SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DE LA CIRCULACIÓN
ARTERIALYVENOSA CORONARIA
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Ciencias de la Salud
UnidadValle de las Palmas
Clínica 475
Sara Li Leal Lam
UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDADVALLE DE LAS PALMAS
SISTEMA ARTERIAL
Arterias
coronarias
Arterias coronarias
Arteria coronaria derecha
Arteria coronaria izquierda
SISTEMAVENOSO
Venas coronarias
Drenaje venoso
Referencias
• Latarjet.Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 

La actualidad más candente (20)

Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
 
vasos del torax
vasos del toraxvasos del torax
vasos del torax
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Vena hemiacigos
Vena hemiacigosVena hemiacigos
Vena hemiacigos
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
 
Irrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del TóraxIrrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del Tórax
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Anatomía de tórax  (ANATOMÍA DE TÓRAX) Anatomía de tórax  (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
 
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
 
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los PúlmonesAnatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Arterias Miembro Inferior
Arterias Miembro InferiorArterias Miembro Inferior
Arterias Miembro Inferior
 

Más de Sara Leal

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 

Más de Sara Leal (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
 
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Trastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatríaTrastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatría
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Alveolitis extrínseca
Alveolitis extrínsecaAlveolitis extrínseca
Alveolitis extrínseca
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria

Notas del editor

  1. Las arterias coronarias se encargan de la irrigación del músculo cardíaco. Tienen su origen por detrás de las valvas de la aorta, y la pared de la aorta tiene 3 dilataciones, que corresponden a los senos de Valsalva/ senos aórticos. En las valvas derecha e izquierda se localizan los orificios que dan origen a las arterias coronarias llamados ostium coronarios (derecho e izquierdo)
  2. Desde su nacimiento en el ostium coronario derecho, la arteria coronaria derecha discurre hacia adelante y hacia la derecha. En su primera ramificación da nacimiento a la arteria del cono, que se anastomosa o se junta con la arteria similar de la circulación coronaria izquierda. Ambas forman un anillo (círculo de Vieussens/ limbo de la fosa oval). La siguiente bifurcación da nacimiento a la rama ¿atrial?, y una rama (que sale de esta rama atrial) es la rama del nodo sinusal. Continuando con el trayecto de la arteria coronaria derecha, esta pasa por la orejuela derecha con dirección al surco interventricular, generando ramificaciones que irrigan la cara anterior del ventrículo derecho, en donde se puede observar por las flechas pequeñas en color azul. La otra bifurcación, que se dirige por el borde marginal agudo, da lugar a la arteria marginal derecha aguda. Pasa por este margen y se dirige hacia la cruz del corazón. Aprox. en el 90% de las personas se divide en 2 ramas: la descendente posterior, que se dirige hacia abajo y adelante por el surco interventricular posterior con dirección hacia el ápex, generando ramas perforantes que irrigan al tercio posterior del septum, que da lugar a la cara diafragmática. A nivel de la cruz del corazón, la arteria coronaria derecha se acoda y da lugar a la arteria del nodo AV en un 90% de los casos.
  3. Desde su nacimiento en el ostium coronario izquierdo, se dirige hacia la izquierda y hacia abajo, y hasta su división se le conoce como tronco de la coronaria izquierda, con una longitud que varía de 2-20 mm. Posteriormente se divide en la arteria descendente anterior, que se dirige hacia enfrente y hacia abajo sobre el surco interventricular anterior hasta el ápex del corazón, dando lugar, en su primera bifurcación, a la arteria del cono del lado izquierdo. Otras bifurcaciones dan lugar a las arterias diagonales, que se distribuyen por la pared libre del ventrículo izquierdo y se dirigen diagonalmente hacia el margen obtuso. Por lo general, son 3 ramas diagonales, y se les conoce como primera diagonal, segunda diagonal y tercera diagonal. Existen otras arterias que nacen de la descendente anterior, que son arterias septales, que penetran el septum interventricular para irrigarlo. Otras ramas de menor calibre se bifurcan para irrigar la pared anterior, tanto del ventrículo izquierdo como del ventrículo derecho. La otra división, a partir del tronco de la coronaria izquierda, es la arteria circunfleja. Una de sus primeras ramas es la arteria del nodo sinusal en el 45% de los casos. Las ramas ventriculares tienen gran variabilidad de un corazón a otro, pero una rama que permanece constante es la arteria marginal obtusa, que discurre en el margen obtuso del corazón, irrigando toda esa porción. Muy cerca del margen obtuso, la arteria circunfleja da lugar a la arteria circunfleja auricular. Una situación muy particular es que en todos los corazones normales existen comunicaciones que se conocen como anastomosis, es decir, las arterias se unen en su parte más distal entre las ramas de diferentes arterias.
  4. Una parte del drenaje venoso se lleva a cabo a través de las pequeñas venas de Tebesio, que drenan cerca de los tabiques. Otra vía se encuentra en las venas cardíacas anteriores, que se dirigen (en el mismo sentido) a las ramas de la arteria coronaria derecha, y que concluyen en una sola vena, que se le puede llamar vena conectora, que llega o desemboca por el borde inferior de la orejuela derecha a la aurícula derecha. El drenaje del ventrículo izquierdo se lleva a cabo principalmente por las venas tributarias del seno coronario. En la superficie del ventrículo izquierdo, en la parte más superior izquierda, se encuentra la gran vena cardíaca, en donde llegan venas de la superficie del ventrículo izquierdo, uniéndose a la vena interventricular anterior hasta llegar a la gran vena cardíaca. En este punto confluyen la vena posterior del ventrículo izquierdo y la vena de Marshall. Una vez rebasado el margen obtuso, y delimitado por una valva que emergen del borde inferior, la gran vena cardíaca recibe el nombre de seno coronario. Se continua por el surco auriculoventricular izquierdo hasta que alcanza la pared posteroinferior y paraseptal de la aurícula derecha, a donde desemboca. Un poco antes de su desembocadura recibe la sangre de la vena interventricular posterior