SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Esquizofrenias


              Profesor Oscar Medina Ortiz
                          4º Año de Medicina
                            ULA – Venezuela
                              Psiquiatría 2012
                          oscarmedina61@yahoo.es
Concepto de psicosis
   Realidad ampliamente distorsionada con o sin obnubilación
    sensorial

       Evaluación incorrecta de la persistencia de pensamientos,
        sentimientos o percepciones
       Inferencias defectuosas sobre la realidad externa

   Evidencias clínicas

       Delirios
       Alucinaciones
       Pensamientos/comportamiento desorganizados
Epidemiología
Epidemiología de la esquizofrenia

Riesgo a lo largo de la vida:                                    1%
Incidencia:                                       20 por 100.000 de la población anual
Prevalencia puntual:                                  3-5 por 1.000 de la población
Relación por sexos:                                   igual en hombres y mujeres
Edad de aparición:                              hombres 15-25 años; mujeres 25-35 años
                                              poblaciones urbanas, clases socioeconómicas
Poblaciones con mayor prevalencia:
                                                       bajas, poblaciones emigrantes

Riesgo de suicidio a lo largo de la vida:                        10 %
                                            147-750 por 100.000 pacientes esquizofrénicos al
Incidencia de suicidio:
                                                                    año
Etiología
Hipótesis dopaminérgica
   Se propone en un inicio que un incremento generalizado de la
    actividad dopaminérgica es la causa principal

   Aumento de receptores D2 y de su sensibilidad que lleva a los
    síntomas positivos delirante-alucinatorios

   Y una relativa disminución de la actividad dopaminérgica en
    regiones corticales prefrontales sería responsable de los
    síntomas negativos
Vías dopaminérgicas y Psicosis



                                                VIA MESOLÍMBICA
              VIA NIGROESTRIADA




                                               VIA MESOCORTICAL



                                  VIA TUBEROINFUNDIBULAR

Paula Laita. Toledo, 2005
I. Vía Mesolímbica
   Placer, gratificación, refuerzo
   Sustancias estimulantes
                                            VIA MESOLÍMBICA
   Síntomas positivos
   Síntomas agresivos y descontrol de
    impulsos (disregulación 5HT)
   Va desde los cuerpos celulares
    dopaminérgicos del área tegmental
    ventral, a las áreas límbicas del
    cerebro, como el núcleo
    accumbens.
Vía mesolímbica




                  Stephen M. Stahl
II. Vía Mesocortical
    DA en corteza prefrontal
    dorsolateral: primaria, por fármacos
    o por  de 5HT.
   Síntomas negativos/cognitivos?
   Embotamiento, anhedonia, apatía,
    aislamiento social...
   Del área tegmental ventral del           VIA MESOCORTICAL

    tronco a diversas áreas de la corteza,
    sobre todo a la corteza límbica,
    corteza prefrontal dorsolateral.
Stephen M. Stahl
III. Vía Nigroestriada
   Sistema extrapiramidal
    DA  Parkinsonismo
                                       VIA NIGROESTRIADA
             Acatisia
             Distonía
    DA  Trastornos
    hipercinéticos (corea, tics,...)
   Bloqueo DA2 crónico 
    Discinesia tardía
   De sustancia Negra a ganglios
    basales o estriados
IV. Vía Tuberoinfundibular

   DA inhibe la secreción de
    prolactina, la 5HT la incrementa.
   Hiperprolactinemia:
    galactorrea, disfunciones sexuales,
    amenorrea.
   Del núcleo arcuato del
    hipotálamo mediobasal hasta la
    eminencia medial o región
    infundibular que es la porción        VIA TUBEROINFUNDIBULAR

    más inferior del hipotálamo
Vía
                   mesocortical
                                   D1
                                     D1
   Vía             5-HT2
mesolímbica
                          Aumento
5-HT2         D2       liberación DA
Alteraciones estructurales en la esquizofrenia

                                   Volumen cerebral
                                      disminuido
 Alargamiento de los
 ventrículos laterales



   Alteraciones de
 la sustancia blanca
Etiología de la esquizofrenia

                FACTORES PREDISPONENTES

         • Genéticos
              Historia familiar de esquizofrenia
         • Infección viral en el útero
         • Complicaciones obstétricas
         • Nacimiento en los meses de invierno



         • Aumento del índice de problemas del
         comportamiento durante la edad escolar
         • Lesiones cerebrales
Etiología de la esquizofrenia
                         FACTORES PRECIPITANTES


                          • Acontecimientos de la vida
                          • Toma de drogas



                         FACTORES PERPETUANTES
    Esquizofrenia

                          • Toma de drogas
                          • Emoción expresada

Trastornos recurrentes    • Síntomas negativos mantenidos
      o crónicos          por infraestimulación
Manifestaciones
   clínicas
Stephen M. Stahl
Inserción del
                       pensamiento

       Difusión del                      Robo del
       pensamiento                     pensamiento

                                               Eco del pensamiento

    DELIRIOS                                            ALUCINACIONES

 ¡¡Delirio bizarro!!                                    Voces que dialogan
                                                             entre sí
                                                       Voces que comentan
  Delirios de estar
                                                       la actividad en curso
    controlado
                                                        Voces que proceden
                                                        de alguna parte del
Percepción delirante                                          cuerpo
Ejemplos de algunos síntomas
             SÍNTOMA                                   EJEMPLO

Inserción / robo del pensamiento   “Me meten pensamientos en la cabeza y luego
                                   los quitan.”

Difusión del pensamiento           “Los pensamientos se escapan de mi cabeza.
                                   Los demás pueden captarlos y saber lo que
                                   estoy pensando.”

Delirios de estar controlado       “Controlan mis pensamientos y me hacen
                                   sentir triste. Deben tener algún tipo de
                                   máquina para hacerlo.”
                                   “Crean un campo de fuerza que me empuja
                                   contra la pared.”
Ejemplos de algunos síntomas
             SÍNTOMA                                   EJEMPLO

Alucinación auditiva en tercera      “Oigo una voz que dice: “Es un tonto. Le
persona                              odio”; y otra voz que dice: “Yo no le odio, no
                                     es tan tonto”.”

Voces que comentan la actividad en   “Oigo una voz que habla sobre lo que estoy
curso                                haciendo y dice cosas como “Mírale cómo
                                     anda por la habitación. Ahora se prepara un
                                     café”.”

Eco del pensamiento                  “Oigo mis pensamientos en voz alta; es como
                                     una cinta que los va repitiendo en alto.”
Ejemplos de algunos síntomas
             SÍNTOMA                                    EJEMPLO

Percepción delirante                   “Supe que la policía me buscaba cuando vi
                                       que la farola de mi calle no funcionaba.”
                                       “Cuando el cartero abrió la puerta con la
                                       mano derecha supe que el mundo terminaría
                                       mañana.”

Ideas delirantes persistentes y extrañas “Me observan desde una nave espacial
           Delirio bizarro             extraterrestre y me han puesto un escáner
                                       dentro de la radio para mandar las señales por
                                       microondas.” “Mi vecino echa gas venenoso a
                                       través de las paredes y por la línea telefónica”
Ejemplos de algunos síntomas

              SÍNTOMA                           EJEMPLO

Delirios persecutorios         “Mi vecino me espía para el gobierno”

Delirios de referencia         “Hay mensajes ocultos dirigidos a mí,
                               escondidos en lo que dicen en la televisión y
                               en la radio.” “Cuando veo a la gente hablar,
                               sé que están hablando de mi.”

Trastornos del pensamiento y   El paciente dice: “Bajo a través hacia atrás de
neologismos                    la plaza en un estilo de coche lunar hasta la
                               nubión.”
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA


Trastornos del contenido del pensamiento

  • Ideas delirantes:
    de persecución, de referencia, de grandeza, somáticas,
    religiosas, de estar controlado, de lectura de la mente, de
    difusión, robo o inserción del pensamiento
  • Pobreza del contenido del pensamiento, poca capacidad
    de abstracción
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA



Trastornos formales del pensamiento

• Asociaciones laxas de ideas, incoherencia, ausencia de
  lógica, circunstancialidad, tangencialidad, neologismos,
  bloqueo, ecolalia, aumento de latencia de las respuestas,
  perseveración
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA


Alteraciones de la percepción

• Alucinaciones auditivas:
  ruidos, música, voces amenazantes, obscenas, acusatorias, que
  ordenan, comentan la actividad del sujeto o que conversan
  entre ellas
• Alucinaciones visuales
• Alucinaciones cenestésicas, táctiles, gustativas y olfatorias
Trastornos de la afectividad

   Embotamiento o aplanamiento afectivo:

   Reducción de la reactividad emocional, a veces tan
    grave que se puede etiquetar de anhedonia

   Afectividad inapropiada: risas insulsas

   En ocasiones depresión postpsicótica
Síntomas negativos

• Falta de impulso y de
  iniciativa, retraimiento
  social, abulia,
  embotamiento
  afectivo.
Trastornos del movimiento y
                     de la conducta
   Síntomas catatónicos
       mutismo, negativismo, rigidez, flexibilidad cérea, estupor o agitación
        catatónica


   Estereotipias
       manierismos, ecopraxia, obediencia automática


   Deterioro global de la conducta personal y social
       anergia, apatía, abulia, conducta extravagante o desorganizada, actos
        inmotivados, autoagresividad y heteroagresividad, inadecuación sexual
Trastornos cognitivos

   Deterioro de la función cognitiva en test neuropsicológicos

       Déficit de atención, de la memoria de trabajo, verbal y visual
       Alteraciones en las funciones ejecutivas de planificación y
        abstracción


   Correlacionan con síntomas negativos y con la dilatación
    ventricular
Clasificación
F20 Esquizofrenia
F20.0   Esquizofrenia paranoide.

F20.1   Esquizofrenia hebefrénica.

F20.2   Esquizofrenia catatónica.

F20.3   Esquizofrenia indiferenciada.

F20.4   Depresión post-esquizofrénica.

F20.5   Esquizofrenia residual.

F20.6   Esquizofrenia simple.

F20.8   Otras esquizofrenias.

F20.9   Esquizofrenia sin especificación.
Esquizofrenia: clasificación
   PARANOIDE                    CATATÓNICA

   Delirios                     Inmovilidad motora (estupor)
   Alucinaciones auditivas      Actividad excesiva
                                  (excitación)
                                 Rigidez
                                 Trastornos motores
                                  (flexibilidad cérea)
                                 Ecolalia
                                 Ecopraxia
Esquizofrenia: clasificación
   HEBEFRÉNICA                SIMPLE

   Inicio temprano            Deterioro
   Incoherencia de            Estado defectual
    pensamiento
   Comportamiento
    desorganizado
   Aplanamiento o afecto
    incongruente
E. Paranoide: características clínicas
   Es el tipo más frecuente de esquizofrenia en la mayor
    parte del mundo.

   En el cuadro clínico predominan las ideas delirantes
    relativamente estables, a menudo paranoides, que
    suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de
    tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción.
E. Paranoide: características clínicas
   Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, de
    tener una misión especial o de transformación corporal.

   Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes,
    o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo,
    silbidos, risas o murmullos.

   Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u de otro tipo de
    sensaciones corporales. Pueden presentarse también
    alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan
E. Hebefrénica: Características clínicas
   Los trastornos afectivos son importantes,

   Las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias

   La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con
    frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de
    satisfacción de sí mismo, de un modo despectivo de actuar, de
    muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases
    repetitivas.
E. Hebefrénica: Características clínicas
   El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es
    divagatorio e incoherente.

   Hay una tendencia a permanecer solitario y el comportamiento
    carece de propósito y de resonancia afectiva.

   Esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los
    15 y los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo por la
    rápida aparición de síntomas negativos, en especial de
    embotamiento afectivo y de abulia.
E. Catatónica: Características clínicas

   Presencia de trastornos psicomotores graves, que
    varían desde la hipercinesia al estupor o de la
    obediencia automática al negativismo.

   Durante largos períodos de tiempo pueden mantenerse
    posturas y actitudes rígidas y encorsetadas.
E. Catatónica: pautas diagnósticas
   Rigidez (mantenimiento de una postura rígida contra los
    intentos de ser desplazado).

   Flexibilidad cérea (mantenimiento de los miembros y del
    cuerpo en posturas impuestas desde el exterior).

   Obediencia automática (se cumplen de un modo automático las
    instrucciones que se le dan)

   Lenguaje perseverante.
Tratamiento
Factores que influyen en la elección del tratamiento

                     Buena tolerancia
                         global           Eficacia frente a
   Dosis flexible                        síntomas positivos



   Eficacia ante       Elección del
                                              No SEP
síntomas negativos       fármaco



   Facilidad de                          Mínima ganancia
  administración     Mejora la función       de peso
                        cognitiva
Antipsicóticos clásicos


    HALOPERIDOL

   CLORPROMACINA

   LEVOPROMACINA
Bloqueadores de receptores de dopamina




                               Stephen M. Stahl
Stephen M. Stahl
Stephen M. Stahl
Diskinesia tardía




                    Stephen M. Stahl
Aumento de prolactina




                        Stephen M. Stahl
Antipsicóticos clásicos:
           algunos nombres comerciales
   HALOPERIDOL: haldol, tiplac
       2-10-20 mg/día VO, Ampolla depósito una cada 3 semanas


   CLORPROMACINA: largactil
       25-200 mg/día VO


   LEVOPROMACINA: sinogán
       25-200 mg/día VO
Principales limitaciones
• 20% a 40% de respuesta insuficiente

• Eficaces especialmente frente a síntomas positivos y mucho
  menos sobre negativos

   Elevada incidencia de efectos indeseables neurológicos y
    neuroendocrinos
        impiden alcanzar dosis terapéuticas
        no cumplimiento, que contribuye al elevado porcentaje de recaídas
        (35% al año)

• Síndrome neuroléptico maligno
                                                                     Pickar, 1995
Nuevos antipsicóticos
   Risperidona:                Quetiapina:
    4-6 mg/día                   400-800 mg/día

   Risperidona LP:             Aripiprazol:
    ampollas cada 15 días:       10-15 mg/día
    25-50 mg
                                Ziprazidona:
   Olanzapina:                  80-160 mg/día
    5-20 mg/día
Stephen M. Stahl
Otros tratamientos biológicos:

 Terapia Electro Convulsiva
          (TEC)
Criterios para el uso de la TEC
   Cuando se da una de estas condiciones:

     Necesidad de una respuesta urgente
     Los riesgos de otros tratamientos sobrepasan a los del TEC

     Historia de la respuesta pobre a los fármacos

     Buena respuesta a la TEC en episodios previos

     Preferencia del paciente
Prevención de recaídas
   Programa de prevención con antipsicóticos:

     En   primer episodio: 1 - 2 años

     Varios   episodios: por vida (5 años)

     Conducta    incontrolable: indefinido

                                              Kissling, 1993

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativosguest3702ec
 
antidemenciales.pptx
antidemenciales.pptxantidemenciales.pptx
antidemenciales.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
UCM
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos nAyblancO
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticosDeybi Gomez
 
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptxNeurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Luis Fernando
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Ninelys Cod
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Demencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptxDemencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Marluna
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Jg Dlmf
 
Morbid Expressions of Emotion
Morbid Expressions of EmotionMorbid Expressions of Emotion
Morbid Expressions of Emotion
Prachi Sanghvi
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
ssuser6b7a0b
 

La actualidad más candente (20)

Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
antidemenciales.pptx
antidemenciales.pptxantidemenciales.pptx
antidemenciales.pptx
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
 
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptxNeurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Demencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptxDemencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptx
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Morbid Expressions of Emotion
Morbid Expressions of EmotionMorbid Expressions of Emotion
Morbid Expressions of Emotion
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptxTRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS.pptx
 

Similar a Clase esquizofrenia 2012

Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012oscarmedina61
 
4 ESQUIZOFRENIA.pptx
4 ESQUIZOFRENIA.pptx4 ESQUIZOFRENIA.pptx
4 ESQUIZOFRENIA.pptx
CeciliaArce10
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofreniasmaytejc
 
expo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptxexpo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptx
KarleidisMatheus
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaNacho Soto
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofreniaslisbeld
 
Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.
David Rodriguez
 
Psicosis funcional
Psicosis funcionalPsicosis funcional
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatrico
eddynoy velasquez
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mentalfiorella
 
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
MayoslinChirinos
 
DeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdfDeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdf
andreagonzalez48918
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
qatiqawpsicologia
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Oscar Ortega
 

Similar a Clase esquizofrenia 2012 (20)

Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
4 ESQUIZOFRENIA.pptx
4 ESQUIZOFRENIA.pptx4 ESQUIZOFRENIA.pptx
4 ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno esquizofrenico
Trastorno esquizofrenicoTrastorno esquizofrenico
Trastorno esquizofrenico
 
expo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptxexpo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptx
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
 
Final psiquiatria
Final psiquiatriaFinal psiquiatria
Final psiquiatria
 
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.
 
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
 
Psicosis funcional
Psicosis funcionalPsicosis funcional
Psicosis funcional
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatrico
 
Psicosis:ESQUIZOFRENIA
Psicosis:ESQUIZOFRENIAPsicosis:ESQUIZOFRENIA
Psicosis:ESQUIZOFRENIA
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
 
DeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdfDeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Más de oscarmedina61

Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
oscarmedina61
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
oscarmedina61
 
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientoTrastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientooscarmedina61
 
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
Revista neuropsicofarmacologia 2011   2Revista neuropsicofarmacologia 2011   2
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2oscarmedina61
 
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1oscarmedina61
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014oscarmedina61
 
Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013
oscarmedina61
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012oscarmedina61
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012oscarmedina61
 
Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012oscarmedina61
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico pacienteoscarmedina61
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012oscarmedina61
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012oscarmedina61
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012oscarmedina61
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012oscarmedina61
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012oscarmedina61
 

Más de oscarmedina61 (20)

Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
 
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientoTrastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
 
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
Revista neuropsicofarmacologia 2011   2Revista neuropsicofarmacologia 2011   2
Revista neuropsicofarmacologia 2011 2
 
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014
 
Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013Psicologia tema 1 de 2013
Psicologia tema 1 de 2013
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
 
Agomelatina cvnp
Agomelatina cvnpAgomelatina cvnp
Agomelatina cvnp
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
Entrevista y evaluación del enfermo psíquico 2012
 
Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012Clase de Depresion 2012
Clase de Depresion 2012
 
Depresion 4 año
Depresion 4 añoDepresion 4 año
Depresion 4 año
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012Tema 3 de psicologia 2012
Tema 3 de psicologia 2012
 
Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012Clase esquizofrenia 2012
Clase esquizofrenia 2012
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Clase esquizofrenia 2012

  • 1. Las Esquizofrenias Profesor Oscar Medina Ortiz 4º Año de Medicina ULA – Venezuela Psiquiatría 2012 oscarmedina61@yahoo.es
  • 2. Concepto de psicosis  Realidad ampliamente distorsionada con o sin obnubilación sensorial  Evaluación incorrecta de la persistencia de pensamientos, sentimientos o percepciones  Inferencias defectuosas sobre la realidad externa  Evidencias clínicas  Delirios  Alucinaciones  Pensamientos/comportamiento desorganizados
  • 4. Epidemiología de la esquizofrenia Riesgo a lo largo de la vida: 1% Incidencia: 20 por 100.000 de la población anual Prevalencia puntual: 3-5 por 1.000 de la población Relación por sexos: igual en hombres y mujeres Edad de aparición: hombres 15-25 años; mujeres 25-35 años poblaciones urbanas, clases socioeconómicas Poblaciones con mayor prevalencia: bajas, poblaciones emigrantes Riesgo de suicidio a lo largo de la vida: 10 % 147-750 por 100.000 pacientes esquizofrénicos al Incidencia de suicidio: año
  • 6. Hipótesis dopaminérgica  Se propone en un inicio que un incremento generalizado de la actividad dopaminérgica es la causa principal  Aumento de receptores D2 y de su sensibilidad que lleva a los síntomas positivos delirante-alucinatorios  Y una relativa disminución de la actividad dopaminérgica en regiones corticales prefrontales sería responsable de los síntomas negativos
  • 7. Vías dopaminérgicas y Psicosis VIA MESOLÍMBICA VIA NIGROESTRIADA VIA MESOCORTICAL VIA TUBEROINFUNDIBULAR Paula Laita. Toledo, 2005
  • 8. I. Vía Mesolímbica  Placer, gratificación, refuerzo  Sustancias estimulantes VIA MESOLÍMBICA  Síntomas positivos  Síntomas agresivos y descontrol de impulsos (disregulación 5HT)  Va desde los cuerpos celulares dopaminérgicos del área tegmental ventral, a las áreas límbicas del cerebro, como el núcleo accumbens.
  • 9. Vía mesolímbica Stephen M. Stahl
  • 10. II. Vía Mesocortical   DA en corteza prefrontal dorsolateral: primaria, por fármacos o por  de 5HT.  Síntomas negativos/cognitivos?  Embotamiento, anhedonia, apatía, aislamiento social...  Del área tegmental ventral del VIA MESOCORTICAL tronco a diversas áreas de la corteza, sobre todo a la corteza límbica, corteza prefrontal dorsolateral.
  • 12. III. Vía Nigroestriada  Sistema extrapiramidal   DA  Parkinsonismo VIA NIGROESTRIADA  Acatisia  Distonía   DA  Trastornos hipercinéticos (corea, tics,...)  Bloqueo DA2 crónico  Discinesia tardía  De sustancia Negra a ganglios basales o estriados
  • 13. IV. Vía Tuberoinfundibular  DA inhibe la secreción de prolactina, la 5HT la incrementa.  Hiperprolactinemia: galactorrea, disfunciones sexuales, amenorrea.  Del núcleo arcuato del hipotálamo mediobasal hasta la eminencia medial o región infundibular que es la porción VIA TUBEROINFUNDIBULAR más inferior del hipotálamo
  • 14. Vía mesocortical D1 D1 Vía 5-HT2 mesolímbica Aumento 5-HT2 D2 liberación DA
  • 15. Alteraciones estructurales en la esquizofrenia Volumen cerebral disminuido Alargamiento de los ventrículos laterales Alteraciones de la sustancia blanca
  • 16. Etiología de la esquizofrenia FACTORES PREDISPONENTES • Genéticos Historia familiar de esquizofrenia • Infección viral en el útero • Complicaciones obstétricas • Nacimiento en los meses de invierno • Aumento del índice de problemas del comportamiento durante la edad escolar • Lesiones cerebrales
  • 17. Etiología de la esquizofrenia FACTORES PRECIPITANTES • Acontecimientos de la vida • Toma de drogas FACTORES PERPETUANTES Esquizofrenia • Toma de drogas • Emoción expresada Trastornos recurrentes • Síntomas negativos mantenidos o crónicos por infraestimulación
  • 18. Manifestaciones clínicas
  • 20. Inserción del pensamiento Difusión del Robo del pensamiento pensamiento Eco del pensamiento DELIRIOS ALUCINACIONES ¡¡Delirio bizarro!! Voces que dialogan entre sí Voces que comentan Delirios de estar la actividad en curso controlado Voces que proceden de alguna parte del Percepción delirante cuerpo
  • 21. Ejemplos de algunos síntomas SÍNTOMA EJEMPLO Inserción / robo del pensamiento “Me meten pensamientos en la cabeza y luego los quitan.” Difusión del pensamiento “Los pensamientos se escapan de mi cabeza. Los demás pueden captarlos y saber lo que estoy pensando.” Delirios de estar controlado “Controlan mis pensamientos y me hacen sentir triste. Deben tener algún tipo de máquina para hacerlo.” “Crean un campo de fuerza que me empuja contra la pared.”
  • 22. Ejemplos de algunos síntomas SÍNTOMA EJEMPLO Alucinación auditiva en tercera “Oigo una voz que dice: “Es un tonto. Le persona odio”; y otra voz que dice: “Yo no le odio, no es tan tonto”.” Voces que comentan la actividad en “Oigo una voz que habla sobre lo que estoy curso haciendo y dice cosas como “Mírale cómo anda por la habitación. Ahora se prepara un café”.” Eco del pensamiento “Oigo mis pensamientos en voz alta; es como una cinta que los va repitiendo en alto.”
  • 23. Ejemplos de algunos síntomas SÍNTOMA EJEMPLO Percepción delirante “Supe que la policía me buscaba cuando vi que la farola de mi calle no funcionaba.” “Cuando el cartero abrió la puerta con la mano derecha supe que el mundo terminaría mañana.” Ideas delirantes persistentes y extrañas “Me observan desde una nave espacial Delirio bizarro extraterrestre y me han puesto un escáner dentro de la radio para mandar las señales por microondas.” “Mi vecino echa gas venenoso a través de las paredes y por la línea telefónica”
  • 24. Ejemplos de algunos síntomas SÍNTOMA EJEMPLO Delirios persecutorios “Mi vecino me espía para el gobierno” Delirios de referencia “Hay mensajes ocultos dirigidos a mí, escondidos en lo que dicen en la televisión y en la radio.” “Cuando veo a la gente hablar, sé que están hablando de mi.” Trastornos del pensamiento y El paciente dice: “Bajo a través hacia atrás de neologismos la plaza en un estilo de coche lunar hasta la nubión.”
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA Trastornos del contenido del pensamiento • Ideas delirantes: de persecución, de referencia, de grandeza, somáticas, religiosas, de estar controlado, de lectura de la mente, de difusión, robo o inserción del pensamiento • Pobreza del contenido del pensamiento, poca capacidad de abstracción
  • 26. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA Trastornos formales del pensamiento • Asociaciones laxas de ideas, incoherencia, ausencia de lógica, circunstancialidad, tangencialidad, neologismos, bloqueo, ecolalia, aumento de latencia de las respuestas, perseveración
  • 27. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA Alteraciones de la percepción • Alucinaciones auditivas: ruidos, música, voces amenazantes, obscenas, acusatorias, que ordenan, comentan la actividad del sujeto o que conversan entre ellas • Alucinaciones visuales • Alucinaciones cenestésicas, táctiles, gustativas y olfatorias
  • 28. Trastornos de la afectividad  Embotamiento o aplanamiento afectivo:  Reducción de la reactividad emocional, a veces tan grave que se puede etiquetar de anhedonia  Afectividad inapropiada: risas insulsas  En ocasiones depresión postpsicótica
  • 29. Síntomas negativos • Falta de impulso y de iniciativa, retraimiento social, abulia, embotamiento afectivo.
  • 30. Trastornos del movimiento y de la conducta  Síntomas catatónicos  mutismo, negativismo, rigidez, flexibilidad cérea, estupor o agitación catatónica  Estereotipias  manierismos, ecopraxia, obediencia automática  Deterioro global de la conducta personal y social  anergia, apatía, abulia, conducta extravagante o desorganizada, actos inmotivados, autoagresividad y heteroagresividad, inadecuación sexual
  • 31. Trastornos cognitivos  Deterioro de la función cognitiva en test neuropsicológicos  Déficit de atención, de la memoria de trabajo, verbal y visual  Alteraciones en las funciones ejecutivas de planificación y abstracción  Correlacionan con síntomas negativos y con la dilatación ventricular
  • 33. F20 Esquizofrenia F20.0 Esquizofrenia paranoide. F20.1 Esquizofrenia hebefrénica. F20.2 Esquizofrenia catatónica. F20.3 Esquizofrenia indiferenciada. F20.4 Depresión post-esquizofrénica. F20.5 Esquizofrenia residual. F20.6 Esquizofrenia simple. F20.8 Otras esquizofrenias. F20.9 Esquizofrenia sin especificación.
  • 34. Esquizofrenia: clasificación  PARANOIDE  CATATÓNICA  Delirios  Inmovilidad motora (estupor)  Alucinaciones auditivas  Actividad excesiva (excitación)  Rigidez  Trastornos motores (flexibilidad cérea)  Ecolalia  Ecopraxia
  • 35. Esquizofrenia: clasificación  HEBEFRÉNICA  SIMPLE  Inicio temprano  Deterioro  Incoherencia de  Estado defectual pensamiento  Comportamiento desorganizado  Aplanamiento o afecto incongruente
  • 36. E. Paranoide: características clínicas  Es el tipo más frecuente de esquizofrenia en la mayor parte del mundo.  En el cuadro clínico predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción.
  • 37. E. Paranoide: características clínicas  Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, de tener una misión especial o de transformación corporal.  Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos.  Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u de otro tipo de sensaciones corporales. Pueden presentarse también alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan
  • 38. E. Hebefrénica: Características clínicas  Los trastornos afectivos son importantes,  Las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias  La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfacción de sí mismo, de un modo despectivo de actuar, de muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas.
  • 39. E. Hebefrénica: Características clínicas  El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente.  Hay una tendencia a permanecer solitario y el comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva.  Esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo por la rápida aparición de síntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de abulia.
  • 40. E. Catatónica: Características clínicas  Presencia de trastornos psicomotores graves, que varían desde la hipercinesia al estupor o de la obediencia automática al negativismo.  Durante largos períodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rígidas y encorsetadas.
  • 41. E. Catatónica: pautas diagnósticas  Rigidez (mantenimiento de una postura rígida contra los intentos de ser desplazado).  Flexibilidad cérea (mantenimiento de los miembros y del cuerpo en posturas impuestas desde el exterior).  Obediencia automática (se cumplen de un modo automático las instrucciones que se le dan)  Lenguaje perseverante.
  • 43. Factores que influyen en la elección del tratamiento Buena tolerancia global Eficacia frente a Dosis flexible síntomas positivos Eficacia ante Elección del No SEP síntomas negativos fármaco Facilidad de Mínima ganancia administración Mejora la función de peso cognitiva
  • 44. Antipsicóticos clásicos HALOPERIDOL CLORPROMACINA LEVOPROMACINA
  • 45. Bloqueadores de receptores de dopamina Stephen M. Stahl
  • 48. Diskinesia tardía Stephen M. Stahl
  • 49. Aumento de prolactina Stephen M. Stahl
  • 50. Antipsicóticos clásicos: algunos nombres comerciales  HALOPERIDOL: haldol, tiplac  2-10-20 mg/día VO, Ampolla depósito una cada 3 semanas  CLORPROMACINA: largactil  25-200 mg/día VO  LEVOPROMACINA: sinogán  25-200 mg/día VO
  • 51. Principales limitaciones • 20% a 40% de respuesta insuficiente • Eficaces especialmente frente a síntomas positivos y mucho menos sobre negativos  Elevada incidencia de efectos indeseables neurológicos y neuroendocrinos  impiden alcanzar dosis terapéuticas  no cumplimiento, que contribuye al elevado porcentaje de recaídas (35% al año) • Síndrome neuroléptico maligno Pickar, 1995
  • 52. Nuevos antipsicóticos  Risperidona:  Quetiapina: 4-6 mg/día 400-800 mg/día  Risperidona LP:  Aripiprazol: ampollas cada 15 días: 10-15 mg/día 25-50 mg  Ziprazidona:  Olanzapina: 80-160 mg/día 5-20 mg/día
  • 54. Otros tratamientos biológicos: Terapia Electro Convulsiva (TEC)
  • 55. Criterios para el uso de la TEC  Cuando se da una de estas condiciones:  Necesidad de una respuesta urgente  Los riesgos de otros tratamientos sobrepasan a los del TEC  Historia de la respuesta pobre a los fármacos  Buena respuesta a la TEC en episodios previos  Preferencia del paciente
  • 56. Prevención de recaídas  Programa de prevención con antipsicóticos:  En primer episodio: 1 - 2 años  Varios episodios: por vida (5 años)  Conducta incontrolable: indefinido Kissling, 1993