SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoestima y Salud
Jorge Aristóteles Sandoval Díaz
Gobernador del Estado de Jalisco
Francisco de Jesús Ayón López
Secretario de Educación
Víctor Manuel Sandoval Aranda
Coordinador de Educación Básica
Liliana Margarita Cuevas Cárdenas
Directora General de Educación para la Equidad y Formación Integral
Daniel Alejandro Vargas Martínez
Director General de Programas Estratégicos
Miguel Ángel Casillas Cerna
Director de Educación Especial
Ana Eugenia Montiel Reyes
Directora de Programas de Tecnología en el Aula
Jorge Martín Gutiérrez Montes
Director del Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa
Autoras:
Ruth Margarita Campos Cabello
Karla Karina Ramírez González
Coordinación de la edición
Patricia Hernández Ángel
Neftalí Alejandro Yáñez Meléndrez
Corrección de estilo
Antonio García Romero
Responsable de validación
Gloria Bautista Medina
Revisión técnico-pedagógica.
Dirección de Educación Especial
Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa
Diseño editorial
Farirah Katiusha León Mostacci
Diseño de portada e ilustraciones
Jaime Emmanuel Méndez Alvarez
Agradecimientos.
Verónica Pérez Serrano Flores
Yemanyá García Campos
Jesús Ferráez Ocampo
Esta publicación es coproducida por la Dirección de Educación Especial y la Dirección de
Programas de Tecnología en el Aula (DiPTA) en el marco del Programa para la Inclusión y
Equidad Educativa.
Material de apoyo didáctico
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse,
almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia sin la previa autorización escrita por
parte del editor.
GOBIERNO DE JALISCO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, Diciembre, 2014.
Primera edición 2014
Impreso y hecho en México
ÍNDICE
Presentación..................................................7
Introducción..................................................8
Mapa Curricular...........................................10
Metodología................................................11
Autoestima..................................................13
	 La autoestima en los niños.....................13
	 La autoestima en los jóvenes.................14
	 Relaciones de la autoestima...................16
	 Autoestima y familia..............................18
	 Autoestima y género..............................19
	 Falta de autoestima................................21
Modelo de pensamiento..............................22
Efectos de la falta de autoestima................24
Claves para mejorar la autoestima..............26
¿Y Tú cómo estás en tu autoestima?...........28
Para trabajar en el aula...............................35
	 La biblioteca misteriosa..........................38
	 Yo soy, yo soy, yo soy.............................40
	 Visualización guiada...............................42
	 Dibuja un paisaje....................................44
	 Tú me ves, yo me veo.............................46
	 Yo ahora y mi futuro..............................48
	 Plantando mi propio árbol......................50
	 Intercambio de regalos...........................52
	 Mi amigo me conoce..............................54
	 La rueda afortunada...............................56
	 La estrella de hilo...................................58
	 El Juego de la autoestima.......................60
	Bibliografía.............................................63
Autoestima
y
Salud
7
Presentación
Una Educación de calidad debe responder a una formación integral,
atendiendo los cuatro pilares de la educación; el aprender a conocer,
el aprender a ser, el aprender a convivir y el aprender a hacer, con el
propósito de formar personas capaces de comprender el mundo que
les rodea, tener habilidades de comunicación, adaptarse a situaciones
nuevas, tomar decisiones, hacer juicios críticos sobre las cosas y las
situaciones, ser capaces de aprender a lo largo de toda la vida, sabién-
dose personas valiosas, reconocer sus fortalezas y debilidades, que al
convivir con los demás sean capaces de aceptar el valor que tienen en
su singularidad y enriquecerse con el valor que ofrece la diversidad.
Es por lo anterior que La Dirección de Educación Especial dentro de
las acciones establecidas en la Estrategia Local para el Desarrollo de
la Educación Básica Jalisco y en el marco del Programa para la Inclu-
sión y Equidad Educativa presentan esta guía de Autoestima y Salud
con la finalidad de contribuir en el proceso de mejora de la calidad
de la Educación Básica; ofreciendo a los maestros diversas estrategias
didácticas para favorecer el desarrollo de la autoestima en el alumno
con un carácter preventivo sustentado en el marco normativo y en los
principios pedagógicos del Plan y Programas de estudio vigentes para
favorecer una convivencia sana y pacífica.
Miguel Ángel Casillas Cerna
Autoestima
y
Salud
8
Introducción
El desarrollo de la autoestima en los niños determina su manera de
ser, pensar y actuar en el campo emocional, social y escolar, de ahí
la importancia de que los padres y maestros conozcan la autoestima
y le den su verdadera valía para estimularlos durante su crecimiento.
En la salud emocional influye todo aquello que los rodea, su medio
ambiente, las personas con quienes interactúan, las actitudes y los
sentimientos de relación y no sólo aquellos agentes que puedan pro-
ducir enfermedad, es decir, en el concepto de salud debemos incluir
además la dimension cultural, económica, política, relacional y emo-
cional.
Los alumnos con una autoestima sana rinden más en los estudio, les
resulta más fácil hacer amigos, perseveran en algo hasta que lo con-
siguen, les cuesta menos enfrentarse a los errores y son más sanos y
felices.
Hablar de la salud de los niños y jóvenes, en su más auténtica dimen-
sión, depende de la interacción de tres grandes bloques: la biología,
el medio ambiente y el estilo de vida. El primero de ellos es difícil de
modificar sin embargo, sí podemos actuar sobre los otros dos.
El medio ambiente y estilo de vida abarcan los hábitos de los menores
y de las personas que los rodean. Alcanzar una vida plena y saludable
implica vigilar aquellos factores que afectan seriamente la salud como
son: una alimentación poco equilibrada, el consumo de tabaco, de
alcohol, de drogas, la falta de higiene, los accidentes, la inactividad,
la falta de diversión, la incomunicación, la violencia, los conflictos
familiares, la falta de respeto y las relaciones desiguales en cuanto a
género. Todos estos pueden ser factores que afecten seriamente la
autoestima.
Autoestima
y
Salud
9
Los padres y profesores influyen en las ideas que los niños desarrollan
sobre sí mismos en particular cuando son pequeños. Si pasan más
tiempo criticándolos que elogiándolos es difícil que desarrollen una
autoestima sana puesto que durante la niñez y la adolescencia aún
están formando sus valores y creencias, y es fácil que construyan su
propia imagen alrededor de lo que dicen esas figuras de autoridad.
En el marco para la Convivencia Escolar en las escuelas de Educación
Básica bajo la Dirección de Educación Especial presentamos esta guía
para docentes que ofrece estrategias didácticas sobre desarrollo de
autoestima y fomento a la identidad para crear un ambiente donde
todos los alumnos puedan convivir y aprender como condición impres-
cindible para su inclusión.
Además proporciona los principios básicos para la autoregulación y de
este modo contribuir activamente al logro de los objetivos personales
y del grupo.
Autoestima
y
Salud
10
Mapa Curricular
Propósito
Conocer conceptos y estrategias sobre autoestima y salud aplicadas
en el aula para que el niño y el adolescente aprendan a conocerse y
a valorarse.
Campo formativo
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Desarrollo físico y salud.
Desarrollo personal y para la convivencia.
Asignaturas
Cívica y Ética.
Otras asignaturas
Español y Educación Artística entre otras.
Competencias básicas para la vida
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones.
Competencias para la convivencia.
Competencias para la vida en sociedad.
Aprendizajes esperados
Que los niños y adolescentes conozcan y crean en sus capacidades y
se sientan protagonistas de los resultados positivos.
Autoestima
y
Salud
11
Metodología
Esta guía contiene información sobre cómo mejorar la autoestima, los
factores que más influyen en el nivel de autoestima, actividades para
trabajar en el aula, así como algunas escalas que sirven de punto de
referencia para la verificación del posible progreso conseguido.
Recomendamos realizar las actividades propuestas en un horario
preestablecido como parte integrante de la jornada escolar.
Es importante estar alerta para detectar la conveniencia de hacer
las actividades en vez de seguir trabajando ya que también pueden
desarrollarse en aquellos momentos de la
jornada en que percibamos una fuerte
tensión o un cansancio excesivo en
la clase y creamos conveniente un
cambio de ritmo o un descanso
para obtener mejores resultados
en el aprendizaje.
Al inicio de la jornada:
El alumno se encuentra más
receptivo, puede ser un buen
comienzo para lograr su atención,
así la clase se inicia con más
tranquilidad y enfoque.
A la vuelta del recreo:
En este momento es importante
calmarlos, aparece entonces como
una tarea ineludible pues hace
difícil que se concentren en sus
tareas hasta pasado un tiempo de
adaptación.
Al final de la jornada:
Es importante que los
alumnos abandonen la clase
tranquilos y centrados, pues toda
la energía desplegada durante el
trabajo, toda la agresividad y tensión
acumuladas pueden ser canalizadas y
reabsorbidas si desarrollamos una
práctica en este momento de
finalización de las clases.
Autoestima
y
Salud
12 Ámbitos donde afecta este manual
La fuerte cantidad de información que se genera actualmente y que
circula a través de los medios digitales crea la necesidad de formar
individuos con capacidad de resolución en problemas específicos o
situaciones concretas, al tiempo que desarrollan sus habilidades, des-
trezas y actitudes.
Práctico
Se refiere al ambiente
familiar y social donde
los alumnos se desenvuelven
en su vida diaria.
Escolar
Se refiere a todo el ámbito
de convivencia escolar donde
el alumnado vive su expe-
riencia en competencias
sociales.
Autoestima
y
Salud
13
Autoestima
La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos y se
basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y expe-
riencias que hemos construido durante nuestra vida; creemos que
somos listos o torpes; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gus-
tamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias
así reunidas se unen en un sentimiento positivo o negativo hacia
nosotros mismos.
Los niños y jóvenes tienen la capacidad de
definir quiénes son y luego decidir si les
gusta o no su identidad. El problema
de la autoestima está en la capacidad
humana de juicio, el juzgarse y rechazar-
se a sí mismos produce un enorme dolor,
dañando considerablemente las estructuras
psicológicas que literalmente los mantienen
vivos. Por ello la autoestima es esencial para la
supervivencia psicológica y en consecuencia para su salud.
Autoestima en los niños
La autoestima es un elemento básico en
la formación personal de los niños, de
su grado de autoestima dependerá su
desarrollo en el aprendizaje y las bue-
nas relaciones con sus compañeros y
amigos. Cuando un niño adquiere una
buena autoestima se siente competente,
seguro, y valioso, entiende que es impor-
tante aprender y no se siente disminuido cuan-
do necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez y
se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el
niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades
Autoestima
y
Salud
14 ni en las de los demás, se sentirá inferior frente a otras personas y se
comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creati-
vidad, lo que en algunos casos lo podrá llevar a desarrollar conductas
agresivas y alejarse de sus compañeros y familiares.
Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento
físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura
hacia la vida en la edad adulta.
Autoestima en los jóvenes
La etapa de la adolescencia es un periodo de
cambios, de estatura, de peso, hormonales.
Los jóvenes pasan de un estado de ánimo
a otro, normalmente se sienten llenos de
ansiedad, complejos e inseguridades y
les toma un tiempo adaptarse a las
modificaciones que su cuerpo está
reflejando y aceptarlas con agrado.
La adolescencia es uno de los periodos
más críticos para el desarrollo de la autoestima;
es la etapa en la que necesitan afirmar su identidad, es decir, saberse
distintos a los demás, conocer sus posibilidades y sentirse valiosos
como personas. Son los años en que se pasa de la dependencia a la
independencia y a la confianza en las propias fuerzas.
Todos los que hemos pasado por la adolescencia sabemos lo difícil que
suele ser esta etapa de nuestra vida. Dejar de ser niños para transfor-
marnos en adolescentes es todo un acontecimiento que implica desde
cambios en el cuerpo hasta asumir nuevas responsabilidades.
Es determinante que en este período de grandes desafíos desarrollen
una buena autoestima para que esos cambios los lleven a reafirmar
su valor individual.
Autoestima
y
Salud
15
Una persona con autoestima sana…
Actuará independientemente.
Asumirá sus responsabilidades.
Afrontará nuevos retos con entusiasmo.
Estará orgulloso de sus logros.
Demostrará amplitud de emociones y sentimientos.
Tolerará bien la frustración.
Se sentirá capaz de influir en otros.
Pensará de manera positiva.
Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de
que pueden disponer los niños y los jóvenes. Con una buena autoestima
se aprende más eficazmente, se desarrollan relaciones mucho más
gratas, están más capacitados para aprovechar las oportunidades que
se presenten para trabajar productivamente y ser autosuficientes.
Autoestima
y
Salud
16 Relaciones de la autoestima
Mejorar la autoestima supone actuar sobre tres elementos:
1. Componente cognitivo, supone actuar
sobre “lo que piensan” para modificar
sus pensamientos negativos e irracio-
nales y sustituirlos por pensamientos
positivos y racionales.
Capacidad de
relacionarnos con
los demás, de defender
nuestros intereses y
derechos de forma
objetiva, racional y
respetuosa.
Pienso
Habilidades sociales
Evaluación o juicio
que hacemos de esa
percepción. Opinión
favorable o desfavorable de
los diversos aspectos de
esa imagen.
Siento
Autoestima
Cómo nos percibimos,
es decir, la imagen que
tenemos de nosotros
mismos. Lo que vemos
cuando nos miramos a
nosotros mismos.
Actúo
Autoconcepto
Autoestima
y
Salud
17
2. Componente afectivo, implica actuar sobre “lo
que sienten”, sobre las emociones y sentimien-
tos que tienen acerca de sí mismos.
3. Componente conductual, supone ac-
tuar sobre “lo que hacen”, esto es, so-
bre el comportamiento, para modificar
sus actos.
Los tres componentes están muy relacionados entre sí de manera que
actuando sobre uno de ellos se obtienen efectos sobre los otros dos.
El empoderamiento es un concepto ligado a la autoestima en el senti-
do que confiere un orgullo de sí mismo, una
sensación de “poder hacer” y está por
tanto indisolublemente unido al nivel
de autoestima personal.
Autoestima
y
Salud
18 Autoestima y familia
El proceso de formación de la autoestima se inicia desde la edad más
temprana y continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de
la autoestima influye la familia, la escuela, las amistades y el contexto
cultural en el que nos desarrollamos.
La manera cómo las personas aprenden a mirarse y a evaluarse es una
repetición de cómo fueron miradas y evaluadas en su infancia.
La familia tiene un valor determinante en la construcción de un modelo
positivo o negativo de la autoestima.
Desde que nace el ser humano comienza a aprender pautas de con-
ducta y comportamiento a través del medio ambiente y de la relación
con los demás. En los primeros años de vida el cerebro tiene una
mayor plasticidad y elasticidad siendo mucho más fácil el aprendizaje;
por esto es muy importante el papel que juega la familia, porque
ella «pone los cimientos» sobre los que después en la escuela y en
Autoestima
y
Salud
19
sus distintos entornos se continuarán construyendo su autoestima y
autoconcepto.
Un entorno que valore de forma racional y positiva, que potencie el
aprendizaje y la superación, que no humille ni desvalorice cuando el
niño se equivoca en aquello que intenta es fundamental para fortale-
cer estos conceptos y brindar equilibrio psicológico.
Autoestima y género
Cuando conocemos a una persona la juzgamos de acuerdo a su com-
portamiento, forma de pensar, de sentir, de expresarse; esta identi-
dad se construye en la infancia y se basa en los modelos que los niños
buscan para identificarse como son su padres o adultos cercanos.
La identidad que los identifica estará determinada por el medio en
que se desarrollan, su edad y sexo. Cada uno aprende lo que es ser
hombre o mujer de acuerdo a los roles que desempeña en su entorno.
Autoestima
y
Salud
20 El hecho de que las niñas presenten niveles inferiores de autoestima,
si se les compara con sus pares varones, se explica desde la teoría
del género por la posición poco valorada de la mujer en el contexto
histórico, económico, sociopolítico, etc. Desde la Psicología Social sur-
gen modelos explicativos de las diferencias observadas, a la par que
se destaca la importancia de la autoestima en el desempeño social,
status y bienestar psicosocial
de niños y niñas y la exis-
tencia de una dinámica de
autoaceptación de las dife-
rencias.
En esa etapa la formación de la
autoestima es de gran importancia
ya que desde pequeños, por el hecho
de ser niñas o niños, interiorizan una serie de creencias acerca de lo
que se espera de ellos, las cuales van asumiendo y al llegar a la edad
adulta tienden a reafirmar, por el hecho de ser mujer u hombre, lo
que se ha asumido como modelo cultural.
Durante la adolescencia los cambios se agudizan sobre todo en las
mujeres, esto tiene que ver con la ima-
gen corporal, ya que se exigen tener
el cuerpo perfecto y cuando no se
encuentran conformes con su
figura se sienten menos que las
demás. Esta obsesión puede
ser tan fuerte que afecte no
sólo su autoestima sino tam-
bién a su salud; la bulimia y
la anorexia son enfermedades
comunes durante la adolescencia
y generalmente aparecen cuando
los jóvenes tienen autoestima baja.
Autoestima
y
Salud
21
Otro aspecto que influye en la vida del adolescente es la relación con
sus pares, la socialización con los amigos y las primeras relaciones
amorosas. Una pelea con un amigo o el
abandono de un novio o novia significa
para el joven un verdadero problema y
todo lo que afecta sus sentimientos
desencadena una baja en su
autoestima.
A menudo se caracteriza a los jó-
venes con bromas de mal gusto, es
frecuente que se les ridiculice en reu-
niones con frases relativas a su cuerpo,
su pelo, sus tendencias sexuales, o similares,
generalmente cuando no están presentes. Esta situación debe ser
rechazada y disuadida por los docentes, actuando con medidas de
rescate de la autoestima a través de ejercicios grupales.
Falta de autoestima
Cuando la autoestima en un niño o un adolescente no se ha desa-
rrollado adecuadamente van a aparecer problemas en muchas áreas
de su vida, porque les falta confianza en sí mismos para abordar los
sucesivos retos que les pre-
senta la vida desde una pers-
pectiva positiva y esto hace
que su calidad de vida no se
extienda como pudiera serlo.
Al faltar confianza personal
disminuye su capacidad para
enfrentar los múltiples pro-
blemas y conflictos que se les
presentan en la vida.
Autoestima
y
Salud
22 La falta de confianza provoca distintos comportamientos que evitan
un desarrollo positivo en los niños y adolescentes como:
Evitan los compromisos sintiéndose abrumados por las respon-
sabilidades.
No abordan nuevas responsabilidades, privándonos así de ex-
periencias vitales, no son creativos ya que no confían en sus
capacidades personales.
Sus metas y aspiraciones son de acuerdo con lo que se espera de
ellos y no de acuerdo a sus propias decisiones.
Modelo de pensamiento
La mente tiende a generar profecías que se convierten en realidades,
por lo que es recomendable generar pensamientos positivos y que
refuercen nuestra autoestima.
No me gusta mi
actuación.
Círculo del
odio
Negativo
Pienso que
soy una persona
incapaz.
Creo que los
demás no me
respetan y me
tratan mal.
Me siento:
triste, culpable,
enfadado,
devaluado,
inseguro.
Autoestima
y
Salud
23
Del mismo modo, pero con un resultado absolutamente diferente,
actúa el modelo de pensamiento positivo:
Para ayudar a los estudiantes a incrementar su autoestima podemos
comenzar con reforzar pensamientos positivos como “Me gusto a mí
mismo” lo cual es un reflejo de sentirse bien
con sus propias emociones y que tengan
congruencia con los pensamientos. Para que
los jóvenes mejoren su autoestima, debe-
mos enseñarles a influir indirectamente
en ella, guiarlos a que cambien una o
más variables personales: conductas,
pensamientos, emociones o actitu-
des físicas prepararlos para que
identifiquen cuáles pensamientos
son negativos y sustituirlos por
pensamientos positivos.
Me gusta mi
actuación.
Círculo de
la autoestima
sana
Pienso que
soy una persona
valiosa.
Creo que
los demás me
respetan y me
tratan bien.
Me
siento: llena
de respeto por mí
misma, con méritos,
útil, con gran entu-
siasmo por la
vida.
Autoestima
y
Salud
24 Efectos de la falta de autoestima
Los efectos de una falta de autoestima son crisis que causan efectos
dramáticos en los estudiantes:
	 Ansiedad	Estrés
	Inseguridad	 Decaimiento
Sobre la salud
Desórdenes alimenticios (obesidad, anorexia).
Trastornos físicos (problemas de salud crónicos).
Necesidad de gastar dinero (compras o azar impulsivos).
Dependencia de otras personas (pueden ser familiares, pareja).
Abuso de drogas y alcohol.
Actividad frenética.
Tabaquismo.
Autoestima
y
Salud
25
En las relaciones
No se creen “merecedores de ser queridos por lo que se dedican
a buscar el cariño a base de «cuidar» y «mimar» a las personas
por encima de ellos mismos.
No establecen relaciones de igualdad ya que su falta de confian-
za les impide abordar los conflictos personales
desde una perspectiva igualitaria, lo que
puede llevar muy fácilmente a relaciones
de dominio y conducir a relaciones de
abuso o violencia.
En lo corporal
Están en constante tensión o ensimisma-
dos, caminan titubeantes, lentos, desamina-
dos y con movimientos poco firmes.
En lo intelectual
Son poco imaginativos, suelen entregar
trabajos incompletos o mal realizados,
esperan siempre las indicaciones de cómo
hacer las cosas, están más en el mundo de
sus ideas y pocas veces las comparte.
En lo afectivo
Dependientes de los demás (padres, madres,
hermanos, profesores), dudan al tomar
decisiones, tienden a ser aislados, indi-
vidualistas, de carácter triste, amar-
gados, aparentemente enojados,
pueden ser impulsivos o agresi-
vos, no se esfuerzan en las ta-
reas que realizan, les es difícil
expresar sus sentimientos, no es-
tán conformes consigo mismos, tienen
Autoestima
y
Salud
26 sentimientos de inferioridad, incomprensión, culpabilidad, pesi-
mismo y sentimiento de que nada vale la pena. En otras palabras
no les gusta ser como son.
Claves para mejorar la autoestima
La autoestima en los niños y adolescentes pue-
de ser mejorada cuando toman conciencia de
sí mismos y deciden cambiar el modelo de
pensamiento, sentimiento y conducta apren-
didos.
Cambiar este modelo supone:
Aceptarse tal y como son, hay que ayudarlos a tomar conciencia
de sí mismos cuestionándolos acerca de su autovaloración y ayu-
dándolos a reflexionar sobre sus modelos familiares y culturales
los cuales influyen en la opinión que tienen de ellos mismos, a
reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades vista ésta última
como oportunidad para seguir desarrollando su autoestima.
Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que
los hagan sentirse bien.
Controlar la crítica destructiva, enseñarles a ser positivos.
Evitar que se comparen con otras personas, enseñarles que cada
persona es única y que el reto es superarse a sí mismos en el
desarrollo de su propio autoconocimiento.
Convencerlos de que son el ser más importante del mundo para
sí mismos, enseñarlos a conocerse, quererse y cuidarse, vivir su
vida desde sus propios sueños y proyectos.
Rodearse de gente sana emocionalmente, enseñarlos a seleccio-
nar a las personas que los rodean para que sean de confianza
Autoestima
y
Salud
27
plena, que puedan y quieran apoyarlos y que sus aficiones, acti-
vidades o entretenimientos sean similares y los hagan sentirse
bien.
Enseñarlos a buscar diversiones, cultura, formación o juego en
lugares nuevos, mostrarles que el mundo es amplio y pueden
explorar otros espacios.
Autoestima
y
Salud
28
Me describe
Aproximadamente
Nada tiene que ver
conmigo o muy poco
Más de una vez he deseado ser
otra persona.
Me cuesta mucho hablar ante
un grupo.
Hay muchas cosas en mí mismo
que cambiaría si pudiera.
Tomar decisiones no es algo
que me cueste.
Conmigo se divierte uno
mucho.
En casa me enfado a menudo.
Me cuesta mucho
acostumbrarme a algo nuevo.
Soy una persona popular entre
la gente de mi edad.
Mi familia espera demasiado
de mí.
En casa se respetan mis
sentimientos.
Suelo ceder con bastante
facilidad.
No es nada fácil ser yo.
En mi vida todo está muy
embarullado.
La gente suele secundar mis
ideas.
¿Y tú cómo estás en tu autoestima?
Es importante que los maestros conozcan el nivel de autoestima que
tienen sus alumnos, para esto puede ayudarle la presente herramien-
ta en la que los alumnos respondan de forma fluida y espontánea a
las frases que se exponen y que muestren cuáles los describen o les
ocurren con frecuencia; o por el contrario, si son situaciones que nada
tienen que ver con ellos.
Autoestima
y
Salud
29
Me describe
Aproximadamente
Nada tiene que ver
conmigo o muy poco
No tengo muy buena opinión
de mi mismo.
Hay muchas ocasiones en las
que me gustaría dejar mi casa.
A menudo me siento harto del
trabajo que realizo.
Soy más feo que el común de
los mortales.
Si tengo algo que decir
normalmente lo digo.
Mi familia me comprende.
Casi todo el mundo que
conozco cae mejor que yo a las
demás personas.
Me siento presionado por mi
familia.
Cuando hago algo,
frecuentemente me desanimo.
Las cosas no suelen
preocuparme mucho.
No soy una persona muy de fiar.
Autoestima
y
Salud
30 Algunos aspectos son importantes para diferenciar a un niño con una
alta o baja autoestima. A cada respuesta se le brindará un punto de
acuerdo al siguiente cuadro. La máxima puntuación que una persona
podría alcanzar sería de 25 puntos y la mínima de 0 puntos.
tem nº Puntúa si has respondido: Puntos
1 No me describe
2 No me describe
3 No me describe
4 Me describe
5 Me describe
6 No me describe
7 No me describe
8 Me describe
9 No me describe
10 Me describe
11 No me describe
12 No me describe
13 No me describe
14 Me describe
15 No me describe
16 No me describe
17 No me describe
18 No me describe
19 Me describe
20 Me describe
21 No me describe
22 No me describe
23 No me describe
24 Me describe
25 No me describe
total
Autoestima
y
Salud
31
El simple hecho de que los mayores emitan mensajes negativos para
los niños, bastará para que estos adopten determinada reacción afec-
tando al desarrollo de su autoestima. Por ejemplo, un niño al que
le dicen llorón porque los hombres no lloran, empezará a reprimir
su emoción de rabia o tristeza, en el futuro le será difícil que pueda
expresar estos sentimientos para desahogarse.
Si desde pequeños se les enseña a quererse y aceptarse tal como
son, dándole independencia y seguridad, entonces su desarrollo será
positivo.
Autoestima
y
Salud
32 Pasos a seguir para elevar el nivel de autoestima:
Una vez con la información individual de los alumnos el maestro pue-
de trabajar de manera grupal los pasos que deben seguir para trabajar
el refuerzo de autoestima.
1. Ser conscientes de la propia autoestima. Es necesario el auto-
conocimiento para saber a qué nivel se sitúa la autoestima de
cada estudiante y partir de una evaluación realista. A partir de
esta valoración podrá saberse en cuál de las áreas que hemos
descrito se necesita trabajar más para superar la falta de con-
fianza en uno mismo.
2. Proponerse prácticas en ámbitos personales y sociales. A cada
alumno se le debe proponer prácticas que le permita alcanzar
metas posibles y valiosas para su vida. Una de las formas más
recompensantes y accesibles de aumentar la autoestima es me-
diante el comportamiento asertivo.
3.Establecer pactos y redes entre compañeros. Trabajar conjun-
tamente eleva el nivel de autoestima personal y colectivo al
tiempo que afianza los compromisos y permite la defensa y las
reivindicaciones en los estudiantes.
4. Ámbitos en que deben situarse las prácticas:
a. Vivir conscientemente (de las propias actitudes y las ajenas).
b. Aceptarse a sí mismo (aceptar las limitaciones y no culpa-
bilizarse).
c. Buscar el equilibrio de la energía (área intelectual, emo-
cional, física y de la conciencia).
d. Asumir las propias responsabilidades.
e. Reconocer los sentimientos negativos.
f. Autoafirmarse mediante pensamientos positivos.
g. Vivir con un propósito.
Autoestima
y
Salud
33
h. Tener claras estas propuestas hará que los alumnos pue-
dan autoafirmarse tanto en el terreno educativo como
en el personal y les permitirá afrontar con seguridad y
confianza en sí mismos el reto que les siga.
P
ara trabajar en el au
l
a
Autoestima
y
Salud
36 Proponer a los alumnos una redacción sobre sí mismos y su entorno
basándose principalmente en las cualidades, defectos, características
físicas, con el fin de potenciar el autoconocimiento y autoaceptación.
Luego, en grupos de 4, cada uno irá leyendo la redacción y el grupo
comentará acerca de ello; al final se abrirán comentarios en el grupo
completo fomentando el debate y la reflexión sobre la percepción que
tiene cada persona sobre sí misma
buscando reforzar los aspectos
positivos.
Analizar la relación en-
tre belleza y autoestima,
así como reflexionar sobre
los modelos de belleza.
Los modelos que ofrece la publicidad hacen que muchas chicas y chi-
cos sientan que sus cuerpos no son bellos y acaben acomplejándose.
Analizar las repuestas:
¿por qué te sientes así?, ¿qué le dirías tú a una amiga o a un amigo
que se siente acomplejado por su cuerpo?
Observar qué es lo que hacen dia-
riamente, cómo se alimentan, qué
deportes realizan, qué leen, qué
relaciones mantienen y abrir un
debate donde se expresen lo que
creen que es perjudicial para su sa-
lud y lo que creen que les propor-
ciona salud.
Autoestima
y
Salud
37
Actividades sugeridas:
Antes de iniciar cualquier actividad, se deben tomar en cuenta los
siguientes puntos:
Se debe favorecer un clima de confianza, participación y respeto
entre todas las personas del grupo, por lo que se les debe pedir
que los comentarios sean propositivos y de reconocimiento.
Al finalizar cada actividad, es importante realizar una puesta en
común en torno a cómo se sintieron y qué fue lo que la dinámica
les aportó.
Se recomienda crear y continuar implementando este tipo de
actividades ya que con esto se beneficia el ámbito educativo y
por lo tanto el rendimiento escolar.
Implementación Técnica para registrar los cambios en el grupo:
Fecha de
observación
Actitudes a
Evaluar
Insuficiente Satisfactorio Excelente
1
La tolerancia y
comunicación
que muestran
es…
2
Su trabajo en
equipo es…
3
Sus trabajos de
manera regular
son entregados
en tiempo y
forma…
4
Su actitud como
grupo es abierta
y participativa.
5
Todo el grupo
está integrado
entre sí…
Autoestima
y
Salud
38 La biblioteca misteriosa
Explicación:
En este ejercicio se realiza un recorrido sensorial por el cuerpo, apren-
den a relajarse y sentirlo a través de la imaginación, con la finalidad
de obtener una mejor concentración y autoregulación.
Dar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que
los estudiantes vayan centrándose en cada una de las indicaciones.
Instrucciones:
Siéntate en una silla de forma que tus pies toquen el piso, erguido,
espalda derecha con la cabeza alta, mirada horizontal y las manos
sobre tus rodillas.
Respira tranquilamente, cierra los ojos, concéntrate en tu respiración,
observa como el aire entra y sale de tu cuerpo; ve haciendo que tu
respiración sea cada vez más profunda.
Tu cuerpo es una casa llena de habitaciones, los pies, las piernas y los
muslos son el sótano; las caderas, el vientre y la cintura la planta baja;
el estómago, el pecho y el tórax el primer piso; la columna vertebral
y la espalda son las escaleras que unen todos los aposentos; los hom-
bros, el cuello y la cabeza forman el último piso.
Autoestima
y
Salud
39
Imagina ahora que en la parte más alta de tu cabeza se levanta una
torre que alberga una extraña biblioteca llena de hermosos libros,
imagina que estás ahí y que tienes un libro entre las manos, siente la
textura del papel, intenta recordar el olor de sus hojas impregnadas
de tinta; observa todos los libros, ¿de qué color son?, ¿hay alguno
que te gustaría leer?
En esa torre que está en tu cabeza hay una ventana que se abre a un
espacio infinito, asómate a ella durante unos segundos, ahora baja
por las escaleras y pasa por el primer piso que es tu estómago, pecho
y tórax; continúa bajando por las escaleras y ahora estás en la planta
baja que son las caderas, el vientre y la cintura, continúa bajando y
cuando llegues al sótano que son los muslos, las piernas y tus pies
toma una respiración profunda, inhala y exhala por la nariz.
Para salir de la actividad abre poco a poco los ojos, gira los hombros
hacia atrás y estira los brazos.
Resultado Esperado:
Al realizar este ejercicio, la sangre que llega a tu cerebro es más rica
en oxígeno, por lo que hay mejores condiciones físicas y químicas
para el funcionamiento del cuerpo.
Recomendación:
Ideal para manejar previo a un
examen, en las materias donde
requieran mayor concentración.
Autoestima
y
Salud
40 Yo soy, yo soy, yo soy
Explicación:
En este ejercicio es importante destacar que hay una simple realidad
y es que yo soy lo que soy. Lo que soy va más allá de las palabras o
definiciones, en esta identidad descansa una seguridad, una fortaleza
y una confianza que nada puede destruir. Para la verdad está la ver-
dad, por encima de lo que pensemos de nosotros mismos, nosotros
somos lo que somos.
Dar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que
los estudiantes vayan centrándose en cada una de las indicaciones.
Instrucciones:
Sentados cómodamente en una silla, cerciorándose que ambos pies
estén pegados al piso y la columna derecha. Con los ojos cerrados y
en silencio se coloca la mano izquierda frente al corazón a 12 cm del
cuerpo, con la palma viendo hacia el pecho.
En voz alta se repite Yo soy y se lleva la palma a 24 cm de distancia
del cuerpo, inhala y exhala. Se lleva la mano a la posición original y
en voy alta se repite Yo soy inhala y al exhalar se lleva la mano a que
toque el pecho y en voz alta se repite Yo soy.
La secuencia se repite y continúa por 3 mi-
nutos Yo soy, yo soy, yo soy (posicio-
nando la mano a la altura del pecho
y se va acercando con cada afirma-
ción) Yo soy, yo soy, yo soy.
Se baja el brazo y relaja la pos-
tura y permanece sentado otro
minuto con el eco Yo soy, yo
soy.
Autoestima
y
Salud
41
Para salir de la actividad se toma una respiración profunda, inhala y
exhala por la nariz y poco a poco se abren los ojos.
Posteriormente se les pide a los alumnos que anoten en una hoja
blanca 10 veces hacia abajo Yo soy y que posteriormente completen
las frases con características positivas (cualidades, capacidades, des-
trezas, etc.).
En plenaria el grupo comentará la experiencia del ejercicio y dirán que
les aportó.
Resultado Esperado:
Reconocer que en ocasiones es difícil reconocer nuestras cualidades
positivas porque tendemos a compararnos con los demás.
Los alumnos tomarán conciencia de que nuestra autovaloración de-
pende de nosotros y no de con quién nos comparamos, el simple
hecho de aceptarse tal y como son les brinda mayor seguridad y su
energía se vuelve más positiva.
Recomendación:
Deseablemente trabajarlo con el grupo con regularidad antes de ini-
ciar las actividades diarias.
Autoestima
y
Salud
42 Visualización guidada
Explicación:
En este ejercicio se experimentará
la visualización guiada que es la
habilidad de representar mental-
mente cualquier objeto, escenario
o vivencia, en donde entran en jue-
go la voluntad y la imaginación.
Dar lectura a las instrucciones
con voz pausada, dando
tiempo a que los estudian-
tes vayan centrándose en
cada una de las indicaciones.
Instrucciones:
Sentado en tu silla cruza los brazos sobre tu mesa de trabajo y des-
cansa ahí tu cabeza. Si te es posible puedes acostarte sobre alguna
toalla colocada en el piso; suelta tu cuerpo como si fueras un muñeco
o una muñeca de trapo con tus ojos cerrados. Vas a inhalar y exhalar
por la nariz lentamente sin prisa.
Ahora usando tu imaginación vas a dar un paseo a un lugar muy be-
llo. Vas a sentir que vuelas y que vas a salir de este salón, sales de la
escuela y vas viendo los techos de las casas, te vas alejando y sigues
volando y llegas a la carretera porque te vas a ir al mar.
En la carretera ves los autos, las tiendas y poco a poco vas viendo los
árboles verdes, el campo y algunas vacas. Sigues volando y atraviesas
montañas y luego llegas a la playa; ahí empiezas a caminar sobre la
arena, a sentir la brisa del mar y el agua en tus pies; sigues caminan-
do por la playa y la arena suave.
De pronto te paras y observas la inmensidad del mar, respiras pro-
fundamente y sientes como esa brisa penetra en tus pulmones y
Autoestima
y
Salud
43
sigues respirando cada vez más lentamente, luego te recuestas sobre
la arena, descansa.
Es tiempo de regresar y de emprender el viaje de vuelta por la carre-
tera, observas los campos, los animales y sigues volando, volando y
luego llegas a la ciudad, a tu escuela y entras a tu salón de clases. Ahí
vas a empezar a mover los pies, mueves los tobillos dando círculos,
estiras tu cuerpo, coloca tus manos sin hacer presión sobre tus ojos;
ahora abre los ojos, retiras tus manos, has terminado, no te levantes
de golpe, abre los ojos lentamente; estírate, bosteza y sonríe.
Resultado Esperado:	
Al realizar este ejercicio se experimenta el silencio, la creatividad, la
claridad mental, desarrollando la tolerancia, el respeto, el saber escu-
char y el control de emociones.
.
Recomendación:
Preferentemente al ingresar al salón después del recreo o cuando los
alumnos estén con muchas distracciones externas, para centrarlos en
el trabajo en clase.
Autoestima
y
Salud
44 Dibuja un paisaje
Explicación:
El masaje es una experiencia que permite percibir sensaciones a tra-
vés de la piel, el oído, el olfato y la visión; se establece un mayor
contacto físico mejorando la relación e intercambio de afecto. Es una
oportunidad para establecer comunicación amena y espontánea.
Este ejercicio se realiza en parejas, consiste en dar y recibir masaje
en la espalda sobre la ropa o formando un círculo para que cada uno
brinde y reciba masaje al mismo tiempo.
ar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que
los estudiantes vayan centrándose en cada una de las indicaciones.
Instrucciones:
Escoge un compañero que quiera compartir contigo este trabajo. De
pie, te colocas detrás de tu compañero y vas a imaginar que su espal-
da es un pizarrón; borramos el pizarrón, hacemos como si borramos
un pizarrón en su espalda.
Dibuja un paisaje, dibuja rallas simulando el cielo en la espalda alta
y pasto en la espalda baja; con un arbolito, dibuja un árbol con su
tronco y follaje al lado izquierdo de la co-
lumna vertebral; con otro arbolito, se
dibuja un árbol con tronco y follaje
al lado derecho de la columna ver-
tebral; un rio con mucha agua, se
trazan unas líneas rectas con los
dos dedos índices alrededor de la
columna vertebral desde el cue-
llo hasta la cintura; un conejito,
se dibujan dos orejitas de conejo;
otro conejito, se dibujan otras dos
orejitas de conejo y muchos anima-
litos, con todos los dedos se marcan
Autoestima
y
Salud
45
puntos por toda la espalda. Cae la noche, se recorre la espalda con las
dos manos desde el cuello hasta la cintura, dos veces; suben los vam-
piros, con los dedos al inicio de la espalda se van recorriendo hacia los
hombros dos veces, chupan la sangre se masajean los hombros varias
veces; cae la noche, se recorre la espalda con las dos manos desde el
cuello hasta la cintura, dos veces. Dibujo una ventana, se dibuja un
cuadro con una cruz en medio; abro la ventana, abro una pestaña de
la ventana dibujada. Entra mucho frio y escalofrío, se toma el cuello
de la camisa o blusa y se sopla.
Terminamos de dibujar el paisaje, ahora intercambia el lugar con tu
compañero y al que estaba adelante le tocará dibujar su paisaje ahora
sobre la espalda del que estaba atrás.
Resultado Esperado:
Que los alumnos aprendan a relajarse y confiar en los demás, lo que
les dará valor y confianza en sí mismos.
Recomendación:
Preferentemente aplicar después de un trabajo que hubiera requerido
mucha concentración o que hubiera llevado al grupo a un nivel de
tensión fuera de lo común. Hacer mucho hincapié en el respeto al
trabajar con el cuerpo de un compañero.
Autoestima
y
Salud
46 Tu me ves, yo me veo…
Explicación:
La autovaloración positiva expresa cualidades y logros, este ejercicio
nos ayuda a mejorar nuestro autoconcepto al reconocer cualidades en
sí mismos y los demás para aprender a dar y a recibir elogios.
Expresar cualidades positivas y logros de las personas ayuda a la au-
tovaloración positiva.
Instrucciones:
El maestro pide a los alumnos que dividan la hoja blanca en tres
columnas y que en la primera pongan “Cualidades” (optimismo, sim-
patía, alegría), en la segunda anotan “Rasgos Físicos” (linda sonrisa,
alto, bonitos ojos) y en la tercera “Capacidades” (sumas, fracciones,
lectura).
A continuación los alumnos se ayudan a pegar la hoja en la espalda y
forman dos filas. Una de las filas se voltea a quedar de espaldas a sus
compañeros y el de atrás le anota algo positivo en cualquiera de las
tres filas; los alumnos de la fila de adelante caminan un espacio a su
derecha para que el que sigue le anote otro comentario y el que que-
dó fuera pasa a la fila de atrás y así sucesivamente hasta que todos
los compañeros anotaron algo en las
hojas de todos sus compañeros.
Los alumnos se despren-
den la hoja de sus espal-
das y leen uno a uno en
voz alta los conceptos
con los que los demás los
perciben en ellos.
Autoestima
y
Salud
47
Aprendizaje Esperado
Que los alumnos reafirmen su autoconcepto positivo.
Que cuando vean a otra persona aprendan a ver primero las cualida-
des en ellos y sean capaces de expresarlas de forma adecuada.
Que entiendan que todas las personas tienen cualidades positivas,
nos caigan mejor o peor.
Recomendación:
Aplicar cuando se observan brotes de descontento entre los compa-
ñeros.
Favorece el fortalecimiento y la unión en el grupo, por lo que se re-
comienda trabajar por lo menos una o dos veces en el ciclo escolar.
Autoestima
y
Salud
48 Yo ahora y mi futuro
Explicación:
Este ejercicio es un apoyo para que los alumnos tengan claridad en
los logros que buscan y así crearles conciencia de la responsabilidad
que tenemos para cumplirlos. Diseñar un proyecto de vida, vale el
esfuerzo que se imprime para lograrlo.
Instrucciones:
El maestro pide a los alumnos despejar sus mesas de trabajo para
que recuesten su cabeza sobre ellas y cierren los ojos.
El maestro con voz pausada y tranquila les pide que se visualicen
dentro de 5 años y que en su mente respondan a las siguientes pre-
guntas: ¿cómo eres físicamente?, ¿Qué estarías haciendo?, ¿cómo
son tus amigos?.
Posteriormente les pide que se visualicen dentro de 10 años y se res-
pondan a las mismas preguntas y algunas más como: ¿qué te gusta
hacer en tu tiempo libre?, ¿qué deporte practicas?.
Finalmente les pide que se imaginen
dentro de 20 años y después de
repetir las preguntas anterio-
res, se respondan: ¿tienes
pareja?, ¿tienes hijos?,
¿eres feliz?, ¿de qué te
sientes más orgulloso de
ti mismo?
El profesor les pide que
abranlosojosyquecomenten
voluntariamente cómo era
ese futuro y qué pueden hacer
para lograrlo; motivándolos a tener
clara su capacidad de planear su futuro.
Autoestima
y
Salud
49
El profesor les pide que dibujen en una hoja como se imaginan ellos
mismos al finalizar su ciclo escolar, con todas las personas, cosas y
logros que se visualizan.
Aprendizaje Esperado:
Que los alumnos comprendan la importancia de conocer sus metas y
cómo alcanzarlas.
Todos tenemos la capacidad de soñar, al visualizarlos y programar el
tiempo en que se realizarán estos sueños se convierten en metas.
Recomendación:
Trabajar en el grupo como una actividad que les ayude a relajarse y
centrar su atención después de cierta actividad física.
Autoestima
y
Salud
50 Plantando mi propio árbol
Explicación:
Es de gran relevancia poder lo-
grar una integración de todo
el grupo valorando a cada
uno de sus integrantes. La
participación depende de
la confianza que cada uno
puede haber trabajado en
sus diferentes entornos.
El trabajo en equipo depende de
esta participación y confianza que poda-
mos tener para ser integrados.
Instrucciones:
El maestro solicitará a los alumnos dibujen un árbol con sus raíces,
ramas, hojas y frutos escribiendo en cada una de ellas:
En las raíces, cualidades que cada uno se reconoce.
En las ramas, cosas que saben que hacen bien.
En los frutos, logros recientes como una buena participación, un
buen resultado en un examen, un nuevo amigo, etc.
Una vez terminado el dibujo, los alumnos se pegarán la hoja en el
frente y caminarán entre sí leyendo las cualidades de sus compañeros,
por ejemplo: Luisa, eres…, Juan, tienes…
Posteriormente los alumnos desprenden el dibujo y pueden seguir
anotando en las hojas cualidades que los demás les han expresado.
Para finalizar el maestro puede cerrar la dinámica compartiendo en el
grupo ¿qué árbol les llamó más la atención y por qué?
Autoestima
y
Salud
51
Aprendizaje Esperado:
Lograr que los alumnos puedan derribar las barreras impuestas por
ellos mismos, mediante el intercambio de comentarios.
Favorecer en los alumnos su autoconfianza y su expresión libre en
público.
Que sean capaces de compartir sus sentimientos y aceptar los elogios
de los demás.
Recomendación:
Trabajar sobre todo cuando hay un claro caso de baja autoestima en
un alumno determinado para lograr la integración al grupo.
Autoestima
y
Salud
52 Intercambio de regalos
Explicación:
Para la mayoría de las personas es difícil
expresar libremente una cualidad, así
como recibir afecto y elogios, por lo
que la intensidad de esta experiencia
puede variar si las características po-
sitivas se expresan frente a un grupo
de personas que se conocen o que
son totalmente desconocidos.
Instrucciones:
Se forman equipos de 3 integrantes y se les pide que nombren a su
equipo con un concepto positivo (felicidad, alegría, sorpresa, bondad,
belleza).
Se hacen papeletas con el nombre del equipo así como sus integran-
tes; se doblan y revuelven los papeles y cada equipo toma uno confir-
mando que no sea el propio.
Una vez realizado el intercambio, se darán a la tarea por equipo de
nombrar por lo menos tres cualidades de cada uno de los integrantes
del equipo que les tocó.
Al finalizar los equipos leen en voz alta las cualidades de cada uno,
primero nombrando al equipo al que pertenece y personalizando las
características, por ejemplo: Hilda del equipo xxx es…, Joaquín del
equipo xxx tiene…, Julia del equipo xxx sabe…
Una vez que se leyeron las cualidades de todos los equipos, las pape-
letas se pegan en un muro para que permanezcan a la vista del grupo.
Autoestima
y
Salud
53
Aprendizaje Esperado:
Vivenciar las emociones relacionadas con dar y recibir afecto.
Que los alumnos superen los bloqueos emocionales.
Unión del grupo así como una visión positiva del mismo.
Recomendación:
Aplicar al inicio del ciclo escolar para favorecer la percepción positiva
de sus compañeros.
Autoestima
y
Salud
54 Mi amigo me conoce:
Explicación:
Este ejercicio desarrolla el conocimiento
de uno mismo de modo global,
tanto en aspectos físicos como
cualidades, ayuda en la aceptación
de nuestros defectos como una
parte del todo por el que estamos;
este autoconocimiento favorece
el sentimiento de aceptación y de la
pertenencia al grupo, promoviendo la
integración de los alumnos con dificultades
de interacción.
Instrucciones:
Primero el maestro explica que se formarán parejas secretas y guar-
dará la lista para utilizarla después.
Durante una semana, compartirán entre ellos una descripción de sí
mismos ¿qué les gusta?, ¿de qué se sienten orgullosos?, ¿qué saben
hacer muy bien?, ¿cuál es una situación difícil que afrontaron y qué
hicieron para superarla? etc. y se observarán durante la clase comple-
mentando la información para que cada uno arme un collage (dibujos
y/o recortes pegados en una cartulina blanca), con imágenes que
describan lo que conocen de su nuevo amigo.
Pasadas las dos semanas, y sin que nadie comente aún quién es su
amigo secreto el maestro formará 2 equipos apoyado con su lista,
buscando que las parejas queden separadas y cada uno quede en el
equipo contrario.
Por turnos, cada uno de los integrantes hará una breve descripción de
su pareja y mostrará el collage realizado al grupo, mientras su equipo
intenta adivinar de quién se trata. Una vez que adivinan el autor le
entrega su collage a su nuevo amigo.
Autoestima
y
Salud
55
Al final, se cuentan los puntos obtenidos para ver que equipo tuvo
más aciertos.
Aprendizaje Esperado:
Que se pueda “romper el hielo” entre los participantes, brindando un
ambiente de confianza en el grupo.
Que los alumnos puedan expresarse más libremente en sus participa-
ciones frente al grupo.
Reconocer logros y éxitos en todos los contextos en los que se
desenvuelven los alumnos, así como desarrollar la capacidad de
reflexión en uno mismo.
Recomendación:
Se recomienda aplicar en el grupo al comienzo del ciclo escolar para
que cada uno pueda plantear las características con las que prefiere ser
reconocido y de esta manera se integren de una forma más natural.
Autoestima
y
Salud
56 La rueda afortunada
Explicación:
Aprender a mostrar o describir
nuestras cualidades puede fa-
cilitar el manejo del contacto
físico en un ambiente lúdico.
Se debe intencionar que bus-
quen descubrir en los demás
destrezas o rasgos propios,
que ofrezcan una retroali-
mentación positiva de sus
compañeros y así se pro-
mueva la integración.
Instrucciones:
Se dividirá al grupo en dos equipos y uno formará un círculo dentro
del otro. Con música o aplausos del maestro ambos equipos giran
en sentido contrario con respecto al otro equipo y cuando pare, los
maestros formularán una pregunta para que se responda entre los
integrantes que hayan quedado frente a frente en los círculos, al
finalizar las respuestas ambos deben agradecer la confianza brindada
con un abrazo.
Las preguntas pueden ser variadas como:¿qué les gusta?, ¿de qué se
sienten orgullosos?, ¿qué saben hacer muy bien?, ¿cuál es una situa-
ción difícil que afrontaron y qué hicieron para superarla? etc.
Se repite la acción de tres a cinco veces para que puedan intercambiar
información con distintos compañeros.
Posteriormente el maestro pedirá que cada uno califique con una
palabra positiva lo que le pareciera más relevante de cada uno de sus
entrevistados.
Autoestima
y
Salud
57
Cuando todos terminen tendrán por lo menos 3 cualidades descritas
por sus compañeros.
Aprendizaje Esperado:
Que los alumnos desarrollen su identidad personal haciéndolos cons-
cientes y facilitando el que puedan mostrar a los demás sus destrezas,
cualidades y demás aspectos positivos de su persona.
Que los alumnos profundicen el conocimiento mutuo de todos los
miembros del grupo con una visión positiva.
Recomendación:
Puede aplicarse en un foco específico de segregación del grupo o de
manera rutinaria para fortalecer la unión del grupo.
Autoestima
y
Salud
58 La estrella de hilo
Explicación:
La red tejida de nombres es un
simbolismo de seguridad y de
confianza conformada por ros-
tros y cualidades puestas al ser-
vicio de que el grupo funcione
con un clima de cordialidad. Con
esta actividad se resalta el trabajo
en equipo ya que todos son nece-
sarios para mantener la red tensa, si
uno suelta, se afloja un poco la red.
Instrucciones:
El grupo se sienta en círculo sin dejar espacios vacíos y el maestro
le explica que tendrá un ovillo de hilaza del cual sujetará el extremo
para lanzarlo a uno de los alumnos mientras dice en voz alta:
“Me llamo......... y quiero compartir mi...................... (Una cualidad
personal positiva)”.
Quien recibe el ovillo debe decir su nombre y una cualidad positiva
que quiera ofrecer al grupo; posteriormente sujetando el hilo de ma-
nera que quede más o menos tenso y sin que llegue a tocar el suelo
lanza el ovillo a otro de sus compañeros.
Cuando se lance el ovillo se debe procurar que no sea a sus compa-
ñeros que colindan con su derecha ni izquierda buscando la participa-
ción de todos y que no quede nadie sin recibir una punta de la hilaza.
Debe ser una dinámica ágil sin detenerse a pensar profundamente,
sino comentar cualquier cualidad que imaginemos que pueda resultar
valiosa para los demás y para el grupo, si alguna persona se queda
bloqueada a la hora de decir una cualidad suya, otro del grupo que lo
conozca, puede decirla.
Autoestima
y
Salud
59
Cuando todos hayan recibido el ovillo quedará formada una estrella
de tantas puntas como participantes.
Es conveniente realizar una breve evaluación de la actividad, resaltan-
do los potenciales que existen dentro de cada uno, que en ocasiones
parecen ocultas a los demás.
Aprendizaje Esperado:
Que los alumnos conozcan a sus compañeros, sus características posi-
tivas, sus cualidades y generar cohesión en el grupo-clase.
Que el grupo genere sentido de responsabilidad y pertenencia para
llevar a cabo actividades que requieran de trabajo en equipo.
Recomendación:
Se recomienda aplicar antes de programar una actividad que requiera
trabajo en equipo o participación grupal, ya sea en actividades aca-
démicas o extracurriculares; puede ser el colchón que amortigüe las
situaciones conflictivas en el grupo, dando seguridad a todos aquellos
que deseen ser escuchados.
Autoestima
y
Salud
60 El juego de la autoestima
Explicación:
Con esta actividad debe quedar claro el concepto de autoestima en
el grupo por lo que es necesario manejarlo cotidianamente y dialogar
sobre el significado de la autoestima y su relación con el entorno,
destacando que todos los
días nos suceden cosas que
afectan a la forma de cómo
nos sentimos con nosotros
mismos.
Instrucciones:
El maestro entregará una
hoja de papel a cada alumno
explicándoles que ésta representa su autoestima, a continuación les
leerá una serie de sucesos que pueden ocurrir durante el día y que
afectan la autoestima.
Les explicará que cada vez que se lea una frase, arrancarán un pedazo
de la hoja, y que el tamaño del pedazo que quiten significará más o
menos la proporción de su autoestima que sienten afectada por este
suceso: «Esto me afecta mucho» o «Esto me afecta poco».
Frases que disminuyen la autoestima:
Los demás no me estiman ni valoran como quisiera.
Lo que hago no tiene importancia para los demás.
No tengo tantos amigos como quisiera.
Las cosas no salen como planeo.
Dependo mucho de los demás.
No aprendo como mis compañeros.
Después de haber leído estas frases que pueden afectar la autoestima,
les entregará cinta para pegar, indicándoles que deben juntar los
pedazos de papel y armar la hoja ahora con frases que la refuerzen.
Autoestima
y
Salud
61
Frases que incrementan la autoestima:
Mis necesidades son muy importantes, tanto como las de cual-
quier otra persona.
Las personas me aprecian tal y como soy.
Yo soy la persona más indicada para resolver mis problemas.
Sé que con esfuerzo puedo lograr muchas cosas.
Tengo una familia que me quiere.
Soy capaz de aprender lo que me proponga.
Cuento con muchos amigos
Soy responsable de mi felicidad.
Me quiero y me respeto.
Soy inteligente y dedicado.
Soy buen amigo.
Aprendo rápido.
Una vez que todos los alumnos
tengan pegada toda la hoja, el
maestro puede comentar el valor
que representa el hecho de que suce-
da lo que suceda, las personas con de-
terminación siempre pueden reconstruirse
a sí mismas.
Si alguno de los alumnos no ha completado la hoja, el maestro puede
indagar con él que necesita para terminar de armarla y ayudarlo a
que lo logre.
Para finalizar, el maestro puede realizar algunas de las siguientes
preguntas que ayuden a cerrar el tema:
¿Cómo se sienten consigo mismos?
¿Cuál fue el suceso que más les afectó? ¿Por qué?
¿Cuál fue el suceso que menos afectó su autoestima?
¿Cuál fue el suceso más importante que recuperó tu autoestima?
¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando
nos sentimos atacados?
Autoestima
y
Salud
62 ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y amigas a
mejorar su autoestima?
Aprendizaje Esperado:
Que los alumnos y alumnas comprendan lo que es la autoestima
y aprendan a fortalecerla.
Que aprendan como determinados hechos pueden afectar nues-
tra autoestima y qué pueden hacer para recuperarla.
Recomendación:
Aplicar esta actividad cuando el grupo ya esté integrado para
que puedan apoyarse unos a otros y que de esta manera les sea
más fácil la reconstrucción.
La intención de estas actividades es hacer conscientes a los alumnos
de los recursos que poseen, así como de los logros y éxitos que han
conseguido; que puedan relacionar sus recursos con la consecución de
los logros, aumentando de este modo la sensación del control interno
sobre las metas alcanzadas y desarrollar la confianza en sí mismos.
Autoestima
y
Salud
63
Bibliografía
Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social 1, Espasa Calpe
Madrid, España.
Berwart, H. (1980). Desarrollo Psicológico. Instituto Chileno de Es-
tudios Humanísticos, Chile.
Campos,R. y Verduzco M. (2006). Taller breve: La implementación del
yoga en el aula como estrategia de psicomotricidad para la atención a
la diversidad, SEJ. México.
López, L. (2007). La relajación en el aula, Wolters Kluwer Madrid,
España.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje, Ed. Instituto de Terapia
Cognitiva, Santiago, Chile.
Valles, A. (2006). Auto-concepto y autoestima en los adolescentes,
Promolibro. Valencia, España
Wallon, H. (2000). El juego, la evolución psicológica del niño. Roman-
yá/Valls, S.A. Capellades, Barcelona, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
normita79
 
Voluntad
VoluntadVoluntad
Voluntad
Victor Preciado
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
Victor Jara
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Ruben GP
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
PatyRC64
 
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
hugomedina36
 
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activaPráctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Malla de sesiones
Malla de sesionesMalla de sesiones
Malla de sesiones
Rode Huillca Mosquera
 
Propuesta de educacion
Propuesta de educacionPropuesta de educacion
Propuesta de educacion
universidadabiertadistancia
 
Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109
Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109
Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109
Jimmy Calla Colana
 
Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016
elizabeth guanuco
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
danieltizamo
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
c.meza
 
Guia escuela segura
Guia escuela seguraGuia escuela segura
Guia escuela segura
Marta Montoro
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
José María
 
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
andreaanaly2994
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
Rosi87
 
Yo no abandono
Yo no abandonoYo no abandono
Yo no abandono
Lilia Martínez Aguilera
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
 
Voluntad
VoluntadVoluntad
Voluntad
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
 
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
 
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activaPráctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
 
Malla de sesiones
Malla de sesionesMalla de sesiones
Malla de sesiones
 
Propuesta de educacion
Propuesta de educacionPropuesta de educacion
Propuesta de educacion
 
Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109
Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109
Rodriguez fuentes gustavo.tesis_grf_210109
 
Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016Circular n 4_ 2016
Circular n 4_ 2016
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
 
Guia escuela segura
Guia escuela seguraGuia escuela segura
Guia escuela segura
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
 
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 
Rol del maestro
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestro
 
Yo no abandono
Yo no abandonoYo no abandono
Yo no abandono
 

Similar a 4. CAMPOS.pdf

Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Yvette Hedz Ezpinazo
 
cuidando mi barrio
cuidando mi barrio cuidando mi barrio
cuidando mi barrio
ingrith1993
 
Unidad2 El dengue
Unidad2 El dengueUnidad2 El dengue
Unidad2 El dengue
andrea moreira
 
Tema 6 los valores
Tema 6 los valoresTema 6 los valores
Tema 6 los valores
sarag16rey
 
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicialMinerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
ilkys Lopez
 
Estrategias educativas familia
Estrategias educativas familiaEstrategias educativas familia
Estrategias educativas familia
Marta Montoro
 
Promocion bienestarescuelafj hernanm2013
Promocion bienestarescuelafj hernanm2013Promocion bienestarescuelafj hernanm2013
Promocion bienestarescuelafj hernanm2013
Mariano Hernán
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
Saul_Romero
 
Guia habilidadesfinales
Guia habilidadesfinalesGuia habilidadesfinales
Guia habilidadesfinales
Rene Abrego
 
Problemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aulaProblemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aula
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
VaneHerrera20
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Selene Catarino
 
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
MarielyCartagena
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Maca Vilches
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Marivi Laguía
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
Tony Espinoza Visitacion
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
Xivone
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Graciela Slekis Riffel
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
Maggie Beltran
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Marly Rodriguez
 

Similar a 4. CAMPOS.pdf (20)

Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta garcia_h_preescolar_maestriag2_zitacuaro
 
cuidando mi barrio
cuidando mi barrio cuidando mi barrio
cuidando mi barrio
 
Unidad2 El dengue
Unidad2 El dengueUnidad2 El dengue
Unidad2 El dengue
 
Tema 6 los valores
Tema 6 los valoresTema 6 los valores
Tema 6 los valores
 
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicialMinerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
Minerd orientaciones-sobre-la-evaluacion-educativa-nivel-inicial
 
Estrategias educativas familia
Estrategias educativas familiaEstrategias educativas familia
Estrategias educativas familia
 
Promocion bienestarescuelafj hernanm2013
Promocion bienestarescuelafj hernanm2013Promocion bienestarescuelafj hernanm2013
Promocion bienestarescuelafj hernanm2013
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
Guia habilidadesfinales
Guia habilidadesfinalesGuia habilidadesfinales
Guia habilidadesfinales
 
Problemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aulaProblemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aula
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

4. CAMPOS.pdf

  • 2. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador del Estado de Jalisco Francisco de Jesús Ayón López Secretario de Educación Víctor Manuel Sandoval Aranda Coordinador de Educación Básica Liliana Margarita Cuevas Cárdenas Directora General de Educación para la Equidad y Formación Integral Daniel Alejandro Vargas Martínez Director General de Programas Estratégicos Miguel Ángel Casillas Cerna Director de Educación Especial Ana Eugenia Montiel Reyes Directora de Programas de Tecnología en el Aula Jorge Martín Gutiérrez Montes Director del Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa Autoras: Ruth Margarita Campos Cabello Karla Karina Ramírez González Coordinación de la edición Patricia Hernández Ángel Neftalí Alejandro Yáñez Meléndrez Corrección de estilo Antonio García Romero Responsable de validación Gloria Bautista Medina Revisión técnico-pedagógica. Dirección de Educación Especial Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa
  • 3. Diseño editorial Farirah Katiusha León Mostacci Diseño de portada e ilustraciones Jaime Emmanuel Méndez Alvarez Agradecimientos. Verónica Pérez Serrano Flores Yemanyá García Campos Jesús Ferráez Ocampo Esta publicación es coproducida por la Dirección de Educación Especial y la Dirección de Programas de Tecnología en el Aula (DiPTA) en el marco del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa. Material de apoyo didáctico Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia sin la previa autorización escrita por parte del editor. GOBIERNO DE JALISCO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, Diciembre, 2014. Primera edición 2014 Impreso y hecho en México
  • 4.
  • 5. ÍNDICE Presentación..................................................7 Introducción..................................................8 Mapa Curricular...........................................10 Metodología................................................11 Autoestima..................................................13 La autoestima en los niños.....................13 La autoestima en los jóvenes.................14 Relaciones de la autoestima...................16 Autoestima y familia..............................18 Autoestima y género..............................19 Falta de autoestima................................21 Modelo de pensamiento..............................22 Efectos de la falta de autoestima................24 Claves para mejorar la autoestima..............26 ¿Y Tú cómo estás en tu autoestima?...........28 Para trabajar en el aula...............................35 La biblioteca misteriosa..........................38 Yo soy, yo soy, yo soy.............................40 Visualización guiada...............................42 Dibuja un paisaje....................................44 Tú me ves, yo me veo.............................46 Yo ahora y mi futuro..............................48 Plantando mi propio árbol......................50 Intercambio de regalos...........................52 Mi amigo me conoce..............................54 La rueda afortunada...............................56 La estrella de hilo...................................58 El Juego de la autoestima.......................60 Bibliografía.............................................63
  • 6.
  • 7. Autoestima y Salud 7 Presentación Una Educación de calidad debe responder a una formación integral, atendiendo los cuatro pilares de la educación; el aprender a conocer, el aprender a ser, el aprender a convivir y el aprender a hacer, con el propósito de formar personas capaces de comprender el mundo que les rodea, tener habilidades de comunicación, adaptarse a situaciones nuevas, tomar decisiones, hacer juicios críticos sobre las cosas y las situaciones, ser capaces de aprender a lo largo de toda la vida, sabién- dose personas valiosas, reconocer sus fortalezas y debilidades, que al convivir con los demás sean capaces de aceptar el valor que tienen en su singularidad y enriquecerse con el valor que ofrece la diversidad. Es por lo anterior que La Dirección de Educación Especial dentro de las acciones establecidas en la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica Jalisco y en el marco del Programa para la Inclu- sión y Equidad Educativa presentan esta guía de Autoestima y Salud con la finalidad de contribuir en el proceso de mejora de la calidad de la Educación Básica; ofreciendo a los maestros diversas estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la autoestima en el alumno con un carácter preventivo sustentado en el marco normativo y en los principios pedagógicos del Plan y Programas de estudio vigentes para favorecer una convivencia sana y pacífica. Miguel Ángel Casillas Cerna
  • 8. Autoestima y Salud 8 Introducción El desarrollo de la autoestima en los niños determina su manera de ser, pensar y actuar en el campo emocional, social y escolar, de ahí la importancia de que los padres y maestros conozcan la autoestima y le den su verdadera valía para estimularlos durante su crecimiento. En la salud emocional influye todo aquello que los rodea, su medio ambiente, las personas con quienes interactúan, las actitudes y los sentimientos de relación y no sólo aquellos agentes que puedan pro- ducir enfermedad, es decir, en el concepto de salud debemos incluir además la dimension cultural, económica, política, relacional y emo- cional. Los alumnos con una autoestima sana rinden más en los estudio, les resulta más fácil hacer amigos, perseveran en algo hasta que lo con- siguen, les cuesta menos enfrentarse a los errores y son más sanos y felices. Hablar de la salud de los niños y jóvenes, en su más auténtica dimen- sión, depende de la interacción de tres grandes bloques: la biología, el medio ambiente y el estilo de vida. El primero de ellos es difícil de modificar sin embargo, sí podemos actuar sobre los otros dos. El medio ambiente y estilo de vida abarcan los hábitos de los menores y de las personas que los rodean. Alcanzar una vida plena y saludable implica vigilar aquellos factores que afectan seriamente la salud como son: una alimentación poco equilibrada, el consumo de tabaco, de alcohol, de drogas, la falta de higiene, los accidentes, la inactividad, la falta de diversión, la incomunicación, la violencia, los conflictos familiares, la falta de respeto y las relaciones desiguales en cuanto a género. Todos estos pueden ser factores que afecten seriamente la autoestima.
  • 9. Autoestima y Salud 9 Los padres y profesores influyen en las ideas que los niños desarrollan sobre sí mismos en particular cuando son pequeños. Si pasan más tiempo criticándolos que elogiándolos es difícil que desarrollen una autoestima sana puesto que durante la niñez y la adolescencia aún están formando sus valores y creencias, y es fácil que construyan su propia imagen alrededor de lo que dicen esas figuras de autoridad. En el marco para la Convivencia Escolar en las escuelas de Educación Básica bajo la Dirección de Educación Especial presentamos esta guía para docentes que ofrece estrategias didácticas sobre desarrollo de autoestima y fomento a la identidad para crear un ambiente donde todos los alumnos puedan convivir y aprender como condición impres- cindible para su inclusión. Además proporciona los principios básicos para la autoregulación y de este modo contribuir activamente al logro de los objetivos personales y del grupo.
  • 10. Autoestima y Salud 10 Mapa Curricular Propósito Conocer conceptos y estrategias sobre autoestima y salud aplicadas en el aula para que el niño y el adolescente aprendan a conocerse y a valorarse. Campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo físico y salud. Desarrollo personal y para la convivencia. Asignaturas Cívica y Ética. Otras asignaturas Español y Educación Artística entre otras. Competencias básicas para la vida Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad. Aprendizajes esperados Que los niños y adolescentes conozcan y crean en sus capacidades y se sientan protagonistas de los resultados positivos.
  • 11. Autoestima y Salud 11 Metodología Esta guía contiene información sobre cómo mejorar la autoestima, los factores que más influyen en el nivel de autoestima, actividades para trabajar en el aula, así como algunas escalas que sirven de punto de referencia para la verificación del posible progreso conseguido. Recomendamos realizar las actividades propuestas en un horario preestablecido como parte integrante de la jornada escolar. Es importante estar alerta para detectar la conveniencia de hacer las actividades en vez de seguir trabajando ya que también pueden desarrollarse en aquellos momentos de la jornada en que percibamos una fuerte tensión o un cansancio excesivo en la clase y creamos conveniente un cambio de ritmo o un descanso para obtener mejores resultados en el aprendizaje. Al inicio de la jornada: El alumno se encuentra más receptivo, puede ser un buen comienzo para lograr su atención, así la clase se inicia con más tranquilidad y enfoque. A la vuelta del recreo: En este momento es importante calmarlos, aparece entonces como una tarea ineludible pues hace difícil que se concentren en sus tareas hasta pasado un tiempo de adaptación. Al final de la jornada: Es importante que los alumnos abandonen la clase tranquilos y centrados, pues toda la energía desplegada durante el trabajo, toda la agresividad y tensión acumuladas pueden ser canalizadas y reabsorbidas si desarrollamos una práctica en este momento de finalización de las clases.
  • 12. Autoestima y Salud 12 Ámbitos donde afecta este manual La fuerte cantidad de información que se genera actualmente y que circula a través de los medios digitales crea la necesidad de formar individuos con capacidad de resolución en problemas específicos o situaciones concretas, al tiempo que desarrollan sus habilidades, des- trezas y actitudes. Práctico Se refiere al ambiente familiar y social donde los alumnos se desenvuelven en su vida diaria. Escolar Se refiere a todo el ámbito de convivencia escolar donde el alumnado vive su expe- riencia en competencias sociales.
  • 13. Autoestima y Salud 13 Autoestima La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y expe- riencias que hemos construido durante nuestra vida; creemos que somos listos o torpes; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gus- tamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidas se unen en un sentimiento positivo o negativo hacia nosotros mismos. Los niños y jóvenes tienen la capacidad de definir quiénes son y luego decidir si les gusta o no su identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio, el juzgarse y rechazar- se a sí mismos produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente los mantienen vivos. Por ello la autoestima es esencial para la supervivencia psicológica y en consecuencia para su salud. Autoestima en los niños La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños, de su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje y las bue- nas relaciones con sus compañeros y amigos. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso, entiende que es impor- tante aprender y no se siente disminuido cuan- do necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades
  • 14. Autoestima y Salud 14 ni en las de los demás, se sentirá inferior frente a otras personas y se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creati- vidad, lo que en algunos casos lo podrá llevar a desarrollar conductas agresivas y alejarse de sus compañeros y familiares. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida en la edad adulta. Autoestima en los jóvenes La etapa de la adolescencia es un periodo de cambios, de estatura, de peso, hormonales. Los jóvenes pasan de un estado de ánimo a otro, normalmente se sienten llenos de ansiedad, complejos e inseguridades y les toma un tiempo adaptarse a las modificaciones que su cuerpo está reflejando y aceptarlas con agrado. La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que necesitan afirmar su identidad, es decir, saberse distintos a los demás, conocer sus posibilidades y sentirse valiosos como personas. Son los años en que se pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en las propias fuerzas. Todos los que hemos pasado por la adolescencia sabemos lo difícil que suele ser esta etapa de nuestra vida. Dejar de ser niños para transfor- marnos en adolescentes es todo un acontecimiento que implica desde cambios en el cuerpo hasta asumir nuevas responsabilidades. Es determinante que en este período de grandes desafíos desarrollen una buena autoestima para que esos cambios los lleven a reafirmar su valor individual.
  • 15. Autoestima y Salud 15 Una persona con autoestima sana… Actuará independientemente. Asumirá sus responsabilidades. Afrontará nuevos retos con entusiasmo. Estará orgulloso de sus logros. Demostrará amplitud de emociones y sentimientos. Tolerará bien la frustración. Se sentirá capaz de influir en otros. Pensará de manera positiva. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que pueden disponer los niños y los jóvenes. Con una buena autoestima se aprende más eficazmente, se desarrollan relaciones mucho más gratas, están más capacitados para aprovechar las oportunidades que se presenten para trabajar productivamente y ser autosuficientes.
  • 16. Autoestima y Salud 16 Relaciones de la autoestima Mejorar la autoestima supone actuar sobre tres elementos: 1. Componente cognitivo, supone actuar sobre “lo que piensan” para modificar sus pensamientos negativos e irracio- nales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales. Capacidad de relacionarnos con los demás, de defender nuestros intereses y derechos de forma objetiva, racional y respetuosa. Pienso Habilidades sociales Evaluación o juicio que hacemos de esa percepción. Opinión favorable o desfavorable de los diversos aspectos de esa imagen. Siento Autoestima Cómo nos percibimos, es decir, la imagen que tenemos de nosotros mismos. Lo que vemos cuando nos miramos a nosotros mismos. Actúo Autoconcepto
  • 17. Autoestima y Salud 17 2. Componente afectivo, implica actuar sobre “lo que sienten”, sobre las emociones y sentimien- tos que tienen acerca de sí mismos. 3. Componente conductual, supone ac- tuar sobre “lo que hacen”, esto es, so- bre el comportamiento, para modificar sus actos. Los tres componentes están muy relacionados entre sí de manera que actuando sobre uno de ellos se obtienen efectos sobre los otros dos. El empoderamiento es un concepto ligado a la autoestima en el senti- do que confiere un orgullo de sí mismo, una sensación de “poder hacer” y está por tanto indisolublemente unido al nivel de autoestima personal.
  • 18. Autoestima y Salud 18 Autoestima y familia El proceso de formación de la autoestima se inicia desde la edad más temprana y continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de la autoestima influye la familia, la escuela, las amistades y el contexto cultural en el que nos desarrollamos. La manera cómo las personas aprenden a mirarse y a evaluarse es una repetición de cómo fueron miradas y evaluadas en su infancia. La familia tiene un valor determinante en la construcción de un modelo positivo o negativo de la autoestima. Desde que nace el ser humano comienza a aprender pautas de con- ducta y comportamiento a través del medio ambiente y de la relación con los demás. En los primeros años de vida el cerebro tiene una mayor plasticidad y elasticidad siendo mucho más fácil el aprendizaje; por esto es muy importante el papel que juega la familia, porque ella «pone los cimientos» sobre los que después en la escuela y en
  • 19. Autoestima y Salud 19 sus distintos entornos se continuarán construyendo su autoestima y autoconcepto. Un entorno que valore de forma racional y positiva, que potencie el aprendizaje y la superación, que no humille ni desvalorice cuando el niño se equivoca en aquello que intenta es fundamental para fortale- cer estos conceptos y brindar equilibrio psicológico. Autoestima y género Cuando conocemos a una persona la juzgamos de acuerdo a su com- portamiento, forma de pensar, de sentir, de expresarse; esta identi- dad se construye en la infancia y se basa en los modelos que los niños buscan para identificarse como son su padres o adultos cercanos. La identidad que los identifica estará determinada por el medio en que se desarrollan, su edad y sexo. Cada uno aprende lo que es ser hombre o mujer de acuerdo a los roles que desempeña en su entorno.
  • 20. Autoestima y Salud 20 El hecho de que las niñas presenten niveles inferiores de autoestima, si se les compara con sus pares varones, se explica desde la teoría del género por la posición poco valorada de la mujer en el contexto histórico, económico, sociopolítico, etc. Desde la Psicología Social sur- gen modelos explicativos de las diferencias observadas, a la par que se destaca la importancia de la autoestima en el desempeño social, status y bienestar psicosocial de niños y niñas y la exis- tencia de una dinámica de autoaceptación de las dife- rencias. En esa etapa la formación de la autoestima es de gran importancia ya que desde pequeños, por el hecho de ser niñas o niños, interiorizan una serie de creencias acerca de lo que se espera de ellos, las cuales van asumiendo y al llegar a la edad adulta tienden a reafirmar, por el hecho de ser mujer u hombre, lo que se ha asumido como modelo cultural. Durante la adolescencia los cambios se agudizan sobre todo en las mujeres, esto tiene que ver con la ima- gen corporal, ya que se exigen tener el cuerpo perfecto y cuando no se encuentran conformes con su figura se sienten menos que las demás. Esta obsesión puede ser tan fuerte que afecte no sólo su autoestima sino tam- bién a su salud; la bulimia y la anorexia son enfermedades comunes durante la adolescencia y generalmente aparecen cuando los jóvenes tienen autoestima baja.
  • 21. Autoestima y Salud 21 Otro aspecto que influye en la vida del adolescente es la relación con sus pares, la socialización con los amigos y las primeras relaciones amorosas. Una pelea con un amigo o el abandono de un novio o novia significa para el joven un verdadero problema y todo lo que afecta sus sentimientos desencadena una baja en su autoestima. A menudo se caracteriza a los jó- venes con bromas de mal gusto, es frecuente que se les ridiculice en reu- niones con frases relativas a su cuerpo, su pelo, sus tendencias sexuales, o similares, generalmente cuando no están presentes. Esta situación debe ser rechazada y disuadida por los docentes, actuando con medidas de rescate de la autoestima a través de ejercicios grupales. Falta de autoestima Cuando la autoestima en un niño o un adolescente no se ha desa- rrollado adecuadamente van a aparecer problemas en muchas áreas de su vida, porque les falta confianza en sí mismos para abordar los sucesivos retos que les pre- senta la vida desde una pers- pectiva positiva y esto hace que su calidad de vida no se extienda como pudiera serlo. Al faltar confianza personal disminuye su capacidad para enfrentar los múltiples pro- blemas y conflictos que se les presentan en la vida.
  • 22. Autoestima y Salud 22 La falta de confianza provoca distintos comportamientos que evitan un desarrollo positivo en los niños y adolescentes como: Evitan los compromisos sintiéndose abrumados por las respon- sabilidades. No abordan nuevas responsabilidades, privándonos así de ex- periencias vitales, no son creativos ya que no confían en sus capacidades personales. Sus metas y aspiraciones son de acuerdo con lo que se espera de ellos y no de acuerdo a sus propias decisiones. Modelo de pensamiento La mente tiende a generar profecías que se convierten en realidades, por lo que es recomendable generar pensamientos positivos y que refuercen nuestra autoestima. No me gusta mi actuación. Círculo del odio Negativo Pienso que soy una persona incapaz. Creo que los demás no me respetan y me tratan mal. Me siento: triste, culpable, enfadado, devaluado, inseguro.
  • 23. Autoestima y Salud 23 Del mismo modo, pero con un resultado absolutamente diferente, actúa el modelo de pensamiento positivo: Para ayudar a los estudiantes a incrementar su autoestima podemos comenzar con reforzar pensamientos positivos como “Me gusto a mí mismo” lo cual es un reflejo de sentirse bien con sus propias emociones y que tengan congruencia con los pensamientos. Para que los jóvenes mejoren su autoestima, debe- mos enseñarles a influir indirectamente en ella, guiarlos a que cambien una o más variables personales: conductas, pensamientos, emociones o actitu- des físicas prepararlos para que identifiquen cuáles pensamientos son negativos y sustituirlos por pensamientos positivos. Me gusta mi actuación. Círculo de la autoestima sana Pienso que soy una persona valiosa. Creo que los demás me respetan y me tratan bien. Me siento: llena de respeto por mí misma, con méritos, útil, con gran entu- siasmo por la vida.
  • 24. Autoestima y Salud 24 Efectos de la falta de autoestima Los efectos de una falta de autoestima son crisis que causan efectos dramáticos en los estudiantes: Ansiedad Estrés Inseguridad Decaimiento Sobre la salud Desórdenes alimenticios (obesidad, anorexia). Trastornos físicos (problemas de salud crónicos). Necesidad de gastar dinero (compras o azar impulsivos). Dependencia de otras personas (pueden ser familiares, pareja). Abuso de drogas y alcohol. Actividad frenética. Tabaquismo.
  • 25. Autoestima y Salud 25 En las relaciones No se creen “merecedores de ser queridos por lo que se dedican a buscar el cariño a base de «cuidar» y «mimar» a las personas por encima de ellos mismos. No establecen relaciones de igualdad ya que su falta de confian- za les impide abordar los conflictos personales desde una perspectiva igualitaria, lo que puede llevar muy fácilmente a relaciones de dominio y conducir a relaciones de abuso o violencia. En lo corporal Están en constante tensión o ensimisma- dos, caminan titubeantes, lentos, desamina- dos y con movimientos poco firmes. En lo intelectual Son poco imaginativos, suelen entregar trabajos incompletos o mal realizados, esperan siempre las indicaciones de cómo hacer las cosas, están más en el mundo de sus ideas y pocas veces las comparte. En lo afectivo Dependientes de los demás (padres, madres, hermanos, profesores), dudan al tomar decisiones, tienden a ser aislados, indi- vidualistas, de carácter triste, amar- gados, aparentemente enojados, pueden ser impulsivos o agresi- vos, no se esfuerzan en las ta- reas que realizan, les es difícil expresar sus sentimientos, no es- tán conformes consigo mismos, tienen
  • 26. Autoestima y Salud 26 sentimientos de inferioridad, incomprensión, culpabilidad, pesi- mismo y sentimiento de que nada vale la pena. En otras palabras no les gusta ser como son. Claves para mejorar la autoestima La autoestima en los niños y adolescentes pue- de ser mejorada cuando toman conciencia de sí mismos y deciden cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conducta apren- didos. Cambiar este modelo supone: Aceptarse tal y como son, hay que ayudarlos a tomar conciencia de sí mismos cuestionándolos acerca de su autovaloración y ayu- dándolos a reflexionar sobre sus modelos familiares y culturales los cuales influyen en la opinión que tienen de ellos mismos, a reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades vista ésta última como oportunidad para seguir desarrollando su autoestima. Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que los hagan sentirse bien. Controlar la crítica destructiva, enseñarles a ser positivos. Evitar que se comparen con otras personas, enseñarles que cada persona es única y que el reto es superarse a sí mismos en el desarrollo de su propio autoconocimiento. Convencerlos de que son el ser más importante del mundo para sí mismos, enseñarlos a conocerse, quererse y cuidarse, vivir su vida desde sus propios sueños y proyectos. Rodearse de gente sana emocionalmente, enseñarlos a seleccio- nar a las personas que los rodean para que sean de confianza
  • 27. Autoestima y Salud 27 plena, que puedan y quieran apoyarlos y que sus aficiones, acti- vidades o entretenimientos sean similares y los hagan sentirse bien. Enseñarlos a buscar diversiones, cultura, formación o juego en lugares nuevos, mostrarles que el mundo es amplio y pueden explorar otros espacios.
  • 28. Autoestima y Salud 28 Me describe Aproximadamente Nada tiene que ver conmigo o muy poco Más de una vez he deseado ser otra persona. Me cuesta mucho hablar ante un grupo. Hay muchas cosas en mí mismo que cambiaría si pudiera. Tomar decisiones no es algo que me cueste. Conmigo se divierte uno mucho. En casa me enfado a menudo. Me cuesta mucho acostumbrarme a algo nuevo. Soy una persona popular entre la gente de mi edad. Mi familia espera demasiado de mí. En casa se respetan mis sentimientos. Suelo ceder con bastante facilidad. No es nada fácil ser yo. En mi vida todo está muy embarullado. La gente suele secundar mis ideas. ¿Y tú cómo estás en tu autoestima? Es importante que los maestros conozcan el nivel de autoestima que tienen sus alumnos, para esto puede ayudarle la presente herramien- ta en la que los alumnos respondan de forma fluida y espontánea a las frases que se exponen y que muestren cuáles los describen o les ocurren con frecuencia; o por el contrario, si son situaciones que nada tienen que ver con ellos.
  • 29. Autoestima y Salud 29 Me describe Aproximadamente Nada tiene que ver conmigo o muy poco No tengo muy buena opinión de mi mismo. Hay muchas ocasiones en las que me gustaría dejar mi casa. A menudo me siento harto del trabajo que realizo. Soy más feo que el común de los mortales. Si tengo algo que decir normalmente lo digo. Mi familia me comprende. Casi todo el mundo que conozco cae mejor que yo a las demás personas. Me siento presionado por mi familia. Cuando hago algo, frecuentemente me desanimo. Las cosas no suelen preocuparme mucho. No soy una persona muy de fiar.
  • 30. Autoestima y Salud 30 Algunos aspectos son importantes para diferenciar a un niño con una alta o baja autoestima. A cada respuesta se le brindará un punto de acuerdo al siguiente cuadro. La máxima puntuación que una persona podría alcanzar sería de 25 puntos y la mínima de 0 puntos. tem nº Puntúa si has respondido: Puntos 1 No me describe 2 No me describe 3 No me describe 4 Me describe 5 Me describe 6 No me describe 7 No me describe 8 Me describe 9 No me describe 10 Me describe 11 No me describe 12 No me describe 13 No me describe 14 Me describe 15 No me describe 16 No me describe 17 No me describe 18 No me describe 19 Me describe 20 Me describe 21 No me describe 22 No me describe 23 No me describe 24 Me describe 25 No me describe total
  • 31. Autoestima y Salud 31 El simple hecho de que los mayores emitan mensajes negativos para los niños, bastará para que estos adopten determinada reacción afec- tando al desarrollo de su autoestima. Por ejemplo, un niño al que le dicen llorón porque los hombres no lloran, empezará a reprimir su emoción de rabia o tristeza, en el futuro le será difícil que pueda expresar estos sentimientos para desahogarse. Si desde pequeños se les enseña a quererse y aceptarse tal como son, dándole independencia y seguridad, entonces su desarrollo será positivo.
  • 32. Autoestima y Salud 32 Pasos a seguir para elevar el nivel de autoestima: Una vez con la información individual de los alumnos el maestro pue- de trabajar de manera grupal los pasos que deben seguir para trabajar el refuerzo de autoestima. 1. Ser conscientes de la propia autoestima. Es necesario el auto- conocimiento para saber a qué nivel se sitúa la autoestima de cada estudiante y partir de una evaluación realista. A partir de esta valoración podrá saberse en cuál de las áreas que hemos descrito se necesita trabajar más para superar la falta de con- fianza en uno mismo. 2. Proponerse prácticas en ámbitos personales y sociales. A cada alumno se le debe proponer prácticas que le permita alcanzar metas posibles y valiosas para su vida. Una de las formas más recompensantes y accesibles de aumentar la autoestima es me- diante el comportamiento asertivo. 3.Establecer pactos y redes entre compañeros. Trabajar conjun- tamente eleva el nivel de autoestima personal y colectivo al tiempo que afianza los compromisos y permite la defensa y las reivindicaciones en los estudiantes. 4. Ámbitos en que deben situarse las prácticas: a. Vivir conscientemente (de las propias actitudes y las ajenas). b. Aceptarse a sí mismo (aceptar las limitaciones y no culpa- bilizarse). c. Buscar el equilibrio de la energía (área intelectual, emo- cional, física y de la conciencia). d. Asumir las propias responsabilidades. e. Reconocer los sentimientos negativos. f. Autoafirmarse mediante pensamientos positivos. g. Vivir con un propósito.
  • 33. Autoestima y Salud 33 h. Tener claras estas propuestas hará que los alumnos pue- dan autoafirmarse tanto en el terreno educativo como en el personal y les permitirá afrontar con seguridad y confianza en sí mismos el reto que les siga.
  • 34.
  • 35. P ara trabajar en el au l a
  • 36. Autoestima y Salud 36 Proponer a los alumnos una redacción sobre sí mismos y su entorno basándose principalmente en las cualidades, defectos, características físicas, con el fin de potenciar el autoconocimiento y autoaceptación. Luego, en grupos de 4, cada uno irá leyendo la redacción y el grupo comentará acerca de ello; al final se abrirán comentarios en el grupo completo fomentando el debate y la reflexión sobre la percepción que tiene cada persona sobre sí misma buscando reforzar los aspectos positivos. Analizar la relación en- tre belleza y autoestima, así como reflexionar sobre los modelos de belleza. Los modelos que ofrece la publicidad hacen que muchas chicas y chi- cos sientan que sus cuerpos no son bellos y acaben acomplejándose. Analizar las repuestas: ¿por qué te sientes así?, ¿qué le dirías tú a una amiga o a un amigo que se siente acomplejado por su cuerpo? Observar qué es lo que hacen dia- riamente, cómo se alimentan, qué deportes realizan, qué leen, qué relaciones mantienen y abrir un debate donde se expresen lo que creen que es perjudicial para su sa- lud y lo que creen que les propor- ciona salud.
  • 37. Autoestima y Salud 37 Actividades sugeridas: Antes de iniciar cualquier actividad, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos: Se debe favorecer un clima de confianza, participación y respeto entre todas las personas del grupo, por lo que se les debe pedir que los comentarios sean propositivos y de reconocimiento. Al finalizar cada actividad, es importante realizar una puesta en común en torno a cómo se sintieron y qué fue lo que la dinámica les aportó. Se recomienda crear y continuar implementando este tipo de actividades ya que con esto se beneficia el ámbito educativo y por lo tanto el rendimiento escolar. Implementación Técnica para registrar los cambios en el grupo: Fecha de observación Actitudes a Evaluar Insuficiente Satisfactorio Excelente 1 La tolerancia y comunicación que muestran es… 2 Su trabajo en equipo es… 3 Sus trabajos de manera regular son entregados en tiempo y forma… 4 Su actitud como grupo es abierta y participativa. 5 Todo el grupo está integrado entre sí…
  • 38. Autoestima y Salud 38 La biblioteca misteriosa Explicación: En este ejercicio se realiza un recorrido sensorial por el cuerpo, apren- den a relajarse y sentirlo a través de la imaginación, con la finalidad de obtener una mejor concentración y autoregulación. Dar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que los estudiantes vayan centrándose en cada una de las indicaciones. Instrucciones: Siéntate en una silla de forma que tus pies toquen el piso, erguido, espalda derecha con la cabeza alta, mirada horizontal y las manos sobre tus rodillas. Respira tranquilamente, cierra los ojos, concéntrate en tu respiración, observa como el aire entra y sale de tu cuerpo; ve haciendo que tu respiración sea cada vez más profunda. Tu cuerpo es una casa llena de habitaciones, los pies, las piernas y los muslos son el sótano; las caderas, el vientre y la cintura la planta baja; el estómago, el pecho y el tórax el primer piso; la columna vertebral y la espalda son las escaleras que unen todos los aposentos; los hom- bros, el cuello y la cabeza forman el último piso.
  • 39. Autoestima y Salud 39 Imagina ahora que en la parte más alta de tu cabeza se levanta una torre que alberga una extraña biblioteca llena de hermosos libros, imagina que estás ahí y que tienes un libro entre las manos, siente la textura del papel, intenta recordar el olor de sus hojas impregnadas de tinta; observa todos los libros, ¿de qué color son?, ¿hay alguno que te gustaría leer? En esa torre que está en tu cabeza hay una ventana que se abre a un espacio infinito, asómate a ella durante unos segundos, ahora baja por las escaleras y pasa por el primer piso que es tu estómago, pecho y tórax; continúa bajando por las escaleras y ahora estás en la planta baja que son las caderas, el vientre y la cintura, continúa bajando y cuando llegues al sótano que son los muslos, las piernas y tus pies toma una respiración profunda, inhala y exhala por la nariz. Para salir de la actividad abre poco a poco los ojos, gira los hombros hacia atrás y estira los brazos. Resultado Esperado: Al realizar este ejercicio, la sangre que llega a tu cerebro es más rica en oxígeno, por lo que hay mejores condiciones físicas y químicas para el funcionamiento del cuerpo. Recomendación: Ideal para manejar previo a un examen, en las materias donde requieran mayor concentración.
  • 40. Autoestima y Salud 40 Yo soy, yo soy, yo soy Explicación: En este ejercicio es importante destacar que hay una simple realidad y es que yo soy lo que soy. Lo que soy va más allá de las palabras o definiciones, en esta identidad descansa una seguridad, una fortaleza y una confianza que nada puede destruir. Para la verdad está la ver- dad, por encima de lo que pensemos de nosotros mismos, nosotros somos lo que somos. Dar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que los estudiantes vayan centrándose en cada una de las indicaciones. Instrucciones: Sentados cómodamente en una silla, cerciorándose que ambos pies estén pegados al piso y la columna derecha. Con los ojos cerrados y en silencio se coloca la mano izquierda frente al corazón a 12 cm del cuerpo, con la palma viendo hacia el pecho. En voz alta se repite Yo soy y se lleva la palma a 24 cm de distancia del cuerpo, inhala y exhala. Se lleva la mano a la posición original y en voy alta se repite Yo soy inhala y al exhalar se lleva la mano a que toque el pecho y en voz alta se repite Yo soy. La secuencia se repite y continúa por 3 mi- nutos Yo soy, yo soy, yo soy (posicio- nando la mano a la altura del pecho y se va acercando con cada afirma- ción) Yo soy, yo soy, yo soy. Se baja el brazo y relaja la pos- tura y permanece sentado otro minuto con el eco Yo soy, yo soy.
  • 41. Autoestima y Salud 41 Para salir de la actividad se toma una respiración profunda, inhala y exhala por la nariz y poco a poco se abren los ojos. Posteriormente se les pide a los alumnos que anoten en una hoja blanca 10 veces hacia abajo Yo soy y que posteriormente completen las frases con características positivas (cualidades, capacidades, des- trezas, etc.). En plenaria el grupo comentará la experiencia del ejercicio y dirán que les aportó. Resultado Esperado: Reconocer que en ocasiones es difícil reconocer nuestras cualidades positivas porque tendemos a compararnos con los demás. Los alumnos tomarán conciencia de que nuestra autovaloración de- pende de nosotros y no de con quién nos comparamos, el simple hecho de aceptarse tal y como son les brinda mayor seguridad y su energía se vuelve más positiva. Recomendación: Deseablemente trabajarlo con el grupo con regularidad antes de ini- ciar las actividades diarias.
  • 42. Autoestima y Salud 42 Visualización guidada Explicación: En este ejercicio se experimentará la visualización guiada que es la habilidad de representar mental- mente cualquier objeto, escenario o vivencia, en donde entran en jue- go la voluntad y la imaginación. Dar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que los estudian- tes vayan centrándose en cada una de las indicaciones. Instrucciones: Sentado en tu silla cruza los brazos sobre tu mesa de trabajo y des- cansa ahí tu cabeza. Si te es posible puedes acostarte sobre alguna toalla colocada en el piso; suelta tu cuerpo como si fueras un muñeco o una muñeca de trapo con tus ojos cerrados. Vas a inhalar y exhalar por la nariz lentamente sin prisa. Ahora usando tu imaginación vas a dar un paseo a un lugar muy be- llo. Vas a sentir que vuelas y que vas a salir de este salón, sales de la escuela y vas viendo los techos de las casas, te vas alejando y sigues volando y llegas a la carretera porque te vas a ir al mar. En la carretera ves los autos, las tiendas y poco a poco vas viendo los árboles verdes, el campo y algunas vacas. Sigues volando y atraviesas montañas y luego llegas a la playa; ahí empiezas a caminar sobre la arena, a sentir la brisa del mar y el agua en tus pies; sigues caminan- do por la playa y la arena suave. De pronto te paras y observas la inmensidad del mar, respiras pro- fundamente y sientes como esa brisa penetra en tus pulmones y
  • 43. Autoestima y Salud 43 sigues respirando cada vez más lentamente, luego te recuestas sobre la arena, descansa. Es tiempo de regresar y de emprender el viaje de vuelta por la carre- tera, observas los campos, los animales y sigues volando, volando y luego llegas a la ciudad, a tu escuela y entras a tu salón de clases. Ahí vas a empezar a mover los pies, mueves los tobillos dando círculos, estiras tu cuerpo, coloca tus manos sin hacer presión sobre tus ojos; ahora abre los ojos, retiras tus manos, has terminado, no te levantes de golpe, abre los ojos lentamente; estírate, bosteza y sonríe. Resultado Esperado: Al realizar este ejercicio se experimenta el silencio, la creatividad, la claridad mental, desarrollando la tolerancia, el respeto, el saber escu- char y el control de emociones. . Recomendación: Preferentemente al ingresar al salón después del recreo o cuando los alumnos estén con muchas distracciones externas, para centrarlos en el trabajo en clase.
  • 44. Autoestima y Salud 44 Dibuja un paisaje Explicación: El masaje es una experiencia que permite percibir sensaciones a tra- vés de la piel, el oído, el olfato y la visión; se establece un mayor contacto físico mejorando la relación e intercambio de afecto. Es una oportunidad para establecer comunicación amena y espontánea. Este ejercicio se realiza en parejas, consiste en dar y recibir masaje en la espalda sobre la ropa o formando un círculo para que cada uno brinde y reciba masaje al mismo tiempo. ar lectura a las instrucciones con voz pausada, dando tiempo a que los estudiantes vayan centrándose en cada una de las indicaciones. Instrucciones: Escoge un compañero que quiera compartir contigo este trabajo. De pie, te colocas detrás de tu compañero y vas a imaginar que su espal- da es un pizarrón; borramos el pizarrón, hacemos como si borramos un pizarrón en su espalda. Dibuja un paisaje, dibuja rallas simulando el cielo en la espalda alta y pasto en la espalda baja; con un arbolito, dibuja un árbol con su tronco y follaje al lado izquierdo de la co- lumna vertebral; con otro arbolito, se dibuja un árbol con tronco y follaje al lado derecho de la columna ver- tebral; un rio con mucha agua, se trazan unas líneas rectas con los dos dedos índices alrededor de la columna vertebral desde el cue- llo hasta la cintura; un conejito, se dibujan dos orejitas de conejo; otro conejito, se dibujan otras dos orejitas de conejo y muchos anima- litos, con todos los dedos se marcan
  • 45. Autoestima y Salud 45 puntos por toda la espalda. Cae la noche, se recorre la espalda con las dos manos desde el cuello hasta la cintura, dos veces; suben los vam- piros, con los dedos al inicio de la espalda se van recorriendo hacia los hombros dos veces, chupan la sangre se masajean los hombros varias veces; cae la noche, se recorre la espalda con las dos manos desde el cuello hasta la cintura, dos veces. Dibujo una ventana, se dibuja un cuadro con una cruz en medio; abro la ventana, abro una pestaña de la ventana dibujada. Entra mucho frio y escalofrío, se toma el cuello de la camisa o blusa y se sopla. Terminamos de dibujar el paisaje, ahora intercambia el lugar con tu compañero y al que estaba adelante le tocará dibujar su paisaje ahora sobre la espalda del que estaba atrás. Resultado Esperado: Que los alumnos aprendan a relajarse y confiar en los demás, lo que les dará valor y confianza en sí mismos. Recomendación: Preferentemente aplicar después de un trabajo que hubiera requerido mucha concentración o que hubiera llevado al grupo a un nivel de tensión fuera de lo común. Hacer mucho hincapié en el respeto al trabajar con el cuerpo de un compañero.
  • 46. Autoestima y Salud 46 Tu me ves, yo me veo… Explicación: La autovaloración positiva expresa cualidades y logros, este ejercicio nos ayuda a mejorar nuestro autoconcepto al reconocer cualidades en sí mismos y los demás para aprender a dar y a recibir elogios. Expresar cualidades positivas y logros de las personas ayuda a la au- tovaloración positiva. Instrucciones: El maestro pide a los alumnos que dividan la hoja blanca en tres columnas y que en la primera pongan “Cualidades” (optimismo, sim- patía, alegría), en la segunda anotan “Rasgos Físicos” (linda sonrisa, alto, bonitos ojos) y en la tercera “Capacidades” (sumas, fracciones, lectura). A continuación los alumnos se ayudan a pegar la hoja en la espalda y forman dos filas. Una de las filas se voltea a quedar de espaldas a sus compañeros y el de atrás le anota algo positivo en cualquiera de las tres filas; los alumnos de la fila de adelante caminan un espacio a su derecha para que el que sigue le anote otro comentario y el que que- dó fuera pasa a la fila de atrás y así sucesivamente hasta que todos los compañeros anotaron algo en las hojas de todos sus compañeros. Los alumnos se despren- den la hoja de sus espal- das y leen uno a uno en voz alta los conceptos con los que los demás los perciben en ellos.
  • 47. Autoestima y Salud 47 Aprendizaje Esperado Que los alumnos reafirmen su autoconcepto positivo. Que cuando vean a otra persona aprendan a ver primero las cualida- des en ellos y sean capaces de expresarlas de forma adecuada. Que entiendan que todas las personas tienen cualidades positivas, nos caigan mejor o peor. Recomendación: Aplicar cuando se observan brotes de descontento entre los compa- ñeros. Favorece el fortalecimiento y la unión en el grupo, por lo que se re- comienda trabajar por lo menos una o dos veces en el ciclo escolar.
  • 48. Autoestima y Salud 48 Yo ahora y mi futuro Explicación: Este ejercicio es un apoyo para que los alumnos tengan claridad en los logros que buscan y así crearles conciencia de la responsabilidad que tenemos para cumplirlos. Diseñar un proyecto de vida, vale el esfuerzo que se imprime para lograrlo. Instrucciones: El maestro pide a los alumnos despejar sus mesas de trabajo para que recuesten su cabeza sobre ellas y cierren los ojos. El maestro con voz pausada y tranquila les pide que se visualicen dentro de 5 años y que en su mente respondan a las siguientes pre- guntas: ¿cómo eres físicamente?, ¿Qué estarías haciendo?, ¿cómo son tus amigos?. Posteriormente les pide que se visualicen dentro de 10 años y se res- pondan a las mismas preguntas y algunas más como: ¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre?, ¿qué deporte practicas?. Finalmente les pide que se imaginen dentro de 20 años y después de repetir las preguntas anterio- res, se respondan: ¿tienes pareja?, ¿tienes hijos?, ¿eres feliz?, ¿de qué te sientes más orgulloso de ti mismo? El profesor les pide que abranlosojosyquecomenten voluntariamente cómo era ese futuro y qué pueden hacer para lograrlo; motivándolos a tener clara su capacidad de planear su futuro.
  • 49. Autoestima y Salud 49 El profesor les pide que dibujen en una hoja como se imaginan ellos mismos al finalizar su ciclo escolar, con todas las personas, cosas y logros que se visualizan. Aprendizaje Esperado: Que los alumnos comprendan la importancia de conocer sus metas y cómo alcanzarlas. Todos tenemos la capacidad de soñar, al visualizarlos y programar el tiempo en que se realizarán estos sueños se convierten en metas. Recomendación: Trabajar en el grupo como una actividad que les ayude a relajarse y centrar su atención después de cierta actividad física.
  • 50. Autoestima y Salud 50 Plantando mi propio árbol Explicación: Es de gran relevancia poder lo- grar una integración de todo el grupo valorando a cada uno de sus integrantes. La participación depende de la confianza que cada uno puede haber trabajado en sus diferentes entornos. El trabajo en equipo depende de esta participación y confianza que poda- mos tener para ser integrados. Instrucciones: El maestro solicitará a los alumnos dibujen un árbol con sus raíces, ramas, hojas y frutos escribiendo en cada una de ellas: En las raíces, cualidades que cada uno se reconoce. En las ramas, cosas que saben que hacen bien. En los frutos, logros recientes como una buena participación, un buen resultado en un examen, un nuevo amigo, etc. Una vez terminado el dibujo, los alumnos se pegarán la hoja en el frente y caminarán entre sí leyendo las cualidades de sus compañeros, por ejemplo: Luisa, eres…, Juan, tienes… Posteriormente los alumnos desprenden el dibujo y pueden seguir anotando en las hojas cualidades que los demás les han expresado. Para finalizar el maestro puede cerrar la dinámica compartiendo en el grupo ¿qué árbol les llamó más la atención y por qué?
  • 51. Autoestima y Salud 51 Aprendizaje Esperado: Lograr que los alumnos puedan derribar las barreras impuestas por ellos mismos, mediante el intercambio de comentarios. Favorecer en los alumnos su autoconfianza y su expresión libre en público. Que sean capaces de compartir sus sentimientos y aceptar los elogios de los demás. Recomendación: Trabajar sobre todo cuando hay un claro caso de baja autoestima en un alumno determinado para lograr la integración al grupo.
  • 52. Autoestima y Salud 52 Intercambio de regalos Explicación: Para la mayoría de las personas es difícil expresar libremente una cualidad, así como recibir afecto y elogios, por lo que la intensidad de esta experiencia puede variar si las características po- sitivas se expresan frente a un grupo de personas que se conocen o que son totalmente desconocidos. Instrucciones: Se forman equipos de 3 integrantes y se les pide que nombren a su equipo con un concepto positivo (felicidad, alegría, sorpresa, bondad, belleza). Se hacen papeletas con el nombre del equipo así como sus integran- tes; se doblan y revuelven los papeles y cada equipo toma uno confir- mando que no sea el propio. Una vez realizado el intercambio, se darán a la tarea por equipo de nombrar por lo menos tres cualidades de cada uno de los integrantes del equipo que les tocó. Al finalizar los equipos leen en voz alta las cualidades de cada uno, primero nombrando al equipo al que pertenece y personalizando las características, por ejemplo: Hilda del equipo xxx es…, Joaquín del equipo xxx tiene…, Julia del equipo xxx sabe… Una vez que se leyeron las cualidades de todos los equipos, las pape- letas se pegan en un muro para que permanezcan a la vista del grupo.
  • 53. Autoestima y Salud 53 Aprendizaje Esperado: Vivenciar las emociones relacionadas con dar y recibir afecto. Que los alumnos superen los bloqueos emocionales. Unión del grupo así como una visión positiva del mismo. Recomendación: Aplicar al inicio del ciclo escolar para favorecer la percepción positiva de sus compañeros.
  • 54. Autoestima y Salud 54 Mi amigo me conoce: Explicación: Este ejercicio desarrolla el conocimiento de uno mismo de modo global, tanto en aspectos físicos como cualidades, ayuda en la aceptación de nuestros defectos como una parte del todo por el que estamos; este autoconocimiento favorece el sentimiento de aceptación y de la pertenencia al grupo, promoviendo la integración de los alumnos con dificultades de interacción. Instrucciones: Primero el maestro explica que se formarán parejas secretas y guar- dará la lista para utilizarla después. Durante una semana, compartirán entre ellos una descripción de sí mismos ¿qué les gusta?, ¿de qué se sienten orgullosos?, ¿qué saben hacer muy bien?, ¿cuál es una situación difícil que afrontaron y qué hicieron para superarla? etc. y se observarán durante la clase comple- mentando la información para que cada uno arme un collage (dibujos y/o recortes pegados en una cartulina blanca), con imágenes que describan lo que conocen de su nuevo amigo. Pasadas las dos semanas, y sin que nadie comente aún quién es su amigo secreto el maestro formará 2 equipos apoyado con su lista, buscando que las parejas queden separadas y cada uno quede en el equipo contrario. Por turnos, cada uno de los integrantes hará una breve descripción de su pareja y mostrará el collage realizado al grupo, mientras su equipo intenta adivinar de quién se trata. Una vez que adivinan el autor le entrega su collage a su nuevo amigo.
  • 55. Autoestima y Salud 55 Al final, se cuentan los puntos obtenidos para ver que equipo tuvo más aciertos. Aprendizaje Esperado: Que se pueda “romper el hielo” entre los participantes, brindando un ambiente de confianza en el grupo. Que los alumnos puedan expresarse más libremente en sus participa- ciones frente al grupo. Reconocer logros y éxitos en todos los contextos en los que se desenvuelven los alumnos, así como desarrollar la capacidad de reflexión en uno mismo. Recomendación: Se recomienda aplicar en el grupo al comienzo del ciclo escolar para que cada uno pueda plantear las características con las que prefiere ser reconocido y de esta manera se integren de una forma más natural.
  • 56. Autoestima y Salud 56 La rueda afortunada Explicación: Aprender a mostrar o describir nuestras cualidades puede fa- cilitar el manejo del contacto físico en un ambiente lúdico. Se debe intencionar que bus- quen descubrir en los demás destrezas o rasgos propios, que ofrezcan una retroali- mentación positiva de sus compañeros y así se pro- mueva la integración. Instrucciones: Se dividirá al grupo en dos equipos y uno formará un círculo dentro del otro. Con música o aplausos del maestro ambos equipos giran en sentido contrario con respecto al otro equipo y cuando pare, los maestros formularán una pregunta para que se responda entre los integrantes que hayan quedado frente a frente en los círculos, al finalizar las respuestas ambos deben agradecer la confianza brindada con un abrazo. Las preguntas pueden ser variadas como:¿qué les gusta?, ¿de qué se sienten orgullosos?, ¿qué saben hacer muy bien?, ¿cuál es una situa- ción difícil que afrontaron y qué hicieron para superarla? etc. Se repite la acción de tres a cinco veces para que puedan intercambiar información con distintos compañeros. Posteriormente el maestro pedirá que cada uno califique con una palabra positiva lo que le pareciera más relevante de cada uno de sus entrevistados.
  • 57. Autoestima y Salud 57 Cuando todos terminen tendrán por lo menos 3 cualidades descritas por sus compañeros. Aprendizaje Esperado: Que los alumnos desarrollen su identidad personal haciéndolos cons- cientes y facilitando el que puedan mostrar a los demás sus destrezas, cualidades y demás aspectos positivos de su persona. Que los alumnos profundicen el conocimiento mutuo de todos los miembros del grupo con una visión positiva. Recomendación: Puede aplicarse en un foco específico de segregación del grupo o de manera rutinaria para fortalecer la unión del grupo.
  • 58. Autoestima y Salud 58 La estrella de hilo Explicación: La red tejida de nombres es un simbolismo de seguridad y de confianza conformada por ros- tros y cualidades puestas al ser- vicio de que el grupo funcione con un clima de cordialidad. Con esta actividad se resalta el trabajo en equipo ya que todos son nece- sarios para mantener la red tensa, si uno suelta, se afloja un poco la red. Instrucciones: El grupo se sienta en círculo sin dejar espacios vacíos y el maestro le explica que tendrá un ovillo de hilaza del cual sujetará el extremo para lanzarlo a uno de los alumnos mientras dice en voz alta: “Me llamo......... y quiero compartir mi...................... (Una cualidad personal positiva)”. Quien recibe el ovillo debe decir su nombre y una cualidad positiva que quiera ofrecer al grupo; posteriormente sujetando el hilo de ma- nera que quede más o menos tenso y sin que llegue a tocar el suelo lanza el ovillo a otro de sus compañeros. Cuando se lance el ovillo se debe procurar que no sea a sus compa- ñeros que colindan con su derecha ni izquierda buscando la participa- ción de todos y que no quede nadie sin recibir una punta de la hilaza. Debe ser una dinámica ágil sin detenerse a pensar profundamente, sino comentar cualquier cualidad que imaginemos que pueda resultar valiosa para los demás y para el grupo, si alguna persona se queda bloqueada a la hora de decir una cualidad suya, otro del grupo que lo conozca, puede decirla.
  • 59. Autoestima y Salud 59 Cuando todos hayan recibido el ovillo quedará formada una estrella de tantas puntas como participantes. Es conveniente realizar una breve evaluación de la actividad, resaltan- do los potenciales que existen dentro de cada uno, que en ocasiones parecen ocultas a los demás. Aprendizaje Esperado: Que los alumnos conozcan a sus compañeros, sus características posi- tivas, sus cualidades y generar cohesión en el grupo-clase. Que el grupo genere sentido de responsabilidad y pertenencia para llevar a cabo actividades que requieran de trabajo en equipo. Recomendación: Se recomienda aplicar antes de programar una actividad que requiera trabajo en equipo o participación grupal, ya sea en actividades aca- démicas o extracurriculares; puede ser el colchón que amortigüe las situaciones conflictivas en el grupo, dando seguridad a todos aquellos que deseen ser escuchados.
  • 60. Autoestima y Salud 60 El juego de la autoestima Explicación: Con esta actividad debe quedar claro el concepto de autoestima en el grupo por lo que es necesario manejarlo cotidianamente y dialogar sobre el significado de la autoestima y su relación con el entorno, destacando que todos los días nos suceden cosas que afectan a la forma de cómo nos sentimos con nosotros mismos. Instrucciones: El maestro entregará una hoja de papel a cada alumno explicándoles que ésta representa su autoestima, a continuación les leerá una serie de sucesos que pueden ocurrir durante el día y que afectan la autoestima. Les explicará que cada vez que se lea una frase, arrancarán un pedazo de la hoja, y que el tamaño del pedazo que quiten significará más o menos la proporción de su autoestima que sienten afectada por este suceso: «Esto me afecta mucho» o «Esto me afecta poco». Frases que disminuyen la autoestima: Los demás no me estiman ni valoran como quisiera. Lo que hago no tiene importancia para los demás. No tengo tantos amigos como quisiera. Las cosas no salen como planeo. Dependo mucho de los demás. No aprendo como mis compañeros. Después de haber leído estas frases que pueden afectar la autoestima, les entregará cinta para pegar, indicándoles que deben juntar los pedazos de papel y armar la hoja ahora con frases que la refuerzen.
  • 61. Autoestima y Salud 61 Frases que incrementan la autoestima: Mis necesidades son muy importantes, tanto como las de cual- quier otra persona. Las personas me aprecian tal y como soy. Yo soy la persona más indicada para resolver mis problemas. Sé que con esfuerzo puedo lograr muchas cosas. Tengo una familia que me quiere. Soy capaz de aprender lo que me proponga. Cuento con muchos amigos Soy responsable de mi felicidad. Me quiero y me respeto. Soy inteligente y dedicado. Soy buen amigo. Aprendo rápido. Una vez que todos los alumnos tengan pegada toda la hoja, el maestro puede comentar el valor que representa el hecho de que suce- da lo que suceda, las personas con de- terminación siempre pueden reconstruirse a sí mismas. Si alguno de los alumnos no ha completado la hoja, el maestro puede indagar con él que necesita para terminar de armarla y ayudarlo a que lo logre. Para finalizar, el maestro puede realizar algunas de las siguientes preguntas que ayuden a cerrar el tema: ¿Cómo se sienten consigo mismos? ¿Cuál fue el suceso que más les afectó? ¿Por qué? ¿Cuál fue el suceso que menos afectó su autoestima? ¿Cuál fue el suceso más importante que recuperó tu autoestima? ¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos atacados?
  • 62. Autoestima y Salud 62 ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y amigas a mejorar su autoestima? Aprendizaje Esperado: Que los alumnos y alumnas comprendan lo que es la autoestima y aprendan a fortalecerla. Que aprendan como determinados hechos pueden afectar nues- tra autoestima y qué pueden hacer para recuperarla. Recomendación: Aplicar esta actividad cuando el grupo ya esté integrado para que puedan apoyarse unos a otros y que de esta manera les sea más fácil la reconstrucción. La intención de estas actividades es hacer conscientes a los alumnos de los recursos que poseen, así como de los logros y éxitos que han conseguido; que puedan relacionar sus recursos con la consecución de los logros, aumentando de este modo la sensación del control interno sobre las metas alcanzadas y desarrollar la confianza en sí mismos.
  • 63. Autoestima y Salud 63 Bibliografía Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social 1, Espasa Calpe Madrid, España. Berwart, H. (1980). Desarrollo Psicológico. Instituto Chileno de Es- tudios Humanísticos, Chile. Campos,R. y Verduzco M. (2006). Taller breve: La implementación del yoga en el aula como estrategia de psicomotricidad para la atención a la diversidad, SEJ. México. López, L. (2007). La relajación en el aula, Wolters Kluwer Madrid, España. Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje, Ed. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago, Chile. Valles, A. (2006). Auto-concepto y autoestima en los adolescentes, Promolibro. Valencia, España Wallon, H. (2000). El juego, la evolución psicológica del niño. Roman- yá/Valls, S.A. Capellades, Barcelona, España.