SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SALSA
Definición
La salsa es uno de los bailes sociales latinos
más populares. Se baila al ritmo de la música
que lleva el mismo nombre. Es un baile
de pareja, pero también se puede bailar en
solo. Fue creada por puertorriqueños,
cubanos y otros hispanoamericanos. Sus
pasos tienen influencias africanas y
europeas.
Origen de la salsa
El término de la salsa como género musical y
baile se populariza en Nueva York a finales de
la década de los 60.
En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con
raíces africanas provenientes del Caribe hispano. La salsa es el resultado
de la fusión de todos estos ritmos afrocaribeños.
La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su
patrón rítmico. También la salsa tiene influencia del mambo, el
chachachá, la guaracha, la rumba, la bomba, la plena y el merengue.
El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo
africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de
los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se
bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del
son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el
mambo.
Estilos de salsa más populares
Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las
regiones donde se ha desarrollado este género.
Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de salsa
tiene su propia manera de bailar y ejecutar los pasos.
Un estilo de salsa se puede identificar por la manera en que un bailador
utiliza el tiempo o sujeta a su pareja. Cada estilo tiene variantes en las
vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de otros bailes.
Estilo NY
Si visitas la costa este de Estados Unidos y sales a bailar salsa en Nueva
York, probablemente encontrarás que los bailadores más fervientes
bailan al Estilo NY. Este estilo, creado por los puertorriqueños en la
década de los 70 en la ciudad de Nueva York, tiene fuertes influencias
del mambo.
Se distingue por la manera en que los bailadores enfatizan el segundo
tiempo del ritmo. El paso que cambia de dirección se ejecuta en el
segundo tiempo, y no en el primero. Esta técnica, popularizada por el
bailador y maestro de salsa, Eddie Torres, se conoce en inglés como
“Salsa Dancing on 2” o “Breaking on 2”.
En el Estilo NY siempre se baila en una línea recta. Las vueltas son más
veloces y complejas que en otros estilos de salsa. Se ejecutan posturas
dramáticas. En los momentos de descarga de una pieza musical los
bailadores bailan separados ejecutando combinaciones rítmicas con los
pies. Estos pasos se conocen como “shines”.
Estilo LA
En la costa oeste de Estados Unidos el estilo popular de bailar salsa es
diferente. En el Estilo LA se enfatiza el primer tiempo. El líder de la pareja
da el primer paso de la secuencia hacia adelante. En el segundo y tercer
paso el líder se mueve hacia la derecha dejando el cuadro de baile abierto.
Al final de los ochos tiempos el líder y el seguidor terminan
intercambiando sus posiciones.
Estilo Cubano
El Estilo Cubuno es muy popular en muchos países de Latinoamérica y
en Europa. En este estilo las parejas se mueven en forma de un arco y
no en línea como sucede en el Estilo NY.
Estilo Puerto Rico
En el Estilo Puerto Rico se enfatiza el tiempo de ambas maneras, en el
primero o en el segundo. Este estilo se baila con muchas vueltas
elaboradas, pero con menos velocidad que el Estilo NY. No se limita a la
línea. También se distingue por las combinaciones rítmicas que los
bailadores ejecutan con los pies.
Estilo Cali (Colombia)
El Estilo Cali tiene fuertes influencias de ritmos colombianos, como
la cumbia. Se baila en una línea diagonal. Los bailadores no inclinan su
cuerpo al cambiar de peso como en otros estilos.
Vestimenta de la Salsa
1) Por lo general los puertorriqueños que no practican
el baile profesionalmente utilizan cualquier tipo de ropa
para bailar ambos géneros, faldas, jeans, trajes,
camisas, blusas, tacones, descalzos. Después que esté
el ritmo no les importa lo que llevan puesto. La
vestimenta que generalmente utilizan es la siguiente:
 Las Mujeres:
_Conjuntos llamativos en tela licra para que se
ajuste bien al cuerpo. Por lo general poseen brillo y
muchos flecos o vuelos para que a la hora de moverse
y dar vueltas resalten sus movimientos.
_Zapatos de baile ajustado y muy alto.
 Los Hombres:
_Su vestimenta está compuesta por lo general de un pantalón de
vestir y una camisa con colores semejantes a los de la mujer.
_Zapatos cerrados.
2)Ambos trajes, el del varón y el de la mujer deben combinar
perfectamente, tanto si estamos viendo una pareja solista como un
conjunto de baile.
El conjunto o grupo de baile debe vestirse de forma uniforme, para que,
con un vestuario idéntico, se logre el efecto de unificar los movimientos y
lograr que parezca que van todos juntos, al unísono, en los movimientos,
aunque haya diferencias.
El diseño de los trajes de salsa debe estar pensado teniendo en cuenta
la exigencia física y los trucos que serán realizados, dando libertad de
movimiento a los bailarines, acompañando sin molestarlos o impedirlos.
Es por ello que se utilizan los tajos en las faldas y se realiza el vestuario
con telas flexibles y cómodas que acompañan el movimiento de los
músculos y su elongación.
En un diseño de vestuario para salsa puedes usarlo todo, aunque no
todo junto en el mismo atuendo.
Por ejemplo:
 Flecos, que acompañan y recalcan los giros y movimientos de
cadera.
 Volados, que aumentan los movimientos de cadera y hombros,
acentuando la pequeña cintura.
 Brillos, que aumentan la fantasía de la danza, pero engordan.
 Escotes, que brindan erotismo a la danza.
 Faldas cortas, que resaltan la belleza de las piernas y recalcan sus
movimientos.
 Pantalones, destacan las piernas y brindan color y seguridad.
 Mallas, muy cómodas por su flexibilidad y sumamente estéticas.
 Tajos en las faldas, brindan movilidad y sensualidad.
 Vestidos, prácticos si necesitas un cambio rápido.
https://www.google.com.pe/search?q=vestimenta++de++la+salsa+baile
&rlz=1C1OKWM_esPE794PE795&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiL
y5GdtafeAhUGj1kKHbyyBGkQ_AUICSgA&biw=1517&bih=730&dpr=0.9
http://ansepaga31.blogspot.com/2011/07/vestimenta-de-la-salsa.html
EL MERENGUE
El merengue es uno de los bailes
sociales el baile más accesibles
dentro del repertorio de la música
tropical. Tiene un ritmo fácil de
seguir y sus pasos son sencillos.
Casi siempre se baila en pareja, ya
sea en una fiesta o en una
discoteca.
De fama internacional, el merengue
es el baile y género musical oficial de la República Dominicana. Al igual
que otros bailes tropicales como la salsa, el baile del merengue nace de
la fusión entre lo africano y lo europeo.
Origen del merengue
El baile del merengue se origina en la República Dominicana en la
población de los esclavos africanos que trabajaban en los cañaverales.
Los africanos le dieron forma a este baile desde finales del siglo XVIII
hasta principios del siglo XIX.
De acuerdo a algunos historiadores, el baile original del merengue no se
bailaba en pareja, si no en una rueda. En este baile circular la mujer y el
hombre no se abrazaban ni bailaban en una posición cercana. Bailaban
uno frente al otro sosteniéndose las manos al nivel de los brazos.
Esta manera de bailar merengue se transformó con la influencia de los
bailes de salón franceses. Los esclavos africanos mezclaron elementos de
sus bailes africanos con algunas características de los bailes que la alta
sociedad bailaba en esa época.
El origen del nombre de este baile podría ser africano. También es posible
que el nombre de “merengue” se derive del dulce llamado merengue, un
dulce hecho a base de azúcar y claras de huevo.
El baile del merengue es divertido, con un ritmo ligero y preciso, muy
parecido a la textura de este dulce.
El merengue, baile oficial de la República Dominicana
Antes del siglo XX, el merengue no era aceptado por la alta sociedad como
un baile respetable. En algunos momentos de la historia las autoridades
prohibieron el merengue en los grandes salones de baile.
En ese tiempo el merengue, o el perico ripiao como también se conocía,
se mantiene vivo en las zonas rurales. A partir del 1930, el merengue se
empieza a expandir dentro de
toda la sociedad dominicana.
El dictador Rafael Trujillo lo
selecciona como música y
baile oficial de la República
Dominicana.
Desde entonces el merengue
adquiere aceptación a nivel
nacional. El merengue típico
recibe influencias de las Big
Band norteamericanas y
surgen las grandes orquestas de merengue. El baile de merengue se
convierte en un popular baile social muy accesible a todas las clases
sociales.
Popularización del merengue a nivel internacional
Las grandes orquestas de merengue popularizaron este baile fuera de la
República Dominica a partir de la década de los sesenta. El mundo
hispano recibió este ritmo con entusiasmo y en poco tiempo el merengue
se convirtió en el ritmo preferido de los salones de baile y las discotecas.
Hoy en día el merengue es un baile adorado por las masas en todos los
países hispanos. Es popular donde quiera que haya una población
hispana, como en Estados Unidos y en España.
El baile del merengue
El merengue es un baile fácil de aprender para bailar a nivel social. Su
ritmo es fácil de seguir porque es bien marcado y constante.
Los pasos básicos de merengue son bastante sencillos. La posición de la
pareja en el merengue casi siempre es bien cercana. La distancia en la
pareja varía de acuerdo al estilo de merengue, al país o a la preferencia
de la pareja.
A pesar de que hoy en día los aficionados a los bailes tropicales bailan
merengue de una manera elaborada, el merengue se puede bailar de una
manera fácil. La clave es aprender a seguir el ritmo, aprender los pasos
básicos y entender el movimiento de caderas.
 Ritmo del merengue
El ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la salsa. Sin
embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir porque el compás
4/4 se baila en 2/4. Al bailar merengue no se realiza ninguna pausa en
el compás. Das un paso en cada uno de los tiempos del compás 4/4.
 El paso básico de merengue
El merengue se baila usando el paso de la empalizada. El paso de la
empalizada en lenguaje Ballroom no es otra cosa que un Chassé. En este
paso básico de merengue das un paso con el pie izquierdo hacia la
izquierda o con el pie derecho hacia la derecha.
Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la izquierda, o el pie
izquierdo hacia la derecha.Al final de los dos pasos, un pie queda al lado
del otro. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia adelante o hacia
atrás. Esas combinaciones son las que se conocen como los tres pasos o
movimientos básicos de merengue.
 Movimiento de caderas en el merengue
El movimiento de caderas en el merengue es primordial. Este movimiento
es el mismo movimiento de caderas que se hace en otros bailes latinos,
como la salsa o el chachachá.
El movimiento de caderas en el merengue surge de una manera natural
cuando doblas y estiras las rodillas. Es el resultado de lo que haces con
tus pies, el cambio de peso en tu cuerpo y el movimiento de las rodillas.
Para lograr que el movimiento de caderas surja de una manera natural
en el merengue, debes doblar levemente la rodilla de la pierna con la que
estás dando el paso, Al doblar la rodilla, tu cadera se moverá hacia abajo
de una manera natural.
La vestimenta
Cuando empezamos a buscar sobre la
vestimenta nos dimos cuenta que
ultimamente no se respeta tanto lo
original sino que se hacen algunos
cambios. Pero nosotras vamos a
decirles como es la vestimenta original.
En el caso del hombre pantalón blanco
o negro de pinzas, ajustado a la
cintura, zapatos de charo, camisa
holgada desabotonada y con un nudo
en la parte del abdomen.
Una de las cosas que nos llamo mas la atencion es que tratan de llevar
el mismo color en la vestimenta o en un accesorio.
La mujer viste vestido de colores
vivos, escote bajo en la espalda y medio al frente, el vestido va ajustado
hasta un poco abajo de la cadera y a partir de ahí adquiere vuelo. Debe
ser mas arriba de las rodillas, pero puede ser asimétrico y llevar una
ligera cola que no debe llegar más abajo de media pierna
La 'FABRI-K'
LA FABRI-K vuelve a la escena con una singular propuesta artística. Se
trata de FESTTRONI-K, un pegajoso ritmo fusión que mezcla el
tradicional festejo peruano con atrevidos toques de sonidos urbanos y
electrónicos bajo la producción de Arturo Barrientos.
Esta innovadora combinación musical marca la pauta de un nuevo estilo
que viene secundado por un videoclip que ha obtenido la licencia de la
Marca País de Promperú y fue realizado en formato cinematográfico.
El video-clip ha sido coreografiado por Sophie Bretoneche, quien le puso
el toque moderno neoyorkino sobre la base de los pasos tradicionales de
nuestro festejo, dando como resultado este colorido video con calidad de
exportación.
FESSTRONI-K presenta una divertida e innovadora mezcla de los
instrumentos empleados para la ejecución del festejo: cajón peruano,
conga, bongo, cencerro, quijada de burro y cajita; hábilmente fusionados
con sintetizadores, batería electrónica y samples. Todos juntos dan
origen a esta creativa forma de combinar el popular festejo, de raíces tan
peruanas, con la modernidad de la era digital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salsa
SalsaSalsa
Danza Moderna
Danza ModernaDanza Moderna
Danza Moderna
Marilynros
 
MUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAMUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSA
lilainitac
 
El baile.pptx
El baile.pptxEl baile.pptx
El baile.pptx
Estelafdz12
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellinojulian_10j
 
Danza Contemporanea
Danza ContemporaneaDanza Contemporanea
Danza Contemporanea
danielamlp
 
La danza en el siglo xx
La danza en el siglo xxLa danza en el siglo xx
La danza en el siglo xxBelen Fazio
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
Valentina Salazar Miranda
 
EL BAILE
EL BAILEEL BAILE
EL BAILE
Isabel Guerrero
 
Arte Moderno en Venezuela
Arte Moderno en VenezuelaArte Moderno en Venezuela
Arte Moderno en Venezuela
pimaray
 
La salsa como baile
La salsa como baileLa salsa como baile
Danza contemporanea
Danza contemporanea Danza contemporanea
Danza contemporanea Biaancaxoxo
 
La historia de la danza moderna
La historia  de la danza modernaLa historia  de la danza moderna
La historia de la danza moderna
Jhilder DAGA MARCELO
 
Tipos de Bailes
Tipos de BailesTipos de Bailes
Tipos de Bailes
erickborjatoledo
 

La actualidad más candente (20)

Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Ballet
BalletBallet
Ballet
 
Danza Moderna
Danza ModernaDanza Moderna
Danza Moderna
 
MUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAMUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSA
 
El baile.pptx
El baile.pptxEl baile.pptx
El baile.pptx
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
 
Danza Contemporanea
Danza ContemporaneaDanza Contemporanea
Danza Contemporanea
 
La Salsa
La SalsaLa Salsa
La Salsa
 
Danza clásica
Danza clásicaDanza clásica
Danza clásica
 
La danza en el siglo xx
La danza en el siglo xxLa danza en el siglo xx
La danza en el siglo xx
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
 
EL BAILE
EL BAILEEL BAILE
EL BAILE
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
 
Arte Moderno en Venezuela
Arte Moderno en VenezuelaArte Moderno en Venezuela
Arte Moderno en Venezuela
 
La salsa como baile
La salsa como baileLa salsa como baile
La salsa como baile
 
Danza contemporanea
Danza contemporanea Danza contemporanea
Danza contemporanea
 
La historia de la danza moderna
La historia  de la danza modernaLa historia  de la danza moderna
La historia de la danza moderna
 
La dirección musical ensayo final
La dirección musical ensayo finalLa dirección musical ensayo final
La dirección musical ensayo final
 
Tipos de Bailes
Tipos de BailesTipos de Bailes
Tipos de Bailes
 

Similar a 391811018 la-salsa-docx

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
elengome
 
Danzas 2019
Danzas 2019Danzas 2019
Danzas 2019
jimmygil03
 
Salsa hip hop
Salsa hip hopSalsa hip hop
Salsa hip hop
hsedanom
 
381562985 bailes-y-ritmos
381562985 bailes-y-ritmos381562985 bailes-y-ritmos
381562985 bailes-y-ritmos
Fernandaseminariocas
 
La salsa
La salsaLa salsa
La salsa
mariapaulis
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
harold223
 
la musica como aspectos sociales
la musica como aspectos sociales la musica como aspectos sociales
la musica como aspectos sociales pana25
 
Paula y natalia
Paula y nataliaPaula y natalia
Paula y natalia
pana25
 
Bailes caribeños
Bailes caribeñosBailes caribeños
Bailes caribeños
sara escribano martinez
 
Estilo salsa
Estilo salsaEstilo salsa
Estilo salsa
JohanaRodriguez96047
 
Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)
ANDMULLER1995
 
Teorias baile salón
Teorias baile salónTeorias baile salón
Teorias baile salón
alfonsogg75
 
Salsa
SalsaSalsa
La salsa
La salsaLa salsa
La salsaAiidita
 
Jjjjj
JjjjjJjjjj
Zoraida Ceballos - Bailes latinos
Zoraida Ceballos - Bailes latinosZoraida Ceballos - Bailes latinos
Zoraida Ceballos - Bailes latinos
Zoraida Ceballos
 
SALSA, HISTORIA Y TIPOS
SALSA, HISTORIA Y TIPOSSALSA, HISTORIA Y TIPOS
SALSA, HISTORIA Y TIPOS
Luis Raúl Granjo Rubio
 
Danzas 2019
Danzas 2019Danzas 2019
Danzas 2019
jimmygil03
 
Estilos de baile- Presentación libre
Estilos de baile- Presentación libreEstilos de baile- Presentación libre
Estilos de baile- Presentación libre
andreagrande23
 

Similar a 391811018 la-salsa-docx (20)

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Danzas 2019
Danzas 2019Danzas 2019
Danzas 2019
 
Salsa hip hop
Salsa hip hopSalsa hip hop
Salsa hip hop
 
381562985 bailes-y-ritmos
381562985 bailes-y-ritmos381562985 bailes-y-ritmos
381562985 bailes-y-ritmos
 
La salsa
La salsaLa salsa
La salsa
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
la musica como aspectos sociales
la musica como aspectos sociales la musica como aspectos sociales
la musica como aspectos sociales
 
Paula y natalia
Paula y nataliaPaula y natalia
Paula y natalia
 
Bailes caribeños
Bailes caribeñosBailes caribeños
Bailes caribeños
 
Estilo salsa
Estilo salsaEstilo salsa
Estilo salsa
 
Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)
 
Teorias baile salón
Teorias baile salónTeorias baile salón
Teorias baile salón
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
La salsa
La salsaLa salsa
La salsa
 
Jjjjj
JjjjjJjjjj
Jjjjj
 
Zoraida Ceballos - Bailes latinos
Zoraida Ceballos - Bailes latinosZoraida Ceballos - Bailes latinos
Zoraida Ceballos - Bailes latinos
 
SALSA, HISTORIA Y TIPOS
SALSA, HISTORIA Y TIPOSSALSA, HISTORIA Y TIPOS
SALSA, HISTORIA Y TIPOS
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Danzas 2019
Danzas 2019Danzas 2019
Danzas 2019
 
Estilos de baile- Presentación libre
Estilos de baile- Presentación libreEstilos de baile- Presentación libre
Estilos de baile- Presentación libre
 

Más de Fernandaseminariocas

216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral
Fernandaseminariocas
 
26808096 esquema-generacion-del-27
26808096 esquema-generacion-del-2726808096 esquema-generacion-del-27
26808096 esquema-generacion-del-27
Fernandaseminariocas
 
421867417 articulo-de-opinion-docx
421867417 articulo-de-opinion-docx421867417 articulo-de-opinion-docx
421867417 articulo-de-opinion-docx
Fernandaseminariocas
 
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historiaPrepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Fernandaseminariocas
 
459988607 covid-19
459988607 covid-19459988607 covid-19
459988607 covid-19
Fernandaseminariocas
 
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
Fernandaseminariocas
 
471069247 trabajo-de-estadistica-docx
471069247 trabajo-de-estadistica-docx471069247 trabajo-de-estadistica-docx
471069247 trabajo-de-estadistica-docx
Fernandaseminariocas
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
Fernandaseminariocas
 
58990502 convivencia-democratica-resumen
58990502 convivencia-democratica-resumen58990502 convivencia-democratica-resumen
58990502 convivencia-democratica-resumen
Fernandaseminariocas
 
431068343 mapa-mental-semana-5
431068343 mapa-mental-semana-5431068343 mapa-mental-semana-5
431068343 mapa-mental-semana-5
Fernandaseminariocas
 
434832306 mapa-conceptual
434832306 mapa-conceptual434832306 mapa-conceptual
434832306 mapa-conceptual
Fernandaseminariocas
 
Actividad n 02_analisi_musical
Actividad n 02_analisi_musicalActividad n 02_analisi_musical
Actividad n 02_analisi_musical
Fernandaseminariocas
 

Más de Fernandaseminariocas (16)

216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral
 
26808096 esquema-generacion-del-27
26808096 esquema-generacion-del-2726808096 esquema-generacion-del-27
26808096 esquema-generacion-del-27
 
421867417 articulo-de-opinion-docx
421867417 articulo-de-opinion-docx421867417 articulo-de-opinion-docx
421867417 articulo-de-opinion-docx
 
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historiaPrepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
 
459988607 covid-19
459988607 covid-19459988607 covid-19
459988607 covid-19
 
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
 
471069247 trabajo-de-estadistica-docx
471069247 trabajo-de-estadistica-docx471069247 trabajo-de-estadistica-docx
471069247 trabajo-de-estadistica-docx
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
58990502 convivencia-democratica-resumen
58990502 convivencia-democratica-resumen58990502 convivencia-democratica-resumen
58990502 convivencia-democratica-resumen
 
431068343 mapa-mental-semana-5
431068343 mapa-mental-semana-5431068343 mapa-mental-semana-5
431068343 mapa-mental-semana-5
 
Notacion lewis a
Notacion lewis aNotacion lewis a
Notacion lewis a
 
434832306 mapa-conceptual
434832306 mapa-conceptual434832306 mapa-conceptual
434832306 mapa-conceptual
 
69756009 la-quena
69756009 la-quena69756009 la-quena
69756009 la-quena
 
Actividad n 02_analisi_musical
Actividad n 02_analisi_musicalActividad n 02_analisi_musical
Actividad n 02_analisi_musical
 
437656801 zampona
437656801 zampona437656801 zampona
437656801 zampona
 
Sesion 02 03_secundaria
Sesion 02 03_secundariaSesion 02 03_secundaria
Sesion 02 03_secundaria
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

391811018 la-salsa-docx

  • 1. LA SALSA Definición La salsa es uno de los bailes sociales latinos más populares. Se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre. Es un baile de pareja, pero también se puede bailar en solo. Fue creada por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos. Sus pasos tienen influencias africanas y europeas. Origen de la salsa El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la década de los 60. En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con raíces africanas provenientes del Caribe hispano. La salsa es el resultado de la fusión de todos estos ritmos afrocaribeños. La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón rítmico. También la salsa tiene influencia del mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, la bomba, la plena y el merengue. El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo. Estilos de salsa más populares Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las regiones donde se ha desarrollado este género. Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de salsa tiene su propia manera de bailar y ejecutar los pasos. Un estilo de salsa se puede identificar por la manera en que un bailador utiliza el tiempo o sujeta a su pareja. Cada estilo tiene variantes en las vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de otros bailes.
  • 2. Estilo NY Si visitas la costa este de Estados Unidos y sales a bailar salsa en Nueva York, probablemente encontrarás que los bailadores más fervientes bailan al Estilo NY. Este estilo, creado por los puertorriqueños en la década de los 70 en la ciudad de Nueva York, tiene fuertes influencias del mambo. Se distingue por la manera en que los bailadores enfatizan el segundo tiempo del ritmo. El paso que cambia de dirección se ejecuta en el segundo tiempo, y no en el primero. Esta técnica, popularizada por el bailador y maestro de salsa, Eddie Torres, se conoce en inglés como “Salsa Dancing on 2” o “Breaking on 2”. En el Estilo NY siempre se baila en una línea recta. Las vueltas son más veloces y complejas que en otros estilos de salsa. Se ejecutan posturas dramáticas. En los momentos de descarga de una pieza musical los bailadores bailan separados ejecutando combinaciones rítmicas con los pies. Estos pasos se conocen como “shines”. Estilo LA En la costa oeste de Estados Unidos el estilo popular de bailar salsa es diferente. En el Estilo LA se enfatiza el primer tiempo. El líder de la pareja da el primer paso de la secuencia hacia adelante. En el segundo y tercer paso el líder se mueve hacia la derecha dejando el cuadro de baile abierto. Al final de los ochos tiempos el líder y el seguidor terminan intercambiando sus posiciones. Estilo Cubano El Estilo Cubuno es muy popular en muchos países de Latinoamérica y en Europa. En este estilo las parejas se mueven en forma de un arco y no en línea como sucede en el Estilo NY. Estilo Puerto Rico En el Estilo Puerto Rico se enfatiza el tiempo de ambas maneras, en el primero o en el segundo. Este estilo se baila con muchas vueltas elaboradas, pero con menos velocidad que el Estilo NY. No se limita a la línea. También se distingue por las combinaciones rítmicas que los bailadores ejecutan con los pies. Estilo Cali (Colombia) El Estilo Cali tiene fuertes influencias de ritmos colombianos, como la cumbia. Se baila en una línea diagonal. Los bailadores no inclinan su cuerpo al cambiar de peso como en otros estilos.
  • 3. Vestimenta de la Salsa 1) Por lo general los puertorriqueños que no practican el baile profesionalmente utilizan cualquier tipo de ropa para bailar ambos géneros, faldas, jeans, trajes, camisas, blusas, tacones, descalzos. Después que esté el ritmo no les importa lo que llevan puesto. La vestimenta que generalmente utilizan es la siguiente:  Las Mujeres: _Conjuntos llamativos en tela licra para que se ajuste bien al cuerpo. Por lo general poseen brillo y muchos flecos o vuelos para que a la hora de moverse y dar vueltas resalten sus movimientos. _Zapatos de baile ajustado y muy alto.  Los Hombres: _Su vestimenta está compuesta por lo general de un pantalón de vestir y una camisa con colores semejantes a los de la mujer. _Zapatos cerrados. 2)Ambos trajes, el del varón y el de la mujer deben combinar perfectamente, tanto si estamos viendo una pareja solista como un conjunto de baile. El conjunto o grupo de baile debe vestirse de forma uniforme, para que, con un vestuario idéntico, se logre el efecto de unificar los movimientos y lograr que parezca que van todos juntos, al unísono, en los movimientos, aunque haya diferencias. El diseño de los trajes de salsa debe estar pensado teniendo en cuenta la exigencia física y los trucos que serán realizados, dando libertad de movimiento a los bailarines, acompañando sin molestarlos o impedirlos. Es por ello que se utilizan los tajos en las faldas y se realiza el vestuario con telas flexibles y cómodas que acompañan el movimiento de los músculos y su elongación. En un diseño de vestuario para salsa puedes usarlo todo, aunque no todo junto en el mismo atuendo. Por ejemplo:  Flecos, que acompañan y recalcan los giros y movimientos de cadera.
  • 4.  Volados, que aumentan los movimientos de cadera y hombros, acentuando la pequeña cintura.  Brillos, que aumentan la fantasía de la danza, pero engordan.  Escotes, que brindan erotismo a la danza.  Faldas cortas, que resaltan la belleza de las piernas y recalcan sus movimientos.  Pantalones, destacan las piernas y brindan color y seguridad.  Mallas, muy cómodas por su flexibilidad y sumamente estéticas.  Tajos en las faldas, brindan movilidad y sensualidad.  Vestidos, prácticos si necesitas un cambio rápido. https://www.google.com.pe/search?q=vestimenta++de++la+salsa+baile &rlz=1C1OKWM_esPE794PE795&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiL y5GdtafeAhUGj1kKHbyyBGkQ_AUICSgA&biw=1517&bih=730&dpr=0.9 http://ansepaga31.blogspot.com/2011/07/vestimenta-de-la-salsa.html
  • 5. EL MERENGUE El merengue es uno de los bailes sociales el baile más accesibles dentro del repertorio de la música tropical. Tiene un ritmo fácil de seguir y sus pasos son sencillos. Casi siempre se baila en pareja, ya sea en una fiesta o en una discoteca. De fama internacional, el merengue es el baile y género musical oficial de la República Dominicana. Al igual que otros bailes tropicales como la salsa, el baile del merengue nace de la fusión entre lo africano y lo europeo. Origen del merengue El baile del merengue se origina en la República Dominicana en la población de los esclavos africanos que trabajaban en los cañaverales. Los africanos le dieron forma a este baile desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. De acuerdo a algunos historiadores, el baile original del merengue no se bailaba en pareja, si no en una rueda. En este baile circular la mujer y el hombre no se abrazaban ni bailaban en una posición cercana. Bailaban uno frente al otro sosteniéndose las manos al nivel de los brazos. Esta manera de bailar merengue se transformó con la influencia de los bailes de salón franceses. Los esclavos africanos mezclaron elementos de sus bailes africanos con algunas características de los bailes que la alta sociedad bailaba en esa época. El origen del nombre de este baile podría ser africano. También es posible que el nombre de “merengue” se derive del dulce llamado merengue, un dulce hecho a base de azúcar y claras de huevo. El baile del merengue es divertido, con un ritmo ligero y preciso, muy parecido a la textura de este dulce. El merengue, baile oficial de la República Dominicana Antes del siglo XX, el merengue no era aceptado por la alta sociedad como un baile respetable. En algunos momentos de la historia las autoridades prohibieron el merengue en los grandes salones de baile. En ese tiempo el merengue, o el perico ripiao como también se conocía, se mantiene vivo en las zonas rurales. A partir del 1930, el merengue se
  • 6. empieza a expandir dentro de toda la sociedad dominicana. El dictador Rafael Trujillo lo selecciona como música y baile oficial de la República Dominicana. Desde entonces el merengue adquiere aceptación a nivel nacional. El merengue típico recibe influencias de las Big Band norteamericanas y surgen las grandes orquestas de merengue. El baile de merengue se convierte en un popular baile social muy accesible a todas las clases sociales. Popularización del merengue a nivel internacional Las grandes orquestas de merengue popularizaron este baile fuera de la República Dominica a partir de la década de los sesenta. El mundo hispano recibió este ritmo con entusiasmo y en poco tiempo el merengue se convirtió en el ritmo preferido de los salones de baile y las discotecas. Hoy en día el merengue es un baile adorado por las masas en todos los países hispanos. Es popular donde quiera que haya una población hispana, como en Estados Unidos y en España. El baile del merengue El merengue es un baile fácil de aprender para bailar a nivel social. Su ritmo es fácil de seguir porque es bien marcado y constante. Los pasos básicos de merengue son bastante sencillos. La posición de la pareja en el merengue casi siempre es bien cercana. La distancia en la pareja varía de acuerdo al estilo de merengue, al país o a la preferencia de la pareja. A pesar de que hoy en día los aficionados a los bailes tropicales bailan merengue de una manera elaborada, el merengue se puede bailar de una manera fácil. La clave es aprender a seguir el ritmo, aprender los pasos básicos y entender el movimiento de caderas.  Ritmo del merengue El ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la salsa. Sin embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir porque el compás 4/4 se baila en 2/4. Al bailar merengue no se realiza ninguna pausa en el compás. Das un paso en cada uno de los tiempos del compás 4/4.
  • 7.  El paso básico de merengue El merengue se baila usando el paso de la empalizada. El paso de la empalizada en lenguaje Ballroom no es otra cosa que un Chassé. En este paso básico de merengue das un paso con el pie izquierdo hacia la izquierda o con el pie derecho hacia la derecha. Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la izquierda, o el pie izquierdo hacia la derecha.Al final de los dos pasos, un pie queda al lado del otro. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia adelante o hacia atrás. Esas combinaciones son las que se conocen como los tres pasos o movimientos básicos de merengue.  Movimiento de caderas en el merengue El movimiento de caderas en el merengue es primordial. Este movimiento es el mismo movimiento de caderas que se hace en otros bailes latinos, como la salsa o el chachachá. El movimiento de caderas en el merengue surge de una manera natural cuando doblas y estiras las rodillas. Es el resultado de lo que haces con tus pies, el cambio de peso en tu cuerpo y el movimiento de las rodillas. Para lograr que el movimiento de caderas surja de una manera natural en el merengue, debes doblar levemente la rodilla de la pierna con la que estás dando el paso, Al doblar la rodilla, tu cadera se moverá hacia abajo de una manera natural. La vestimenta Cuando empezamos a buscar sobre la vestimenta nos dimos cuenta que ultimamente no se respeta tanto lo original sino que se hacen algunos cambios. Pero nosotras vamos a decirles como es la vestimenta original. En el caso del hombre pantalón blanco o negro de pinzas, ajustado a la cintura, zapatos de charo, camisa holgada desabotonada y con un nudo en la parte del abdomen.
  • 8. Una de las cosas que nos llamo mas la atencion es que tratan de llevar el mismo color en la vestimenta o en un accesorio. La mujer viste vestido de colores vivos, escote bajo en la espalda y medio al frente, el vestido va ajustado hasta un poco abajo de la cadera y a partir de ahí adquiere vuelo. Debe ser mas arriba de las rodillas, pero puede ser asimétrico y llevar una ligera cola que no debe llegar más abajo de media pierna
  • 9. La 'FABRI-K' LA FABRI-K vuelve a la escena con una singular propuesta artística. Se trata de FESTTRONI-K, un pegajoso ritmo fusión que mezcla el tradicional festejo peruano con atrevidos toques de sonidos urbanos y electrónicos bajo la producción de Arturo Barrientos. Esta innovadora combinación musical marca la pauta de un nuevo estilo que viene secundado por un videoclip que ha obtenido la licencia de la Marca País de Promperú y fue realizado en formato cinematográfico. El video-clip ha sido coreografiado por Sophie Bretoneche, quien le puso el toque moderno neoyorkino sobre la base de los pasos tradicionales de nuestro festejo, dando como resultado este colorido video con calidad de exportación. FESSTRONI-K presenta una divertida e innovadora mezcla de los instrumentos empleados para la ejecución del festejo: cajón peruano, conga, bongo, cencerro, quijada de burro y cajita; hábilmente fusionados con sintetizadores, batería electrónica y samples. Todos juntos dan origen a esta creativa forma de combinar el popular festejo, de raíces tan peruanas, con la modernidad de la era digital.