SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE GESTION DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Centro Industrial de mantenimiento y Manufactura CIMM – Sogamoso
Formación complementaría
Instructor
Camilo Alejandro Salazar Gómez
Ing. Industrial
Esp. Salud ocupacional
2020
4. AUDITORIA Y REVISION POR
LA ALTA DIRECCIÓN DEL SGSST
Introducción
1AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
1. Conceptos Básicos
2.Alcance de la Auditoría y Evidencias de
Cumplimiento
2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN
3INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, ACCIDENTE DE
TRABAJO Y ENFERMEDAD LABORAL
1. Conceptos Básicos.
2.Obligaciones en la Investigación de
Incidentes, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Laborales.
3.Procedimiento para la Investigación de
Incidentes, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Laborales
Contenido
1 Introducción
El seguimiento y medición de la implementación
adecuada a través de procesos de Auditoría,
Revisión por la Alta Dirección y la Investigación de
Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Laborales
Esta fase de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, está enfocada a:
El reconocimiento y aplicación de mecanismos para
verificar el cumplimiento de la implementación del
sistema de acuerdo con actividad económica
1 Introducción
Aportando propuestas de prevención y
corrección, acordes a las no conformidades
encontradas en la estructura y proceso de
gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Esta fase de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, está enfocada a:
Permiten evidenciar las falencias y fortalezas
durante la implementación del SG-SST en las fases
anteriores con el fin de establecer las acciones
correspondientes al proceso de mejora continua.
1 AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Proceso metódico para obtener evidencias que al evaluarse de manera objetiva permiten
determinar la conformidad del SG – SST de acuerdo a los requisitos.
Los
resultados
de la
auditoría
deben
proporcionar
información
objetiva de los
logros alcanzados
Dificultades
encontradas
cada conclusión
debe ser
soportada en
evidencias claras
las cuales orientarán
soluciones enfocadas
hacia el mejoramiento
del sistema.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.1 Conceptos Básicos:
Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para la obtención de
evidencias, las cuales deben ser evaluadas de manera objetiva, con el fin de determinar el
grado de cumplimiento de los criterios establecidos.
Auditado: Organización o persona que se somete a una auditoría.
Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.
Competencia: Capacidad demostrada para aplicar conocimientos,
comportamientos adecuados.
habilidades y
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.1 Conceptos Básicos:
Criterio de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como
referencia.
Evidencia de la auditoría: Registro, declaración de hecho o cualquier otra información
pertinente y verificable para los criterios de auditoría.
Hallazgo: Un hallazgo es el resultado de evaluar una evidencia contra un criterio y como
resultado se pueden obtener fortalezas, debilidades, observaciones o no conformidades
Programa de Auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para un período de
tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1. Conceptos Básicos:
Informe de Auditoría: Es la comunicación de hallazgos de auditoría a los responsables del
SG-SST en la organización.
No conformidad: Incumplimiento de un requisito. Una no conformidad puede ser una
desviación de:
• Las normas de trabajo, las prácticas, los procedimientos o los requisitos legales
pertinentes, entre otros.
• Los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento:
El empleador
debe realizar una
auditoría anual
Debe ser
Planificada con la
participación del
Comité Paritario o
Vigía de SST
Sí se realiza con
personal interno
de la entidad,
debe ser
independiente a
la actividad, área
o proceso objeto
de verificación.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento:
El programa de
auditoría debe
comprender entre
otros
definición de la
idoneidad de la
persona que sea
auditora
el alcance de la
auditoría,
periodicidad, la
metodología y la
presentación de
informes, y debe
tomarse en
consideración
resultados de
auditorías previas
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento:
Selección del
personal auditor no
implica
necesariamente
aumento en la
planta de cargos
existente.
Los resultados de la
auditoría deben ser
comunicados a los
responsables de
adelantar las
medidas
preventivas,
correctivas o de
mejora en la
empresa.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento:
La gestión del
cambio.
La
consideración
de la seguridad
y salud en el
trabajo en las
nuevas
adquisiciones.
El alcance y
aplicación del
Sistema de
Gestión ,frente
a los
proveedores y
contratistas.
La supervisión y
medición de los
resultados.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento:
El proceso de
investigación de
incidentes,
accidentes de trabajo
y enfermedades
laborales, y su efecto
sobre el
mejoramiento de la
seguridad y salud en
el trabajo en la
empresa.
El desarrollo del
proceso de auditoría.
La evaluación por
parte de la alta
dirección.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
•Objetivo y Alcance: El alcance describe la
extensión y límites de la auditoría en
términos de localización física, actividades y
procesos por auditar, y el periodo de tiempo
cubierto por la auditoría; el objetivo de la
misma indica la finalidad de su realización
en el marco de los criterios de cumplimiento
inmersos en el SG-SST.
Definiciones: Relacionadas con el
proceso de auditoría, ejemplo:
Auditor, auditado, alcance de la
auditoría, hallazgo, equipo auditor,
hallazgo, informe de auditoría, no
conformidad etc.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST:
Ejecución de la
política de SST y
objetivos del SG-SST
Comprobar que se
haya realizado la
evaluación inicial del
SG-SST y que los
resultados hubiesen
sido informados y
gestionados por la
alta dirección.
Evidenciar que el
plan de trabajo anual
en SST se hubiese
realizado de acuerdo
al cronograma de
actividades.
Verificar que las
responsabilidades
asignadas a los
distintos niveles de la
organización frente al
desarrollo del SG-SST
hayan sido asumidas
y se tenga evidencia
de las
responsabilidades
asignadas.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST:
Evidenciar que la
matriz legal se
encuentre
actualizada en
relación a toda la
normatividad legal
vigente aplicable en
materia de SST.
Examinar que
hubiesen sido
considerados los
aspectos de SST en
las adquisiciones.
Verificar que la
matriz de PEVR esté
actualizada acorde a
los peligros y
priorización de
riesgos de la
organización, y que
las medidas de
intervención
propuestas en dicha
matriz hayan sido
gestionadas..
Comprobar la
existencia de los
reportes de las
condiciones de
trabajo peligrosas
realizadas por los
trabajadores y la
gestión realizada para
dar respuesta a los
mismos.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST:
Evidenciar la
conformacióndel
COPASST o VIGIA
acorde al tamaño de
la organización, y la
existencia de las
actas de reunión
mensual de dicho
comité
Verificar que se
disponga de los
recursos humanos,
físicos y financieros
estimados para la
ejecución del SG-SST
Revisar la existencia
de un procedimiento
para diagnostico de
las condiciones de
salud, y la ejecución
de actividades de
promoción y
prevención de la
salud enfocadas en
dicho diagnóstico.
Verificar la existencia
y ejecución del plan
para la prevención y
atención de
emergencias en la
organización.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST:
Verificar que los
registros estadístico
de EL, incidentes, AT
y ausentismolaboral
por enfermedad,
existan y se realice
análisis de su
comportamiento.
Comprobar que
exista una estrategia
de conservación de
documentos y que
sea ejecutada, acorde
a los lineamientos
normativos en
materia de SST.
Verificar el
cumplimiento de los
requisitos
normativos
aplicables, en
relación a la matriz
legal en SST de la
organización.
Confirmar que se
haya evaluado las no
conformidades
detectadas en el
seguimiento al plan
de trabajo anual en
seguridad y salud en
el trabajo.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST:
Confirmar que haya
evaluado las CAPA’S
y de mejora, incluidas
las acciones
generadas en las
investigaciones de
los incidentes, ATy
EL, así como de las
acciones generadas
en las inspecciones
de seguridad
Verificar el
cumplimiento de los
programas de
vigilancia
epidemiológica, de la
salud de los
trabajadores, acorde
con las
características,
peligros y riesgos de
la empresa.
Comprobar que se ha
efectuado la
evaluación de los
resultados de los
programas de
rehabilitación de la
salud de los
trabajadores..
Verificar el análisis
de los resultados en
la implementación
de las medidas de
control los peligros
identificados y los
riesgos priorizados.
1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST.
D. Informe de Auditoría:
 Nombre de integrantes del equipo
auditor, cargo y área.
 Área auditada.
 Descripción del hallazgo.
 Descripción de las fortalezas (incluyen
de acuerdo a las evidencias
identificadas
 Descripción de las no conformidades
los aspectos que se están cumplimiento Nombre y firma de los auditores.
relacionadas al aspecto de
cumplimiento del SG-SST.
 Descripción de las oportunidades de
mejora.
 Conclusiones del equipo auditor.
 Nombre y firma de responsable del SG-
SST quien recibe el informe.
2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN
Tiene como
objetivo
primordial
inspeccionar la
gestión que se
ha realizado
dentro de la
organización
Debe incluir, los
resultados de las
auditorías internas
y las evaluaciones
en lo referente al
cumplimiento de
los requisitos
legales exigidos
De acuerdo con la
naturaleza de la
organización en
materia de
seguridad y salud
en el trabajo.
La revisión no
debe hacerse
únicamente
de manera
reactiva sobre
los resultados
sino de
manera
proactiva,
evaluando la
estructura y el
proceso de
SG-SST
2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN
Procedimiento que se sugiere para ser plasmarlo en el acta de revisión por la alta dirección:
1. Fecha de realización.
2. Periodo revisado.
3. Fecha de próxima revisión.
4. Información de entrada proporcionada por el responsable del SG-SST, y entregada a la alta
dirección:
• La política y los objetivos del SG-SST.
• Resultado de indicadores de estructura, proceso y resultado.
• Resultados de la participación de los trabajadores y de los mecanismos de comunicación con los
mismos.
• Evaluación del desempeño de los responsables de la implementación del SG-SST.
• La planificación del SG-SST (plan de trabajo anual, matriz de IPEVR, evaluación inicial), y la
aplicación del SG-SST (gestión de los peligros y riesgos - medidas de prevención y control).
2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN
Procedimiento que se sugiere para ser plasmarlo en el acta de revisión por la alta dirección:
• Resultados de la gestión del cambio.
• Requisitos que se tuvieron en cuenta por las nuevas adquisiciones.
• Evidencias de la aplicación del SG-SST frente a proveedores y contratistas.
• Planes de acción arrojados de las Investigaciones de incidentes, accidentes
de trabajo y enfermedades laborales.
• Proceso de auditoría.
2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN
Procedimiento que se sugiere para ser plasmarlo en el acta de revisión por la alta dirección:
5. Desarrollo
6. Resultados de la Revisión
7. Planes de Acción
Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y
divulgados al COPASST o Vigía y al responsable SG; éste último, debe definir e
implementar las acciones preventivas, correctivas y de mejora a que hubiere
lugar.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
Permite precisar
acciones tendientes a
mejorar las condiciones
de seguridad y salud del
trabajador, empleador y
visitantes
Ya que pueden ser
consecuencia de
falencias en la
implementacióndel
Sistema de Gestión
Los resultados
entregados por la
investigación, deben
concretar medidas de
intervención que
apunten a la mejora
continua.
Los eventos a
investigar deben
apoyarse en una
metodología definida
por la organización
Debe centrar su
acción hacia las
causas de la
ocurrencia del
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos:
Incidente de Trabajo: Suceso acaecido en el
curso del trabajo o en relación con éste con
potencial de ser un accidente, en el que hubo
personas involucradas sin que sufrieran
lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o pérdida en los procesos, Artículo 3,
Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la
Protección Social, 2007).
Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino
que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos:
Es también accidente de trabajo, aquel que:
Se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante,
durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
Durante el traslado de los trabajadores
o contratistas desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el
empleador.
Durante el ejercicio de la función
sindical, aunque el trabajador se
encuentre con permiso sindical,
siempre que el accidente se produzca
en cumplimiento de dicha función.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos:
Es también accidente de trabajo, aquel que:
Produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria
Cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales
que se encuentren en misión, Ley
1562 de 2012, Artículo 3 (Congreso de
Colombia, 2012)
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos:
Investigación de Accidentes e
Incidentes: Proceso sistemático de
determinación y ordenación de
causas, hechos o situaciones que
generaron o favorecieron la
ocurrencia del accidente o
incidente, que se realiza con el
objeto de prevenir su repetición,
mediante el control de los riesgos
que lo produjeron, Artículo 3
Resolución 1401 de 2007
(Ministerio de la Protección Social,
2007).
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos:
Causas Básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las
cuales ocurren los actos y condiciones sub-estándares o inseguros; factores que una vez
identificados permiten un control administrativo significativo., Artículo 3 Resolución 1401 de
2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). Según Norma Técnica Colombiana NTC 3701,
Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales se clasifican en:
A. Factores personales: Tienen que ver con la capacidad del trabajador (capacitación,
destreza, aptitud, entre otros).
B.Factores de trabajo: Tienen que ver con la gestión de la empresa (mantenimiento, de
equipos, calidad de materiales, evaluación de medidas de control, entre otros).
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos:
Causas Inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son
observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos inseguros (comportamientos
que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándares o
condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente),
Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). Según Norma Técnica
Colombiana NTC 3701, se clasifican en:
A. Actos subestándar (actos inseguros): Acciones u omisiones cometidas por las personas que
posibilitan se produzcan los accidentes.
B.Condiciones subestándar (condiciones inseguras): Situación que se presenta en el lugar de trabajo y
que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos: Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007).
amputación de cualquier
segmento corporal
fractura de huesos largos
(fémur, tibia, peroné,
húmero, radio y cúbito);
trauma craneoencefálico
quemaduras de segundo y
tercer grado
Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.1 Conceptos Básicos: Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007).
lesiones severas de mano,
tales como, aplastamiento o
quemaduras
lesiones severas de columna
vertebral con compromiso
de médula espinal
lesiones oculares que
comprometan la agudeza o
el campo visual
comprometan la capacidad
auditiva
Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral:
Las obligaciones del empleador o aportante son: (Resolución 1401 de 2007, Art. 4)
Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo.
Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días siguientes a su
ocurrencia, a través del equipo investigador.
Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de trabajo.
Cuando, como consecuencia del accidente de trabajo, se produzca el fallecimiento del trabajador, se
debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la Administradora de Riesgos Laborales a la
que se encuentre afiliado.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral:
Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la
información que conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o
incidente de trabajo.
Implementar las medidas y acciones correctivas recomendadas como producto de la
investigación, por parte del COPASST o Vigía y del equipo investigador.
Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las
medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evitar la ocurrencia de
eventos similares.
Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas, a partir
de cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa o
fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral:
Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las acciones
tomadas.
Remitir a la ARL, los informes de investigación de los accidentes de trabajo, los cuales
deberán ser firmados por el representante legal del aportante o su delegado.
Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos
implementados.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral:
Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales:
Proporcionar asesoría a sus afiliados en materia de investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Desarrollar e implementar una metodología para la investigación de los incidentes y accidentes de
trabajo, suministrándola a los aportantes.
Remitir para aprobación de la Dirección General de Riesgos Laborales del Ministerio de la Trabajo, los
formatos de investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Suministrar a los aportantes, el formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo con su
respectivo instructivo.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral:
Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales:
Analizar las investigaciones de los accidentes de trabajo remitidas por los aportantes, profundizar o
complementar aquellas que en su criterio no cumplan con los requerimientos normativos.
Capacitar continuamente al aportante, al equipo investigador y al COPASST o Vigía, en la investigación
de incidentes y accidentes de trabajo y en la implementación de correctivos.
Participar cuando lo estime necesario en la investigación de accidentes de trabajo, que por su
complejidad, consecuencias o falta de conocimiento técnico del aportante, hagan aconsejable la
recolección de datos oportunos, que permitan conocer las causas y emitir recomendaciones más
precisas.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral:
Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales:
Emitir conceptos técnicos sobre cada investigación remitida, así como recomendaciones
complementarias en caso de ser necesario, a fin de que el aportante implemente las medidas correctivas
para prevenir eventos similares.
Realizar seguimiento a las medidas de control sugeridas en las investigaciones de accidentes y, tener los
soportes disponibles cuando el Ministerio de Trabajo lo solicite.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
1. Reporte el evento:
a) Reportar todo accidente de trabajo o enfermedad laboral, dentro de los dos días hábiles
siguientes a la ocurrencia del accidente o diagnosticada la enfermedad El artículo 62 del Decreto 1295 de
1994
b) Realizar el reporte a la ARL, y EPS a la cual se encuentran afiliado el trabajador.
c) En caso de un accidente grave o mortal, así como las enfermedades diagnosticadas como
laborales el empleador debe reportar, directamente a la Dirección Territorial u Oficinas Especiales
correspondientes, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, independientemente del reporte
que deben realizar a las ARL y EPS, Decreto 1072 de 2015. Tener en cuenta lo establecido en el artículo 4 del
decreto 1530 de 1996 ahora contenido en el Decreto 1072 de 2015.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
2. Conforme el equipo investigador:
a) Conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y accidentes de trabajo
b) Integrado como mínimo por:
I. El jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado
II. Un representante del COPASST o el Vigía
III. El encargado del desarrollo del SG-SST.
Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador
integrado por trabajadores capacitados para tal fin.
En el caso de un accidente que se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá
participar un profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado, así como el
personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento. Artículo 7
Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007).
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
3. Reconozca el entorno del evento:
a) El equipo investigador debe reconocer la normatividad legal vigente relacionada con la
investigación del incidente o accidente de trabajo
b) Contar con capacitación acerca de la metodología utilizada por la organización, para la
investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
c) En este punto el equipo se debe interesar por reconocer la tarea, actividad, procedimiento,
elementos de trabajo, funciones y personas, entre otros aspectos, que hacen parte del entorno
y desarrollo de la actividad o tarea durante la cual se presentó el incidente o accidente de
trabajo.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
4. Recolección de evidencias e información:
Para la obtención de evidencias se puede aplicar la metodología de las 4P:
a) POSICIÓN: El lugar de ocurrencia del accidente, esta información permite recolección de pruebas
acerca de cómo quedaron ubicados los equipos, materiales y las personas. Se recomienda el uso
de diagramas, dibujos o fotografías donde se incluyan factores relevantes del accidente. Cuando
el accidente es grave o mortal se recomienda el uso de un mapa a escala más exacto con el fin de
que pueda usarse en situaciones judiciales.
b) PERSONAS: Corresponde a las evidencias recolectadas del trabajador lesionado, testigos, jefe
inmediato, compañeros de trabajo, entre otros. Se confronta la información del suceso mediante
entrevista individual y por separado.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
4. Recolección de evidencias e información:
Para la obtención de evidencias se puede aplicar la metodología de las 4P:
c) PARTES: Es la información acerca de las herramientas, equipos o máquinas, el diseño del puesto de trabajo y
demás materiales que el trabajador lesionado utilizó en el momento del accidente.
Permite verificar la coherencia entre la descripción del suceso y las partes que interactúan con la persona,
permite de determinar condiciones peligrosas como defectos.
c) DOCUMENTOS: Se refiere a información que puede aportar al proceso de investigación consignada en
registros, actas de entrega de EPP, procedimientos documentados, normas de seguridad, registros de
mantenimiento, registros de entrenamientos y capacitaciones del personal accidentado, así como otras
evidencias relacionadas con los turnos y duración de la jornada de trabajo, entre otros, que permitan el
reconocimiento de los insumos, materiales, herramientas y equipos indicados para realizar labor, los cuales
pudieron estar presentes o no al momento del accidente.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
5. Diligenciamiento del formato e informe de investigación de incidentes y accidentes de trabajo
El formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo con su respectivo instructivo debe ser suministrado a los aportantes,
por parte de la ARL a la cual se encuentra afiliado.
6. Aplicación de la metodología para análisis de causas del accidente de trabajo:
Podrán utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes de trabajo que más se ajuste a sus necesidades y
requerimientos. Artículo 6 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007).
Las ARL desarrollarán e implementarán para sus empresas afiliadas, una metodología para la investigación de los incidentes y
accidentes de trabajo. Dentro de las metodologías existentes se encuentran, entre otras:
 Método del árbol de causas.
 Método del análisis de la cadena causal.
 Método SCRA: Síntoma – Causa – Remedio – Acción.
 Método del diagrama ISHIKAWA.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
A. Incidentes y Accidentes de Trabajo:
7. Determinación de las medidas de intervención:
Enumerar y describir las medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar, para prevenir o evitar la
ocurrencia de eventos similares, indicando en cada caso:
 Quién es, o quiénes son los responsables
 cuándo se realizará la intervención.
 Medidas que se realizarán en la fuente del riesgo, en el medio ambiente de trabajo y en los trabajadores.
 Las recomendaciones deben ser prácticas y tener una relación lógica con la causa básica identificada.
 La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los registros de cumplimiento.
 Verificará la efectividad de las acciones adelantadas y realizará los ajustes que considere necesarios.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
B. Enfermedad Laboral:
Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Artículo 4 Ley 1562 de 2012 (Congreso de Colombia, 2012).
En Colombia en el Decreto 1477 de 2014, expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Esta Tabla debe ser
actualizada por lo menos cada tres (3) años, atendiendo los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de
Riesgos Laborales (Presidencia de la República, 2014)
La Tabla de Enfermedades Laborales tendrá doble entrada:
• Agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales.
• Grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestrela relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
B. Enfermedad Laboral:
Ejemplo procedimiento para investigar una enfermedad laboral:
1. Se recibe el documento por parte de la EPS O ARL, en el cual indica que la enfermedad que padece el trabajador
se encuentra en proceso de calificación en primera instancia, por lo cual solicitan documentos tales como
certificados de cargos y funciones, y análisis o estudio de puesto de trabajo, estos documentos deberán ser
gestionados y enviados a la EPS o ARL por parte del empleador.
2. Una vez calificada en firme la enfermedad de origen laboral ya sea por parte de la EPS o ARL; o cuando se
presente controversia por algunas de las partes el caso será llevado ante la Junta Regional de Calificación de
Invalidez, y ante la colocación de recurso por alguna de las partes, podrá ser presentado ante la Junta Nacional
de Calificación de Invalidez. Cuando la calificación quede en firme las prestaciones económicas y asistenciales
quedarán a cargo de la EPS o ARL de acuerdo con la calificación de la enfermedad ya sea de origen común o
laboral respectivamente.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
B. Enfermedad Laboral:
Ejemplo procedimiento para investigar una enfermedad laboral:
3. Cuando el caso sea tomado por la ARL, la administradora emite las recomendaciones médicas ocupacionales
que deberán ser acogidas por la empresa para la reubicación, reconversión o restricción de funciones del
trabajador que permitan el cumplimiento de las mismas.
4. En ese momento la organización contará con el diagnóstico de la enfermedad laboral, el análisis del puesto de
trabajo, el certificado de cargos y funciones, y dentro de su SG-SST con la información en la que se encuentra la
matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora; con toda esta información y orientado por personal competente en
materia de seguridad y salud en el trabajo, se podrá analizar la correlación entre la enfermedad laboral
diagnosticada y los agentes causales por el trabajo realizado.
5. La investigación de la enfermedad laboral no solo debe enfocarse al caso en particular calificado, sino a los
cargos y funciones que en el análisis del ausentismo evidencian incapacidades por este mismo diagnóstico, sin
importar que hubiese sido ya calificado o no como de origen laboral.
3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL
3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales:
B. Enfermedad Laboral:
Ejemplo procedimiento para investigar una enfermedad laboral:
6. Una vez realizados estos análisis se tendrán definidos los cargos y funciones con exposición a riesgo de la
enfermedad calificada; cabe anotar que este proceso debe estar acompañado por profesionales competentes,
conocedores de las causas que pueden generar el tipo de enfermedad diagnosticada.
7. Los cargos y funciones en los que se encuentre el riesgo prioritario, porque ya tiene personal sintomático, serán
los de prioridad para incluir dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, específico al riesgo prioritario
desencadenante de la enfermedad laboral diagnosticada (Ejemplo: Diagnóstico: Síndrome del Túnel del Carpo,
Sistema de Vigilancia Epidemiológica enfocado a los Desórdenes por Trauma Acumulativo).
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica, es un sistema que se alimenta principalmente con el registro y análisis de la
información de estadísticas de ausentismo, diagnóstico epidemiológico de salud de los trabajadores de la empresa,
factores de riesgo prioritarios y evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de planear acciones de prevención
y control de las enfermedades laborales.
4. Presentación Auditoria y Revisión SGSST GA-04.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 4. Presentación Auditoria y Revisión SGSST GA-04.pptx

Presentación Verificar 2 08 09 2022.pdf
Presentación Verificar  2 08 09 2022.pdfPresentación Verificar  2 08 09 2022.pdf
Presentación Verificar 2 08 09 2022.pdfJhonatanLargachaPerd
 
Modulo iv 1. auditoria
Modulo iv  1. auditoriaModulo iv  1. auditoria
Modulo iv 1. auditoriaitcn2019
 
Auditorias de seguridad
Auditorias de seguridadAuditorias de seguridad
Auditorias de seguridadlizbasile
 
PRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docx
PRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docxPRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docx
PRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docxJose Bolaño
 
7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora
7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora
7 req-n8-analisis-medicion-y-mejoraAdrian Campos
 
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...Community Manager Full Audit
 
NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf
NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdfNORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf
NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdfssuserd8dfec
 
Sistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSR
Sistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSRSistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSR
Sistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSRMauri Rojas
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivoguesta520c1
 
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTXAuditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTXHugoIldefonsoParinan
 
Sistema de-gestion de seguridad y salud ocupacional
Sistema de-gestion de seguridad y salud ocupacionalSistema de-gestion de seguridad y salud ocupacional
Sistema de-gestion de seguridad y salud ocupacionalErika Ruiz
 
Sistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacional
Sistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacionalSistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacional
Sistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacionalErika Ruiz
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoGianfranco Albarracin Copaja
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)WilliamalbertoArroya
 

Similar a 4. Presentación Auditoria y Revisión SGSST GA-04.pptx (20)

1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
 
Presentación Verificar 2 08 09 2022.pdf
Presentación Verificar  2 08 09 2022.pdfPresentación Verificar  2 08 09 2022.pdf
Presentación Verificar 2 08 09 2022.pdf
 
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
 
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
 
Modulo iv 1. auditoria
Modulo iv  1. auditoriaModulo iv  1. auditoria
Modulo iv 1. auditoria
 
INDUCCION PAMEC 2021.ppt
INDUCCION PAMEC 2021.pptINDUCCION PAMEC 2021.ppt
INDUCCION PAMEC 2021.ppt
 
Auditorias de seguridad
Auditorias de seguridadAuditorias de seguridad
Auditorias de seguridad
 
PRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docx
PRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docxPRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docx
PRC-SST-016 Procedimiento Revisión por la Alta Dirección.docx
 
7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora
7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora
7 req-n8-analisis-medicion-y-mejora
 
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
 
NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf
NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdfNORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf
NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
 
Sistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSR
Sistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSRSistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSR
Sistema de gestión de seguridad en hoteles_IAFJSR
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
 
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTXAuditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
 
Sistema de-gestion de seguridad y salud ocupacional
Sistema de-gestion de seguridad y salud ocupacionalSistema de-gestion de seguridad y salud ocupacional
Sistema de-gestion de seguridad y salud ocupacional
 
Sistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacional
Sistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacionalSistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacional
Sistema de-gestion de-seguridad y salud-ocupacional
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
Lineamientos de la gestión de la SSO
Lineamientos de la gestión de la SSOLineamientos de la gestión de la SSO
Lineamientos de la gestión de la SSO
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)
 

Más de VIVIANAPAEZ16

Principales_componentes_de_los_alimentos.pdf
Principales_componentes_de_los_alimentos.pdfPrincipales_componentes_de_los_alimentos.pdf
Principales_componentes_de_los_alimentos.pdfVIVIANAPAEZ16
 
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptxHIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptxVIVIANAPAEZ16
 
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptxCONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptxVIVIANAPAEZ16
 
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptxSALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptxVIVIANAPAEZ16
 

Más de VIVIANAPAEZ16 (6)

Principales_componentes_de_los_alimentos.pdf
Principales_componentes_de_los_alimentos.pdfPrincipales_componentes_de_los_alimentos.pdf
Principales_componentes_de_los_alimentos.pdf
 
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptxHIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptx
 
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptxCONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
 
001.pptx
001.pptx001.pptx
001.pptx
 
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptxSALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
 
002.pptx
002.pptx002.pptx
002.pptx
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

4. Presentación Auditoria y Revisión SGSST GA-04.pptx

  • 1. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. Centro Industrial de mantenimiento y Manufactura CIMM – Sogamoso Formación complementaría Instructor Camilo Alejandro Salazar Gómez Ing. Industrial Esp. Salud ocupacional 2020 4. AUDITORIA Y REVISION POR LA ALTA DIRECCIÓN DEL SGSST
  • 3. Introducción 1AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1. Conceptos Básicos 2.Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento 2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN 3INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD LABORAL 1. Conceptos Básicos. 2.Obligaciones en la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales. 3.Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales Contenido
  • 4. 1 Introducción El seguimiento y medición de la implementación adecuada a través de procesos de Auditoría, Revisión por la Alta Dirección y la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales Esta fase de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, está enfocada a: El reconocimiento y aplicación de mecanismos para verificar el cumplimiento de la implementación del sistema de acuerdo con actividad económica
  • 5. 1 Introducción Aportando propuestas de prevención y corrección, acordes a las no conformidades encontradas en la estructura y proceso de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Esta fase de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, está enfocada a: Permiten evidenciar las falencias y fortalezas durante la implementación del SG-SST en las fases anteriores con el fin de establecer las acciones correspondientes al proceso de mejora continua.
  • 6. 1 AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Proceso metódico para obtener evidencias que al evaluarse de manera objetiva permiten determinar la conformidad del SG – SST de acuerdo a los requisitos. Los resultados de la auditoría deben proporcionar información objetiva de los logros alcanzados Dificultades encontradas cada conclusión debe ser soportada en evidencias claras las cuales orientarán soluciones enfocadas hacia el mejoramiento del sistema.
  • 7. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.1 Conceptos Básicos: Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para la obtención de evidencias, las cuales deben ser evaluadas de manera objetiva, con el fin de determinar el grado de cumplimiento de los criterios establecidos. Auditado: Organización o persona que se somete a una auditoría. Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría. Competencia: Capacidad demostrada para aplicar conocimientos, comportamientos adecuados. habilidades y
  • 8. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.1 Conceptos Básicos: Criterio de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia. Evidencia de la auditoría: Registro, declaración de hecho o cualquier otra información pertinente y verificable para los criterios de auditoría. Hallazgo: Un hallazgo es el resultado de evaluar una evidencia contra un criterio y como resultado se pueden obtener fortalezas, debilidades, observaciones o no conformidades Programa de Auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para un período de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
  • 9. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1. Conceptos Básicos: Informe de Auditoría: Es la comunicación de hallazgos de auditoría a los responsables del SG-SST en la organización. No conformidad: Incumplimiento de un requisito. Una no conformidad puede ser una desviación de: • Las normas de trabajo, las prácticas, los procedimientos o los requisitos legales pertinentes, entre otros. • Los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 10. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento: El empleador debe realizar una auditoría anual Debe ser Planificada con la participación del Comité Paritario o Vigía de SST Sí se realiza con personal interno de la entidad, debe ser independiente a la actividad, área o proceso objeto de verificación.
  • 11. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento: El programa de auditoría debe comprender entre otros definición de la idoneidad de la persona que sea auditora el alcance de la auditoría, periodicidad, la metodología y la presentación de informes, y debe tomarse en consideración resultados de auditorías previas
  • 12. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento: Selección del personal auditor no implica necesariamente aumento en la planta de cargos existente. Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas, correctivas o de mejora en la empresa.
  • 13. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento: La gestión del cambio. La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones. El alcance y aplicación del Sistema de Gestión ,frente a los proveedores y contratistas. La supervisión y medición de los resultados.
  • 14. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 1.2 Alcance de la Auditoría y Evidencias de Cumplimiento: El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa. El desarrollo del proceso de auditoría. La evaluación por parte de la alta dirección.
  • 15. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. •Objetivo y Alcance: El alcance describe la extensión y límites de la auditoría en términos de localización física, actividades y procesos por auditar, y el periodo de tiempo cubierto por la auditoría; el objetivo de la misma indica la finalidad de su realización en el marco de los criterios de cumplimiento inmersos en el SG-SST. Definiciones: Relacionadas con el proceso de auditoría, ejemplo: Auditor, auditado, alcance de la auditoría, hallazgo, equipo auditor, hallazgo, informe de auditoría, no conformidad etc.
  • 16. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST: Ejecución de la política de SST y objetivos del SG-SST Comprobar que se haya realizado la evaluación inicial del SG-SST y que los resultados hubiesen sido informados y gestionados por la alta dirección. Evidenciar que el plan de trabajo anual en SST se hubiese realizado de acuerdo al cronograma de actividades. Verificar que las responsabilidades asignadas a los distintos niveles de la organización frente al desarrollo del SG-SST hayan sido asumidas y se tenga evidencia de las responsabilidades asignadas.
  • 17. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST: Evidenciar que la matriz legal se encuentre actualizada en relación a toda la normatividad legal vigente aplicable en materia de SST. Examinar que hubiesen sido considerados los aspectos de SST en las adquisiciones. Verificar que la matriz de PEVR esté actualizada acorde a los peligros y priorización de riesgos de la organización, y que las medidas de intervención propuestas en dicha matriz hayan sido gestionadas.. Comprobar la existencia de los reportes de las condiciones de trabajo peligrosas realizadas por los trabajadores y la gestión realizada para dar respuesta a los mismos.
  • 18. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST: Evidenciar la conformacióndel COPASST o VIGIA acorde al tamaño de la organización, y la existencia de las actas de reunión mensual de dicho comité Verificar que se disponga de los recursos humanos, físicos y financieros estimados para la ejecución del SG-SST Revisar la existencia de un procedimiento para diagnostico de las condiciones de salud, y la ejecución de actividades de promoción y prevención de la salud enfocadas en dicho diagnóstico. Verificar la existencia y ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias en la organización.
  • 19. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST: Verificar que los registros estadístico de EL, incidentes, AT y ausentismolaboral por enfermedad, existan y se realice análisis de su comportamiento. Comprobar que exista una estrategia de conservación de documentos y que sea ejecutada, acorde a los lineamientos normativos en materia de SST. Verificar el cumplimiento de los requisitos normativos aplicables, en relación a la matriz legal en SST de la organización. Confirmar que se haya evaluado las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.
  • 20. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. C. Aspectos que serán verificados para evidenciar el cumplimiento del SG-SST: Confirmar que haya evaluado las CAPA’S y de mejora, incluidas las acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, ATy EL, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad Verificar el cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica, de la salud de los trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa. Comprobar que se ha efectuado la evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los trabajadores.. Verificar el análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control los peligros identificados y los riesgos priorizados.
  • 21. 1 GESTIÓN DE LOS PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Ejemplo Procedimiento de Auditoría de Cumplimiento del SG-SST. D. Informe de Auditoría:  Nombre de integrantes del equipo auditor, cargo y área.  Área auditada.  Descripción del hallazgo.  Descripción de las fortalezas (incluyen de acuerdo a las evidencias identificadas  Descripción de las no conformidades los aspectos que se están cumplimiento Nombre y firma de los auditores. relacionadas al aspecto de cumplimiento del SG-SST.  Descripción de las oportunidades de mejora.  Conclusiones del equipo auditor.  Nombre y firma de responsable del SG- SST quien recibe el informe.
  • 22. 2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN Tiene como objetivo primordial inspeccionar la gestión que se ha realizado dentro de la organización Debe incluir, los resultados de las auditorías internas y las evaluaciones en lo referente al cumplimiento de los requisitos legales exigidos De acuerdo con la naturaleza de la organización en materia de seguridad y salud en el trabajo. La revisión no debe hacerse únicamente de manera reactiva sobre los resultados sino de manera proactiva, evaluando la estructura y el proceso de SG-SST
  • 23. 2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN Procedimiento que se sugiere para ser plasmarlo en el acta de revisión por la alta dirección: 1. Fecha de realización. 2. Periodo revisado. 3. Fecha de próxima revisión. 4. Información de entrada proporcionada por el responsable del SG-SST, y entregada a la alta dirección: • La política y los objetivos del SG-SST. • Resultado de indicadores de estructura, proceso y resultado. • Resultados de la participación de los trabajadores y de los mecanismos de comunicación con los mismos. • Evaluación del desempeño de los responsables de la implementación del SG-SST. • La planificación del SG-SST (plan de trabajo anual, matriz de IPEVR, evaluación inicial), y la aplicación del SG-SST (gestión de los peligros y riesgos - medidas de prevención y control).
  • 24. 2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN Procedimiento que se sugiere para ser plasmarlo en el acta de revisión por la alta dirección: • Resultados de la gestión del cambio. • Requisitos que se tuvieron en cuenta por las nuevas adquisiciones. • Evidencias de la aplicación del SG-SST frente a proveedores y contratistas. • Planes de acción arrojados de las Investigaciones de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. • Proceso de auditoría.
  • 25. 2 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN Procedimiento que se sugiere para ser plasmarlo en el acta de revisión por la alta dirección: 5. Desarrollo 6. Resultados de la Revisión 7. Planes de Acción Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y divulgados al COPASST o Vigía y al responsable SG; éste último, debe definir e implementar las acciones preventivas, correctivas y de mejora a que hubiere lugar.
  • 26. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL Permite precisar acciones tendientes a mejorar las condiciones de seguridad y salud del trabajador, empleador y visitantes Ya que pueden ser consecuencia de falencias en la implementacióndel Sistema de Gestión Los resultados entregados por la investigación, deben concretar medidas de intervención que apunten a la mejora continua. Los eventos a investigar deben apoyarse en una metodología definida por la organización Debe centrar su acción hacia las causas de la ocurrencia del
  • 27. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Incidente de Trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste con potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos, Artículo 3, Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
  • 28. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Es también accidente de trabajo, aquel que: Se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. Durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre con permiso sindical, siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
  • 29. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Es también accidente de trabajo, aquel que: Produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria Cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión, Ley 1562 de 2012, Artículo 3 (Congreso de Colombia, 2012)
  • 30. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron, Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007).
  • 31. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Causas Básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones sub-estándares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo., Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). Según Norma Técnica Colombiana NTC 3701, Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes de trabajo y enfermedades laborales se clasifican en: A. Factores personales: Tienen que ver con la capacidad del trabajador (capacitación, destreza, aptitud, entre otros). B.Factores de trabajo: Tienen que ver con la gestión de la empresa (mantenimiento, de equipos, calidad de materiales, evaluación de medidas de control, entre otros).
  • 32. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Causas Inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente), Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). Según Norma Técnica Colombiana NTC 3701, se clasifican en: A. Actos subestándar (actos inseguros): Acciones u omisiones cometidas por las personas que posibilitan se produzcan los accidentes. B.Condiciones subestándar (condiciones inseguras): Situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo.
  • 33. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). amputación de cualquier segmento corporal fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico quemaduras de segundo y tercer grado Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia
  • 34. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.1 Conceptos Básicos: Artículo 3 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). lesiones severas de mano, tales como, aplastamiento o quemaduras lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual comprometan la capacidad auditiva Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia
  • 35. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral: Las obligaciones del empleador o aportante son: (Resolución 1401 de 2007, Art. 4) Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de trabajo. Cuando, como consecuencia del accidente de trabajo, se produzca el fallecimiento del trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliado.
  • 36. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral: Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información que conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o incidente de trabajo. Implementar las medidas y acciones correctivas recomendadas como producto de la investigación, por parte del COPASST o Vigía y del equipo investigador. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evitar la ocurrencia de eventos similares. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas, a partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.
  • 37. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral: Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las acciones tomadas. Remitir a la ARL, los informes de investigación de los accidentes de trabajo, los cuales deberán ser firmados por el representante legal del aportante o su delegado. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos implementados.
  • 38. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral: Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales: Proporcionar asesoría a sus afiliados en materia de investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Desarrollar e implementar una metodología para la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo, suministrándola a los aportantes. Remitir para aprobación de la Dirección General de Riesgos Laborales del Ministerio de la Trabajo, los formatos de investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Suministrar a los aportantes, el formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo con su respectivo instructivo.
  • 39. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral: Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales: Analizar las investigaciones de los accidentes de trabajo remitidas por los aportantes, profundizar o complementar aquellas que en su criterio no cumplan con los requerimientos normativos. Capacitar continuamente al aportante, al equipo investigador y al COPASST o Vigía, en la investigación de incidentes y accidentes de trabajo y en la implementación de correctivos. Participar cuando lo estime necesario en la investigación de accidentes de trabajo, que por su complejidad, consecuencias o falta de conocimiento técnico del aportante, hagan aconsejable la recolección de datos oportunos, que permitan conocer las causas y emitir recomendaciones más precisas.
  • 40. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.2 Obligaciones en la Investigación de Incidente, Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral: Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales: Emitir conceptos técnicos sobre cada investigación remitida, así como recomendaciones complementarias en caso de ser necesario, a fin de que el aportante implemente las medidas correctivas para prevenir eventos similares. Realizar seguimiento a las medidas de control sugeridas en las investigaciones de accidentes y, tener los soportes disponibles cuando el Ministerio de Trabajo lo solicite.
  • 41. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 1. Reporte el evento: a) Reportar todo accidente de trabajo o enfermedad laboral, dentro de los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o diagnosticada la enfermedad El artículo 62 del Decreto 1295 de 1994 b) Realizar el reporte a la ARL, y EPS a la cual se encuentran afiliado el trabajador. c) En caso de un accidente grave o mortal, así como las enfermedades diagnosticadas como laborales el empleador debe reportar, directamente a la Dirección Territorial u Oficinas Especiales correspondientes, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, independientemente del reporte que deben realizar a las ARL y EPS, Decreto 1072 de 2015. Tener en cuenta lo establecido en el artículo 4 del decreto 1530 de 1996 ahora contenido en el Decreto 1072 de 2015.
  • 42. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 2. Conforme el equipo investigador: a) Conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y accidentes de trabajo b) Integrado como mínimo por: I. El jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado II. Un representante del COPASST o el Vigía III. El encargado del desarrollo del SG-SST. Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador integrado por trabajadores capacitados para tal fin. En el caso de un accidente que se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá participar un profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado, así como el personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento. Artículo 7 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007).
  • 43. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 3. Reconozca el entorno del evento: a) El equipo investigador debe reconocer la normatividad legal vigente relacionada con la investigación del incidente o accidente de trabajo b) Contar con capacitación acerca de la metodología utilizada por la organización, para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. c) En este punto el equipo se debe interesar por reconocer la tarea, actividad, procedimiento, elementos de trabajo, funciones y personas, entre otros aspectos, que hacen parte del entorno y desarrollo de la actividad o tarea durante la cual se presentó el incidente o accidente de trabajo.
  • 44. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 4. Recolección de evidencias e información: Para la obtención de evidencias se puede aplicar la metodología de las 4P: a) POSICIÓN: El lugar de ocurrencia del accidente, esta información permite recolección de pruebas acerca de cómo quedaron ubicados los equipos, materiales y las personas. Se recomienda el uso de diagramas, dibujos o fotografías donde se incluyan factores relevantes del accidente. Cuando el accidente es grave o mortal se recomienda el uso de un mapa a escala más exacto con el fin de que pueda usarse en situaciones judiciales. b) PERSONAS: Corresponde a las evidencias recolectadas del trabajador lesionado, testigos, jefe inmediato, compañeros de trabajo, entre otros. Se confronta la información del suceso mediante entrevista individual y por separado.
  • 45. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 4. Recolección de evidencias e información: Para la obtención de evidencias se puede aplicar la metodología de las 4P: c) PARTES: Es la información acerca de las herramientas, equipos o máquinas, el diseño del puesto de trabajo y demás materiales que el trabajador lesionado utilizó en el momento del accidente. Permite verificar la coherencia entre la descripción del suceso y las partes que interactúan con la persona, permite de determinar condiciones peligrosas como defectos. c) DOCUMENTOS: Se refiere a información que puede aportar al proceso de investigación consignada en registros, actas de entrega de EPP, procedimientos documentados, normas de seguridad, registros de mantenimiento, registros de entrenamientos y capacitaciones del personal accidentado, así como otras evidencias relacionadas con los turnos y duración de la jornada de trabajo, entre otros, que permitan el reconocimiento de los insumos, materiales, herramientas y equipos indicados para realizar labor, los cuales pudieron estar presentes o no al momento del accidente.
  • 46. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 5. Diligenciamiento del formato e informe de investigación de incidentes y accidentes de trabajo El formato de investigación de incidentes y accidentes de trabajo con su respectivo instructivo debe ser suministrado a los aportantes, por parte de la ARL a la cual se encuentra afiliado. 6. Aplicación de la metodología para análisis de causas del accidente de trabajo: Podrán utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes de trabajo que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos. Artículo 6 Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007). Las ARL desarrollarán e implementarán para sus empresas afiliadas, una metodología para la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo. Dentro de las metodologías existentes se encuentran, entre otras:  Método del árbol de causas.  Método del análisis de la cadena causal.  Método SCRA: Síntoma – Causa – Remedio – Acción.  Método del diagrama ISHIKAWA.
  • 47. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: A. Incidentes y Accidentes de Trabajo: 7. Determinación de las medidas de intervención: Enumerar y describir las medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar, para prevenir o evitar la ocurrencia de eventos similares, indicando en cada caso:  Quién es, o quiénes son los responsables  cuándo se realizará la intervención.  Medidas que se realizarán en la fuente del riesgo, en el medio ambiente de trabajo y en los trabajadores.  Las recomendaciones deben ser prácticas y tener una relación lógica con la causa básica identificada.  La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los registros de cumplimiento.  Verificará la efectividad de las acciones adelantadas y realizará los ajustes que considere necesarios.
  • 48. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: B. Enfermedad Laboral: Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Artículo 4 Ley 1562 de 2012 (Congreso de Colombia, 2012). En Colombia en el Decreto 1477 de 2014, expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Esta Tabla debe ser actualizada por lo menos cada tres (3) años, atendiendo los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales (Presidencia de la República, 2014) La Tabla de Enfermedades Laborales tendrá doble entrada: • Agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales. • Grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestrela relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.
  • 49. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: B. Enfermedad Laboral: Ejemplo procedimiento para investigar una enfermedad laboral: 1. Se recibe el documento por parte de la EPS O ARL, en el cual indica que la enfermedad que padece el trabajador se encuentra en proceso de calificación en primera instancia, por lo cual solicitan documentos tales como certificados de cargos y funciones, y análisis o estudio de puesto de trabajo, estos documentos deberán ser gestionados y enviados a la EPS o ARL por parte del empleador. 2. Una vez calificada en firme la enfermedad de origen laboral ya sea por parte de la EPS o ARL; o cuando se presente controversia por algunas de las partes el caso será llevado ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez, y ante la colocación de recurso por alguna de las partes, podrá ser presentado ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez. Cuando la calificación quede en firme las prestaciones económicas y asistenciales quedarán a cargo de la EPS o ARL de acuerdo con la calificación de la enfermedad ya sea de origen común o laboral respectivamente.
  • 50. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: B. Enfermedad Laboral: Ejemplo procedimiento para investigar una enfermedad laboral: 3. Cuando el caso sea tomado por la ARL, la administradora emite las recomendaciones médicas ocupacionales que deberán ser acogidas por la empresa para la reubicación, reconversión o restricción de funciones del trabajador que permitan el cumplimiento de las mismas. 4. En ese momento la organización contará con el diagnóstico de la enfermedad laboral, el análisis del puesto de trabajo, el certificado de cargos y funciones, y dentro de su SG-SST con la información en la que se encuentra la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora; con toda esta información y orientado por personal competente en materia de seguridad y salud en el trabajo, se podrá analizar la correlación entre la enfermedad laboral diagnosticada y los agentes causales por el trabajo realizado. 5. La investigación de la enfermedad laboral no solo debe enfocarse al caso en particular calificado, sino a los cargos y funciones que en el análisis del ausentismo evidencian incapacidades por este mismo diagnóstico, sin importar que hubiese sido ya calificado o no como de origen laboral.
  • 51. 3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE, AT Y EL 3.3 Procedimiento para la Investigación de Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales: B. Enfermedad Laboral: Ejemplo procedimiento para investigar una enfermedad laboral: 6. Una vez realizados estos análisis se tendrán definidos los cargos y funciones con exposición a riesgo de la enfermedad calificada; cabe anotar que este proceso debe estar acompañado por profesionales competentes, conocedores de las causas que pueden generar el tipo de enfermedad diagnosticada. 7. Los cargos y funciones en los que se encuentre el riesgo prioritario, porque ya tiene personal sintomático, serán los de prioridad para incluir dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, específico al riesgo prioritario desencadenante de la enfermedad laboral diagnosticada (Ejemplo: Diagnóstico: Síndrome del Túnel del Carpo, Sistema de Vigilancia Epidemiológica enfocado a los Desórdenes por Trauma Acumulativo). El Sistema de Vigilancia Epidemiológica, es un sistema que se alimenta principalmente con el registro y análisis de la información de estadísticas de ausentismo, diagnóstico epidemiológico de salud de los trabajadores de la empresa, factores de riesgo prioritarios y evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de planear acciones de prevención y control de las enfermedades laborales.