SlideShare una empresa de Scribd logo
La agudeza visual
(AV) es la
capacidad del
sistema visual para
diferenciar dos
puntos próximos
entre sí y
separados por un
ángulo
determinado.
(la capacidad de
nuestro ojo para
saber cuanto
vemos)
El ángulo α se conoce como
ángulo mínimo de resolución
(MAR, acrónimo del
inglés minimum angle of
resolution) e indica el tamaño
angular del detalle más
pequeño que es capaz de
identificar un observador en el
optotipo.
Matemáticamente, la AV en valor decimal se define como la inversa
del ángulo α expresado en minutos de arco (AV=1/α).
Aunque en teoría la AV puede ser mayor de 1, en la práctica clínica
se considera que la agudeza visual normal se sitúa en torno a la
unidad (AV = 1), lo que significa que el ángulo α es de 1 minuto de
arco.
El ángulo α se conoce como Ángulo Mínimo de Resolución (MAR,
acrónimo del inglés minimum angle of resolution) e indica el tamaño
angular del detalle más pequeño que es capaz de identificar un
observador en el optotipo.
El MAR se calcula hallando la inversa del valor decimal de la AV
(MAR = 1 / AV). Para una AV de 1, el MAR será de un minuto de
arco, para 0,5 es de dos minutos y, para una AV de 0,1 el MAR será
de diez minutos. Este valor es poco utilizado en la práctica,
empleándose más su logaritmo decimal (LogMAR).
Optotipos
Los optotipos de Snellen fueron publicados en 1862 y en pocos
años se convirtieron en el estándar para la determinación de la
agudeza visual.
A la Izquierda de cada Línea aparece una anotación
numérica (20/200) estos valores se utilizan como
medida de la agudeza visual, aunque es una fracción,
esta no representa una proporción o porcentaje de la
visión normal.
El primer numero representa la distancia en pies a la
cual la prueba se realiza.
El segundo numero corresponde a la distancia a la
cual las letras pudieran ser vistas por una persona.
La distancia de 20 pies equivale a 6 metros.
Px.
- Analfabeta
- retardo mental
- Sc. Dow
Actualmente siguen los
criterios de Bayley y lovie.
Su uso esta recomendado
por la OMS.
El international concil of
Ophtalmology.
Todas las líneas de
optotipos tienen el mismo
numero de letras o
símbolo (5).
Los optotipos deben ser
negros sobre un fondo
blanco, con una
luminancia de entre 8cd/
m2 y 160cd /m2.
Todas las líneas tienen el mismo
numero de letras o símbolos a medida
que se desciende, van teniendo un
tamaño menor, el resultado es una
pirámide invertida.
Tienen la ventaja que miden la AV con
mas precisión y fiabilidad y se han
impuesto en el ámbito de la
investigación.
El examen se debe realizar,
en un ambiente con buena
iluminación, evitando reflejos
(con cortinas) y que sea
silencioso.
Ambiente
* Oclusor
* Cartilla de Agudeza Visual
Materiales
Técnica
• La distancia ideal de la cartilla
para medir la AV es seis metros
(infinito óptico) aunque existen
tablas diseñadas a diferentes
distancias: 3mts
• Se explora cada ojo por
separado, prestando especial
cuidado a que la oclusión sea
correcta, pero no comprima el
globo ocular. Con lentes y sin
lentes.
SITUACIONES ESPECIALES
MEDICIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL EN
NIÑOS DE 0 MESES A 3 AÑOS:
EDAD PREVERBAL
• Para despertar los nistagmos
optocinético en el tambor de barany,
no es necesaria la AV importante. Con
visión de 200/400 a 1- 1,5 M es
suficiente para desencadenar la
respuesta nistágmica.
Niños de 2 a 6meses.
Niños que han nacido con riesgo,
prematuro.
• Consta de 17 cartillas
rectangulares de fondo gris en
las que sobresale un cuadrado
que contiene rayas negras y
blancas y en el centro de ellas,
un orificio central de 4mm, que
permite observar la mirada del
niño al realizar el examen
(divisando la preferencia de
mirada frente a un patrón
determinado). El grosor de
estas rayas va disminuyendo al
realizarse el test.
• La agudeza visual de estas cartillas
esta expresada en fracciones de
Snellen, es decir, en ciclos por grado
(CPG) o ciclos por centímetro
(CPCM), con valores desde los 0,32
hasta los 38 CPCM.
RAQUETAS DE LEA
• Los potenciales evocados visuales (PEC)
miden cambios producidos en la actividad
bioeléctrica o neuroelectrica, tras la
estimulación luminosa, (5 a 20
microvoltios)
• El PEV es la única prueba clínicamente
objetiva para valorar el estado funcional
del sistema visual. Registra las
variaciones del potencial en la corteza
occipital provocada por un estimulo sobre
la retina.
POTENCIAL VISUAL EVOCADO
• Se basa en la estimulación de las células
ganglionares de la retina de los 3 grados del
campo principalmente, siendo así una respuesta
foveal. Esencialmente. Los impulsos iniciados en
la retina viajan por las vías ópticas hasta la
corteza estriada y paraestriada, en donde se
produce la respuesta p 100.
(el PEV mide si el paciente ve o no ve).
• Por esta razón puede evaluar la función
retinocortical en niños, pacientes afásicos o con
discapacidad mental.
Puede determinar la AV en prematuros, recién nacidos o
lactantes. La AV para el recién nacido con PEV es de 20/600.
Los estudios demuestran que a los 6 meses de vida la AV
debería de ser de 20/20 con una maduración de la función
visual presente.
MEDICIÓN DE LA AV EN NIÑOS
DE 3 MESES A 6 AÑOS:
EDAD VERBAL
MEDICIÓN DE LA AV EN EL NIÑO
MAYOR DE 6 AÑOS:
SE UTILIZA LA CARTILLA DE ADULTO
- Comienza haciendo leer la primera
fila, empezando por la izquierda y
baja después de cada respuesta
correcta a la siguiente línea.
(leer todas las letras y no una de cada
fila)
EJEMPLO
SIN CORRECTORES O SIN LENTES
CON CORRECTORES O CON LENTES
MEDICIÓN DE LA AV EN ANALFABETOS
O ADULTOS Y/O NIÑOS CON Sx. DE
DOWN O RETARDO MENTAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusionlorenijiju
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
Milthon Catacora Contreras
 
Disfunciones del sistema acomodativo
Disfunciones del sistema acomodativoDisfunciones del sistema acomodativo
Disfunciones del sistema acomodativo
Gema Zamora Loor
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularconyahumada
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
ElizabethMacias4
 
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membraneMembrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
Glaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínicaGlaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínica
Cesar Torres
 
Tipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.pptTipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.ppt
GleisonAlvesSouza
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
Catalina Guajardo
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuelaTerapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuela
Yesenia Castillo Salinas
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
Yesenia Castillo Salinas
 
Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada  Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada Eskania Viola
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
LeaMibzarDominguezNa
 
lámpara de hendidura
lámpara de hendidura lámpara de hendidura
lámpara de hendidura
Marina Citlali Sanchez Bravo
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córneaOmar
 

La actualidad más candente (20)

Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusion
 
Sindrome de duane
Sindrome de duaneSindrome de duane
Sindrome de duane
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
 
Disfunciones del sistema acomodativo
Disfunciones del sistema acomodativoDisfunciones del sistema acomodativo
Disfunciones del sistema acomodativo
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocular
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membraneMembrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
 
Glaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínicaGlaucoma evaluación clínica
Glaucoma evaluación clínica
 
Tipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.pptTipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.ppt
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Terapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuelaTerapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuela
 
Miopia
MiopiaMiopia
Miopia
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada  Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
lámpara de hendidura
lámpara de hendidura lámpara de hendidura
lámpara de hendidura
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 

Similar a 4 VALORACION DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx

Trabajo investigativo tabla de_snellen_
Trabajo investigativo tabla de_snellen_Trabajo investigativo tabla de_snellen_
Trabajo investigativo tabla de_snellen_
ArianaZambrano8
 
El ojo sistema optico
El ojo sistema opticoEl ojo sistema optico
El ojo sistema optico
Victor Fregoso
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)OPTO2012
 
Talleres screening oftalmologico
Talleres screening oftalmologicoTalleres screening oftalmologico
Talleres screening oftalmologicoDR. CARLOS Azañero
 
Examen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adultoExamen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adulto
Stefany Alcalde Gómez
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
Temas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptxTemas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptx
Fernanda Lp
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Mi rincón de Medicina
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
residentesfamiliar2
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
Suony Ortiz
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
Victor Fregoso
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdfAGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
agudeza visual.pptx
agudeza visual.pptxagudeza visual.pptx
agudeza visual.pptx
MARLENFD
 
Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
drmacbit
 

Similar a 4 VALORACION DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx (20)

Trabajo investigativo tabla de_snellen_
Trabajo investigativo tabla de_snellen_Trabajo investigativo tabla de_snellen_
Trabajo investigativo tabla de_snellen_
 
El ojo sistema optico
El ojo sistema opticoEl ojo sistema optico
El ojo sistema optico
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
 
Talleres screening oftalmologico
Talleres screening oftalmologicoTalleres screening oftalmologico
Talleres screening oftalmologico
 
Examen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adultoExamen oftalmológico del adulto
Examen oftalmológico del adulto
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
 
Temas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptxTemas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptx
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
 
Medición de la agudeza visual
Medición de la agudeza visualMedición de la agudeza visual
Medición de la agudeza visual
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdfAGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
 
agudeza visual.pptx
agudeza visual.pptxagudeza visual.pptx
agudeza visual.pptx
 
Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

4 VALORACION DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx

  • 1.
  • 2. La agudeza visual (AV) es la capacidad del sistema visual para diferenciar dos puntos próximos entre sí y separados por un ángulo determinado. (la capacidad de nuestro ojo para saber cuanto vemos)
  • 3. El ángulo α se conoce como ángulo mínimo de resolución (MAR, acrónimo del inglés minimum angle of resolution) e indica el tamaño angular del detalle más pequeño que es capaz de identificar un observador en el optotipo.
  • 4. Matemáticamente, la AV en valor decimal se define como la inversa del ángulo α expresado en minutos de arco (AV=1/α). Aunque en teoría la AV puede ser mayor de 1, en la práctica clínica se considera que la agudeza visual normal se sitúa en torno a la unidad (AV = 1), lo que significa que el ángulo α es de 1 minuto de arco. El ángulo α se conoce como Ángulo Mínimo de Resolución (MAR, acrónimo del inglés minimum angle of resolution) e indica el tamaño angular del detalle más pequeño que es capaz de identificar un observador en el optotipo. El MAR se calcula hallando la inversa del valor decimal de la AV (MAR = 1 / AV). Para una AV de 1, el MAR será de un minuto de arco, para 0,5 es de dos minutos y, para una AV de 0,1 el MAR será de diez minutos. Este valor es poco utilizado en la práctica, empleándose más su logaritmo decimal (LogMAR).
  • 5. Optotipos Los optotipos de Snellen fueron publicados en 1862 y en pocos años se convirtieron en el estándar para la determinación de la agudeza visual. A la Izquierda de cada Línea aparece una anotación numérica (20/200) estos valores se utilizan como medida de la agudeza visual, aunque es una fracción, esta no representa una proporción o porcentaje de la visión normal. El primer numero representa la distancia en pies a la cual la prueba se realiza. El segundo numero corresponde a la distancia a la cual las letras pudieran ser vistas por una persona. La distancia de 20 pies equivale a 6 metros.
  • 6. Px. - Analfabeta - retardo mental - Sc. Dow
  • 7. Actualmente siguen los criterios de Bayley y lovie. Su uso esta recomendado por la OMS. El international concil of Ophtalmology. Todas las líneas de optotipos tienen el mismo numero de letras o símbolo (5). Los optotipos deben ser negros sobre un fondo blanco, con una luminancia de entre 8cd/ m2 y 160cd /m2.
  • 8. Todas las líneas tienen el mismo numero de letras o símbolos a medida que se desciende, van teniendo un tamaño menor, el resultado es una pirámide invertida. Tienen la ventaja que miden la AV con mas precisión y fiabilidad y se han impuesto en el ámbito de la investigación.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El examen se debe realizar, en un ambiente con buena iluminación, evitando reflejos (con cortinas) y que sea silencioso. Ambiente
  • 12. * Oclusor * Cartilla de Agudeza Visual Materiales
  • 13.
  • 14.
  • 15. Técnica • La distancia ideal de la cartilla para medir la AV es seis metros (infinito óptico) aunque existen tablas diseñadas a diferentes distancias: 3mts • Se explora cada ojo por separado, prestando especial cuidado a que la oclusión sea correcta, pero no comprima el globo ocular. Con lentes y sin lentes.
  • 16.
  • 18. MEDICIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL EN NIÑOS DE 0 MESES A 3 AÑOS: EDAD PREVERBAL
  • 19.
  • 20. • Para despertar los nistagmos optocinético en el tambor de barany, no es necesaria la AV importante. Con visión de 200/400 a 1- 1,5 M es suficiente para desencadenar la respuesta nistágmica. Niños de 2 a 6meses. Niños que han nacido con riesgo, prematuro.
  • 21. • Consta de 17 cartillas rectangulares de fondo gris en las que sobresale un cuadrado que contiene rayas negras y blancas y en el centro de ellas, un orificio central de 4mm, que permite observar la mirada del niño al realizar el examen (divisando la preferencia de mirada frente a un patrón determinado). El grosor de estas rayas va disminuyendo al realizarse el test.
  • 22. • La agudeza visual de estas cartillas esta expresada en fracciones de Snellen, es decir, en ciclos por grado (CPG) o ciclos por centímetro (CPCM), con valores desde los 0,32 hasta los 38 CPCM.
  • 24. • Los potenciales evocados visuales (PEC) miden cambios producidos en la actividad bioeléctrica o neuroelectrica, tras la estimulación luminosa, (5 a 20 microvoltios) • El PEV es la única prueba clínicamente objetiva para valorar el estado funcional del sistema visual. Registra las variaciones del potencial en la corteza occipital provocada por un estimulo sobre la retina. POTENCIAL VISUAL EVOCADO
  • 25. • Se basa en la estimulación de las células ganglionares de la retina de los 3 grados del campo principalmente, siendo así una respuesta foveal. Esencialmente. Los impulsos iniciados en la retina viajan por las vías ópticas hasta la corteza estriada y paraestriada, en donde se produce la respuesta p 100. (el PEV mide si el paciente ve o no ve). • Por esta razón puede evaluar la función retinocortical en niños, pacientes afásicos o con discapacidad mental.
  • 26. Puede determinar la AV en prematuros, recién nacidos o lactantes. La AV para el recién nacido con PEV es de 20/600. Los estudios demuestran que a los 6 meses de vida la AV debería de ser de 20/20 con una maduración de la función visual presente.
  • 27. MEDICIÓN DE LA AV EN NIÑOS DE 3 MESES A 6 AÑOS: EDAD VERBAL
  • 28.
  • 29. MEDICIÓN DE LA AV EN EL NIÑO MAYOR DE 6 AÑOS: SE UTILIZA LA CARTILLA DE ADULTO
  • 30. - Comienza haciendo leer la primera fila, empezando por la izquierda y baja después de cada respuesta correcta a la siguiente línea. (leer todas las letras y no una de cada fila)
  • 31.
  • 32. EJEMPLO SIN CORRECTORES O SIN LENTES CON CORRECTORES O CON LENTES
  • 33.
  • 34. MEDICIÓN DE LA AV EN ANALFABETOS O ADULTOS Y/O NIÑOS CON Sx. DE DOWN O RETARDO MENTAL
  • 35.