SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUIZOFRENIA
CONCEPTO, MANIFESTACIONES
PSICOPATOLÓGICAS Y CLASIFICACIÓN
PSICOSIS
Dra. Raquel Lita Caero Rodríguez
CONCEPTO DE
PSICOSIS
Realidad ampliamente distorsionada con o sin
obnubilación sensorial
– Evaluación incorrecta de la persistencia de
pensamientos, sentimientos o percepciones
– Inferencias defectuosas sobre la realidad externa
Evidencias clínicas
– Delirios
– Alucinaciones
– Pensamientos/comportamiento desorganizados
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS
PSICOSIS
– Trastornos psiquiátricos
– Condiciones neurológicas
– Metabólicas/endocrinas
– Inducida farmacológicamente
ESQUIZOFRENIA: CONCEPTO
ESENCIA DE LA
ESQUIZOFRENIA
– Originalmente llamada “demencia precoz”
- Demencia: produce incapacidad severa
-Precoz: comienzo típico en la
adolescencia
COMPLEJIDAD DE LA
ESQUIZOFRENIA
– No hay un cuadro clínico único
– Múltiples síntomas característicos
– Síntomas en muchos campos:
- emociones
- cognición
- personalidad
- actividad motora
E. KRAEPELIN: CURSO Y
EVOLUCIÓN
– Diferencia la “demencia precoz” de la locura
maniacodepresiva
– Comienzo temprano
– Deterioro marcado
– Diversidad de signos y síntomas
– Importancia de la volición y de la afectividad
SÍNTOMAS
FUNDAMENTALES
– Alteración de las asociaciones
– Embotamiento afectivo
– Abulia
– Autismo
– Ambivalencia
– Atención reducida
K. SCHNEIDER: VIVENCIA
PSICÓTICA
– Interesado en síntomas patognomónicos
– Síntomas de primer orden
- voces que dialogan
- voces que discuten entre sí
- inserción, robo o difusión del pensamiento
– Implican pérdida del sentimiento de autonomía
del yo
SÍNTOMAS
CARACTERÍSTICOS
– SCHNEIDER:
Tipos específicos de ideas delirantes y
alucinaciones
– BLEULER:
Escisión del pensamiento, incapacidad para
relacionarse con el entorno
– KRAEPELIN:
Pobreza emocional, abulia, pérdida de identidad
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA DE LA
ESQUIZOFRENIA
Riesgo a lo largo de la vida: 1 %
Prevalencia puntual: 4 por 1.000 habitantes
Relación por sexos: igual en hombres y mujeres
Edad de aparición: hombres 15-25 años; mujeres 25-35 años
poblaciones urbanas, clases socioeconómicas
Poblaciones con mayor prevalencia:
bajas, poblaciones emigrantes
Riesgo de suicidio a lo largo de la vida: 10 %
147-750 por 100.000 pacientes
Incidencia de suicidio:
esquizofrénicos al año
MANIFESTACIONES
PSICOPATOLÓGICAS
EJEMPLOS DE ALGUNOS
SÍNTOMAS
SÍNTOMA EJEMPLO
Percepción delirante “Supe que la policía me buscaba cuando vi
que el foco de mi calle no funcionaba.”
“Cuando el cartero abrió la puerta con la
mano derecha supe que el mundo terminaría
mañana.”
Ideas delirantes persistentes y extrañas
Delirio bizarro
“Me observan desde una nave espacial
extraterrestre y me han puesto un escáner
dentro de la radio para mandar las señales por
microondas.” “Mi vecino echa gas venenoso a
través de las paredes y por la línea telefónica”
EJEMPLOS DE ALGUNOS
SÍNTOMAS
SÍNTOMA EJEMPLO
Delirios persecutorios “Mi vecino me espía para el gobierno”
Delirios de referencia “Hay mensajes ocultos dirigidos a mí,
escondidos en lo que dicen en la televisión y
en la radio.” “Cuando veo a la gente hablar,
sé que están hablando de mi.”
Trastornos del pensamiento y
neologismos
El paciente dice: “Bajo a través hacia atrás de
la plaza en un estilo de coche lunar hasta la
nubión.”
EJEMPLOS DE ALGUNOS
SÍNTOMAS
SÍNTOMA EJEMPLO
Inserción / robo del pensamiento “Me meten pensamientos en la cabeza y luego
los quitan.”
Difusión del pensamiento “Los pensamientos se escapan de mi cabeza.
Los demás pueden captarlos y saber lo que
estoy pensando.”
Delirios de estar controlado “Controlan mis pensamientos y me hacen
sentirme triste. Deben tener algún tipo de
máquina para hacerlo.”
“Crean un campo de fuerza que me empuja
contra la pared.”
EJEMPLOS DE ALGUNOS
SÍNTOMAS
SÍNTOMA EJEMPLO
Alucinación auditiva en tercera
persona
“Oigo una voz que dice: “Es un tonto. Le
odio”; y otra voz que dice: “Yo no le odio, no
es tan tonto”.”
Voces que comentan la actividad en
curso
“Oigo una voz que habla sobre lo que estoy
haciendo y dice cosas como “Mírale cómo
anda por la habitación. Ahora se prepara un
café”.”
Eco del pensamiento “Oigo mis pensamientos en voz alta; es como
una cinta que los va repitiendo en alto.”
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD EN LA
ESQUIZOFRENIA
• Embotamiento o aplanamiento afectivo:
reducción de la reactividad emocional, a veces
tan grave que se puede etiquetar de anhedonia
• Afectividad inapropiada: risas inmotivadas
• En ocasiones depresión postpsicótica
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN LA
ESQUIZOFRENIA
• Síntomas catatónicos
mutismo,
negativismo, rigidez,
flexibilidad cérea,
estupor o agitación
catatónica
• Estereotipias,
manierismos,
ecopraxia, obediencia
automática
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA EN LA
ESQUIZOFRENIA
• Deterioro global de la conducta
personal y social,
• conducta extravagante o
desorganizada, actos
inmotivados,
• autoagresividad y
heteroagresividad,
• inadecuación sexual
TRASTORNOS COGNITIVOS EN LA ESQUIZOFRENIA
• Deterioro de la función cognitiva en tests neuropsicoló-
gicos:
déficit atencional, de la memoria de trabajo, verbal y
visual
• Alteraciones en las funciones ejecutivas de planificación
y abstracción
• Correlacionan con síntomas negativos y con la dilatación
ventricular
SIGNOS Y SÍNTOMAS FÍSICOS DE LA ESQUIZOFRENIA
• Signos neurológicos menores
• alteraciones de la estereoagnosia, equilibrio ...
• Anomalías oculares
ausencia de contacto ocular, fijación de la mirada, aumento
de la frecuencia de parpadeo y alteraciones del movimiento
de seguimiento ocular
Síntomas vegetativos
alteraciones del sueño y de la función sexual
FRECUENCIA DE SÍNTOMAS EN LA
ESQUIZOFRENIA
Síntoma
Ausencia de conciencia de enfermedad +++
Aplanamiento afectivo +++
Retraimiento social +++
Ideas delirantes ++
Aspecto descuidado ++
Pérdida de intereses ++
Alucinaciones auditivas ++
Asociación laxa de ideas ++
Apatía ++
Suspicacia +
Bloqueo del pensamiento +
Manierismos +
CLASIFICACIÓN
PRINCIPALES ESQUEMAS
CLASIFICATORIOS
Tipo I (agudo)
Tipo II (crónico)
A
E. Paranoide
E. Catatónica
E. Hebefrénica
E. Simple
B
S. Positivos
S. Negativos
C
CLASIFICACIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA
Tipo I
• Inicio agudo
• Síntomas positivos (alucinaciones, delirios)
• Tamaño ventricular cerebral normal
• Pronóstico bueno
• Buena respuesta a neurolépticos
• Anormalidades de dopamina
CLASIFICACIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA
Tipo II
• Inicio crónico
• Síntomas negativos (aplanamiento afectivo)
• Dilatación ventricular
• Pronóstico malo
• Mala respuesta a neurolépticos
• Pérdida de neuronas
CLASIFICACIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia paranoide
• Delirios
• Alucinaciones auditivas
Esquizofrenia catatónica
• Inmovilidad motora (estupor)
• Actividad excesiva (excitación)
• Rigidez
• Trastornos motores (flexibilidad cérea)
• Ecolalia
• Ecopraxia
CLASIFICACIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia hebefrénica
• Inicio temprano
• Incoherencia de pensamiento
• Comportamiento desorganizado
• Aplanamiento o afecto incongruente
Esquizofrenia simple
• Deterioro
• Estado defectual
SÍNTOMAS
POSITIVOS
• Alucinaciones
• Delirios
• Trastornos del pensamiento
• Conducta extraña
SÍNTOMAS
NEGATIVOS
• Falta de impulso y de iniciativa
• Retraimiento social
• Contacto pobre
• Dificultad en el pensamiento abstracto
• Lenguaje empobrecido, estereotipado
• Embotamiento afectivo
DIAGNÓSTICO
A) Al menos dos de los siguientes síntomas durante al
menos un mes:
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Lenguaje disgregado
4. Conducta muy desorganizada o catatoniforme
5. Síntomas negativos (ej.aplanamiento afectivo)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM
PARA LA ESQUIZOFRENIA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM
PARA LA ESQUIZOFRENIA
B) Disfunción social/ocupacional
C) Duración: 6 meses de manera continuada
D) Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y
afectivo
E) Exclusión de un trastorno médico general
F) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo
(si las alucinaciones e ideas delirantes duran mas de
1 mes)
TIPOS CLÍNICOS
CIE-10
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA
(CIE-10)
Esquizofrenia paranoide
Esquizofrenia hebefrénica
Esquizofrenia simple
Esquizofrenia indiferenciada
Esquizofrenia catatónica
Esquizofrenia residual
Depresión post-esquizofrénica
ESQUIZOFRENIA
ETIOLOGÍA, PRONÓSTICO
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA
• Genéticos
Historia familiar de esquizofrenia
• Infección viral en el útero
• Complicaciones obstétricas
• Nacimiento en los meses de invierno
FACTORES PREDISPONENTES
•Aumento del índice de problemas del
comportamiento durante la edad escolar
• Lesiones cerebrales
Recurrencia /
Cronicidad
• Toma de drogas
• Emoción expresada
• Toma de drogas
• Acontecimientos de la vida?
ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA
FACTORES PRECIPITANTES
Esquizofrenia
FACTORES PERPETUANTES
•Síntomas negativos por falta de
estimulación
FACTORES DE RIESGO
• Antecedentes familiares. Factores
genéticos
• Edad y sexo
• Nacimiento en invierno
• Patología perinatal
• Factores ambientales
RIESGO VITAL DE ESQUIZOFRENIA PARA FAMILIARES DE PACIENTES
ESQUIZOFRÉNICOS
Relación Prevalencia (%)
Gemelo monocigótico 50 %
Ambos padres 50 %
Uno de los padres y un hermano 17 %
Hermano o gemelo dicigótico 10 %
Uno de los padres 6 %
Abuelo 4 %
Tíos, tías, sobrinas, sobrinos 3 %
Población general <1 %
CAMBIOS ESTRUCTURALES
• Microscópicos
- Disminución tisular del sistema límbico
- Ausencia de gliosis
- Desorganización neuronal en el hipocampo
-Ausencia de correlación entre estos cambios y
la duración de la enfermedad
• Macroscópicas
• Dilatación ventricular y de surcos corticales
CAMBIOS ESTRUCTURALES
PRUEBAS A FAVOR DEL MECANISMO “ALTERACIÓN DEL
DESARROLLO”
• El ensanchamiento ventricular se ve en pacientes
con primer episodio
• Los estudios longitudinales indican que las
alteraciones no siguen progresando
• Mayor incidencia de defectos del desarrollo de las
estructuras de la línea media
• En algunos estudios se ha encontrado reducción
de tamaño cerebral y de cavidad craneal
NEUROQUÍMICA DE LA ESQUIZOFRENIA
DOPAMINA
Hipótesis dual hiper/hipofunción dopaminérgica
• Hipofunción en cortex prefrontal
Síntomas negativos
• Hiperfunción en sistema límbico
Síntomas positivos
Receptores dopaminérgicos implicados
D2; potencialmente D3 y D4
NEUROQUÍMICA DE LA ESQUIZOFRENIA
SEROTONINA
• Posiblemente implicados en síntomas negativos
• Mecanismos serotonérgicos podrían ejercer una
acción reguladora de la neurotransmisión
dopaminérgica en sistema límbico y nigroestriatal
FACTORES AMBIENTALES
• Hipótesis ambientales
- madre esquizofrénica
Fromm. Reichmann, 1948
- doble vínculo
Bateson, 1956
- interacción familiar irracional
Lidz, 1965
• Podrían tener influencia sobre el inicio y la evolución
de la enfermedad
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS
CONCLUSIÓN
• Marcada evidencia para causas genéticas
• Aconteciminetos estresantes pueden desncadenar
el trastorno. No eventos específicos
• Posible presencia de factores durante la infancia
que aumentan la vulnerabilidad
• Puede existir un trastorno bioquímico,
probablemente dopaminérgico
FORMAS DE EVOLUCIÓN
HISTORIA NATURAL DE LA ESQUIZOFRENIA
Estadíos de la enfermedad
Gestación 10 años
Nacimiento
20 años 30 años 40- 50 años
Premórbido
1
Prodrómico
2
Inicio/
Deterioro
3
Residual/
Estable
4
Síntomas positivos
Síntomas negativos
Continuo (puede
mostrar o no síntomas
negativos)
FORMAS DE EVOLUCIÓN
Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica
Episódico con síntomas
negativos progresivos
Remisión completa
Episódico con
síntomas negativos
estables
Episódico
intermitente
CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA
Enfermedad aguda con recuperación parcial 20 %
Enfermedad aguda recurrente 20 %
Enfermedad crónica con inicio agudo 20 %
Enfermedad crónica con inicio insidioso 20 %
Suicidio 10-15 %
FACTORES PRONÓSTICOS
• Inicio y curso
• Psicopatología y tipo
• Factores biológicos
• Antecedentes personales
y familiares
• Atmósfera familiar
• Adaptación previa
FACTORES PRONÓSTICOS
• Inicio agudo
• Presencia de factores
precipitantes claros
• Edad de inicio tardía
• Ausencia de recaídas previas
• Inicio insidioso
• Ausencia de factores
precipitantes
• Edad de inicio temprana
• Múltiples recaídas
• Mayor duración de la
hospitalización
• Ninguna remisión en 3 años
SEGÚN SU INICIO Y CURSO
PREVIO
Buen pronóstico Mal pronóstico
• Síntomas positivos
• Paranoide y catatónica
• Síntomas de trastorno del
estado de ánimo
• Síntomas negativos
• Subtipo desorganizado e
indeferenciado
• Historia de violencia
PSICOPATOLOGÍA Y
TIPO
Buen pronóstico Mal pronóstico
FACTORES
BIOLÓGICOS
• Sexo femenino
• Sin alteraciones en las
pruebas de neuroimagen
Buen pronóstico
• Sexo masculino
• Alteraciones estructurales
• Signos y síntomas
neurológicos
• Alteraciones perinatales
Mal pronóstico
ANTECEDENTES PERSONALES Y
FAMILIARES
• Personalidad adaptada
• Sin antecedentes psiquiátricos
personales
• Sin antecedentes familiares de
esquizofrenia
• Historia familiar de trastornos
del estado de ánimo
Buen pronóstico
• Personalidad esquizoide
• Antecedentes psiquiátricos
personales
• Historia familiar de
esquizofrenia
Mal pronóstico
ATMÓSFERA EMOCIONAL
• Familiares con baja emoción
expresada
Buen pronóstico
• Familiares con elevada
emoción expresada
Mal pronóstico
ADAPTACIÓN
SOCIAL
• Buena adaptación social,
y laboral
• Buenos sistemas de apoyo
(casado, vivir en pareja)
• Sexualidad adaptada
• Buena integración ocupacional
• Alto nivel educativo del
paciente
Buen pronóstico
• Escasa adaptación social,
sexual y laboral premórbida:
• Pocos sistemas de apoyo
(soltero, divorciado o viudo)
• Alteración de la capacidad de
contacto
• Aislamiento social, conducta
autista
• Clase social baja
Mal pronóstico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Trastornos psicótico breve
• Trastornos esquizofreniforme
• Trastornos esquizoafectivo
• Trastornos delirante
• Trastornos psicótico compartido
• Trastornos debido a enfermedad médica
• Trastorno inducido por sustancias
DROGAS QUE PUEDEN INDUCIR A PSICOSIS
• Anfetaminas
• Cannabis
• Alucinógenos
• Cocaína
• Alcohol

Más contenido relacionado

Similar a 4 ESQUIZOFRENIA.pptx

La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
carlosguizabalo
 
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatríaCopia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
VanesaZamora13
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
lisbeld
 
ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIAESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
Drs. Juan y Luz Marte
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Christian Wilhelm
 
5._Esquizofrenia.ppt
5._Esquizofrenia.ppt5._Esquizofrenia.ppt
5._Esquizofrenia.ppt
JhavoBravo
 
Demencia.
Demencia.Demencia.
Demencia.
David Aguilar
 
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
Rolando Castillo
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacion
fanny1985
 
Esquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajoEsquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajo
Dr Gui Dra Pri Maia
 
Esquizofrenia presentación salud mental.pptx
Esquizofrenia presentación salud mental.pptxEsquizofrenia presentación salud mental.pptx
Esquizofrenia presentación salud mental.pptx
katherineMillar4
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Esquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para claseEsquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para clase
Jon203
 
Esquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para claseEsquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para clase
Jon203
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Gilsan Otaku
 
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mEsquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Videoconferencias UTPL
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
UTPL UTPL
 

Similar a 4 ESQUIZOFRENIA.pptx (20)

La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
 
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatríaCopia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
Copia de ESQUIZOFRENIA de la materia de psiquiatría
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIAESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
5._Esquizofrenia.ppt
5._Esquizofrenia.ppt5._Esquizofrenia.ppt
5._Esquizofrenia.ppt
 
Demencia.
Demencia.Demencia.
Demencia.
 
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacion
 
Esquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajoEsquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajo
 
Esquizofrenia presentación salud mental.pptx
Esquizofrenia presentación salud mental.pptxEsquizofrenia presentación salud mental.pptx
Esquizofrenia presentación salud mental.pptx
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Esquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para claseEsquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para clase
 
Esquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para claseEsquizofrenia resumido para clase
Esquizofrenia resumido para clase
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mEsquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

4 ESQUIZOFRENIA.pptx

  • 1. ESQUIZOFRENIA CONCEPTO, MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y CLASIFICACIÓN PSICOSIS Dra. Raquel Lita Caero Rodríguez
  • 2.
  • 3. CONCEPTO DE PSICOSIS Realidad ampliamente distorsionada con o sin obnubilación sensorial – Evaluación incorrecta de la persistencia de pensamientos, sentimientos o percepciones – Inferencias defectuosas sobre la realidad externa Evidencias clínicas – Delirios – Alucinaciones – Pensamientos/comportamiento desorganizados
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS PSICOSIS – Trastornos psiquiátricos – Condiciones neurológicas – Metabólicas/endocrinas – Inducida farmacológicamente
  • 6.
  • 7. ESENCIA DE LA ESQUIZOFRENIA – Originalmente llamada “demencia precoz” - Demencia: produce incapacidad severa -Precoz: comienzo típico en la adolescencia
  • 8. COMPLEJIDAD DE LA ESQUIZOFRENIA – No hay un cuadro clínico único – Múltiples síntomas característicos – Síntomas en muchos campos: - emociones - cognición - personalidad - actividad motora
  • 9. E. KRAEPELIN: CURSO Y EVOLUCIÓN – Diferencia la “demencia precoz” de la locura maniacodepresiva – Comienzo temprano – Deterioro marcado – Diversidad de signos y síntomas – Importancia de la volición y de la afectividad
  • 10.
  • 11. SÍNTOMAS FUNDAMENTALES – Alteración de las asociaciones – Embotamiento afectivo – Abulia – Autismo – Ambivalencia – Atención reducida
  • 12.
  • 13. K. SCHNEIDER: VIVENCIA PSICÓTICA – Interesado en síntomas patognomónicos – Síntomas de primer orden - voces que dialogan - voces que discuten entre sí - inserción, robo o difusión del pensamiento – Implican pérdida del sentimiento de autonomía del yo
  • 14. SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS – SCHNEIDER: Tipos específicos de ideas delirantes y alucinaciones – BLEULER: Escisión del pensamiento, incapacidad para relacionarse con el entorno – KRAEPELIN: Pobreza emocional, abulia, pérdida de identidad
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA Riesgo a lo largo de la vida: 1 % Prevalencia puntual: 4 por 1.000 habitantes Relación por sexos: igual en hombres y mujeres Edad de aparición: hombres 15-25 años; mujeres 25-35 años poblaciones urbanas, clases socioeconómicas Poblaciones con mayor prevalencia: bajas, poblaciones emigrantes Riesgo de suicidio a lo largo de la vida: 10 % 147-750 por 100.000 pacientes Incidencia de suicidio: esquizofrénicos al año
  • 18.
  • 19.
  • 20. EJEMPLOS DE ALGUNOS SÍNTOMAS SÍNTOMA EJEMPLO Percepción delirante “Supe que la policía me buscaba cuando vi que el foco de mi calle no funcionaba.” “Cuando el cartero abrió la puerta con la mano derecha supe que el mundo terminaría mañana.” Ideas delirantes persistentes y extrañas Delirio bizarro “Me observan desde una nave espacial extraterrestre y me han puesto un escáner dentro de la radio para mandar las señales por microondas.” “Mi vecino echa gas venenoso a través de las paredes y por la línea telefónica”
  • 21. EJEMPLOS DE ALGUNOS SÍNTOMAS SÍNTOMA EJEMPLO Delirios persecutorios “Mi vecino me espía para el gobierno” Delirios de referencia “Hay mensajes ocultos dirigidos a mí, escondidos en lo que dicen en la televisión y en la radio.” “Cuando veo a la gente hablar, sé que están hablando de mi.” Trastornos del pensamiento y neologismos El paciente dice: “Bajo a través hacia atrás de la plaza en un estilo de coche lunar hasta la nubión.”
  • 22. EJEMPLOS DE ALGUNOS SÍNTOMAS SÍNTOMA EJEMPLO Inserción / robo del pensamiento “Me meten pensamientos en la cabeza y luego los quitan.” Difusión del pensamiento “Los pensamientos se escapan de mi cabeza. Los demás pueden captarlos y saber lo que estoy pensando.” Delirios de estar controlado “Controlan mis pensamientos y me hacen sentirme triste. Deben tener algún tipo de máquina para hacerlo.” “Crean un campo de fuerza que me empuja contra la pared.”
  • 23. EJEMPLOS DE ALGUNOS SÍNTOMAS SÍNTOMA EJEMPLO Alucinación auditiva en tercera persona “Oigo una voz que dice: “Es un tonto. Le odio”; y otra voz que dice: “Yo no le odio, no es tan tonto”.” Voces que comentan la actividad en curso “Oigo una voz que habla sobre lo que estoy haciendo y dice cosas como “Mírale cómo anda por la habitación. Ahora se prepara un café”.” Eco del pensamiento “Oigo mis pensamientos en voz alta; es como una cinta que los va repitiendo en alto.”
  • 24. TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD EN LA ESQUIZOFRENIA • Embotamiento o aplanamiento afectivo: reducción de la reactividad emocional, a veces tan grave que se puede etiquetar de anhedonia • Afectividad inapropiada: risas inmotivadas • En ocasiones depresión postpsicótica
  • 25. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN LA ESQUIZOFRENIA • Síntomas catatónicos mutismo, negativismo, rigidez, flexibilidad cérea, estupor o agitación catatónica • Estereotipias, manierismos, ecopraxia, obediencia automática
  • 26. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA EN LA ESQUIZOFRENIA • Deterioro global de la conducta personal y social, • conducta extravagante o desorganizada, actos inmotivados, • autoagresividad y heteroagresividad, • inadecuación sexual
  • 27. TRASTORNOS COGNITIVOS EN LA ESQUIZOFRENIA • Deterioro de la función cognitiva en tests neuropsicoló- gicos: déficit atencional, de la memoria de trabajo, verbal y visual • Alteraciones en las funciones ejecutivas de planificación y abstracción • Correlacionan con síntomas negativos y con la dilatación ventricular
  • 28. SIGNOS Y SÍNTOMAS FÍSICOS DE LA ESQUIZOFRENIA • Signos neurológicos menores • alteraciones de la estereoagnosia, equilibrio ... • Anomalías oculares ausencia de contacto ocular, fijación de la mirada, aumento de la frecuencia de parpadeo y alteraciones del movimiento de seguimiento ocular Síntomas vegetativos alteraciones del sueño y de la función sexual
  • 29. FRECUENCIA DE SÍNTOMAS EN LA ESQUIZOFRENIA Síntoma Ausencia de conciencia de enfermedad +++ Aplanamiento afectivo +++ Retraimiento social +++ Ideas delirantes ++ Aspecto descuidado ++ Pérdida de intereses ++ Alucinaciones auditivas ++ Asociación laxa de ideas ++ Apatía ++ Suspicacia + Bloqueo del pensamiento + Manierismos +
  • 31. PRINCIPALES ESQUEMAS CLASIFICATORIOS Tipo I (agudo) Tipo II (crónico) A E. Paranoide E. Catatónica E. Hebefrénica E. Simple B S. Positivos S. Negativos C
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA Tipo I • Inicio agudo • Síntomas positivos (alucinaciones, delirios) • Tamaño ventricular cerebral normal • Pronóstico bueno • Buena respuesta a neurolépticos • Anormalidades de dopamina
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA Tipo II • Inicio crónico • Síntomas negativos (aplanamiento afectivo) • Dilatación ventricular • Pronóstico malo • Mala respuesta a neurolépticos • Pérdida de neuronas
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA Esquizofrenia paranoide • Delirios • Alucinaciones auditivas Esquizofrenia catatónica • Inmovilidad motora (estupor) • Actividad excesiva (excitación) • Rigidez • Trastornos motores (flexibilidad cérea) • Ecolalia • Ecopraxia
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA Esquizofrenia hebefrénica • Inicio temprano • Incoherencia de pensamiento • Comportamiento desorganizado • Aplanamiento o afecto incongruente Esquizofrenia simple • Deterioro • Estado defectual
  • 36. SÍNTOMAS POSITIVOS • Alucinaciones • Delirios • Trastornos del pensamiento • Conducta extraña
  • 37. SÍNTOMAS NEGATIVOS • Falta de impulso y de iniciativa • Retraimiento social • Contacto pobre • Dificultad en el pensamiento abstracto • Lenguaje empobrecido, estereotipado • Embotamiento afectivo
  • 39. A) Al menos dos de los siguientes síntomas durante al menos un mes: 1. Delirios 2. Alucinaciones 3. Lenguaje disgregado 4. Conducta muy desorganizada o catatoniforme 5. Síntomas negativos (ej.aplanamiento afectivo) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM PARA LA ESQUIZOFRENIA
  • 40. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM PARA LA ESQUIZOFRENIA B) Disfunción social/ocupacional C) Duración: 6 meses de manera continuada D) Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y afectivo E) Exclusión de un trastorno médico general F) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo (si las alucinaciones e ideas delirantes duran mas de 1 mes)
  • 42. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA (CIE-10) Esquizofrenia paranoide Esquizofrenia hebefrénica Esquizofrenia simple Esquizofrenia indiferenciada Esquizofrenia catatónica Esquizofrenia residual Depresión post-esquizofrénica
  • 45. ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA • Genéticos Historia familiar de esquizofrenia • Infección viral en el útero • Complicaciones obstétricas • Nacimiento en los meses de invierno FACTORES PREDISPONENTES •Aumento del índice de problemas del comportamiento durante la edad escolar • Lesiones cerebrales
  • 46. Recurrencia / Cronicidad • Toma de drogas • Emoción expresada • Toma de drogas • Acontecimientos de la vida? ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA FACTORES PRECIPITANTES Esquizofrenia FACTORES PERPETUANTES •Síntomas negativos por falta de estimulación
  • 47. FACTORES DE RIESGO • Antecedentes familiares. Factores genéticos • Edad y sexo • Nacimiento en invierno • Patología perinatal • Factores ambientales
  • 48. RIESGO VITAL DE ESQUIZOFRENIA PARA FAMILIARES DE PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS Relación Prevalencia (%) Gemelo monocigótico 50 % Ambos padres 50 % Uno de los padres y un hermano 17 % Hermano o gemelo dicigótico 10 % Uno de los padres 6 % Abuelo 4 % Tíos, tías, sobrinas, sobrinos 3 % Población general <1 %
  • 49. CAMBIOS ESTRUCTURALES • Microscópicos - Disminución tisular del sistema límbico - Ausencia de gliosis - Desorganización neuronal en el hipocampo -Ausencia de correlación entre estos cambios y la duración de la enfermedad • Macroscópicas • Dilatación ventricular y de surcos corticales
  • 51. PRUEBAS A FAVOR DEL MECANISMO “ALTERACIÓN DEL DESARROLLO” • El ensanchamiento ventricular se ve en pacientes con primer episodio • Los estudios longitudinales indican que las alteraciones no siguen progresando • Mayor incidencia de defectos del desarrollo de las estructuras de la línea media • En algunos estudios se ha encontrado reducción de tamaño cerebral y de cavidad craneal
  • 52. NEUROQUÍMICA DE LA ESQUIZOFRENIA DOPAMINA Hipótesis dual hiper/hipofunción dopaminérgica • Hipofunción en cortex prefrontal Síntomas negativos • Hiperfunción en sistema límbico Síntomas positivos Receptores dopaminérgicos implicados D2; potencialmente D3 y D4
  • 53. NEUROQUÍMICA DE LA ESQUIZOFRENIA SEROTONINA • Posiblemente implicados en síntomas negativos • Mecanismos serotonérgicos podrían ejercer una acción reguladora de la neurotransmisión dopaminérgica en sistema límbico y nigroestriatal
  • 54. FACTORES AMBIENTALES • Hipótesis ambientales - madre esquizofrénica Fromm. Reichmann, 1948 - doble vínculo Bateson, 1956 - interacción familiar irracional Lidz, 1965 • Podrían tener influencia sobre el inicio y la evolución de la enfermedad
  • 55. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS CONCLUSIÓN • Marcada evidencia para causas genéticas • Aconteciminetos estresantes pueden desncadenar el trastorno. No eventos específicos • Posible presencia de factores durante la infancia que aumentan la vulnerabilidad • Puede existir un trastorno bioquímico, probablemente dopaminérgico
  • 57. HISTORIA NATURAL DE LA ESQUIZOFRENIA Estadíos de la enfermedad Gestación 10 años Nacimiento 20 años 30 años 40- 50 años Premórbido 1 Prodrómico 2 Inicio/ Deterioro 3 Residual/ Estable 4
  • 58. Síntomas positivos Síntomas negativos Continuo (puede mostrar o no síntomas negativos) FORMAS DE EVOLUCIÓN Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica Episódico con síntomas negativos progresivos Remisión completa Episódico con síntomas negativos estables Episódico intermitente
  • 59. CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA Enfermedad aguda con recuperación parcial 20 % Enfermedad aguda recurrente 20 % Enfermedad crónica con inicio agudo 20 % Enfermedad crónica con inicio insidioso 20 % Suicidio 10-15 %
  • 61. • Inicio y curso • Psicopatología y tipo • Factores biológicos • Antecedentes personales y familiares • Atmósfera familiar • Adaptación previa FACTORES PRONÓSTICOS
  • 62. • Inicio agudo • Presencia de factores precipitantes claros • Edad de inicio tardía • Ausencia de recaídas previas • Inicio insidioso • Ausencia de factores precipitantes • Edad de inicio temprana • Múltiples recaídas • Mayor duración de la hospitalización • Ninguna remisión en 3 años SEGÚN SU INICIO Y CURSO PREVIO Buen pronóstico Mal pronóstico
  • 63. • Síntomas positivos • Paranoide y catatónica • Síntomas de trastorno del estado de ánimo • Síntomas negativos • Subtipo desorganizado e indeferenciado • Historia de violencia PSICOPATOLOGÍA Y TIPO Buen pronóstico Mal pronóstico
  • 64. FACTORES BIOLÓGICOS • Sexo femenino • Sin alteraciones en las pruebas de neuroimagen Buen pronóstico • Sexo masculino • Alteraciones estructurales • Signos y síntomas neurológicos • Alteraciones perinatales Mal pronóstico
  • 65. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES • Personalidad adaptada • Sin antecedentes psiquiátricos personales • Sin antecedentes familiares de esquizofrenia • Historia familiar de trastornos del estado de ánimo Buen pronóstico • Personalidad esquizoide • Antecedentes psiquiátricos personales • Historia familiar de esquizofrenia Mal pronóstico
  • 66. ATMÓSFERA EMOCIONAL • Familiares con baja emoción expresada Buen pronóstico • Familiares con elevada emoción expresada Mal pronóstico
  • 67. ADAPTACIÓN SOCIAL • Buena adaptación social, y laboral • Buenos sistemas de apoyo (casado, vivir en pareja) • Sexualidad adaptada • Buena integración ocupacional • Alto nivel educativo del paciente Buen pronóstico • Escasa adaptación social, sexual y laboral premórbida: • Pocos sistemas de apoyo (soltero, divorciado o viudo) • Alteración de la capacidad de contacto • Aislamiento social, conducta autista • Clase social baja Mal pronóstico
  • 69. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Trastornos psicótico breve • Trastornos esquizofreniforme • Trastornos esquizoafectivo • Trastornos delirante • Trastornos psicótico compartido • Trastornos debido a enfermedad médica • Trastorno inducido por sustancias
  • 70. DROGAS QUE PUEDEN INDUCIR A PSICOSIS • Anfetaminas • Cannabis • Alucinógenos • Cocaína • Alcohol