SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS
ISO 19011 Y
27001
Grupo #5 LOS ISHIKAWAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
Catedrático (a): Ing. Cinthia Guillen
Integrantes:
➔ Alisson Carolina Lopez Rivera 1501199602088
➔ Alizon Anahi Aguiriano Sánchez 1511200400140
➔ David Arturo Zavala Ramirez 1501199704708
➔ Helen Dayana Aguilar Umanzor 0801199800564
➔ Lisbeth Carely Peña Ochoa 1501200002584
➔ Marcela María García Zavala 0509200200102
➔ Madelin Ivana Solis Matute 1506200200146
Clase: Planeación y Diseño de un Modelo de Calidad
Sección: 1201
NORMA ISO 19011
Este documento proporciona orientación para todos los
tamaños y tipos de organizaciones y auditorías de distintos
alcances y escalas, incluyendo aquellas realizadas por
equipos de auditoría grandes, típicamente de organizaciones
grandes, y aquellas realizadas por auditores individuales, ya
sea en organizaciones grandes o pequeñas. Esta orientación
debería adaptarse según sea apropiado al alcance, la
complejidad y la escala del programa de auditoría.
Esta norma internacional proporciona orientación
sobre la realización de auditorías de sistemas de
gestión de calidad y/o ambiental internas o
externas, al igual que sobre la gestión de los
programas de auditoría
¿Cual es su alcance ?
Este documento proporciona orientación sobre los principios de auditoría, gestión de
programas de auditoría, realización de auditorías de sistemas de gestión, así como
orientación sobre la competencia de los responsables en el proceso de auditoría, incluida
la gestión del programa de auditoría, auditores en formación, auditores y equipos de
audiencia.
Es aplicable a todas las organizaciones que necesiten llevar a cabo auditorías internas o
externas de sistemas de gestión o gestionar un programa de auditorías.
Objetivos
● Orientar sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la
auditoría, la gestión de un programa de auditoría y la realización de auditorías de
sistemas de gestión, así como orientación sobre la evaluación de la competencia de
las personas que participan en el proceso de auditoría.
● La realización de actividades que incluyen a las personas responsables de la gestión
del programa de auditoría, los auditores y los equipos auditores.
● Tiene como objetivo dar a conocer la orientación de los tipos de organizaciones y
auditorías de los diferentes tipos de tamaños y escalas ya sea realizadas por auditorías
de organizaciones grandes o individuales. Sin importar la complejidad de esta misma.
● Orientar sobre cómo se adopta el enfoque de auditoría combinada cuando se auditan
juntos dos o más sistemas de gestión de distintas disciplinas. Cuando estos sistemas
están integrados en un único sistema de gestión, los principios y procesos de auditoría son
los mismos que para una auditoría combinada (a veces, llamada auditoría integrada).
Contenido
Consta de 4 secciones
1 seccion: Principios de auditoría
La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Se refiere específicamente a los
principios que debe tener los auditores,Y también a los principios referidos al proceso de auditoría,
como lo son la independencia (los auditores deben ser independientes e la actividad auditada) y
enfoque basado en evidencia (todo se basa en evidencias, es decir, en pruebas que sustente algo).
entre ellos:
a) Integridad: el fundamento de la profesionalidad Los auditores y las personas que gestionan
un programa de auditoría deberían:
— desempeñar su trabajo de forma ética, con honestidad y responsabilidad;
— emprender actividades de auditoría sólo si son competentes para hacerlo;
b) Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad y exactitud
Sección 2: Gestión de un programa de auditoría.
Se refieren a las etapas del proceso de auditoría, siguiendo los principios ciclo de Deming conocido
como PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar),
Seccion 3:
Realización de
auditorías.
Etapas
En el informe de auditoría (mencionado en la última etapa) se incluye las acciones correctivas
propuestas en caso de ser necesario, y se recalca si las mismas son urgentes. Antes de la
redacción del informe final es provechoso que se efectúe una reunión con la máxima autoridad de
la organización para que esté al tanto de la situación y puede colaborar en la propuesta de acciones
correctivas y su grado de urgencia.
Seccion 4: Competencia y evaluación de auditores.
En este aspecto se considera:
Atributos personales: Debe ser ético, diplomático, observador, persistente, seguro de sí mismo, sentido de
confidencialidad. Además, debe tener la capacidad de: ejecutar la auditoría dentro del horario establecido,
recopilar información (entrevistas, charlas, revisión de documentos), verificar que la evidencia de la auditoría
sea la necesaria para generar sus conclusiones.
Conocimientos y habilidades: De técnicas de auditoria, documentación de gestión de la calidad y de normas
de referencia, conocimiento de la organización; conocimiento de documentación (leyes, reglamentos,
normas, contratos, acuerdos y otros inherentes a la organización).
Si es un auditor de un sistema de gestión de la calidad debe tener conocimientos en: procesos, productos,
servicios, métodos relativos a la calidad (términos, herramientas, principios de la calidad). Si es un auditor
de sistemas de gestión ambiental, debe tener conocimientos en: métodos del área ambiental
(herramientas de gestión ambiental como evaluación de impactos ambientales por ejemplo, terminología
ambiental), tecnología ambiental (impacto ambiental, gestión de recursos ambientales, protección
ambiental), etc.
3) Educación, experiencia laboral y formación como auditor. A los auditores, se les abren un expediente en
la empresa que incluye el número de auditorías realizadas y horas de auditorías.
Los auditores y los líderes de equipos auditores deberían mejorar su competencia de manera continua. Los
auditores deberían mantener su competencia en auditoría a través de la participación regular en auditorías
de sistemas de gestión y del desarrollo profesional continuo.
Vocabulario
auditoría
alcance de la
auditoría
programa de
auditoría
auditoría
conjunta
auditoría
combinada
evidencia de la
auditoría
evidencia
objetiva
criterios de
auditoría
auditado
cliente de la
auditoría
conclusiones de
la auditoría
plan de
auditoría
hallazgos de la
auditoría
equipo auditor
no conformidad
conformidad
riesgo
auditor
experto técnico
sistema de
gestión
observador competencia
eficacia
requisito
proceso
desempeño
NORMA ISO 27001
Esta norma internacional proporciona un modelo para la creación, implementación, operación,
supervisión, revisión, mantenimiento y mejora de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la
Información (SGSI).
La adopción de un SGSI debería ser fruto de una decisión estratégica de una organización.
Objetivos sobre la creación del SGSI
a) Definir el alcance y los límites del SGSI en términos de las características de la actividad
empresarial.
b) Definir una política del SGSI acorde con las características de la actividad empresarial, la
organización, su ubicación, sus activos y tecnología.
c) Definir el enfoque de la evaluación de riesgos de la organización.
d) Identificar los riesgos
Objetivos sobre la creación del SGSI
a) Analizar y valorar los riesgos
b) Identificar y evaluar las opciones para el tratamiento de riesgos
c) Seleccionar los objetivos de control y los controles para el tratamiento de los riesgos.
d) Obtener la aprobación, por parte de la Dirección, de los riesgos residuales propuestos.
e) Obtener la autorización de la Dirección para implementar y operar el SGSI.
f) Elaborar una declaración de aplicabilidad
Enfoque por proceso
Esta norma internacional adopta un enfoque por proceso para la creación, implementación, operación,
supervisión, revisión, mantenimiento y mejora del SGSI de una organización.
El enfoque por proceso para la gestión de la seguridad de la información que se describe en esta
norma internacional anima a los usuarios a enfatizar la importancia de:
A. Comprender los requisitos de seguridad de la información de una organización
B. Implementar y operar los controles para administrar los riesgos de seguridad de la
información.
C. Supervisar y revisar el rendimiento y la eficacia del SGSI.
D. Asegurar la mejora continua sobre la base de la medición objetiva.
Esta norma sigue el modelo PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar) que se aplica para estructurar todos los
procesos del SGSI.
Alcances de Implementación y operación del SGSI:
A. Formular un plan de tratamiento de riesgos.
B. Implementar el plan de tratamiento de riesgos
C. Implementar los controles seleccionados para cumplir los objetivos de control.
D. Gestionar la operación del SGSI.
E. Gestionar los recursos del SGSI.
Alcances de Supervisión y revisión del SGSI:
A. Ejecutar procedimientos de supervisión y revisión,así como otros
mecanismos de control.
B. Realizar revisiones periódicas de la eficacia del SGSI
C. Medir la eficacia de los controles para verificar si se han cumplido los
requisitos de seguridad.
D. Revisar las evaluaciones de riesgos e intervalos planificados, los riesgos
residuales y los niveles de riesgo aceptables que han sido identificados.
Alcance de Mantenimiento y mejora del SGSI:
A. Implementar en el SGSI las mejoras identificadas.
B. Comunicar las acciones y mejoras a todas las partes interesadas con un nivel
de detalle acorde con las circunstancias.
C. Asegurar que las mejoras alcancen los objetivos previstos.
Requisitos de la documentación:
A. Control de documentos
B. Control de registros
Responsabilidad de la dirección:
A. Compromiso de la dirección
B. Gestión de los recursos:
● Provisión de los recursos
● Concienciación, formación y capacitación
AUDITORÍAS INTERNAS DEL SGSI:
A. Cumplen los requisitos de esta norma internacional, así como la legislación y
normativa aplicables;
B. Cumplen los requisitos de seguridad de la información identificados;
C. Se implantan y se mantienen de forma efectiva; y
D. Dan el resultado esperado.
REVISIÓN DEL SGSI POR LA DIRECCIÓN
Esta revisión debe contemplar las oportunidades de mejora y la necesidad de cambios en el SGSI, incluyendo la
política y los objetivos de seguridad de la información.
A. Datos iniciales de la revisión
B. Resultados de la revisión
❖ Mejora continua
❖ Acción correctiva
❖ Acción preventiva
MEJORA DEL SGSI
Vocabulario
Estimación de riesgos
Incidente de seguridad
de la información
Evento de seguridad de la
información
Seguridad de la información
Confidencialidad
Activo Disponibilidad
Evaluación de riesgos Análisis del riesgo
Aceptación del riesgo
Riesgo residual
Integridad
Sistema de Gestión de la
Seguridad de la Información
(SGSI)
Declaración de aplicación
Tratamiento de riesgos
Gestión de riesgos
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
celiojose32
 
Auditoría Taac's
Auditoría Taac'sAuditoría Taac's
Auditoría Taac's
Marvin Cifuentes
 
Unidad 2 temas1y2 v3
Unidad 2 temas1y2 v3Unidad 2 temas1y2 v3
Unidad 2 temas1y2 v3
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Taac II
Taac IITaac II
Taac II
luismarlmg
 
Auditorias de sistemas de información.
Auditorias de sistemas de información.Auditorias de sistemas de información.
Auditorias de sistemas de información.
ROMERGOMEZ
 
Auditoria informatica: Resumen por daniel izquierdo
Auditoria informatica: Resumen por daniel izquierdoAuditoria informatica: Resumen por daniel izquierdo
Auditoria informatica: Resumen por daniel izquierdo
Daniel Izquierdo
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Paola Yèpez
 
La auditoria de sistemas
La auditoria de sistemasLa auditoria de sistemas
La auditoria de sistemas
ArnoldMB
 
Gestion de Riesgos
Gestion de RiesgosGestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
Shirley Contreras Ulloa
 
Ped
PedPed
.Auditoria de sistemas
.Auditoria de sistemas.Auditoria de sistemas
.Auditoria de sistemas
franyelis23
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Ernesto Herrera
 
Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006
Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006
ISO 27001
ISO 27001ISO 27001
Maria francia
Maria franciaMaria francia
Maria francia
mariacaro2195
 
Ejemplo de auditoria
Ejemplo de auditoriaEjemplo de auditoria
Ejemplo de auditoria
Mayerly Urrego Guerrero
 
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Jazmín Moreno
 
Trabajo Auditoria
Trabajo AuditoriaTrabajo Auditoria
Trabajo Auditoria
Christopher Ticeran Lopez
 
Auditoria de Sistemas Sesion 1
Auditoria de Sistemas Sesion 1Auditoria de Sistemas Sesion 1
Auditoria de Sistemas Sesion 1
Teresa Cossio
 

La actualidad más candente (19)

Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoría Taac's
Auditoría Taac'sAuditoría Taac's
Auditoría Taac's
 
Unidad 2 temas1y2 v3
Unidad 2 temas1y2 v3Unidad 2 temas1y2 v3
Unidad 2 temas1y2 v3
 
Taac II
Taac IITaac II
Taac II
 
Auditorias de sistemas de información.
Auditorias de sistemas de información.Auditorias de sistemas de información.
Auditorias de sistemas de información.
 
Auditoria informatica: Resumen por daniel izquierdo
Auditoria informatica: Resumen por daniel izquierdoAuditoria informatica: Resumen por daniel izquierdo
Auditoria informatica: Resumen por daniel izquierdo
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
La auditoria de sistemas
La auditoria de sistemasLa auditoria de sistemas
La auditoria de sistemas
 
Gestion de Riesgos
Gestion de RiesgosGestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
 
Ped
PedPed
Ped
 
.Auditoria de sistemas
.Auditoria de sistemas.Auditoria de sistemas
.Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006
Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006
Trabajo Auditoría de Sistemas FCE 2006
 
ISO 27001
ISO 27001ISO 27001
ISO 27001
 
Maria francia
Maria franciaMaria francia
Maria francia
 
Ejemplo de auditoria
Ejemplo de auditoriaEjemplo de auditoria
Ejemplo de auditoria
 
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
 
Trabajo Auditoria
Trabajo AuditoriaTrabajo Auditoria
Trabajo Auditoria
 
Auditoria de Sistemas Sesion 1
Auditoria de Sistemas Sesion 1Auditoria de Sistemas Sesion 1
Auditoria de Sistemas Sesion 1
 

Similar a NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf

Iso 19011
Iso 19011Iso 19011
Iso 19011
Israel Rey
 
Iso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buenaIso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buena
Jesus Guadalupe Benitez Cabuto
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
Taniaquiroga
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
jose
 
Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001
Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001
Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001
Orlin Jose Reyes
 
Auditoria interna'09
Auditoria interna'09Auditoria interna'09
Auditoria interna'09
josemto
 
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptxCapacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
floresjusdins
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
Jannina Lamber
 
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011
Prisma Consultoria
 
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copia
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copiaPrisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copia
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copia
Prisma Consultoria
 
Presentación Administración y Política
Presentación Administración y PolíticaPresentación Administración y Política
Presentación Administración y Política
Gengali
 
Auditorias-de-Seguridad-Industrial..pdf
Auditorias-de-Seguridad-Industrial..pdfAuditorias-de-Seguridad-Industrial..pdf
Auditorias-de-Seguridad-Industrial..pdf
FreddyRommelCrdenasM
 
Admon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfoAdmon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfo
Adalinda Turcios
 
Auditorias.pptx
Auditorias.pptxAuditorias.pptx
Auditorias.pptx
ANDRUSASE
 
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGCDirectrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdfPLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
EmersonBarajas1
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Presentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejiaPresentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejia
jjm5212
 
Trabajo de sistemas calidad
Trabajo de sistemas calidadTrabajo de sistemas calidad
Trabajo de sistemas calidad
Omar Hernandez
 
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdfUC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
Jose Ortiz
 

Similar a NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf (20)

Iso 19011
Iso 19011Iso 19011
Iso 19011
 
Iso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buenaIso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buena
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
 
Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001
Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001
Presentación Norma UNE-ISO/IEC 27001
 
Auditoria interna'09
Auditoria interna'09Auditoria interna'09
Auditoria interna'09
 
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptxCapacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
Capacitacion Auditorias internas de calidad 30-11-20.pptx
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
 
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011
 
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copia
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copiaPrisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copia
Prisma consultoria ex20 v2 presentación auditoría interna iso 19011 - copia
 
Presentación Administración y Política
Presentación Administración y PolíticaPresentación Administración y Política
Presentación Administración y Política
 
Auditorias-de-Seguridad-Industrial..pdf
Auditorias-de-Seguridad-Industrial..pdfAuditorias-de-Seguridad-Industrial..pdf
Auditorias-de-Seguridad-Industrial..pdf
 
Admon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfoAdmon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfo
 
Auditorias.pptx
Auditorias.pptxAuditorias.pptx
Auditorias.pptx
 
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGCDirectrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
 
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdfPLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Presentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejiaPresentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejia
 
Trabajo de sistemas calidad
Trabajo de sistemas calidadTrabajo de sistemas calidad
Trabajo de sistemas calidad
 
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdfUC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
UC_Planificar_Sistema_Gestion_Ambiental_ISO_14001.pdf
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 

NORMAS ISO 19011 Y 27001- GRUPO5 LOS ISHIKAWAS.pdf

  • 1. NORMAS ISO 19011 Y 27001 Grupo #5 LOS ISHIKAWAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ” Catedrático (a): Ing. Cinthia Guillen Integrantes: ➔ Alisson Carolina Lopez Rivera 1501199602088 ➔ Alizon Anahi Aguiriano Sánchez 1511200400140 ➔ David Arturo Zavala Ramirez 1501199704708 ➔ Helen Dayana Aguilar Umanzor 0801199800564 ➔ Lisbeth Carely Peña Ochoa 1501200002584 ➔ Marcela María García Zavala 0509200200102 ➔ Madelin Ivana Solis Matute 1506200200146 Clase: Planeación y Diseño de un Modelo de Calidad Sección: 1201
  • 3. Este documento proporciona orientación para todos los tamaños y tipos de organizaciones y auditorías de distintos alcances y escalas, incluyendo aquellas realizadas por equipos de auditoría grandes, típicamente de organizaciones grandes, y aquellas realizadas por auditores individuales, ya sea en organizaciones grandes o pequeñas. Esta orientación debería adaptarse según sea apropiado al alcance, la complejidad y la escala del programa de auditoría.
  • 4. Esta norma internacional proporciona orientación sobre la realización de auditorías de sistemas de gestión de calidad y/o ambiental internas o externas, al igual que sobre la gestión de los programas de auditoría
  • 5. ¿Cual es su alcance ? Este documento proporciona orientación sobre los principios de auditoría, gestión de programas de auditoría, realización de auditorías de sistemas de gestión, así como orientación sobre la competencia de los responsables en el proceso de auditoría, incluida la gestión del programa de auditoría, auditores en formación, auditores y equipos de audiencia. Es aplicable a todas las organizaciones que necesiten llevar a cabo auditorías internas o externas de sistemas de gestión o gestionar un programa de auditorías.
  • 6. Objetivos ● Orientar sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la gestión de un programa de auditoría y la realización de auditorías de sistemas de gestión, así como orientación sobre la evaluación de la competencia de las personas que participan en el proceso de auditoría. ● La realización de actividades que incluyen a las personas responsables de la gestión del programa de auditoría, los auditores y los equipos auditores.
  • 7. ● Tiene como objetivo dar a conocer la orientación de los tipos de organizaciones y auditorías de los diferentes tipos de tamaños y escalas ya sea realizadas por auditorías de organizaciones grandes o individuales. Sin importar la complejidad de esta misma. ● Orientar sobre cómo se adopta el enfoque de auditoría combinada cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión de distintas disciplinas. Cuando estos sistemas están integrados en un único sistema de gestión, los principios y procesos de auditoría son los mismos que para una auditoría combinada (a veces, llamada auditoría integrada).
  • 8. Contenido Consta de 4 secciones 1 seccion: Principios de auditoría La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Se refiere específicamente a los principios que debe tener los auditores,Y también a los principios referidos al proceso de auditoría, como lo son la independencia (los auditores deben ser independientes e la actividad auditada) y enfoque basado en evidencia (todo se basa en evidencias, es decir, en pruebas que sustente algo). entre ellos: a) Integridad: el fundamento de la profesionalidad Los auditores y las personas que gestionan un programa de auditoría deberían: — desempeñar su trabajo de forma ética, con honestidad y responsabilidad; — emprender actividades de auditoría sólo si son competentes para hacerlo; b) Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad y exactitud
  • 9. Sección 2: Gestión de un programa de auditoría. Se refieren a las etapas del proceso de auditoría, siguiendo los principios ciclo de Deming conocido como PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar),
  • 11. En el informe de auditoría (mencionado en la última etapa) se incluye las acciones correctivas propuestas en caso de ser necesario, y se recalca si las mismas son urgentes. Antes de la redacción del informe final es provechoso que se efectúe una reunión con la máxima autoridad de la organización para que esté al tanto de la situación y puede colaborar en la propuesta de acciones correctivas y su grado de urgencia.
  • 12. Seccion 4: Competencia y evaluación de auditores. En este aspecto se considera: Atributos personales: Debe ser ético, diplomático, observador, persistente, seguro de sí mismo, sentido de confidencialidad. Además, debe tener la capacidad de: ejecutar la auditoría dentro del horario establecido, recopilar información (entrevistas, charlas, revisión de documentos), verificar que la evidencia de la auditoría sea la necesaria para generar sus conclusiones. Conocimientos y habilidades: De técnicas de auditoria, documentación de gestión de la calidad y de normas de referencia, conocimiento de la organización; conocimiento de documentación (leyes, reglamentos, normas, contratos, acuerdos y otros inherentes a la organización).
  • 13. Si es un auditor de un sistema de gestión de la calidad debe tener conocimientos en: procesos, productos, servicios, métodos relativos a la calidad (términos, herramientas, principios de la calidad). Si es un auditor de sistemas de gestión ambiental, debe tener conocimientos en: métodos del área ambiental (herramientas de gestión ambiental como evaluación de impactos ambientales por ejemplo, terminología ambiental), tecnología ambiental (impacto ambiental, gestión de recursos ambientales, protección ambiental), etc. 3) Educación, experiencia laboral y formación como auditor. A los auditores, se les abren un expediente en la empresa que incluye el número de auditorías realizadas y horas de auditorías. Los auditores y los líderes de equipos auditores deberían mejorar su competencia de manera continua. Los auditores deberían mantener su competencia en auditoría a través de la participación regular en auditorías de sistemas de gestión y del desarrollo profesional continuo.
  • 14. Vocabulario auditoría alcance de la auditoría programa de auditoría auditoría conjunta auditoría combinada evidencia de la auditoría evidencia objetiva criterios de auditoría auditado cliente de la auditoría conclusiones de la auditoría plan de auditoría hallazgos de la auditoría equipo auditor no conformidad conformidad riesgo auditor experto técnico sistema de gestión observador competencia eficacia requisito proceso desempeño
  • 16. Esta norma internacional proporciona un modelo para la creación, implementación, operación, supervisión, revisión, mantenimiento y mejora de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). La adopción de un SGSI debería ser fruto de una decisión estratégica de una organización.
  • 17. Objetivos sobre la creación del SGSI a) Definir el alcance y los límites del SGSI en términos de las características de la actividad empresarial. b) Definir una política del SGSI acorde con las características de la actividad empresarial, la organización, su ubicación, sus activos y tecnología. c) Definir el enfoque de la evaluación de riesgos de la organización. d) Identificar los riesgos
  • 18. Objetivos sobre la creación del SGSI a) Analizar y valorar los riesgos b) Identificar y evaluar las opciones para el tratamiento de riesgos c) Seleccionar los objetivos de control y los controles para el tratamiento de los riesgos. d) Obtener la aprobación, por parte de la Dirección, de los riesgos residuales propuestos. e) Obtener la autorización de la Dirección para implementar y operar el SGSI. f) Elaborar una declaración de aplicabilidad
  • 19. Enfoque por proceso Esta norma internacional adopta un enfoque por proceso para la creación, implementación, operación, supervisión, revisión, mantenimiento y mejora del SGSI de una organización. El enfoque por proceso para la gestión de la seguridad de la información que se describe en esta norma internacional anima a los usuarios a enfatizar la importancia de: A. Comprender los requisitos de seguridad de la información de una organización B. Implementar y operar los controles para administrar los riesgos de seguridad de la información. C. Supervisar y revisar el rendimiento y la eficacia del SGSI. D. Asegurar la mejora continua sobre la base de la medición objetiva.
  • 20. Esta norma sigue el modelo PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar) que se aplica para estructurar todos los procesos del SGSI.
  • 21. Alcances de Implementación y operación del SGSI: A. Formular un plan de tratamiento de riesgos. B. Implementar el plan de tratamiento de riesgos C. Implementar los controles seleccionados para cumplir los objetivos de control. D. Gestionar la operación del SGSI. E. Gestionar los recursos del SGSI.
  • 22. Alcances de Supervisión y revisión del SGSI: A. Ejecutar procedimientos de supervisión y revisión,así como otros mecanismos de control. B. Realizar revisiones periódicas de la eficacia del SGSI C. Medir la eficacia de los controles para verificar si se han cumplido los requisitos de seguridad. D. Revisar las evaluaciones de riesgos e intervalos planificados, los riesgos residuales y los niveles de riesgo aceptables que han sido identificados.
  • 23. Alcance de Mantenimiento y mejora del SGSI: A. Implementar en el SGSI las mejoras identificadas. B. Comunicar las acciones y mejoras a todas las partes interesadas con un nivel de detalle acorde con las circunstancias. C. Asegurar que las mejoras alcancen los objetivos previstos.
  • 24. Requisitos de la documentación: A. Control de documentos B. Control de registros
  • 25. Responsabilidad de la dirección: A. Compromiso de la dirección B. Gestión de los recursos: ● Provisión de los recursos ● Concienciación, formación y capacitación
  • 26. AUDITORÍAS INTERNAS DEL SGSI: A. Cumplen los requisitos de esta norma internacional, así como la legislación y normativa aplicables; B. Cumplen los requisitos de seguridad de la información identificados; C. Se implantan y se mantienen de forma efectiva; y D. Dan el resultado esperado.
  • 27. REVISIÓN DEL SGSI POR LA DIRECCIÓN Esta revisión debe contemplar las oportunidades de mejora y la necesidad de cambios en el SGSI, incluyendo la política y los objetivos de seguridad de la información. A. Datos iniciales de la revisión B. Resultados de la revisión
  • 28. ❖ Mejora continua ❖ Acción correctiva ❖ Acción preventiva MEJORA DEL SGSI
  • 30. Estimación de riesgos Incidente de seguridad de la información Evento de seguridad de la información Seguridad de la información Confidencialidad Activo Disponibilidad Evaluación de riesgos Análisis del riesgo Aceptación del riesgo Riesgo residual Integridad Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) Declaración de aplicación Tratamiento de riesgos Gestión de riesgos