente organizacional de la institución educativa. El punto de partida que permite situar nuestro planteamiento consiste en asumir que los procesos de gestión no solo son exclusivos del plano pedagógico, sino que abarcan dimensiones de la realidad educativa que guardar una relación de implicación. Se trata de los planos:  Político  Institucional  Organizacional De las prácticas educativas (en donde situamos al propiamente pedagógico), de las relaciones interpersonales y el del sujeto. El supuesto que da contenido y sentido a tales planos es, aunque planteado en términos generales, el de la relación educación-sociedad, relación mediada por una gran variedad de condiciones y de instancias tanto formales como informales que cuentan con diversos grados y tipos de legitimidad y reconocimiento por parte de los distintos sectores sociales intervinientes. La gestión, así como la administración y la planeación representan la posibilidad estratégica para articular y dar sentido y contenido a la acción de y entre los diversos planos educativos. Por su naturaleza, tales estrategias recogen orientaciones y perspectivas teóricas, se ubican como instancias mediadoras de la acción y pueden desempeñarse con funciones tanto de naturaleza
  • 3. técnico-burocrática como de relación orgánica entre los propósitos integradores y autogestionarios y los diversos sectores educativos. La gestión pedagógica entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes a mejorar las prácticas educativas vigentes. Situarse en el plano pedagógico de la practica educativa, supone la existencia de un conjunto de condiciones propiamente institucionales que rebasan el ambiente estrictamente escolar para tocar las esferas de poder formales y no formales que atañen tanto a autoridades, funcionarios y sujetos interactuantes como a procesos de interacción y de intercambio de bienes y de valores, sean estos de orden pedagógico o extra-pedagógico. Para el desarrollo de la propuesta se presentan a continuación cuatro apartados en los que se abordan aspectos relativos a la gestión como proceso de innovación, la dimensión organizacional de las instituciones, algunos elementos conceptuales de la gestión como construcción teórica y las posibilidades de un modelo de gestión pedagógica para América Latina. 1.- LA GESTION PEDAGOGICA.UN PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA “La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos” (FIDALGO, 2007) Gestión en el proceso educativo y establecimientos escolares en el caso del país pueden ser asociados con iniciativas a proyectos de innovación educativa para ellos abarca una diversidad de propósitos. (Matuz, 2016 ) Proponer innovaciones en la educación abarca una diversidad de propósitos en la medida que esta es una aplicada o sugerida en o para el diseño o ejecución de procesos educativos. Las propuestas de innovación oscilan desde las visiones sobre procesos educativos amplios, hasta aquellos centrados en el papel de profesor.
  • 4. Procedimientos a seguir: Estructura institucional, innovación en el plano del currículo, y los que lo hacen en el aula como procesos de enseñanza aprendizaje. La gestión, en tanto que proyecto innovador, debe atender distintos planos de análisis: La estructura económica social existente: La composición social, las estructuras la distribución de poder, los modelos de organización social, los valores culturales los cambios, transformaciones y medicaciones. (Matuz, 2016 ) características de la dimensión en una determinada formación social: El origen y las características del proceso de institucionalización social; los ámbitos de la vida social sujetos a procesos de institucionalización, en especial el educativo; la estructura institucional Predominante; los procesos de legitimación institucional; los preceptos normativos formales y la diversidad de pautas de acción social institucionalmente reconocidas. (Matuz, 2016 ) Modelos de Organización existentes: el modelo hegemónico; otros modelos existentes; los sistemas de organización institucional y los preceptos normativos que los sustentan; las funciones, los papeles y los roles; los sistemas de relación social predominantes; los valores culturales subyacentes; los mecanismos de interacción social y los objetos de intercambio. procesos de relación interpersonal: los sectores sociales involucrados, los sectores propios de la organización institucional, la diferenciación y diversidad del proceso de relación interpersonal, la diferenciación y diversidad del proceso de relación interpersonal al interior de cada sector de la organización y los valores e intereses prevalecientes en tales procesos de interacción. (Matuz, 2016 ) La participación individual: La práctica grupal, el trabajo individualizado, los objetos de competencia, los mecanismos de competencia, la concepción que se tiene de los procesos sociales e institucionales, y la connotación cultural de la actividad en el contexto social e institucional. (Matuz, 2016 ) Papel docente Las innovaciones son procesos ejecutados, primordialmente, por docentes. El personal docente es fundamental para el alcance de innovaciones. Si bien es cierto no son los únicos actores involucrados en los procesos innovadores, su rol se concretiza en acciones y
  • 5. procesos dentro del aula, expresando la operacionalización del proceso innovador. (Montero, 2015). ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. El estudio de los centros educativos en el marco gene-ral de la teoría de las organizaciones ha permitido gran-des avances en su conocimiento científico, en formas de abordar su estudio y en las investigaciones que se generan sobre las escuelas entendidas desde la perspectiva gene- rica organizacional y desde la perspectiva específica por ser organizaciones que educan. En este artículo se pre- sientan y estudian nuevas formas estructurales que permitan aplicar, conocer y utilizar sus ventajas e innovaciones en los centros educativos, al servicio de una mejor calidad en la educación que se imparte en ellos, en la idea de pro-porcina una mejor alineación con el entorno en el que están inmersos y en la dinámica cambiante de la sociedad del conocimiento. Desde las formas estructurales más tradicionales como la organización formal e informal, a las más innovadoras como la organización en red, en trébol, dasocrática, etc. pueden dar una visión de los nuevos modelos emergentes en las organizaciones educativa. (Mayo, 2015) 1. ¿Qué son las organizaciones educativas?
  • 6. La organización educativa hace referencia al orden que impera en una institución para desarrollar sus programas. Buscan la calidad de la enseñanza- aprendizaje centrándose en la organización y gestión de los centros educativos. (RIVILLA, 2013/2014)  Organizaciones rígidas o dinámicas  Organizaciones autogestionarias  Organizaciones cogestionarías  Organizaciones participativas  Organizaciones autocráticas Se pueden distinguir dos grandes tendencias en el estudio de las organizaciones. Por un lado, aquella en la que se sostiene que una organización surge en el momento en que se estipulan. Procedimientos explícitos para orientar las acciones de los grupos, subgrupos e individuos con la intención de lograr objetivos comunes y definidos que la constituyen como una organización formal. Por otro lado, lo que concibe a las organizaciones como subsistemas de acción institucional racional que se insertan en el marco institucional de la dimensión social; desde esta perspectiva, las organizaciones, como patrones de la vida institucional, se concretizan solo como un resultado temporal del proceso amplio de construcción social y en la que sus integrantes no se presentar cautivos frente a los roles y propósitos de la organización, sino como sujetos y agentes activos; en la conformación de estos ´últimos (Pacheco*, 2015) Las instituciones educativas y sus procesos de génesis, estructuración, cambios e impactos, tradicionalmente han sido estudiadas en términos de una generalidad tal, que no ha permitido identificar y delimitar la existencia y desenvolvimiento de componentes específicos, tales como la dirección, el poder, la autonomía, la conducción, la intervención y la participación, ´ámbito en los que se ubica la gestión. Al estudio de las instituciones educativas han asistido, predominantemente, dos enfoques que al igual que en otros aspectos de la educación, han mostrado serias limitaciones tanto en sus búsquedas de explicación como en sus propuestas de alternativas de promoción: la sociología de la organización y la sociología de las burocracias, incubadas ambas en los procesos históricos de la región. Por lo general, los enfoques dominantes de la sociología de las organizaciones padecen una debilidad común que consiste en pensar que, en las instituciones educativas, especialmente en las públicas, existe un corporativismo a ultranza donde no existen contradicciones ni resistencias, ni luchas de poder, ni procesos de negociación, ni tampoco existen
  • 7. los sujetos y actores sociales. Sin hacer apología de los voluntarismos, los sujetos quedan determinados por la historia, por el Estado o por el interés en las utilidades de la empresa. (Pacheco*, 2015) Existen los siguientes tipos de organizaciones educativas: o Escuelas: – Pública: se trata de un sistema educativo, que tiene como objetivo la accesibilidad del total de la población sin marginación por motivos económicos. Esta organización queda a cargo del gobierno. Escuela urbana: La escuela urbana se establece dentro de la ciudad, consta de varios edificios y suelen ser bastante grande por lo general. Escuelas rurales: La escuela rural se caracteriza por ser la primera institución donde se empezó a educar y formar a un grupo mayor de personas. Ésta nace para ofrecer escolaridad y una educación a los hijos de las familias campesinas. – Privada: es aquella que no está sostenida por el gobierno, sino por particulares, generalmente son de creencia religiosa. Facultades y universidades: tipo de organización educativa superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes Las funciones que el sistema educativo ha de cumplir se refieren esencialmente a la transmisión de la cultura y la adaptación social. De modo específico, Parsons señala dos funciones básicas: socialización y selección, además de considerar dos componentes sociales bien definidos: compromiso con los valores comunes de la sociedad y desempeña de un rol especializado. Sin embargo, no son las únicas asignaciones. Así, hay quienes denuncian al sistema escolar como sistema de adoctrinamiento y otros que lo ven como un sistema de control.
  • 8. Funcionamiento en las organizaciones públicas. El reglamento de Organización y Funcionamiento en una institución pública debe ser:  Conocer,definir,cumplirlolegislado.Regularlonorecogidoenel marco legislativo.  Dinámico, utilizado a lo largo del curso para ordenar el funcionamiento de órganos y personas.  Finalidad: mejorar la organización, mejorar la calidad.  Contemplará los canales de comunicación y cooperación entre los diferentes colectivos.  Cómo se pone en prácticas las funciones.  Además de servir para resolver, debe servir para potenciar y optimizar la organización de la institución. MORFOLOGÍA ORGANIZACIONAL O ESTRUCTURA FORMAL Organización formal Basada en una división del trabajo en base a un criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es una organización planeada. Generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos (Muñiz, 2016) La morfología Organizacional Es la visión de la organización, impuesta y vecinalmente aceptada. Se refiere a la organización como abstraída de sus relaciones concretas e intrincadas con otros aspectos de la vida social. Esta es la concepción del administrador de lo que es la organización, y la manera en que ellos tratan de imponerse a los hechos. También puede decirse con cierta exactitud que la morfología es una descripción de organizaciones. En el análisis morfológico pueden distinguirse cuatro aspectos de la realidad organizacional:
  • 9. 1) Los compromisos modelo de una organización; específicamente los orientados hacia el dominio de la tecnología y la ideología. Estos compromisos dan respectivamente una definición de los objetivos de la organización, un conjunto específico de técnicas para conseguir objetivos y un conjunto de ideas que interpretan y justifican las actividades de la organización. 2) El orden estructural de la organización oficialmente reconocido y legitimado: la red de roles sociales y los conjuntos de roles en la organización que incluye características tales como la diferenciación, centralización, burocratización, etcétera. 3) La constitución de la organización; específicamente, las bases de participación e inclusión en la organización. Esto se refiere a los términos en los cuales los individuos y los grupos participan y se involucran. 4) Lo enlaces ambiente-organización: específicamente, los patrones o estructuras de las relaciones con organizaciones e individuos ajenos a la organización. La investigación desarrollada por Blau y coautores (Blau 1968, 1973; Blau, Hedebrand y Stauffer, 1966; Blau y Schoenher, 1971) en el Programa de Investigación de Organización Comparativa, ejemplifica el patrón. E l estudio recae sobre los indicadores que resumen los patrones estructurales, basándose en los organigramas y los informes de entrevistas. Estos datos se emplean para derivar medidas de los factores estructurales como jerarquía, diferenciación, etc. Estas medidas son relacionadas entre sí y con otros factores tales como el tamaño y la tecnología. El patrón de correlaciones es luego explicado como resultado de un ordenamiento racional o funcional de las partes de la organización. El proceso actual de ajuste y la secuencia de hechos que producen el patrón, no ha sido observado, sino que se ha inferido que es racional o funcional. Así, el esfuerzo explicativo total permanece dentro de los confines de una organización abstracta, separada de sus raíces históricas y su contexto social, ignorándose sus profundas luchas por el poder y las negociaciones. Así, la investigación en sí es plasmada dentro de los presupuestos del orden bajo estudio. Los procesos extra racionales —internos y externos de la organización concebida racionalmente— se desechan má s allá del límite del investigador {véase Turner, 1977, para crítica al respecto). U n análisis dialéctico, por contraste, debería orientarse al proceso subyacente que produjo y sostuvo las regularidades observadas. Las relaciones sistemáticas entre las partes de la morfología de la organización deben ser explicadas por referencia a una subestructura fundamental, como la estructura de poder que genera cambios en la morfología. Esto
  • 10. también implica descubrir una base empírica para la medida organizacional, esto es, analizar continuamente cómo las fuentes de datos primarios, como los organigramas, se producen y conservan. Lo anterior no significa que la investigación morfológica sea inútil. Por el contrario, la descripción de regularidades en este nivel es un paso necesario en el análisis dialéctico. Sin embargo, deben ser integrados en un gran programa explicativo y, lo que es más importante, no debe permitirse que los estudios morfológicos definan los parámetros de la materia de estudio pues limitan su capacidad explicativa. Aun el apelar a los procesos de selección funcional y racional puede tener importancia. Ciertamente no se puede argüir a prior i que tales procesos no tienen ninguna consecuencia. Sin embargo, no debería n invocarse como árbitros finales, o las bases última s del análisis organizacional; más bien las secuencias de los sucesos actuales deben examinarse cuando los procesos funcionales y racionales entran en escena; esto es, debemos inquirir acerca del proceso de producción por el cual los criterios de selección funcional o racional son establecidos y conservados. Por supuesto, ello puede conducirnos, más allá de los límites convencionales de la organización, a sistemas más grandes de dominación. (Benso, s.f.) LA BUROCRACIA EN LA EDUCACIÓN “La burocracia es, con mucho, el método más eficaz conocido de organización de grandes cantidades de personas para la realización de complicadas tareas de organización, y su expansión se explica, en gran medida, puramente por esta superior eficacia. Pero al mismo tiempo depende de condiciones sociales bastante especiales, cuya ausencia puede constituir una barrera muy seria para su desarrollo por grande que sea la necesidad objetiva". Aquí la burocratización se nos presenta como un proceso de institucionalización de poder del dominante sobre el dominado, estableciendo y legitimando roles, posiciones, mandatos, obediencia, recompensas, documentos escritos, archivos, control organizacional, deberes de los funcionarios ante la organización, profesiones, exámenes, estatus social, etc., y todo ello al amparo del imperio de la norma.
  • 11. La diversidad de representaciones que asume la burocracia en el plano educativo se orienta básicamente hacia la solución de problemas por la vía del mecanismo y del tecnicismo. Por su carácter histórico social, la institución educativa, como cualquier institución social, adquiere una especificidad como instancia de control social y como espacio legitimador de valores sociales predominantes. Al hablar de los principios reguladores y de las pautas organizacionales de las instituciones educativas, coincidimos con Eisenstadt al plantar que el carácter normativo de las instituciones educativas, así como los procesos de interacción e intercambio de bienes pedagógicos institucionalizados, son mediados por el interés, la finalidad perseguida y la ubicación en posiciones estructurales determinadas de los actores intervinientes en el proceso educativo. Estos aspectos nos parecen de sumo interés porque nos introducen a la explicación de la lógica que mueve a los integrantes de las instituciones educativas como sujetos histórico sociales y como portadores de productos de significación social. Tales elementos también nos permiten pensar en términos de las relaciones de poder y de luchas por el poder, de equilibrios y desequilibrios en el interior de las instituciones en sus diversas formas organizativas formales. (Teresa Pacheco) BUROCRACIA Y EDUCACIÓN Se trata de submundos ciertamente conectados, pero entre los que no siempre fluye la comunicación. Paradójicamente, mientras se pregona con altavoz sobre la autonomía de los centros escolares, nunca en la historia de la educación la política educativa ha tratado de intervenir tanto en el campo de la práctica. A estas alturas sólo falta que los profesores copien, al dictado de la inspección, qué es lo que tienen que poner en las programaciones didácticas, qué tienen que hacer en el aula y a cuántos alumnos deben aprobar en cada curso. Esta política de sobreintervención es en realidad una política de control que se justifica, quizás legítimamente, por el deseo de la administración de gestionar todos los resortes del sistema educativo para alcanzar los objetivos que se propone. Atentos a los resultados, los gestores de la política educativa fijan sus objetivos en números que tienen una gran repercusión mediática y a los que parecen atribuir el éxito o el fracaso. Se apoyan en el supuesto o sobreentendido de que, tal y como ocurre en el campo de la técnica, existe una fórmula, una racionalidad, capaz de llevar a la nave a buen puerto. Así, el éxito es factible, siempre y cuando se utilice la estrategia pertinente. Consecuentemente, disponiendo de formidables recetas para lograr los objetivos de éxito y evitar
  • 12. el fracaso, es comprensible que la administración someta a escrutinio todo lo que hacen los docentes, pues cabe la sospecha de que, a su libre albedrío, no actuarían con el rigor que tienen las fórmulas científico-técnicas. Desde el mundo de la academia, desde el campo de las teoría pedagógicas y desde el campo de la política, se cree disponer de un conocimiento de mucha más enjundia que el que se adquiere en el campo de la práctica, de manera que es razonable desconfiar de quienes -en muchos casos con buena voluntad, pero con endebles fundamentos- se bregan cada día en las aulas. Por tanto, desde esta perspectiva, es lógico que sea conveniente indicarles constantemente lo que tienen que hacer. Por otra parte, el control de las administraciones educativas sobre la práctica docente tiene que ver también con la fundada convicción de que los docentes no hacen siempre lo que deben o, mejor, no hacen exactamente lo que se les ordena. En este caso, se ha equiparado al mundo de la educación con el gobierno de un inmenso paquebote con cuantiosa tripulación, en el que las órdenes del capitán apenas son atendidas por el último de los marineros. Hay algo de cierto en ello, no tanto porque los docentes sean particularmente rebeldes o reacios a cumplir las órdenes de los superiores (aunque los hay también). Este suerte de incumplimiento en muchos casos ocurre porque esas órdenes frecuentemente llegan de manera confusa y amontonadas en el tiempo: ahora objetivos, mañana conceptos y procedimientos, después criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave…, de manera que viene a resultar prácticamente imposible, no ya su cumplimiento, sino, sobre todo, su entendimiento. Pero el incumplimiento ocurre también porque las instrucciones emanadas desde el distante mundo de la burocracia y que reciben los docentes - que actúan en el campo de la práctica- nada tienen que ver con los urgentes problemas que cada día y cada hora deben afrontar y resolver en el aula, carecen de viabilidad y, generalmente, suelen ser de utilidad más que dudosa. La burocracia se alimenta con el -quizás legítimo- deseo de control; se apoya en la convicción de los expertos y las administraciones de disponer de un plan para asegurar el éxito en el cumplimiento de sus objetivos y, también, en la desconfianza hacia los que deben ejecutar esos planes. Es una historia que, elevada hoy al cubo, se repite machaconamente en la historia de la educación sin que al respecto conozcamos avances significativos. (IGLESIAS, 2017)
  • 13. 3. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DIMENSION INSTITUCIONAL Y ASPECTOS QUE DELIMITAN A LA GESTION PEDAGOGICA COMO CONSTRUCCION TEORICA Permiten identificar procesos e instancias que articulan la dimensión institucional- organizativa. Organización educativa: Es uno de los elementos clave del proceso administrativo, contribuye al logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. Permite el buen uso de los recursos del centro educativo: humanos, tiempo, financieros, materiales e Infraestructura. Responsables:  El director/a principal responsable  El Organismo de Administración Escolar  El personal docente (Regalado, 2013) Administración de la educación: es la ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades de las instituciones educativas y el principal objetivo es la enseñanza- aprendizaje. Principios de la administración educativa  Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores.  Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de la responsabilidad social .  Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias eficaces de aprendizaje.  Comprometerse con una investigación conceptual y empírica. (Marconi, S.F) Gestión directiva-autogestión: estrategia de impacto en la calidad de enseñanza. Características
  • 14.  Alumnos son sujetos con responsabilidad, participan en la gestión y tareas escolares.  Profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del saber.  Autonomía, creatividad  Reuniones cordiales y abiertas entre alumno y profesor (Villalba, 2013) Proyecto educativo-autonomía institucional: es el instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa para propiciar un entorno favorable para el aprendizaje y buscar su mejora. (Ministerio, S.F) Lo instituido: conjunto de normas dentro de las clases y de la sociedad. Lo instituyente: es una fuerza que se manifiesta como protesta de lo instituido. Saber: el saber es producto del poder y ambos se implican mutuamente. Poder: según Foucault el poder no se posee se ejerce, es una relación todos lo ejercemos y todos lo poseemos. Más que reprimir produce efectos de verdad y produce saber. Es la relación del poder y del saber a la formación de los alumnos. 4. POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION DE MODELOS DE GESTION PEDAGOGICA PARA AMERICA LATINA. Hablar de gestión educativa es hablar necesariamente sobre un tema en el que América Latina ofrece una amplia y rica experiencia que se remonta a los inicios de la década del cincuenta. Contexto en el que comenzó a perfilarse lo que habría de conocerse en adelante como paradigma de
  • 15. la "Educación para el desarrollo" donde la gestión educativa pasó a ocupar un espacio sensible en la determinación de las políticas educativas nacionales y en el cual asumieron un papel muy importante las recomendaciones emanadas de organismos internacionales y regionales como la UNESCO y la CEPAL. A partir de este momento, se le confirió a la educación el papel de herramienta fundamental para el logro del desarrollo económico-social de los países latinoamericanos; pasó a ser concebida como vehículo de movilidad social capaz de permitir a los individuos ascender en la estructura social y tener la posibilidad de lograr altos rendimientos por la inversión en su propia educación La preocupación de los diversos gobiernos del área por expandir la cobertura del sistema educativo, sometió la gestión escolar a una visión normativa y planificadora muy consecuente con las ideas "desarrollistas" adoptadas por los gobiernos y sus respectivos Ministerios de Educación y Planificación, a quienes los organismos de asistencia financiera les exigían el establecimiento de planes de desarrollo y una programación apropiada. (Solano, s.f.) La historia de los sistemas educativos latinoamericanos y de los propios establecimientos escolares está marcada por la característica historia politico-economica de nuestras sociedades. Las instituciones educativas latinoamericanas, nacidas al calor del proyecto liberal y para muchos casos de las ideas positivistas, se desarrollaron con las formas que tomaron las sociedades y los diversos Estados. El carácter desigual del desarrollo económico y social, adquirió formas especificas a nivel educativo, donde también se produjo un desarrollo desigual dando lugar a peculiares vinculaciones entre la cultura de clases, sectores étnicos, lenguas y grupos de poder. Las políticas de modernización, emprendidas por los Estados nacionales de la región, adoptan como ejes de su análisis, la eficiencia y la eficacia de las instituciones; con ello, los enfoques gerenciales de la administración de negocios han venido a suplantar las ópticas disponibles por parte de la ciencia política En caso que las naciones latinoamericanas adopten como adecuadas" las políticas institucionales que en principio pretenden reorientar la acción educativa, se requiere de amplias escalas de tiempo para su aprehensión en los distintos estratos de la organización educativa formal. Las perspectivas de cambio profundas y a corto plazo y, por tanto de la gestión pedagógica, supone aceptar:
  • 16.  Que la escuela mexicana y probablemente la latinoamericana vive una crisis de sentido como expresión de las contradicciones sociales de la región  Que la incorporación de otras clases sociales, distintas a las tradicionalmente reconocidas en la educación formal, plantea nuevos retos desde la perspectiva de la institución  Que el cambio micro social a nivel del establecimiento constituye el escenario alternativo a partir del cual los actores pueden confrontar sus propias prácticas educativas y asumir la cultura de la evaluación como propia. (Investigacion del Centro de Estudios Sobre la Universidad, s.f.)
  • 17. Bibliografía Benso,K.(s.f.). Lasorganizaciones:una perspectivadialéctica1.Obtenidode Lasorganizaciones:una perspectivadialéctica1:file:///C:/Users/Cuatro/Downloads/Documents/1172-1172-1-PB.pdf FIDALGO,A. (9 de ENERO de 2007). innovacion educativa.Obtenidode https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion-educativa/ IGLESIAS,F. J.(23 de Noviembre de 2017). DIARIODE CADIZ. Obtenidode DIARIODECADIZ: http://www.diariodecadiz.es/opinion/tribuna/Burocracia-educacion_0_1193580760.html Investigacion delCentro de EstudiosSobrela Universidad.(s.f.).Obtenidode http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista78_S2A4ES.pdf Marconi, J.(S.Fde S.Fde S.F). internet. Obtenidode http://www.monografias.com/trabajos93/la- administracion-educativa/la-administracion-educativa.shtml Matuz, D. A. (29 de 11 de 2016 ). Gestiopolis.Obtenidode https://www.gestiopolis.com/gestion- pedagogica-desde-la-perspectiva-la-organizacion-institucional-la-educacion/ Mayo, s. C. (2015). La estructura de las organizacioneseducativasy susmúltiplesimplicaciones.Obtenido de http://www.redalyc.org/html/274/27417209/ Ministerio.(S.Fde S.Fde S.F). internet. Obtenidode https://educacion.gob.ec/pei/ Montero,M. B. (01 de juniode 2015). portal de revistasacademicas.Obtenidode https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/19939/21428 Muñiz,J. A.(2 de 8 de 2016). GestioPolis. Obtenidode GestioPolis: https://www.gestiopolis.com/estructuras-formales-e-informales-la-organizacion/ Pacheco*,T. (2015). LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DELA ORGANIZACION.Obtenido de file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/documento.pdf Regalado,A.(16 de 10 de 2013). Internet. Obtenidode https://es.slideshare.net/alejandraregalado/organizacin-educativa-27256547 RIVILLA,S.G. (2013/2014). Organización Educativa deCentroseInstituciones.Obtenidode FUNCIONAMIENTOYESTRUCTURA DE ORGANIZACIONESEDUCATIVAS.: https://funcionamientoyestructuradelasorganizacioneseducat.wordpress.com/66-2/ S.N.(S.Fde S.F de S.f). internet. Obtenidode file:///C:/Users/usuario/Downloads/cap05.pdf Solano,J.(s.f.). Educare.Obtenidode http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/1265/1185 TeresaPacheco,P.D. (s.f.). gestion pedagogica. Obtenidode file:///C:/Users/USER/Downloads/documento%20(1).pdf Villalba,F.(12de 6 de 2013). Internet. Obtenidode https://es.slideshare.net/mariafernandagloriavillalba/pedagoga-autogestionaria