SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
HOSPITAL GENERAL DE IXTAPAN DE LA SAL
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
«ANESTESIA EN CIRUGÍA DE AORTA»
Dr. Óscar Huesca García R3
Lunes 28 de Marzo de 2011
INTRODUCCIÓN
 En la actualidad, la cirugía de la aorta y de sus
ramas principales es un tipo de intervención
frecuente en los quirófanos de todo el mundo
 Los avances en la monitorización del paciente y la
anestesia y la mejor comprensión de la
fisiopatología vascular, permiten realizar hoy en
día operaciones cuya ejecución implicaba riesgos
demasiado elevados para la seguridad del
enfermo
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
INTRODUCCIÓN
 La anestesia para cirugía de aorta requiere de una gran habilidad
en el manejo de los cambios hemodinámicos que ocurren durante
este procedimiento, adecuada protección de órganos vitales y un
conocimiento profundo de la terapia con sangre
 Además estos pacientes tienen múltiples problemas médicos
concurrentes que complican el manejo anestésico
 Los grandes avances en las técnicas quirúrgicas y en la práctica
anestésica han reducido la mortalidad quirúrgica entre 1 y 2% para
el aneurisma abdominal electivo y a 10% para el aneurisma torácico
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
INTRODUCCIÓN
 El crecimiento y la madurez que se
ha logrado en el manejo del paciente
coronario ha afectado profundamente
la anestesia para cirugía de aorta,
porque se aplica el mismo principio
de manejo para ambos grupos
 El renacimiento de la técnica
combinada de anestesia general y
regional, ha demostrado grandes
avances y ventajas en los últimos
años
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery.
En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New
York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
HISTORIA
 En 1555 Vesalios describió los
aneurismas de aorta torácica
 En 1585 Ambrosio Pare
expandió su conocimiento
haciendo la asociación entre
aterosclerosis y aneurismas
 En 1951, Dubos, DeBakey y
Cooley lograron los injertos de
aorta torácica y abdominal
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery.
En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York,
Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
Campbell WB, Collin J, Morris PJ. The mortality
of abdominal aortic aneurysms. Ann R Coll Surg
Engl 2006; 68: 275.
CLASIFICACIÓN
Campbell WB, Collin J, Morris PJ. The mortality of abdominal
aortic aneurysms. Ann R Coll Surg Engl 2006; 68: 275.
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA AORTA
Distribución
Torácico 33%
Descendente 10%
Ascendente 16%
Arco 7%
Toraco-Abdominal 2%
Abdominal (90%
debajo de renales)
65%
Enfermedad
Oclusiva
Preexistente
25%
Tipo
Fusiforme 50%
Sacular 35%
Disecante 15%
Fusiforme 80%
Sacular 21%
Aneurismas
Periféricos:
Femoral 20%
Poplíteos 70%
Otros 10%
Campbell WB, Collin J, Morris PJ. The mortality of abdominal
aortic aneurysms. Ann R Coll Surg Engl 2006; 68: 275.
CLASIFICACIÓN
DeBakey
Tipo I: Toda la
Aorta
Tipo II: Aorta
Ascendente
Tipo III: Aorta
Descendente
Zarins CK, Bech FR. Aneurysms. En Levine BA, Copeland EM III, Howard RJ, et al (eds):
Current practice of surgery, vol 2. New York, Churchill Livingstone, 2003, p 3.
CLASIFICACIÓN
Tipo A: Aorta Ascendente
Tipo B es distal a la
Arteria Subclavia
Izquierda
ANATOMÍA
 Principal arteria del cuerpo
humano, que en individuos
adultos tiene 2,5 cm de
diámetro
 La aorta da origen a todas las
arterias del sistema
circulatorio excepto las
arterias pulmonares, que
nacen en el ventrículo derecho
del corazón
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
ANATOMÍA
 Nace directamente de la base
del ventrículo izquierdo del
corazón y, formando un arco
llamado arco aórtico, desciende
hacia el abdomen donde, a la
altura de la 4ta vértebra
lumbar, se bifurca en tres
arterias, las ilíacas comunes o
primitivas, que irrigan la
pelvis y el miembro inferior, y
la arteria sacra media, que se
dirige a parte del recto
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA
 Aorta ascendente: es la primera
porción de aorta que abarca
desde el corazón al comienzo del
arco de la aorta, y en ella se
originan las arterias coronarias
izquierda y derecha
 Nace en la raíz de la aorta,
antes de la salida de ésta del
pericardio, y, en su reflexión,
antecede al arco de la aorta
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En
Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill
Livingstone, 2005, p 1693.
ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA
 Presenta una dilatación (convexidad) en su origen denominada
bulbo de la aorta, que corresponde a la visualización exterior de los
senos aórticos (o de Valsalva), de los que se originan sus dos únicas
ramas, la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha
 En su cara anterior y tercio medio posee una estructura de tejido
conectivo y adiposo que la rodea de forma oblicua, conocida como
praeputium aortae
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA
 Arco aórtico (o, tradicionalmente,
cayado aórtico): su porción central o
proximal en forma de u invertida da
origen al tronco braquiocefálico, la
carótida común izquierda y la
subclavia izquierda
 En el punto medio de este arco o
cayado la aorta pasa desde el
mediastino anterior al posterior
(nivel T4, o de la cuarta vértebra
torácica) cara lateral izquierda
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA
 Aorta descendente: es la sección que
va desde el arco aórtico hasta el lugar
donde se divide en las arterias ilíacas
comunes
 Aorta torácica: se denomina así a la
mitad de la aorta descendente que
está sobre el diafragma
 Aorta abdominal: recibe este nombre
la mitad de la aorta descendente que
abarca desde el diafragma hasta la
bifurcación de la misma
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
FISIOLOGÍA: ENDOTELIO
 Capa única de células
escamosas de forma poligonal
de 10-50 micras de diámetro
con tres superficies:
 No trombogénica o luminal
(carga negativa)
 Adhesiva o subluminal:
Unión mioendotelial
 Cohesiva con uniones
oclusivas o comunicantes
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
ENDOTELIO
FISIOLOGÍA: ENDOTELIO
 Pasa de ser una barrera física a un órgano vivo con un papel
dual, transmisor y receptor de señales (1500 m2)
 Emisor de sustancias:
Hemostasia
Inflamación
 Sensor de cambios:
Químicos
Físicos (flujo, presión, distensión de la pared)
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
FUNCIONES DEL ENDOTELIO
FUNCIONES DEL ENDOTELIO
 Regulación del Tono Vascular:
 Óxido Nítrico: Derivado de la L arginina mediante la NOS
 En respuesta a
trombina, bradiquinina, TXA2, histamina, nucleótidos
adenina, roce tangencial de la sangre, plaquetas agregadas.
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
FUNCIONES DEL ENDOTELIO
 ON difunde al músculo liso, activa al GMPc que disminuye el
calcio intracelular
 Vasodilatador, inhibe la adhesión y agregación plaquetaria,
disminuye la expresión de factor tisular dependiente de
endotoxina y citotoxinas
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
FUNCIONES DEL ENDOTELIO
 Resistencia a la trombosis:
 Prostaciclina (PgI2).
 Activadores del plasminógeno.
 Inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno (PAI-1).
 Moléculas similares a la heparina.
 Inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI-1)
 ON
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
FUNCIONES DEL ENDOTELIO
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
ENFERMEDADES ASOCIADAS
Hipertensión Arterial Sistémica 60%
Enfermedad Coronaria 26%
EPOC 23%
Enfermedad Cerebrovascular 12%
Disfunción Renal 6%
Diabetes Mellitus 3%
Enfermedad Vascular Periférica 22%
Síndrome de Marfan 15%
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
INCIDENCIA DE MORTALIDAD
SEGÚN LA EDAD
Edad %
40 a 49 10
50 a 59 23
60 a 69 42
70 a 78 40
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAUSAS DE MUERTE TEMPRANA
Causa %
Eventos Cardiacos 74
Accidente Cerebral 21
Pulmonar 18
Renal 18
Sepsis 10
Ruptura de Aneurisma 5
Otros 8
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAUSAS CARDIACAS DE MUERTE
Causa %
Insuficiencia Miocárdica Transoperatoria 33
Arritmias 35
Insuficiencia Cardiaca 24
Infarto Agudo al Miocardio 4
Muerte Súbita 4
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CUIDADOS ANESTÉSICOS
 Los objetivos de la anestesia son conservar la función
miocárdica, renal, pulmonar, del sistema nervioso central y de
órganos viscerales en el transcurso de periodos de alteraciones
hemodinámicas graves
OBJETIVOS DE LA MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
Clark SK. Premedications for the vascular surgery patients.
En: Vascular Anesthesia ed Kaplan JA 1991
VIGILANCIA
 Aún hay controversia acerca de cuál o cuales son los monitores
más apropiados del volumen intravascular y del trabajo
miocárdico
 En un estudio de pacientes a los que se hizo injerto de derivación
coronaria, Mangano concluyó que la presión venosa central (PVC)
se correlacionó con la presión pulmonar en cuña (PCP) en sujetos
con buena función del ventrículo izquierdo
Mangano DT. Monitoring pulmonary arterial pressure in coronary-
artery disease. Anesthesiology 2005; 53: 364.
VIGILANCIA
 En un estudio en el que se comparó el uso de catéteres en la arteria
pulmonar (PAP) con vigilancia venosa central durante la
reconstrucción aórtica, se encontró que la PVC fue adecuada en 90%
de los individuos
 No se describió la valoración preoperatoria de la función cardíaca
 En fecha más reciente, en un estudio prospectivo, un cardiólogo
efectuó valoración preoperatoria en pacientes para buscar datos de
coronariopatía, mediante interrogatorio, estudio con talio y
dipiridamol, o cateterismo cardíaco
Carroll RM, Laravuso RB, Schauble JF. Left ventricular function
during aortic surgery. Arch Surg 2006; 111: 740.
VIGILANCIA
 Las personas que se consideró no tenían coronariopatía
importante quedaron asignadas al azar a tener catéteres en la
arteria pulmonar o monitoreo venoso central durante la
reconstrucción aórtica
 No se encontró diferencia en el resultado, la estancia en la unidad
de cuidado intensivo o el tiempo hasta el egreso del hospital
Carroll RM, Laravuso RB, Schauble JF. Left ventricular function
during aortic surgery. Arch Surg 2006; 111: 740.
VIGILANCIA
 En consecuencia, en pacientes sin datos de disfunción miocárdica
activa, la PVC puede ser la opción lógica
 Para los enfermos con alteración de la función miocárdica, es
posible que un catéter en la arteria pulmonar o la ecocardiografía
transesofágica (ETE) proporcione mejor información
 Se ha demostrado que la ETE es más confiable para detectar
disfunción miocárdica que el catéter en arteria pulmonar
Carroll RM, Laravuso RB, Schauble JF. Left ventricular function
during aortic surgery. Arch Surg 2006; 111: 740.
INDUCCIÓN
INDUCCIÓN
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York,
Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 Los que aparecen en el transcurso de la operación de la aorta pueden
ser notorios
 La aplicación de la pinza en la aorta probablemente es el mayor
estrés que puede experimentar el sistema cardiovascular
 Los sistemas quedan expuestos a hipertensión inmediata por arriba
del nivel de la pinza, con hipotensión simultánea y cese del flujo por
debajo de ella
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 El nivel al cual se aplica la pinza se
relaciona con la gravedad de las
alteraciones hemodinámicas
 Es decir, la colocación de pinza en la
porción torácica de la aorta causa mayor
aumento de la resistencia vascular
sistémica (RVS) que la aplicación a un
nivel lumbar, con mayor potencial de
disfunción del ventrículo izquierdo en el
momento de la colocación de la pinza,
así como peor hipotensión cuando se
retira
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 En un estudio efectuado por Roizen y colaboradores, la
aplicación de pinza infrarrenal produjo poco cambio o ninguno
de la presión arterial media (PAM), la presión capilar pulmonar
en cuña o la fracción de expulsión (FE), en tanto la colocación de
pinza supracelíaca produjo incremento de 54% de la PAM, así
como de 38% de la PCP, y decremento de 38% de la presión de
expulsión
 Ningún enfermo en el grupo bajo aplicación de pinza infrarrenal
tuvo datos de un nuevo infarto de miocardio, en tanto 8% del
grupo de pinza supracelíaca sufrió ese tipo de daño
Roizen MG, Sohn YJ, Stoney RJ. Intraoperative management of the patient undergoing
supraceliac aortic occlusion. En Wilson SE, Veith FJ, Hobson RW, et al (eds): Vascular
surgery. New York: McGraw-Hill, 2006, p 312.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 En 92% del grupo mencionado sobrevino isquemia miocárdica,
según se midió por movimiento anormal de la pared ventricular;
ninguno de los individuos del grupo de pinza infrarrenal tuvo
anormalidades del movimiento de la pared ventricular. En
sujetos con enfermedad oclusiva aórtica crónica, la circulación
colateral puede mediar algunos de los cambios hemodinámicos
profundos que se observan durante la aplicación de pinza en la
aorta.
Roizen MG, Sohn YJ, Stoney RJ. Intraoperative management of the patient undergoing
supraceliac aortic occlusion. En Wilson SE, Veith FJ, Hobson RW, et al (eds): Vascular
surgery. New York: McGraw-Hill, 2006, p 312.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 Se requieren vasodilatadores para controlar la hipertensión en caso
de colocación de pinza
 Pueden administrarse fármacos por vía intravenosa, como
nitroprusiato de sodio, para conservar la presión arterial deseada
 Otra posibilidad son los anestésicos volátiles, en particular isoflurano
o desflurano, que actúan como vasodilatadores, pero también es
posible que disminuyan la contractilidad miocárdica
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 Se ha demostrado que la nitroglicerina (20
µg/kg/minuto por vía intravenosa), mejora
la contractilidad miocárdica y proporciona
aumento del flujo sanguíneo miocárdico
por medio de vasodilatación coronaria
durante aplicación de pinza en la aorta
 La venodilatación que ocurre también
permite que se administre más líquido en
el transcurso del periodo de colocación de
pinza, en anticipación de la hipovolemia
relativa que acompaña a la liberación de
la pinza
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 En este momento queda de manifiesto la opción de “dilatarlos y
llenarlos” en tanto la pinza está colocada
 El retiro de la pinza aórtica da por resultado restitución del flujo
hacia las áreas previamente isquémicas y una alteración igual de
impresionante de los parámetros hemodinámicos, si bien la
preocupación habitual ahora es la hipotensión
 Se considera que el mecanismo de acción de la hipotensión es
hipovolemia relativa consecutiva a hiperemia reactiva en las áreas
previamente isquémicas
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
 El incremento leve del volumen intravascular, según lo indica
la PVC o la PCP, ayuda a reducir la reacción hipotensiva al
retiro de la pinza
 Se ha usado soluciones coloides o cristaloides y continúa el
debate referente a la elección de líquido apropiado en esta
situación
 El cirujano ha de estar listo para volver a aplicar la pinza, o
debe pinzar manualmente la aorta y controlar la hemorragia de
manera vigorosa si la hipotensión es excesiva, lo cual da tiempo
al anestesiólogo para restituir el volumen intravascular de
modo adecuado
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
Gelman S. The pathophysiology of aortic crossclamping and
unclamping Anesthesiology 2005;82:1026
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS
Cristaloide + Coloide PCP 10 a 15 mmHg
Sangre Pérdida > 15%
Manitol PCP > 15 mmHg
Cunninham AJ. Can J Anesth 2009;36:426
PROTECCIÓN RENAL
 La insuficiencia renal aguda después de intervención quirúrgica
de la parte torácica de la aorta coexiste con morbilidad alta y
mortalidad de más 30%
 La conservación adecuada de la hemodinámica, con presiones de
riego en la arteria renal de 80 a 160 mm Hg, aún es el mejor
método para prevenir disfunción renal postoperatoria
Barry K.G. The prevention of acute functional renal failure during resection of an
aneurysm of the abdominal aorta. N Engl. J Med 264:967,2001
PROTECCIÓN RENAL
 La medición de la diuresis no
asegura que el riego renal sea
adecuado; se ha observado
insuficiencia renal postoperatoria
no oligúrica en 75% de las
personas con aneurisma de la
aorta abdominal que no
presentaron oliguria
perioperatoria, y la diuresis no
predice la función renal
postoperatoria si se conserva el
volumen sanguíneo
Barry K.G. The prevention of acute functional renal failure during resection of an
aneurysm of the abdominal aorta. N Engl. J Med 264:967,2001
METAS PARA PROTECCIÓN RENAL
Barry K.G. The prevention of acute functional renal failure during resection of an
aneurysm of the abdominal aorta. N Engl. J Med 264:967,2001
ANTICOAGULACIÓN, HEMORRAGIA Y
COAGULOPATÍAS
 Con frecuencia se administra heparina por vía sistémica antes de
aplicar pinzas vasculares en posición transversal en vasos de gran
calibre, para evitar que se formen coágulos en las áreas de estasis
 Por lo general se administra una dosis única de 100 U/kg tres a cinco
minutos antes de la oclusión aórtica o de las extremidades
 El tiempo de coagulación activada (TCA) es útil para guiar lo
adecuado del tratamiento con anticoagulación; el objetivo es alcanzar
un TCA de alrededor de dos veces lo normal
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
ANTICOAGULACIÓN, HEMORRAGIA Y
COAGULOPATÍAS
 Después de retirar las pinzas vasculares, es necesario corregir los
defectos de la coagulación antes de cerrar el abdomen
 Por lo general se administra protamina para que se una a la
heparina restante y se restituya la coagulación normal
 La administración rápida de protamina coexiste con hipotensión y
reacciones anafilácticas
Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG
(ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
CONSIDERACIONES DURANTE EL
POSTOPERATORIO INMEDIATO
 La decisión de cuando efectuar
extubación tras intervención quirúrgica
aórtica está determinada por múltiples
factores: el estado preoperatorio cardíaco
y pulmonar del paciente, la temperatura
central, el volumen necesario de líquidos
y productos de la sangre por vía
intravenosa y la evolución
intraoperatoria
 Un periodo de ventilación durante toda
la noche es útil en caso de alteraciones
de la función cardíaca o
pulmonar, siempre y cuando se
administre sedación adecuada
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
CONSIDERACIONES DURANTE EL
POSTOPERATORIO INMEDIATO
 Hipotermia
 Líquidos
 Hemorragia
 Disfunción Gastrointestinal
Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed):
Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecocardiografía cia
Ecocardiografía ciaEcocardiografía cia
Ecocardiografía cia
Mario Morellón
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Caso clinico paget_141_118
Caso clinico paget_141_118Caso clinico paget_141_118
Caso clinico paget_141_118Vendiendo Pollo
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...
Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...
Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...
Mario Espinosa
 
Iam con coronarias normales
Iam con coronarias normalesIam con coronarias normales
Iam con coronarias normales
tangart88
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
JUDITHMEDICINA
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
CardioTeca
 
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoEnfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 
Historia de la Cardiologia Intervencionista en Nicaragua
Historia de la Cardiologia Intervencionista en NicaraguaHistoria de la Cardiologia Intervencionista en Nicaragua
Historia de la Cardiologia Intervencionista en Nicaragua
Daniel Meneses
 
Historia de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionistaHistoria de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionista
Clínica médica A
 
abdomen agudo quirúrgico vascular
abdomen agudo quirúrgico vascularabdomen agudo quirúrgico vascular
abdomen agudo quirúrgico vascular
Jose Moreno
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Fernanda A. Diaz
 
Historia de la cardiologia
Historia de la cardiologiaHistoria de la cardiologia
Historia de la cardiologia
Jorge Amarante
 
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas MadreCirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas MadrePaulo Flores Kruuse
 

La actualidad más candente (20)

Ecocardiografía cia
Ecocardiografía ciaEcocardiografía cia
Ecocardiografía cia
 
Curso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia Intervencionista
Curso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia IntervencionistaCurso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia Intervencionista
Curso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia Intervencionista
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Caso clinico paget_141_118
Caso clinico paget_141_118Caso clinico paget_141_118
Caso clinico paget_141_118
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...
Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...
Revascularizacion miocardica, RVM, puentes aortocoronarios, bypass, miocardia...
 
Iam con coronarias normales
Iam con coronarias normalesIam con coronarias normales
Iam con coronarias normales
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
 
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion VentricularEcocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
 
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoEnfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
 
Historia de la Cardiologia Intervencionista en Nicaragua
Historia de la Cardiologia Intervencionista en NicaraguaHistoria de la Cardiologia Intervencionista en Nicaragua
Historia de la Cardiologia Intervencionista en Nicaragua
 
Historia de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionistaHistoria de la cardiología intervencionista
Historia de la cardiología intervencionista
 
abdomen agudo quirúrgico vascular
abdomen agudo quirúrgico vascularabdomen agudo quirúrgico vascular
abdomen agudo quirúrgico vascular
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Historia de la cardiologia
Historia de la cardiologiaHistoria de la cardiologia
Historia de la cardiologia
 
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas MadreCirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
 
Dao
DaoDao
Dao
 
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASSANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASS
 

Destacado

DMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail Страхование
DMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail СтрахованиеDMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail Страхование
DMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail Страхование
Julia Onishchuk
 
Big Data Storage Challenges and Solutions
Big Data Storage Challenges and SolutionsBig Data Storage Challenges and Solutions
Big Data Storage Challenges and SolutionsWSO2
 
Fratellanza Popolare San Donnino
Fratellanza Popolare San DonninoFratellanza Popolare San Donnino
Fratellanza Popolare San Donnino
Fratellanza San Donnino
 
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito localPolitica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
domingo leiva
 
Why do Business in Africa
Why do Business in  AfricaWhy do Business in  Africa
Why do Business in Africa
Ethel Delali Cofie
 
JORMI - Jornal Missionário nº 85
JORMI -   Jornal Missionário nº 85JORMI -   Jornal Missionário nº 85
JORMI - Jornal Missionário nº 85
Almir Rodrigues
 
Lurraren atmosfera
Lurraren atmosferaLurraren atmosfera
Lurraren atmosferaLeireLopez
 
Mare profumo di mare
Mare profumo di mareMare profumo di mare
Mare profumo di mareRita Mansueto
 
Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01
Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01
Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01José Teixeira
 
Workshop 2: Benchmarking solutions showcase
Workshop 2: Benchmarking solutions showcaseWorkshop 2: Benchmarking solutions showcase
Workshop 2: Benchmarking solutions showcaseaaltunalboro
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10marinica2715
 
NGS.ZTE.Catalog
NGS.ZTE.CatalogNGS.ZTE.Catalog
NGS.ZTE.Catalog
Denis Korotikhin
 
Calidad de informacion
Calidad de informacionCalidad de informacion
Calidad de informacionegsp7
 
Ec2 b ch61
Ec2 b ch61Ec2 b ch61
Ec2 b ch61Ba Duy
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
andrea_0610
 
6. Airframe & Powerplant License Package
6. Airframe & Powerplant License Package6. Airframe & Powerplant License Package
6. Airframe & Powerplant License PackageSean Paquet
 

Destacado (18)

DMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail Страхование
DMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail СтрахованиеDMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail Страхование
DMDAYS. Секция: Нематериальные товары_Андрей Лупырь_Retail Страхование
 
Big Data Storage Challenges and Solutions
Big Data Storage Challenges and SolutionsBig Data Storage Challenges and Solutions
Big Data Storage Challenges and Solutions
 
Fratellanza Popolare San Donnino
Fratellanza Popolare San DonninoFratellanza Popolare San Donnino
Fratellanza Popolare San Donnino
 
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito localPolitica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
 
Why do Business in Africa
Why do Business in  AfricaWhy do Business in  Africa
Why do Business in Africa
 
JORMI - Jornal Missionário nº 85
JORMI -   Jornal Missionário nº 85JORMI -   Jornal Missionário nº 85
JORMI - Jornal Missionário nº 85
 
Lurraren atmosfera
Lurraren atmosferaLurraren atmosfera
Lurraren atmosfera
 
Mare profumo di mare
Mare profumo di mareMare profumo di mare
Mare profumo di mare
 
Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01
Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01
Eshowfacebookempresas 121010181620-phpapp01
 
Workshop 2: Benchmarking solutions showcase
Workshop 2: Benchmarking solutions showcaseWorkshop 2: Benchmarking solutions showcase
Workshop 2: Benchmarking solutions showcase
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10
 
древесные материалы
древесные материалыдревесные материалы
древесные материалы
 
NGS.ZTE.Catalog
NGS.ZTE.CatalogNGS.ZTE.Catalog
NGS.ZTE.Catalog
 
металлические материалы
металлические материалыметаллические материалы
металлические материалы
 
Calidad de informacion
Calidad de informacionCalidad de informacion
Calidad de informacion
 
Ec2 b ch61
Ec2 b ch61Ec2 b ch61
Ec2 b ch61
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
6. Airframe & Powerplant License Package
6. Airframe & Powerplant License Package6. Airframe & Powerplant License Package
6. Airframe & Powerplant License Package
 

Similar a 41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01

trauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptxtrauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptx
angelica650713
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
MedicineStudent
 
AnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. ExpoAnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. Expo
Dr. Lorenzo Arce FACC
 
anatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdfanatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdf
GABRIELA ZEBALLOS
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioFerstman Duran
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
badlaus12
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
Marusa Torres
 
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosaPAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosa
Fernanda Silva Lizardi
 
1.- Anatomía del Corazón_.pptx
1.- Anatomía del Corazón_.pptx1.- Anatomía del Corazón_.pptx
1.- Anatomía del Corazón_.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios AgudosPAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios Agudos
Fernanda Silva Lizardi
 
Recuento anatómico fisiológico 2.
Recuento anatómico fisiológico 2.Recuento anatómico fisiológico 2.
Recuento anatómico fisiológico 2.Cristian E. Fuentes
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazondaniela
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
Michael Rivera
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
cirugia
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
Ferstman Duran
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Ramon Hernandez Garcia
 

Similar a 41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01 (20)

Anestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de AortaAnestesia en Cirugía de Aorta
Anestesia en Cirugía de Aorta
 
trauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptxtrauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptx
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
 
AnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. ExpoAnatomíA Coronaria.. Expo
AnatomíA Coronaria.. Expo
 
anatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdfanatomia coronaria introduccion.pdf
anatomia coronaria introduccion.pdf
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosaPAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosa
 
1.- Anatomía del Corazón_.pptx
1.- Anatomía del Corazón_.pptx1.- Anatomía del Corazón_.pptx
1.- Anatomía del Corazón_.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios AgudosPAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios Agudos
 
Recuento anatómico fisiológico 2.
Recuento anatómico fisiológico 2.Recuento anatómico fisiológico 2.
Recuento anatómico fisiológico 2.
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
 

41 anestesiaencirugadeaorta-121002121836-phpapp01

  • 1. INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO HOSPITAL GENERAL DE IXTAPAN DE LA SAL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA «ANESTESIA EN CIRUGÍA DE AORTA» Dr. Óscar Huesca García R3 Lunes 28 de Marzo de 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN  En la actualidad, la cirugía de la aorta y de sus ramas principales es un tipo de intervención frecuente en los quirófanos de todo el mundo  Los avances en la monitorización del paciente y la anestesia y la mejor comprensión de la fisiopatología vascular, permiten realizar hoy en día operaciones cuya ejecución implicaba riesgos demasiado elevados para la seguridad del enfermo Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La anestesia para cirugía de aorta requiere de una gran habilidad en el manejo de los cambios hemodinámicos que ocurren durante este procedimiento, adecuada protección de órganos vitales y un conocimiento profundo de la terapia con sangre  Además estos pacientes tienen múltiples problemas médicos concurrentes que complican el manejo anestésico  Los grandes avances en las técnicas quirúrgicas y en la práctica anestésica han reducido la mortalidad quirúrgica entre 1 y 2% para el aneurisma abdominal electivo y a 10% para el aneurisma torácico Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 4. INTRODUCCIÓN  El crecimiento y la madurez que se ha logrado en el manejo del paciente coronario ha afectado profundamente la anestesia para cirugía de aorta, porque se aplica el mismo principio de manejo para ambos grupos  El renacimiento de la técnica combinada de anestesia general y regional, ha demostrado grandes avances y ventajas en los últimos años Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 5. HISTORIA  En 1555 Vesalios describió los aneurismas de aorta torácica  En 1585 Ambrosio Pare expandió su conocimiento haciendo la asociación entre aterosclerosis y aneurismas  En 1951, Dubos, DeBakey y Cooley lograron los injertos de aorta torácica y abdominal Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 6. Campbell WB, Collin J, Morris PJ. The mortality of abdominal aortic aneurysms. Ann R Coll Surg Engl 2006; 68: 275.
  • 7. CLASIFICACIÓN Campbell WB, Collin J, Morris PJ. The mortality of abdominal aortic aneurysms. Ann R Coll Surg Engl 2006; 68: 275.
  • 8. FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA AORTA Distribución Torácico 33% Descendente 10% Ascendente 16% Arco 7% Toraco-Abdominal 2% Abdominal (90% debajo de renales) 65% Enfermedad Oclusiva Preexistente 25% Tipo Fusiforme 50% Sacular 35% Disecante 15% Fusiforme 80% Sacular 21% Aneurismas Periféricos: Femoral 20% Poplíteos 70% Otros 10% Campbell WB, Collin J, Morris PJ. The mortality of abdominal aortic aneurysms. Ann R Coll Surg Engl 2006; 68: 275.
  • 9. CLASIFICACIÓN DeBakey Tipo I: Toda la Aorta Tipo II: Aorta Ascendente Tipo III: Aorta Descendente Zarins CK, Bech FR. Aneurysms. En Levine BA, Copeland EM III, Howard RJ, et al (eds): Current practice of surgery, vol 2. New York, Churchill Livingstone, 2003, p 3.
  • 10. CLASIFICACIÓN Tipo A: Aorta Ascendente Tipo B es distal a la Arteria Subclavia Izquierda
  • 11.
  • 12.
  • 13. ANATOMÍA  Principal arteria del cuerpo humano, que en individuos adultos tiene 2,5 cm de diámetro  La aorta da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares, que nacen en el ventrículo derecho del corazón Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 14. ANATOMÍA  Nace directamente de la base del ventrículo izquierdo del corazón y, formando un arco llamado arco aórtico, desciende hacia el abdomen donde, a la altura de la 4ta vértebra lumbar, se bifurca en tres arterias, las ilíacas comunes o primitivas, que irrigan la pelvis y el miembro inferior, y la arteria sacra media, que se dirige a parte del recto Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 15. ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA  Aorta ascendente: es la primera porción de aorta que abarca desde el corazón al comienzo del arco de la aorta, y en ella se originan las arterias coronarias izquierda y derecha  Nace en la raíz de la aorta, antes de la salida de ésta del pericardio, y, en su reflexión, antecede al arco de la aorta Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 16. ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA  Presenta una dilatación (convexidad) en su origen denominada bulbo de la aorta, que corresponde a la visualización exterior de los senos aórticos (o de Valsalva), de los que se originan sus dos únicas ramas, la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha  En su cara anterior y tercio medio posee una estructura de tejido conectivo y adiposo que la rodea de forma oblicua, conocida como praeputium aortae Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 17. ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA  Arco aórtico (o, tradicionalmente, cayado aórtico): su porción central o proximal en forma de u invertida da origen al tronco braquiocefálico, la carótida común izquierda y la subclavia izquierda  En el punto medio de este arco o cayado la aorta pasa desde el mediastino anterior al posterior (nivel T4, o de la cuarta vértebra torácica) cara lateral izquierda Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 18. ANATOMÍA: PARTES DE LA AORTA  Aorta descendente: es la sección que va desde el arco aórtico hasta el lugar donde se divide en las arterias ilíacas comunes  Aorta torácica: se denomina así a la mitad de la aorta descendente que está sobre el diafragma  Aorta abdominal: recibe este nombre la mitad de la aorta descendente que abarca desde el diafragma hasta la bifurcación de la misma Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 19. FISIOLOGÍA: ENDOTELIO  Capa única de células escamosas de forma poligonal de 10-50 micras de diámetro con tres superficies:  No trombogénica o luminal (carga negativa)  Adhesiva o subluminal: Unión mioendotelial  Cohesiva con uniones oclusivas o comunicantes Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 21. FISIOLOGÍA: ENDOTELIO  Pasa de ser una barrera física a un órgano vivo con un papel dual, transmisor y receptor de señales (1500 m2)  Emisor de sustancias: Hemostasia Inflamación  Sensor de cambios: Químicos Físicos (flujo, presión, distensión de la pared) Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 23. FUNCIONES DEL ENDOTELIO  Regulación del Tono Vascular:  Óxido Nítrico: Derivado de la L arginina mediante la NOS  En respuesta a trombina, bradiquinina, TXA2, histamina, nucleótidos adenina, roce tangencial de la sangre, plaquetas agregadas. Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 24. FUNCIONES DEL ENDOTELIO  ON difunde al músculo liso, activa al GMPc que disminuye el calcio intracelular  Vasodilatador, inhibe la adhesión y agregación plaquetaria, disminuye la expresión de factor tisular dependiente de endotoxina y citotoxinas Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 25. FUNCIONES DEL ENDOTELIO  Resistencia a la trombosis:  Prostaciclina (PgI2).  Activadores del plasminógeno.  Inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno (PAI-1).  Moléculas similares a la heparina.  Inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI-1)  ON Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 28. ENFERMEDADES ASOCIADAS Hipertensión Arterial Sistémica 60% Enfermedad Coronaria 26% EPOC 23% Enfermedad Cerebrovascular 12% Disfunción Renal 6% Diabetes Mellitus 3% Enfermedad Vascular Periférica 22% Síndrome de Marfan 15% Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 29. INCIDENCIA DE MORTALIDAD SEGÚN LA EDAD Edad % 40 a 49 10 50 a 59 23 60 a 69 42 70 a 78 40 Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 30. CAUSAS DE MUERTE TEMPRANA Causa % Eventos Cardiacos 74 Accidente Cerebral 21 Pulmonar 18 Renal 18 Sepsis 10 Ruptura de Aneurisma 5 Otros 8 Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 31. CAUSAS CARDIACAS DE MUERTE Causa % Insuficiencia Miocárdica Transoperatoria 33 Arritmias 35 Insuficiencia Cardiaca 24 Infarto Agudo al Miocardio 4 Muerte Súbita 4 Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 32. CUIDADOS ANESTÉSICOS  Los objetivos de la anestesia son conservar la función miocárdica, renal, pulmonar, del sistema nervioso central y de órganos viscerales en el transcurso de periodos de alteraciones hemodinámicas graves
  • 33. OBJETIVOS DE LA MEDICACIÓN PREANESTÉSICA Clark SK. Premedications for the vascular surgery patients. En: Vascular Anesthesia ed Kaplan JA 1991
  • 34. VIGILANCIA  Aún hay controversia acerca de cuál o cuales son los monitores más apropiados del volumen intravascular y del trabajo miocárdico  En un estudio de pacientes a los que se hizo injerto de derivación coronaria, Mangano concluyó que la presión venosa central (PVC) se correlacionó con la presión pulmonar en cuña (PCP) en sujetos con buena función del ventrículo izquierdo Mangano DT. Monitoring pulmonary arterial pressure in coronary- artery disease. Anesthesiology 2005; 53: 364.
  • 35. VIGILANCIA  En un estudio en el que se comparó el uso de catéteres en la arteria pulmonar (PAP) con vigilancia venosa central durante la reconstrucción aórtica, se encontró que la PVC fue adecuada en 90% de los individuos  No se describió la valoración preoperatoria de la función cardíaca  En fecha más reciente, en un estudio prospectivo, un cardiólogo efectuó valoración preoperatoria en pacientes para buscar datos de coronariopatía, mediante interrogatorio, estudio con talio y dipiridamol, o cateterismo cardíaco Carroll RM, Laravuso RB, Schauble JF. Left ventricular function during aortic surgery. Arch Surg 2006; 111: 740.
  • 36. VIGILANCIA  Las personas que se consideró no tenían coronariopatía importante quedaron asignadas al azar a tener catéteres en la arteria pulmonar o monitoreo venoso central durante la reconstrucción aórtica  No se encontró diferencia en el resultado, la estancia en la unidad de cuidado intensivo o el tiempo hasta el egreso del hospital Carroll RM, Laravuso RB, Schauble JF. Left ventricular function during aortic surgery. Arch Surg 2006; 111: 740.
  • 37. VIGILANCIA  En consecuencia, en pacientes sin datos de disfunción miocárdica activa, la PVC puede ser la opción lógica  Para los enfermos con alteración de la función miocárdica, es posible que un catéter en la arteria pulmonar o la ecocardiografía transesofágica (ETE) proporcione mejor información  Se ha demostrado que la ETE es más confiable para detectar disfunción miocárdica que el catéter en arteria pulmonar Carroll RM, Laravuso RB, Schauble JF. Left ventricular function during aortic surgery. Arch Surg 2006; 111: 740.
  • 39. INDUCCIÓN Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 40. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  Los que aparecen en el transcurso de la operación de la aorta pueden ser notorios  La aplicación de la pinza en la aorta probablemente es el mayor estrés que puede experimentar el sistema cardiovascular  Los sistemas quedan expuestos a hipertensión inmediata por arriba del nivel de la pinza, con hipotensión simultánea y cese del flujo por debajo de ella Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 41. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  El nivel al cual se aplica la pinza se relaciona con la gravedad de las alteraciones hemodinámicas  Es decir, la colocación de pinza en la porción torácica de la aorta causa mayor aumento de la resistencia vascular sistémica (RVS) que la aplicación a un nivel lumbar, con mayor potencial de disfunción del ventrículo izquierdo en el momento de la colocación de la pinza, así como peor hipotensión cuando se retira Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 42. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  En un estudio efectuado por Roizen y colaboradores, la aplicación de pinza infrarrenal produjo poco cambio o ninguno de la presión arterial media (PAM), la presión capilar pulmonar en cuña o la fracción de expulsión (FE), en tanto la colocación de pinza supracelíaca produjo incremento de 54% de la PAM, así como de 38% de la PCP, y decremento de 38% de la presión de expulsión  Ningún enfermo en el grupo bajo aplicación de pinza infrarrenal tuvo datos de un nuevo infarto de miocardio, en tanto 8% del grupo de pinza supracelíaca sufrió ese tipo de daño Roizen MG, Sohn YJ, Stoney RJ. Intraoperative management of the patient undergoing supraceliac aortic occlusion. En Wilson SE, Veith FJ, Hobson RW, et al (eds): Vascular surgery. New York: McGraw-Hill, 2006, p 312.
  • 43. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  En 92% del grupo mencionado sobrevino isquemia miocárdica, según se midió por movimiento anormal de la pared ventricular; ninguno de los individuos del grupo de pinza infrarrenal tuvo anormalidades del movimiento de la pared ventricular. En sujetos con enfermedad oclusiva aórtica crónica, la circulación colateral puede mediar algunos de los cambios hemodinámicos profundos que se observan durante la aplicación de pinza en la aorta. Roizen MG, Sohn YJ, Stoney RJ. Intraoperative management of the patient undergoing supraceliac aortic occlusion. En Wilson SE, Veith FJ, Hobson RW, et al (eds): Vascular surgery. New York: McGraw-Hill, 2006, p 312.
  • 44. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  Se requieren vasodilatadores para controlar la hipertensión en caso de colocación de pinza  Pueden administrarse fármacos por vía intravenosa, como nitroprusiato de sodio, para conservar la presión arterial deseada  Otra posibilidad son los anestésicos volátiles, en particular isoflurano o desflurano, que actúan como vasodilatadores, pero también es posible que disminuyan la contractilidad miocárdica Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 45. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  Se ha demostrado que la nitroglicerina (20 µg/kg/minuto por vía intravenosa), mejora la contractilidad miocárdica y proporciona aumento del flujo sanguíneo miocárdico por medio de vasodilatación coronaria durante aplicación de pinza en la aorta  La venodilatación que ocurre también permite que se administre más líquido en el transcurso del periodo de colocación de pinza, en anticipación de la hipovolemia relativa que acompaña a la liberación de la pinza Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 46. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  En este momento queda de manifiesto la opción de “dilatarlos y llenarlos” en tanto la pinza está colocada  El retiro de la pinza aórtica da por resultado restitución del flujo hacia las áreas previamente isquémicas y una alteración igual de impresionante de los parámetros hemodinámicos, si bien la preocupación habitual ahora es la hipotensión  Se considera que el mecanismo de acción de la hipotensión es hipovolemia relativa consecutiva a hiperemia reactiva en las áreas previamente isquémicas Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 47. CAMBIOS HEMODINÁMICOS  El incremento leve del volumen intravascular, según lo indica la PVC o la PCP, ayuda a reducir la reacción hipotensiva al retiro de la pinza  Se ha usado soluciones coloides o cristaloides y continúa el debate referente a la elección de líquido apropiado en esta situación  El cirujano ha de estar listo para volver a aplicar la pinza, o debe pinzar manualmente la aorta y controlar la hemorragia de manera vigorosa si la hipotensión es excesiva, lo cual da tiempo al anestesiólogo para restituir el volumen intravascular de modo adecuado Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 48. Gelman S. The pathophysiology of aortic crossclamping and unclamping Anesthesiology 2005;82:1026
  • 49. ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS Cristaloide + Coloide PCP 10 a 15 mmHg Sangre Pérdida > 15% Manitol PCP > 15 mmHg Cunninham AJ. Can J Anesth 2009;36:426
  • 50. PROTECCIÓN RENAL  La insuficiencia renal aguda después de intervención quirúrgica de la parte torácica de la aorta coexiste con morbilidad alta y mortalidad de más 30%  La conservación adecuada de la hemodinámica, con presiones de riego en la arteria renal de 80 a 160 mm Hg, aún es el mejor método para prevenir disfunción renal postoperatoria Barry K.G. The prevention of acute functional renal failure during resection of an aneurysm of the abdominal aorta. N Engl. J Med 264:967,2001
  • 51. PROTECCIÓN RENAL  La medición de la diuresis no asegura que el riego renal sea adecuado; se ha observado insuficiencia renal postoperatoria no oligúrica en 75% de las personas con aneurisma de la aorta abdominal que no presentaron oliguria perioperatoria, y la diuresis no predice la función renal postoperatoria si se conserva el volumen sanguíneo Barry K.G. The prevention of acute functional renal failure during resection of an aneurysm of the abdominal aorta. N Engl. J Med 264:967,2001
  • 52. METAS PARA PROTECCIÓN RENAL Barry K.G. The prevention of acute functional renal failure during resection of an aneurysm of the abdominal aorta. N Engl. J Med 264:967,2001
  • 53. ANTICOAGULACIÓN, HEMORRAGIA Y COAGULOPATÍAS  Con frecuencia se administra heparina por vía sistémica antes de aplicar pinzas vasculares en posición transversal en vasos de gran calibre, para evitar que se formen coágulos en las áreas de estasis  Por lo general se administra una dosis única de 100 U/kg tres a cinco minutos antes de la oclusión aórtica o de las extremidades  El tiempo de coagulación activada (TCA) es útil para guiar lo adecuado del tratamiento con anticoagulación; el objetivo es alcanzar un TCA de alrededor de dos veces lo normal Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 54. ANTICOAGULACIÓN, HEMORRAGIA Y COAGULOPATÍAS  Después de retirar las pinzas vasculares, es necesario corregir los defectos de la coagulación antes de cerrar el abdomen  Por lo general se administra protamina para que se una a la heparina restante y se restituya la coagulación normal  La administración rápida de protamina coexiste con hipotensión y reacciones anafilácticas Ellis JE. Roizen MF. Mantha S. Wilke HJ. Anestesia para cirugía vascular. En Barash PG (ed): Anestesia Clínica, ed 3, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, p 1023
  • 55. CONSIDERACIONES DURANTE EL POSTOPERATORIO INMEDIATO  La decisión de cuando efectuar extubación tras intervención quirúrgica aórtica está determinada por múltiples factores: el estado preoperatorio cardíaco y pulmonar del paciente, la temperatura central, el volumen necesario de líquidos y productos de la sangre por vía intravenosa y la evolución intraoperatoria  Un periodo de ventilación durante toda la noche es útil en caso de alteraciones de la función cardíaca o pulmonar, siempre y cuando se administre sedación adecuada Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 56. CONSIDERACIONES DURANTE EL POSTOPERATORIO INMEDIATO  Hipotermia  Líquidos  Hemorragia  Disfunción Gastrointestinal Clark NJ, Stanley TH. Anesthesia for vascular surgery. En Miller RD (ed): Anesthesia, ed 6. New York, Churchill Livingstone, 2005, p 1693.
  • 57. GRACIAS POR SU ATENCIÓN