SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA 
OFICINA DE DEFENSA CIVIL 
GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
ING. ZONIA ALIPAZAGA GALARZA
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 
Gracias al compromiso y llooss eessffuueerrzzooss qquuee rreeaalliizzaa uunnaa ccoommuunniiddaadd oo ssoocciieeddaadd,, 
ssee ppuueeddee eevviittaarr yy//oo ddiissmmiinnuuiirr llooss ddaaññooss aannttee llaa ooccuurrrreenncciiaa ddee ddeessaassttrreess.. PPaarraa 
eelllloo ddeebbeenn iinntteerrvveenniirr ttooddooss eenn eessttee pprroocceessoo,, ddeessddee eell GGoobbiieerrnnoo NNaacciioonnaall hhaassttaa 
llooss aaccttoorreess llooccaalleess,, eess ddeecciirr,, nnoossoottrrooss llooss ppoobbllaaddoorreess,, aa TTrraavvééss ddeell 
ccuummpplliimmiieennttoo ddee llaass nnoorrmmaass yy rreeggllaammeennttooss ddee ccoonnssttrruucccciióónn qquuee nnooss ppeerrmmiittaann 
mmiinniimmiizzaarr eell iimmppaaccttoo ddee llaass aammeennaazzaass nnaattuurraalleess yy llaa ppoossiibbiilliiddaadd ddee qquuee ooccuurrrraa 
uunn ddeessaassttrree.. 
AA eessttoo ssee ddeennoommiinnaa GGEESSTTIIOONN DDEE RRIIEESSGGOO DDEE DDEESSAASSTTRREESS..
PELIGRO 
Es la probabilidad de ocurrencia de un 
evento de origen natural o tecnológico, en 
un espacio y tiempo determinado, con 
suficiente intensidad para producir daños 
físicos, económicos y ambientales, 
afectando adversamente a las personas y 
sus medios de vida.
EEss llaa ssuusscceeppttiibbiilliiddaadd 
ddee uunnaa uunniiddaadd ssoocciiaall 
((ffaammiilliiaass,, ccoommuunniiddaadd,, 
ssoocciieeddaadd)),, eessttrruuccttuurraa 
ffííssiiccaa oo aaccttiivviiddaadd 
eeccoonnóómmiiccaa ddee ssuuffrriirr 
ddaaññooss ppoorr aacccciióónn ddee 
uunn ppeelliiggrroo.. 
PPuueeddee sseerr:: ffííssiiccaa,, ssoocciiaall,, eeccoonnóómmiiccaa,, 
ccuullttuurraall,, iinnssttiittuucciioonnaall yy oottrrooss.. 
VULNERABILIDAD 
Son factores ddee VVuullnneerraabbiilliiddaadd:: 
EEll ggrraaddoo ddee EEXXPPOOSSIICCIIÓÓNN aall ppeelliiggrroo 
LLaa FFRRAAGGIILLIIDDAADD:: nniivveell ddee rreessiisstteenncciiaa yy pprrootteecccciióónn ffrreennttee 
aall iimmppaaccttoo ddee uunn ppeelliiggrroo.. 
LLaa RREESSIILLIIEENNCCIIAA:: nniivveell ddee aassiimmiillaacciióónn oo rreeccuuppeerraacciióónn 
ffrreennttee aall iimmppaaccttoo ddee uunn ppeelliiggrroo..
RIESGO 
Es la probabilidad ddee ppéérrddiiddaass yy 
ddaaññooss ooccaassiioonnaaddooss ppoorr llaa iinntteerraacccciióónn 
ddee uunn ppeelliiggrroo ccoonn uunnaa ssiittuuaacciióónn ddee 
vvuullnneerraabbiilliiddaadd
DESASTRE 
Es una interrupción grave en el funcionamiento de una 
comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, 
material o ambiental, suficientes para que la comunidad 
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, 
necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican 
de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
LOS SISMOS EN EL PERU 
El movimiento 
constante de las 
Placas de 
Nazca y 
Sudamericana o 
Continental y su 
interacción, es 
la principal 
causa de los 
sismos en 
nuestro país.
• No hay procedimientos que garanticen eliminar 
totalmente los peligros de un Sismo. 
• Sin embargo, los daños materiales y los Accidentes 
personales, pueden reducirse considerablemente si se 
siguen las Instrucciones Oficiales y las 
recomendaciones contenidas en estos consejos. 
• Recuerde que en un Sismo, el movimiento en sí, 
prácticamente no causa víctimas. 
• La mayoría de los afectados, (muertos o lesionados) 
generalmente son el resultado de:
• 1. Caída de Objetos en 
el Exterior: 
• Aplastamiento por 
derrumbe de 
estructuras, tales 
como paredes, 
letreros, 
desprendimiento de 
cornisas, tejas, 
ladrillos, caída de 
molduras y salientes 
de cielos rasos, etc.
• 2. Caída de Vidrios: 
Especialmente 
cuando se trata de 
estructuras elevadas.
• 3. Caída de Objetos 
en el Hogar: 
• Muebles y otros 
artefactos de tamaño 
y peso considerable.
• 4. Caída de Cables: 
Cables energizados.
• 5. Incendios: 
• Originados por roturas 
de cañerías de Gas y 
causas similares. Este 
peligro puede agravarse 
por la posible falta de 
agua, debido a roturas 
en cañerías matrices.
• 6. Actos Humanos 
Extremos: 
• Provocados por la 
conmoción y el 
pánico generalizado; 
atropellos, caídas, 
ataques cardíacos, 
etc.
Como prepararnos PARA 
RESPONDER ADECUADAMENTE 
ANTE LA EMERGENCIA? 
• ORGANIZACIÓN: Conformar el CGRD y 
Brigadas Escolares. 
• PLANIFICACIÓN: Elaborar el Plan de Seguridad 
• PREPARACION: Implementación con equipos 
de seguridad, capacitación, simulacros y 
evaluación. 
• RESPUESTA: Aplicación de protocolos en 
emergencias, evacuación, atención de victimas, 
evaluación de daños
RESPUESTA - REHABILITACION 
• DETERMINACION DE ACCIONES DE EMERGENCIA 
(SUSPENSIÓN O CONTINUACION DE CLASES) 
• REMOSION Y LIMPIEZA DE ESCOMBROS 
• REHABILITACION DE LA I.E. 
• CURRICULO DE EMERGENCIA
41.04 sismos y simulacro para instituciones educativas (1)

Más contenido relacionado

Similar a 41.04 sismos y simulacro para instituciones educativas (1)

Presentado por 01
Presentado por 01Presentado por 01
Presentado por 01
Diego Roa Galindo
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
otreblaiuqnapuy
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
NoemiSalas8
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
YOVANAVALDEZ1
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
Sah APAZA
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
José Alexander Buitrago Arenas
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
Karlamsc04
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
Gloria Jimenez
 
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Betty Juarez
 
Cynthia sernaque actividad02
Cynthia sernaque actividad02Cynthia sernaque actividad02
Cynthia sernaque actividad02
Cynthia Sernaque Alfaro
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
Arqui Gil
 
produccion y desarrollo sustentable
produccion y desarrollo sustentable produccion y desarrollo sustentable
produccion y desarrollo sustentable
Eddie Villalpando
 
T-ESPE-057837-D.pptx
T-ESPE-057837-D.pptxT-ESPE-057837-D.pptx
T-ESPE-057837-D.pptx
Edgar434871
 
Desastres
DesastresDesastres
Plan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcasPlan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcas
Harry Chavez Huauya
 
Ada #5 info
Ada #5 infoAda #5 info
Ada #5 info
Sisley Chan
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
Villa Noticias
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
nelvito
 
Integradora 1 info
Integradora 1 infoIntegradora 1 info
Integradora 1 info
Adirem Villanueva
 
Intb3 ggpsv
Intb3 ggpsvIntb3 ggpsv
Intb3 ggpsv
Adirem Villanueva
 

Similar a 41.04 sismos y simulacro para instituciones educativas (1) (20)

Presentado por 01
Presentado por 01Presentado por 01
Presentado por 01
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
 
Cynthia sernaque actividad02
Cynthia sernaque actividad02Cynthia sernaque actividad02
Cynthia sernaque actividad02
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
 
produccion y desarrollo sustentable
produccion y desarrollo sustentable produccion y desarrollo sustentable
produccion y desarrollo sustentable
 
T-ESPE-057837-D.pptx
T-ESPE-057837-D.pptxT-ESPE-057837-D.pptx
T-ESPE-057837-D.pptx
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Plan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcasPlan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcas
 
Ada #5 info
Ada #5 infoAda #5 info
Ada #5 info
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Integradora 1 info
Integradora 1 infoIntegradora 1 info
Integradora 1 info
 
Intb3 ggpsv
Intb3 ggpsvIntb3 ggpsv
Intb3 ggpsv
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

41.04 sismos y simulacro para instituciones educativas (1)

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL GESTION DE RIESGO DE DESASTRES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ING. ZONIA ALIPAZAGA GALARZA
  • 2. GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Gracias al compromiso y llooss eessffuueerrzzooss qquuee rreeaalliizzaa uunnaa ccoommuunniiddaadd oo ssoocciieeddaadd,, ssee ppuueeddee eevviittaarr yy//oo ddiissmmiinnuuiirr llooss ddaaññooss aannttee llaa ooccuurrrreenncciiaa ddee ddeessaassttrreess.. PPaarraa eelllloo ddeebbeenn iinntteerrvveenniirr ttooddooss eenn eessttee pprroocceessoo,, ddeessddee eell GGoobbiieerrnnoo NNaacciioonnaall hhaassttaa llooss aaccttoorreess llooccaalleess,, eess ddeecciirr,, nnoossoottrrooss llooss ppoobbllaaddoorreess,, aa TTrraavvééss ddeell ccuummpplliimmiieennttoo ddee llaass nnoorrmmaass yy rreeggllaammeennttooss ddee ccoonnssttrruucccciióónn qquuee nnooss ppeerrmmiittaann mmiinniimmiizzaarr eell iimmppaaccttoo ddee llaass aammeennaazzaass nnaattuurraalleess yy llaa ppoossiibbiilliiddaadd ddee qquuee ooccuurrrraa uunn ddeessaassttrree.. AA eessttoo ssee ddeennoommiinnaa GGEESSTTIIOONN DDEE RRIIEESSGGOO DDEE DDEESSAASSTTRREESS..
  • 3. PELIGRO Es la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural o tecnológico, en un espacio y tiempo determinado, con suficiente intensidad para producir daños físicos, económicos y ambientales, afectando adversamente a las personas y sus medios de vida.
  • 4. EEss llaa ssuusscceeppttiibbiilliiddaadd ddee uunnaa uunniiddaadd ssoocciiaall ((ffaammiilliiaass,, ccoommuunniiddaadd,, ssoocciieeddaadd)),, eessttrruuccttuurraa ffííssiiccaa oo aaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa ddee ssuuffrriirr ddaaññooss ppoorr aacccciióónn ddee uunn ppeelliiggrroo.. PPuueeddee sseerr:: ffííssiiccaa,, ssoocciiaall,, eeccoonnóómmiiccaa,, ccuullttuurraall,, iinnssttiittuucciioonnaall yy oottrrooss.. VULNERABILIDAD Son factores ddee VVuullnneerraabbiilliiddaadd:: EEll ggrraaddoo ddee EEXXPPOOSSIICCIIÓÓNN aall ppeelliiggrroo LLaa FFRRAAGGIILLIIDDAADD:: nniivveell ddee rreessiisstteenncciiaa yy pprrootteecccciióónn ffrreennttee aall iimmppaaccttoo ddee uunn ppeelliiggrroo.. LLaa RREESSIILLIIEENNCCIIAA:: nniivveell ddee aassiimmiillaacciióónn oo rreeccuuppeerraacciióónn ffrreennttee aall iimmppaaccttoo ddee uunn ppeelliiggrroo..
  • 5. RIESGO Es la probabilidad ddee ppéérrddiiddaass yy ddaaññooss ooccaassiioonnaaddooss ppoorr llaa iinntteerraacccciióónn ddee uunn ppeelliiggrroo ccoonn uunnaa ssiittuuaacciióónn ddee vvuullnneerraabbiilliiddaadd
  • 6. DESASTRE Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
  • 7. LOS SISMOS EN EL PERU El movimiento constante de las Placas de Nazca y Sudamericana o Continental y su interacción, es la principal causa de los sismos en nuestro país.
  • 8. • No hay procedimientos que garanticen eliminar totalmente los peligros de un Sismo. • Sin embargo, los daños materiales y los Accidentes personales, pueden reducirse considerablemente si se siguen las Instrucciones Oficiales y las recomendaciones contenidas en estos consejos. • Recuerde que en un Sismo, el movimiento en sí, prácticamente no causa víctimas. • La mayoría de los afectados, (muertos o lesionados) generalmente son el resultado de:
  • 9. • 1. Caída de Objetos en el Exterior: • Aplastamiento por derrumbe de estructuras, tales como paredes, letreros, desprendimiento de cornisas, tejas, ladrillos, caída de molduras y salientes de cielos rasos, etc.
  • 10. • 2. Caída de Vidrios: Especialmente cuando se trata de estructuras elevadas.
  • 11. • 3. Caída de Objetos en el Hogar: • Muebles y otros artefactos de tamaño y peso considerable.
  • 12. • 4. Caída de Cables: Cables energizados.
  • 13. • 5. Incendios: • Originados por roturas de cañerías de Gas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la posible falta de agua, debido a roturas en cañerías matrices.
  • 14. • 6. Actos Humanos Extremos: • Provocados por la conmoción y el pánico generalizado; atropellos, caídas, ataques cardíacos, etc.
  • 15. Como prepararnos PARA RESPONDER ADECUADAMENTE ANTE LA EMERGENCIA? • ORGANIZACIÓN: Conformar el CGRD y Brigadas Escolares. • PLANIFICACIÓN: Elaborar el Plan de Seguridad • PREPARACION: Implementación con equipos de seguridad, capacitación, simulacros y evaluación. • RESPUESTA: Aplicación de protocolos en emergencias, evacuación, atención de victimas, evaluación de daños
  • 16. RESPUESTA - REHABILITACION • DETERMINACION DE ACCIONES DE EMERGENCIA (SUSPENSIÓN O CONTINUACION DE CLASES) • REMOSION Y LIMPIEZA DE ESCOMBROS • REHABILITACION DE LA I.E. • CURRICULO DE EMERGENCIA