SlideShare una empresa de Scribd logo
Triage
Maria Alejandra González MI
Introducción
Desde el inicio de los sistemas de atención de
urgencias y más aún, desde los albores de la
civilización moderna, se presenta la necesidad de
calificar a los pacientes para elegir el tipo de
atención médica que necesitan y el medio de
transporte para llevarlos a las incipientes instalaciones
de salud.
Introducción
• ¿Qué paciente debe
recibir primeramente
auxilio?
• ¿Cuál paciente no
tiene que
ser reanimado?
• ¿En qué hospital debe
recibir atención cada
paciente?
Definición
La palabra "triage"
proviene del vocablo
francés "trier" cuyo
significado es
clasificación o selección.
Su utilización en la
terminología médica es
relativamente reciente y
hoy día, es aceptada a
nivel mundial.
Antecedentes Históricos
• Las guerras napoleónicas,
básicamente la de Speyer
en 1867, sientan las bases
de los sistemas de
selección y clasificación de
paciente.
• El padre del triage moderno
es el barón Dominique Jean
Larre, quien durante su
actividad como cirujano en
el ejército napoleónico creó
un sistema para que los
soldados que requirieran
cuidados más urgentes
fueran atendidos con
prontitud.
"Los soldados que no tengan capacidad
de recuperarse, deben dejarse en el frente
de batalla, sólo deben llevarse al hospital
aquellos que puedan restablecerse"
Primera
Guerra
Mundial
Segunda
Guerra
Mundial
Guerra
De
Corea
Guerra
De
Vietnam
El código internacional
de colores
• Todos los sistemas de clasificación que han sido
desarrollados tienen como fundamento categorizar
a los pacientes para decidir su prioridad de
atención médica pre-hospitalaria, transportación,
tipo de unidad hospitalaria receptora y atención
médica definitiva.
• Con la finalidad de hacer más objetivos los
sistemas, internacionalmente se ha adoptado un
código de colores que, independientemente del
sistema que utilicemos, dividirá a los pacientes en
cuatro categorías
El código internacional
de colores
TRIAGE EN LA
ATENCION PRE-
HOSPITALARIO
Las decisiones son críticas, pero se
basan en informaciones incompletas,
generalmente en un medio hostil y
bajo presión emocional.
Debe emplearse cuando los recursos
no son suficientes para realizar
valoraciones en relación 1:1 ó 2:1 con
respecto al personal asistencial.
Todos los modelos de TRIAGE primario
básicamente buscan un
reconocimiento sencillo, completo y
rápido de las víctimas, para incluirlos
en las cadenas de atención y
transporte.
Las principales amenazas para la vida
están constituidas por la
asfixia, hemorragia, shock.
START
• START son las siglas en inglés de Simple Triage
And Rapid Treatment. Este sistema es el más
aplicado hoy en día por los servicios
prehospitalarios por su facilidad de uso. Fue
desarrollado para que primeros respondientes y
técnicos en urgencias médicas pudiesen evaluar
en menos de 60 segundos a múltiples víctimas.
• El sistema START está diseñado para que el
personal prehospitalario valore rápidamente, y en
forma simple, a cada paciente a fin de trasladar en
forma inmediata a los pacientes que tengan
comprometidas sus funciones vitales. Este sistema
permite también que los lesionados sean
reevaluados constantemente a fin de evaluar la
respuesta a las maniobras de estabilización y
manejo.
Triage intrahospitalario
El proceso de clasificación de los pacientes que acuden a los
servicios de urgencias hospitalarios se ha convertido en una
necesidad, debido a la gran demanda de atención y a la
saturación que, en ocasiones, sufren dichos servicios, sin ser
situaciones de desastres, catástrofes o alguna otra contingencia
masiva (que de manera súbita conlleva a una desproporción entre
la oferta y la demanda de estos servicios).
Triage intrahospitalario
Existen 5 modelos de
triage:
I. Escala de triage
australiana
II. Triage del Departamento
de Urgencias de Canadá
III. Sistema de triage de
Manchester
IV. Índice de gravedad de
urgencia
V. Modelo de triage
andorrano
Objetivos del Triage en el servicio de
Urgencias
1. Identificar rápido a los pacientes en situación de riesgo vital.
2. Determinar el área más adecuada para tratar a un
paciente que acude al servicio de urgencias.
3. Disminuir la congestión en las áreas de tratamiento del
servicio de urgencias, lo que mejora el flujo de pacientes.
4. Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes.
5. Informar a los pacientes y sus familiares del tipo de servicio
que se necesita y el tiempo probable de espera.
6. Asegurar las prioridades en función del nivel de
clasificación.
7. Contribuir con información que ayude a definir la
complejidad del servicio, eficiencia y satisfacción del
usuario.
8. No es objetivo del triage hacer diagnósticos, sino sólo
priorizar.
Sistema de Triage de 5
Niveles
Nivel I: Reanimación
Paro cardiaco o
respiratorio
Traumatismo
mayor
Estados de choque
Alteraciones de la
conciencia
Enfermedad
respiratoria grave
Nivel II: Inmediata
Alteraciones del estado
mental
Traumatismo
craneoencefálico
Traumatismo grave Dolor ocular Dolor torácico, visceral,
Síncope
Sobredosis Dolor abdominal Hemorragia
gastrointestinal
Enfermedad vascular
cerebral
Asma
Disnea Fiebre Diabetes Dolor abdominopélvico Cefalea
Nivel III : Urgente
Traumatismo de
cráneo
Traumatismo
moderado
Asma leve a
moderada
Disnea moderada Dolor torácico
Hemorragia
gastrointestinal
Convulsiones Ideas suicidas Dolor grave (8-
10/10)
. Dolor moderado
(4-7/10)
Nivel IV: Menos Urgente
Traumatismo de cráneo Traumatismo menor Dolor abdominal
Cefalea
Dolor torácico sin ant. De
cardiopatías
Infección respiratoria
aguda
Vómito y diarrea
Nivel V: No Urgente
Pacientes con problemas
crónicos, no hay deterioro,
puede ser referido a otro nivel
de atención
Referencias
• Illescas Fernández, G. J. (2006). Triage: atención y
selección de pacientes . Trauma, 9(2), 48-56.
• Resendiz, J. L., Montiel Estrada, M. D., & Quezada, R.
L. (2006). Triage en el servicio de urgencias .
Medicina Interna de Mexico, 22(4), 310-316.

Más contenido relacionado

Similar a triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf

PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
CECY50
 
Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
RenzoIvnMarnDvalos
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
Triage en Salud Mental.pdf
Triage en Salud Mental.pdfTriage en Salud Mental.pdf
Triage en Salud Mental.pdf
Alvaro3001
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
andreagarcesimbachi
 
tipos de triaje.pptx
tipos de triaje.pptxtipos de triaje.pptx
tipos de triaje.pptx
nenox
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
Diana Gonzalez
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
Luis Antonio Wong Morales
 
Triage
TriageTriage
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
AudreyGarca3
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
YolandaOlivas1
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
DanielZambrano83567
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
Gise
 

Similar a triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf (20)

triage
triagetriage
triage
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
Triage en Salud Mental.pdf
Triage en Salud Mental.pdfTriage en Salud Mental.pdf
Triage en Salud Mental.pdf
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
 
tipos de triaje.pptx
tipos de triaje.pptxtipos de triaje.pptx
tipos de triaje.pptx
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 
Triage en urgencias
Triage en urgenciasTriage en urgencias
Triage en urgencias
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
 
Medicina urgencias
Medicina urgenciasMedicina urgencias
Medicina urgencias
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
 

Más de JesusChavez7251

biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvbiosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
JesusChavez7251
 
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvnocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
JesusChavez7251
 
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxcccccccccccccccccdesarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
JesusChavez7251
 
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
JesusChavez7251
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFfisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
JesusChavez7251
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptxdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
JesusChavez7251
 
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdfhistoriadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
JesusChavez7251
 
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVVcertificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
JesusChavez7251
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdfdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
JesusChavez7251
 
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdfCiclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
JesusChavez7251
 
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCCTeoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCCEL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptxramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
JesusChavez7251
 
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVVMetodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptxorigendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
JesusChavez7251
 
historiadelabiologia-160831021121 .pptx
historiadelabiologia-160831021121   .pptxhistoriadelabiologia-160831021121   .pptx
historiadelabiologia-160831021121 .pptx
JesusChavez7251
 

Más de JesusChavez7251 (20)

biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvbiosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvnocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxcccccccccccccccccdesarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
 
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFfisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptxdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
 
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdfhistoriadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
 
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVVcertificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdfdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
 
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdfCiclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
 
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
 
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCCTeoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
 
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCCEL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
 
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptxramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
 
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVVMetodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
 
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptxorigendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
 
historiadelabiologia-160831021121 .pptx
historiadelabiologia-160831021121   .pptxhistoriadelabiologia-160831021121   .pptx
historiadelabiologia-160831021121 .pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf

  • 2. Introducción Desde el inicio de los sistemas de atención de urgencias y más aún, desde los albores de la civilización moderna, se presenta la necesidad de calificar a los pacientes para elegir el tipo de atención médica que necesitan y el medio de transporte para llevarlos a las incipientes instalaciones de salud.
  • 3. Introducción • ¿Qué paciente debe recibir primeramente auxilio? • ¿Cuál paciente no tiene que ser reanimado? • ¿En qué hospital debe recibir atención cada paciente?
  • 4. Definición La palabra "triage" proviene del vocablo francés "trier" cuyo significado es clasificación o selección. Su utilización en la terminología médica es relativamente reciente y hoy día, es aceptada a nivel mundial.
  • 5. Antecedentes Históricos • Las guerras napoleónicas, básicamente la de Speyer en 1867, sientan las bases de los sistemas de selección y clasificación de paciente. • El padre del triage moderno es el barón Dominique Jean Larre, quien durante su actividad como cirujano en el ejército napoleónico creó un sistema para que los soldados que requirieran cuidados más urgentes fueran atendidos con prontitud.
  • 6. "Los soldados que no tengan capacidad de recuperarse, deben dejarse en el frente de batalla, sólo deben llevarse al hospital aquellos que puedan restablecerse"
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El código internacional de colores • Todos los sistemas de clasificación que han sido desarrollados tienen como fundamento categorizar a los pacientes para decidir su prioridad de atención médica pre-hospitalaria, transportación, tipo de unidad hospitalaria receptora y atención médica definitiva. • Con la finalidad de hacer más objetivos los sistemas, internacionalmente se ha adoptado un código de colores que, independientemente del sistema que utilicemos, dividirá a los pacientes en cuatro categorías
  • 13. TRIAGE EN LA ATENCION PRE- HOSPITALARIO Las decisiones son críticas, pero se basan en informaciones incompletas, generalmente en un medio hostil y bajo presión emocional. Debe emplearse cuando los recursos no son suficientes para realizar valoraciones en relación 1:1 ó 2:1 con respecto al personal asistencial. Todos los modelos de TRIAGE primario básicamente buscan un reconocimiento sencillo, completo y rápido de las víctimas, para incluirlos en las cadenas de atención y transporte. Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, hemorragia, shock.
  • 14. START • START son las siglas en inglés de Simple Triage And Rapid Treatment. Este sistema es el más aplicado hoy en día por los servicios prehospitalarios por su facilidad de uso. Fue desarrollado para que primeros respondientes y técnicos en urgencias médicas pudiesen evaluar en menos de 60 segundos a múltiples víctimas.
  • 15. • El sistema START está diseñado para que el personal prehospitalario valore rápidamente, y en forma simple, a cada paciente a fin de trasladar en forma inmediata a los pacientes que tengan comprometidas sus funciones vitales. Este sistema permite también que los lesionados sean reevaluados constantemente a fin de evaluar la respuesta a las maniobras de estabilización y manejo.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Triage intrahospitalario El proceso de clasificación de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios se ha convertido en una necesidad, debido a la gran demanda de atención y a la saturación que, en ocasiones, sufren dichos servicios, sin ser situaciones de desastres, catástrofes o alguna otra contingencia masiva (que de manera súbita conlleva a una desproporción entre la oferta y la demanda de estos servicios).
  • 19. Triage intrahospitalario Existen 5 modelos de triage: I. Escala de triage australiana II. Triage del Departamento de Urgencias de Canadá III. Sistema de triage de Manchester IV. Índice de gravedad de urgencia V. Modelo de triage andorrano
  • 20. Objetivos del Triage en el servicio de Urgencias 1. Identificar rápido a los pacientes en situación de riesgo vital. 2. Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que acude al servicio de urgencias. 3. Disminuir la congestión en las áreas de tratamiento del servicio de urgencias, lo que mejora el flujo de pacientes. 4. Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes. 5. Informar a los pacientes y sus familiares del tipo de servicio que se necesita y el tiempo probable de espera. 6. Asegurar las prioridades en función del nivel de clasificación. 7. Contribuir con información que ayude a definir la complejidad del servicio, eficiencia y satisfacción del usuario. 8. No es objetivo del triage hacer diagnósticos, sino sólo priorizar.
  • 21. Sistema de Triage de 5 Niveles
  • 22. Nivel I: Reanimación Paro cardiaco o respiratorio Traumatismo mayor Estados de choque Alteraciones de la conciencia Enfermedad respiratoria grave
  • 23. Nivel II: Inmediata Alteraciones del estado mental Traumatismo craneoencefálico Traumatismo grave Dolor ocular Dolor torácico, visceral, Síncope Sobredosis Dolor abdominal Hemorragia gastrointestinal Enfermedad vascular cerebral Asma Disnea Fiebre Diabetes Dolor abdominopélvico Cefalea
  • 24. Nivel III : Urgente Traumatismo de cráneo Traumatismo moderado Asma leve a moderada Disnea moderada Dolor torácico Hemorragia gastrointestinal Convulsiones Ideas suicidas Dolor grave (8- 10/10) . Dolor moderado (4-7/10)
  • 25. Nivel IV: Menos Urgente Traumatismo de cráneo Traumatismo menor Dolor abdominal Cefalea Dolor torácico sin ant. De cardiopatías Infección respiratoria aguda Vómito y diarrea
  • 26. Nivel V: No Urgente Pacientes con problemas crónicos, no hay deterioro, puede ser referido a otro nivel de atención
  • 27. Referencias • Illescas Fernández, G. J. (2006). Triage: atención y selección de pacientes . Trauma, 9(2), 48-56. • Resendiz, J. L., Montiel Estrada, M. D., & Quezada, R. L. (2006). Triage en el servicio de urgencias . Medicina Interna de Mexico, 22(4), 310-316.