SlideShare una empresa de Scribd logo
• Escuela: bachillerato digital #16 Caltenco
• Clave: 21EBH0969W
• Maestro: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández
• Alumno: Francisco Javier Martínez González
• Materia: Estructura Socioeconómica
• Tema: Resultados de las Políticas económicas de los
sexenios presidenciales
(T26-FJMG)
• Estado del bienestar, Estado benefactor, Estado
providencia o sociedad del bienestar es un concepto de
las ciencias políticas y económicas con el que se designa a
una propuesta política o modelo general del Estado y de la
organización social, según la cual el Estado provee servicios
en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los
habitantes de un país.
•1940-1946 Manuel Ávila Camacho
• Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto
estaría presente en todas las políticas y los actos de su
gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a
darle énfasis a la conciliación de los intereses que
defendían las diversas clases sociales con el fin de crear
condiciones favorables a la industria del país.
• Con ese enfoque se sustentaba el programa del Segundo
Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones
mas importantes del gobierno de Cárdenas pero viendo
ahora hacia las nuevas posibilidades definidas de progreso.
El programa seguía manejando el concepto de la lucha de
clases, solo que no se consideraba ni posible ni
conveniente conducirla hasta sus ultimas consecuencias.
Por lo tanto se garantizaba que el gobierno de Ávila
Camacho no sería hostil a la empresa privada, siempre que
ésta respetara las justas aspiraciones populares.
POLÍTICA
• Relaciones con Estados Unidos: existían serios problemas pendientes, sobre todo de
orden económico, los más importantes: a) las reclamaciones de los
estadounidenses por las expropiaciones petrolera, ferrocarrilera y agraria hechas
durante el cardenismo; la deuda externa.
• Respecto al petróleo, en noviembre de 1941 se celebró un convenio. Precisamente
cuando para Estados Unidos era inminente el conflicto de Japón. Mediante ese
convenio el gobierno estadounidense retiraba su apoyo a las empresas petroleras
que se obstinaban en reclamar una suma exorbitante de 450 millones de dólares
como indemnización, que comprendía solo los bienes de la superficie y no la
reserva petrolera, con lo cual el gobierno del país vecino aceptaba tácitamente
que “todo el petróleo del subsuelo mexicano pertenecía a la nación”.
•1946-1952 Miguel Alemán Valdés
• Con la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el
civilismo posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad
política se había consolidado y se había superado ya la etapa del
militarismo, anunciándose el acceso al poder de una joven generación
de políticos que no habían participado en la lucha armada
revolucionaria.
• Se daba comienzo así a una nueva era que arrancaba sobre bases sólidas
tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso
de reconstrucción nacional y de institucionalización emprendiendo por los
procesos emanados de la Revolución
• Después de largos años de maduración política, se requería ahora de una
nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, profesionales
encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y
con su experiencia en las lides políticas; ese tipo de personas estaba
llamado a integrar el gabinete del primer presidente civil en tiempos
posrevolucionarios.
POLÍTICA
• Las relaciones en el exterior en el periodo alemanista están situadas en el
contexto de la posguerra y por ello, todos los sucesos al respecto guardan
una estrecha relación con la línea ideológica marcada por Estados Unidos
en los comienzos de la Guerra Fría. De acuerdo con estos lineamientos se
desarrollarían las políticas del presidente Alemán, incluso en el orden
interno, por que en función de su interés en acelerar la industrialización en
México, se vería obligado a recurrir al financiamiento externo. Por lo tanto,
debía actuar de forma congruente con la perspectiva de las potencias
capitalistas, sobre todo con Estados Unidos, ya que siguió manteniendo
buenas relaciones que se reflejaron en las visitas recíprocas que hicieron los
mandatarios de ambos países.
•1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines
• Dentro de la política interna del periodo presidencial de Ruiz Cortines,
existieron tres grandes problemas heredados del sexenio anterior:
impopularidad del grupo en el poder, encarecimiento del costo de la vida y
las rivalidades de la familia revolucionaria.
• En 1952 presentó al congreso una serie de proyector encaminados a cumplir con
esos propósitos, el primero de ellos fue la reforma a los artículos 34 y 115
constitucionales, destinada a otorgar a la mujer sus derechos políticos en
cumplimiento de promesas efectuadas desde la época de Cárdenas.
• Se formaron además artículos de la ley reglamentaria del artículo 28 en materia de
monopolios, de modo que fueran más drásticas las sanciones contra las personas
que acapararan o monopolizaran artículos de primera necesidad.
• Durante el gobierno de Ruiz Cortines hubo una gran estabilidad política, el control
del movimiento obrero, en cambio, fue un factor mas complejos en la tendencia
hacia la estabilidad política pues, seguía existiendo en el sector obrero inclinación a
reivindicar las luchas de la clase trabajadora.
• La multiplicación de organizaciones obreras había propiciado ya en 1952, la
creación de un nuevo organismo: la Confederación Revolucionaria de Obreros y
Campesinos.
POLÍTICA
• Dentro de la política exterior del periodo de Ruiz Cortines hubo proyectos del
sexenio anterior que se siguieron realizando como fueron las buenas relaciones con
los Estados Unidos, que esto a su vez trajo consigo anticomunismo, nacionalismo y
crítica escasa. Estos tres puntos que provocó la relación con EU, originó la unión de
los países latinoamericanos y la negativa de aceptar pactos militares con Estados
Unidos.
• También del sexenio anterior se produjo un nuevo acuerdo en el Barcerismo, hubo
crédito externo destinado a revitalizar la economía nacional y a la aplicación del
desarrollo estabilizador. Y continuó la inversión extranjera directa, la cual provocó
una nueva etapa en las relaciones de dependencia y capitales extranjeros en la
industria manufacturera
•1958-1964 Adolfo López Mateos
• Política
• Política interna: La revolución equilibrada, en esta se proponían dos metas. Una en
función de la otra:
• Fortalecimiento del sistema político: Nueva política social y la Reactivación de la
economía. Con estas dos metas se buscaba:
• La paz social evitando los medios represivos y esto a su vez pretendía un nuevo
reparto agrario, mejoramiento de salarios y evitar que los líderes tomen fuerza.
• Equilibrio al proceso electoral Nueva Ley que logró la reforma electoral y consiguió
diputados de partido.
• Dentro de la economía, Adolfo López Mateos, tenía dos objetivos: el
mantenimiento de la estabilidad monetaria y el mantenimiento de la
estabilidad de precios.
• En el mantenimiento de la estabilidad monetaria utilizó medidas para la
sustitución de importaciones, se impulsó al turismo internacional y se buscó
evitar la salida de capitales.
• En el mantenimiento de la estabilidad de precios, se pretendía la
canalización adecuada de los recursos financieros, el control interno de
precios, la restauración administrativa y modificaciones legales.
POLÍTICA EXTERNA:
• Dentro de las relaciones con Estados Unidos se mostraron actos de cordialidad, no
obstante la simpatía de México hacia la Revolución cubana. Se presentó la visita del
presidente de los Estados Unidos a México, el presidente Kennedy. Se logró la
devolución de El Chamizal.
• También la obtención de créditos: Alianza para el Progreso.
• La IDE. En su período el presidente López Mateos se dedica al pago de más de la
tercera parte del presupuesto de la deuda externa. Y todo esto provoca una nueva
forma de dependencia económica.
• Dentro de las relaciones con otros países, se ve el interés de López Mateos por proyectar
la imagen de México al exterior y la Difusión de la posición de México en política
exterior. Esto provoca viajes presidenciales proclamando la política mexicana de paz y
desarme; el estrechamiento de lazos de amistad internacional, viajes a México de jefes
de estado y diplomáticos. Y la Organización de Juegos Olímpicos otorga a México la
sede para 1986.
•1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
• Política interna:
• Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz persistía la situación de
equilibrio y crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora
implantada por los gobiernos anteriores y, como era de esperarse, se comprometió
a continuar con aquel modelo de desarrollo y a proseguir con las medidas que se
habían considerado adecuadas: fomento al sector industrial y mantenimiento de la
política de estabilidad.
• Para llevar a cabo tales medidas se sirvió de los siguientes mecanismos, que
aunque ya habían sido utilizados por sus antecesores, adquirieron mayor
importancia durante su gobierno: 1) una adecuada política fiscal y
crediticia; 2) creación de empresas paraestatales y procuración de obras
de infraestructura; 3) expansión del sistema de prestaciones para la clase
trabajadora; 4) relegación del sector primario de la economía; 5) utilización
de mecanismos de control político de la clase obrera.
• Entre los acuerdos bilaterales destacan los siguientes:
• ·En enero de 1965 ambos gobiernos diseñaron un plan concreto para reducir la
salinidad de las aguas del Río Colorado.
• ·En octubre de 1967 se reintegraron físicamente al territorio mexicano las 176.92
hectáreas que constituían El Chamizal.
• ·El enero de 1968 se firmó un acuerdo que por cinco años otorgaba derechos
recíprocos de pesca en embarcaciones de los dos países.
• ·En abril de 1970, Díaz Ordaz y Richard Nixon, presidente de EU, dieron a
conocer un acuerdo mediante el cual se buscaba resolver los problemas
fronterizos originados por los cambios de cauce del Río Bravo.
• Las relaciones entre México y Estados Unidos fueron de mutua
condescendencia en otros aspectos. Los estadounidenses no parecieron
preocuparse por prestar atención a los esfuerzos del gobierno mexicano para
obligar a las compañías subsidiarias de empresas extranjeras a que aceptaran
la participación de capital mexicano.
• Respecto a las discrepancias entre México y EU, estas se enmarcaban en la
tradicional lucha ideológica a causa del intervencionismo y del imperialismo
estadounidense.
1970-1976 LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
LUIS ECHEVERRÍA SE PROPUSO ABRIR CANALES DE
COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES SOCIALES, EN
PARTICULAR CON LOS INTELECTUALES, LOS UNIVERSITARIOS Y
GRUPOS DISIDENTES DE IZQUIERDA. CON ESE OBJETIVO
EMPRENDIÓ LA POLÍTICA DE APERTURA DEMOCRÁTICA, CON
EL PROPÓSITO DE QUE SU GOBIERNO FUERA VISTO COMO UNA
NUEVA ALTERNATIVA QUE RECOGÍA A LA SOCIEDAD LA
CRÍTICA A LOS ACTOS REPRESIVOS DEL GOBIERNO DE DÍAZ
ORDAZ.
POLÍTICA
• Se comenzaron hacer predicciones en el sentido de que en el nuevo sexenio de cumpliría la
famosa “ley del péndulo”, la cual sostiene que en la historia posrevolucionaria de México, a
un presidente conservador sigue uno de tendencia liberal y así sucesivamente.
• En el período de Echeverría surgió además la idea de que el cambio más importante para el
país no era sólo de condiciones sociales, políticas o económicas, sino un cambio de
estructuras mentales y empezó a hablar de autocrítica, de apertura política y del valor de la
“praxis”.
• Por la expresión de estas ideas, Echeverría, al finalizar la época de los sesenta, una
autocrítica del sistema político establecido por la familia revolucionaria, lo cual no dejaba
de causar cierta inquietud entre algunos grupos influyentes en la política o en la economía,
que veían con desconfianza el nuevo giro que tomaban las cosas después de 1968, pues
desde los primeros días de la campaña electoral pudo observarse que se trataba de un serio
intento para renovar las estructuras económicas y políticas de México
•1976-1982 José López Portillo y Pacheco
• Inició su mandato presidencial en medio de un ambiente de incertidumbre y
bajo el impacto psicológico de la devaluación decretada por su antecesor, la
que significaba el fracaso del nuevo rumbo por el que Echeverría había
tratado, sin éxito, de impulsar la economía del país. A los ojos de propios y
extraños, el modelo de “desarrollo compartido” había demostrado no ser una
opción viable para corregir las diferencias del modelo de desarrollo
estabilizador que el propio presidente saliente criticara al principio de su
administración; correspondía ahora a su sucesor enmendar las fallas de la
fracasada política económica. Cimentó su prestigio como gobernante en la
premisa fundamental de que había sido electo para administrar la crisis.
POLÍTICA
• Con la reforma política se buscaba un doble propósito; por un lado se trataba
de institucionalizar las demandas de apertura política de la disidencia,
impidiendo que ésta tomara el camino de la subversión como había sucedido
en el sexenio anterior; por otra parte se pretendía otorgar a las instituciones
públicas una mayor representatividad política y social, permitiendo que el
Estado ensanchara las posibilidades de representación política de modo tal que
se pudiera captar “ el complicado mosaico ideológico nacional de una
corriente mayoritaria, y de las pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho a
la mayoritaria, forma parte de la nación.
• Se llevó a cabo una reforma en la administración pública, pues se advirtió que
el Estado estaba perdiendo eficacia en virtud de haber crecido
desmesuradamente. En su estructura orgánica, la administración pública
federal está integrada por dos sectores: la administración centralizada y el
sector paraestatal, y precisamente este ultimo sector el que había llegado a ser
inmanejable por sus grandes dimensiones, aparte de que algunas de sus
entidades ya no tenían razón de ser.
CONCLUCIONES
• LA POLITICA A MAYORES RASGOS TIENE COSAS BUENAS Y MALAS QUE TIENEN
QUE VER CON EL ESTADO BENEFACTOR ALGUNAS DE LAS COSAS BUENAS ES
QUE EN ALGUNOS SEXENIOS FUNCIONO BIEN POR QUE DABA
OPORTUNIDADES A TODOS Y NO DEFINIA CLASES SOCIALES TODOS BALIAN
LO MISMO PERO POR MALOS USOS DE ESTE PLAN NOS LLEVO A UNA CRISIS
EN LA CUAL TUVIERON QUE AUMENTAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y
SUBIR LOS IMPUESTOS PARA QUE MEXICO SE ESTABILIZARA Y NO CAYERA MAS
AYA DE LO QUE ESTABA Y QUE LAS EMPRESAS NO DEJARAN DE FUNCIONAR
A CAUSA DE ESTO.
BIBLIOGRAFIAS
•GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982insucoppt
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad
SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidadSM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad
SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidadEbiolibros S.A.C.
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Jose lopez portillo
Jose lopez portilloJose lopez portillo
Jose lopez portilloZuzii Rivera
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánAlexander Valencia
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1
UNADM
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portilloadeefm
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
kikapu8
 
Evolución económica de américa latina
Evolución económica de américa latinaEvolución económica de américa latina
Evolución económica de américa latinaValeria Valdes
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
suhuer
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioBrenda Leal Vargas
 
Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012insucoppt
 
Breve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de MéxicoBreve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de México
Omar Cerrillo
 

La actualidad más candente (20)

Prsedidentes de México 1970-2012
Prsedidentes de México 1970-2012Prsedidentes de México 1970-2012
Prsedidentes de México 1970-2012
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad
SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidadSM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad
SM Civilización 4° - Unidad 08 - América latina, de 1950 a la actualidad
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Jose lopez portillo
Jose lopez portilloJose lopez portillo
Jose lopez portillo
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portillo
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
 
Luis Echeverria
Luis EcheverriaLuis Echeverria
Luis Echeverria
 
Evolución económica de américa latina
Evolución económica de américa latinaEvolución económica de américa latina
Evolución económica de américa latina
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenio
 
Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012Presidentes 1976 2012
Presidentes 1976 2012
 
Breve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de MéxicoBreve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de México
 

Destacado

Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Mexico años 50
Mexico años 50Mexico años 50
Mexico años 5012458210
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Braw Antonio
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesJoseJuanRico
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorAlkx
 
Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2
Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2
Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2CarolinaMHL
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
Carlos Bauset
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosmariferibarra
 
Curso Analisis Economico Financiero
Curso Analisis Economico FinancieroCurso Analisis Economico Financiero
Curso Analisis Economico FinancieroCris Tenorio
 
Capitulo Seis
Capitulo SeisCapitulo Seis
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
KALCIFER_20
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
mayella
 

Destacado (20)

Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz OrdazGustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Mexico años 50
Mexico años 50Mexico años 50
Mexico años 50
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
 
Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2
Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2
Gobierno de adolfo lòpez mateos eq 2
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Gobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateosGobierno.adolfo lopez mateos
Gobierno.adolfo lopez mateos
 
Curso Analisis Economico Financiero
Curso Analisis Economico FinancieroCurso Analisis Economico Financiero
Curso Analisis Economico Financiero
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
Capitulo Seis
Capitulo SeisCapitulo Seis
Capitulo Seis
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 

Similar a T26 fjmg)

ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptxENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ELIZABETH901691
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Lacanastademanzanas
 
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptxClase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
JulioCarvajalRodrigu
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
kikapu8
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
populismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfpopulismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdf
leticiastephanie
 
500 años de economia
500 años de economia500 años de economia
500 años de economia
mario51MV
 
historia_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxhistoria_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptx
SindySilvaConcha1
 
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptxPresentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Giancarlo408692
 
americalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.pptamericalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.ppt
alexfernandez395931
 
Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Loreto Rubio
 

Similar a T26 fjmg) (20)

ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptxENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
ENSAYO EL MEXICO DE LA POSREVOLUCION.pptx
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptxClase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
 
Spanish mex
Spanish mexSpanish mex
Spanish mex
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
populismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfpopulismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdf
 
500 años de economia
500 años de economia500 años de economia
500 años de economia
 
historia_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxhistoria_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptx
 
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptxPresentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
Presentación_GusDíasOrdaz_HistContem.pptx
 
americalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.pptamericalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.ppt
 
Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

T26 fjmg)

  • 1. • Escuela: bachillerato digital #16 Caltenco • Clave: 21EBH0969W • Maestro: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández • Alumno: Francisco Javier Martínez González • Materia: Estructura Socioeconómica • Tema: Resultados de las Políticas económicas de los sexenios presidenciales (T26-FJMG)
  • 2. • Estado del bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
  • 3. •1940-1946 Manuel Ávila Camacho • Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la industria del país.
  • 4. • Con ese enfoque se sustentaba el programa del Segundo Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones mas importantes del gobierno de Cárdenas pero viendo ahora hacia las nuevas posibilidades definidas de progreso. El programa seguía manejando el concepto de la lucha de clases, solo que no se consideraba ni posible ni conveniente conducirla hasta sus ultimas consecuencias. Por lo tanto se garantizaba que el gobierno de Ávila Camacho no sería hostil a la empresa privada, siempre que ésta respetara las justas aspiraciones populares.
  • 5. POLÍTICA • Relaciones con Estados Unidos: existían serios problemas pendientes, sobre todo de orden económico, los más importantes: a) las reclamaciones de los estadounidenses por las expropiaciones petrolera, ferrocarrilera y agraria hechas durante el cardenismo; la deuda externa. • Respecto al petróleo, en noviembre de 1941 se celebró un convenio. Precisamente cuando para Estados Unidos era inminente el conflicto de Japón. Mediante ese convenio el gobierno estadounidense retiraba su apoyo a las empresas petroleras que se obstinaban en reclamar una suma exorbitante de 450 millones de dólares como indemnización, que comprendía solo los bienes de la superficie y no la reserva petrolera, con lo cual el gobierno del país vecino aceptaba tácitamente que “todo el petróleo del subsuelo mexicano pertenecía a la nación”.
  • 6. •1946-1952 Miguel Alemán Valdés • Con la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el civilismo posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad política se había consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo, anunciándose el acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado en la lucha armada revolucionaria.
  • 7. • Se daba comienzo así a una nueva era que arrancaba sobre bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización emprendiendo por los procesos emanados de la Revolución • Después de largos años de maduración política, se requería ahora de una nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, profesionales encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y con su experiencia en las lides políticas; ese tipo de personas estaba llamado a integrar el gabinete del primer presidente civil en tiempos posrevolucionarios.
  • 8. POLÍTICA • Las relaciones en el exterior en el periodo alemanista están situadas en el contexto de la posguerra y por ello, todos los sucesos al respecto guardan una estrecha relación con la línea ideológica marcada por Estados Unidos en los comienzos de la Guerra Fría. De acuerdo con estos lineamientos se desarrollarían las políticas del presidente Alemán, incluso en el orden interno, por que en función de su interés en acelerar la industrialización en México, se vería obligado a recurrir al financiamiento externo. Por lo tanto, debía actuar de forma congruente con la perspectiva de las potencias capitalistas, sobre todo con Estados Unidos, ya que siguió manteniendo buenas relaciones que se reflejaron en las visitas recíprocas que hicieron los mandatarios de ambos países.
  • 9. •1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines • Dentro de la política interna del periodo presidencial de Ruiz Cortines, existieron tres grandes problemas heredados del sexenio anterior: impopularidad del grupo en el poder, encarecimiento del costo de la vida y las rivalidades de la familia revolucionaria.
  • 10. • En 1952 presentó al congreso una serie de proyector encaminados a cumplir con esos propósitos, el primero de ellos fue la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, destinada a otorgar a la mujer sus derechos políticos en cumplimiento de promesas efectuadas desde la época de Cárdenas. • Se formaron además artículos de la ley reglamentaria del artículo 28 en materia de monopolios, de modo que fueran más drásticas las sanciones contra las personas que acapararan o monopolizaran artículos de primera necesidad. • Durante el gobierno de Ruiz Cortines hubo una gran estabilidad política, el control del movimiento obrero, en cambio, fue un factor mas complejos en la tendencia hacia la estabilidad política pues, seguía existiendo en el sector obrero inclinación a reivindicar las luchas de la clase trabajadora. • La multiplicación de organizaciones obreras había propiciado ya en 1952, la creación de un nuevo organismo: la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.
  • 11. POLÍTICA • Dentro de la política exterior del periodo de Ruiz Cortines hubo proyectos del sexenio anterior que se siguieron realizando como fueron las buenas relaciones con los Estados Unidos, que esto a su vez trajo consigo anticomunismo, nacionalismo y crítica escasa. Estos tres puntos que provocó la relación con EU, originó la unión de los países latinoamericanos y la negativa de aceptar pactos militares con Estados Unidos. • También del sexenio anterior se produjo un nuevo acuerdo en el Barcerismo, hubo crédito externo destinado a revitalizar la economía nacional y a la aplicación del desarrollo estabilizador. Y continuó la inversión extranjera directa, la cual provocó una nueva etapa en las relaciones de dependencia y capitales extranjeros en la industria manufacturera
  • 12. •1958-1964 Adolfo López Mateos • Política • Política interna: La revolución equilibrada, en esta se proponían dos metas. Una en función de la otra: • Fortalecimiento del sistema político: Nueva política social y la Reactivación de la economía. Con estas dos metas se buscaba: • La paz social evitando los medios represivos y esto a su vez pretendía un nuevo reparto agrario, mejoramiento de salarios y evitar que los líderes tomen fuerza. • Equilibrio al proceso electoral Nueva Ley que logró la reforma electoral y consiguió diputados de partido.
  • 13. • Dentro de la economía, Adolfo López Mateos, tenía dos objetivos: el mantenimiento de la estabilidad monetaria y el mantenimiento de la estabilidad de precios. • En el mantenimiento de la estabilidad monetaria utilizó medidas para la sustitución de importaciones, se impulsó al turismo internacional y se buscó evitar la salida de capitales. • En el mantenimiento de la estabilidad de precios, se pretendía la canalización adecuada de los recursos financieros, el control interno de precios, la restauración administrativa y modificaciones legales.
  • 14. POLÍTICA EXTERNA: • Dentro de las relaciones con Estados Unidos se mostraron actos de cordialidad, no obstante la simpatía de México hacia la Revolución cubana. Se presentó la visita del presidente de los Estados Unidos a México, el presidente Kennedy. Se logró la devolución de El Chamizal. • También la obtención de créditos: Alianza para el Progreso. • La IDE. En su período el presidente López Mateos se dedica al pago de más de la tercera parte del presupuesto de la deuda externa. Y todo esto provoca una nueva forma de dependencia económica. • Dentro de las relaciones con otros países, se ve el interés de López Mateos por proyectar la imagen de México al exterior y la Difusión de la posición de México en política exterior. Esto provoca viajes presidenciales proclamando la política mexicana de paz y desarme; el estrechamiento de lazos de amistad internacional, viajes a México de jefes de estado y diplomáticos. Y la Organización de Juegos Olímpicos otorga a México la sede para 1986.
  • 15. •1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz • Política interna: • Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz persistía la situación de equilibrio y crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora implantada por los gobiernos anteriores y, como era de esperarse, se comprometió a continuar con aquel modelo de desarrollo y a proseguir con las medidas que se habían considerado adecuadas: fomento al sector industrial y mantenimiento de la política de estabilidad.
  • 16. • Para llevar a cabo tales medidas se sirvió de los siguientes mecanismos, que aunque ya habían sido utilizados por sus antecesores, adquirieron mayor importancia durante su gobierno: 1) una adecuada política fiscal y crediticia; 2) creación de empresas paraestatales y procuración de obras de infraestructura; 3) expansión del sistema de prestaciones para la clase trabajadora; 4) relegación del sector primario de la economía; 5) utilización de mecanismos de control político de la clase obrera.
  • 17. • Entre los acuerdos bilaterales destacan los siguientes: • ·En enero de 1965 ambos gobiernos diseñaron un plan concreto para reducir la salinidad de las aguas del Río Colorado. • ·En octubre de 1967 se reintegraron físicamente al territorio mexicano las 176.92 hectáreas que constituían El Chamizal. • ·El enero de 1968 se firmó un acuerdo que por cinco años otorgaba derechos recíprocos de pesca en embarcaciones de los dos países. • ·En abril de 1970, Díaz Ordaz y Richard Nixon, presidente de EU, dieron a conocer un acuerdo mediante el cual se buscaba resolver los problemas fronterizos originados por los cambios de cauce del Río Bravo. • Las relaciones entre México y Estados Unidos fueron de mutua condescendencia en otros aspectos. Los estadounidenses no parecieron preocuparse por prestar atención a los esfuerzos del gobierno mexicano para obligar a las compañías subsidiarias de empresas extranjeras a que aceptaran la participación de capital mexicano. • Respecto a las discrepancias entre México y EU, estas se enmarcaban en la tradicional lucha ideológica a causa del intervencionismo y del imperialismo estadounidense.
  • 18. 1970-1976 LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ LUIS ECHEVERRÍA SE PROPUSO ABRIR CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES SOCIALES, EN PARTICULAR CON LOS INTELECTUALES, LOS UNIVERSITARIOS Y GRUPOS DISIDENTES DE IZQUIERDA. CON ESE OBJETIVO EMPRENDIÓ LA POLÍTICA DE APERTURA DEMOCRÁTICA, CON EL PROPÓSITO DE QUE SU GOBIERNO FUERA VISTO COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA QUE RECOGÍA A LA SOCIEDAD LA CRÍTICA A LOS ACTOS REPRESIVOS DEL GOBIERNO DE DÍAZ ORDAZ.
  • 19. POLÍTICA • Se comenzaron hacer predicciones en el sentido de que en el nuevo sexenio de cumpliría la famosa “ley del péndulo”, la cual sostiene que en la historia posrevolucionaria de México, a un presidente conservador sigue uno de tendencia liberal y así sucesivamente. • En el período de Echeverría surgió además la idea de que el cambio más importante para el país no era sólo de condiciones sociales, políticas o económicas, sino un cambio de estructuras mentales y empezó a hablar de autocrítica, de apertura política y del valor de la “praxis”. • Por la expresión de estas ideas, Echeverría, al finalizar la época de los sesenta, una autocrítica del sistema político establecido por la familia revolucionaria, lo cual no dejaba de causar cierta inquietud entre algunos grupos influyentes en la política o en la economía, que veían con desconfianza el nuevo giro que tomaban las cosas después de 1968, pues desde los primeros días de la campaña electoral pudo observarse que se trataba de un serio intento para renovar las estructuras económicas y políticas de México
  • 20. •1976-1982 José López Portillo y Pacheco • Inició su mandato presidencial en medio de un ambiente de incertidumbre y bajo el impacto psicológico de la devaluación decretada por su antecesor, la que significaba el fracaso del nuevo rumbo por el que Echeverría había tratado, sin éxito, de impulsar la economía del país. A los ojos de propios y extraños, el modelo de “desarrollo compartido” había demostrado no ser una opción viable para corregir las diferencias del modelo de desarrollo estabilizador que el propio presidente saliente criticara al principio de su administración; correspondía ahora a su sucesor enmendar las fallas de la fracasada política económica. Cimentó su prestigio como gobernante en la premisa fundamental de que había sido electo para administrar la crisis.
  • 21. POLÍTICA • Con la reforma política se buscaba un doble propósito; por un lado se trataba de institucionalizar las demandas de apertura política de la disidencia, impidiendo que ésta tomara el camino de la subversión como había sucedido en el sexenio anterior; por otra parte se pretendía otorgar a las instituciones públicas una mayor representatividad política y social, permitiendo que el Estado ensanchara las posibilidades de representación política de modo tal que se pudiera captar “ el complicado mosaico ideológico nacional de una corriente mayoritaria, y de las pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho a la mayoritaria, forma parte de la nación. • Se llevó a cabo una reforma en la administración pública, pues se advirtió que el Estado estaba perdiendo eficacia en virtud de haber crecido desmesuradamente. En su estructura orgánica, la administración pública federal está integrada por dos sectores: la administración centralizada y el sector paraestatal, y precisamente este ultimo sector el que había llegado a ser inmanejable por sus grandes dimensiones, aparte de que algunas de sus entidades ya no tenían razón de ser.
  • 22. CONCLUCIONES • LA POLITICA A MAYORES RASGOS TIENE COSAS BUENAS Y MALAS QUE TIENEN QUE VER CON EL ESTADO BENEFACTOR ALGUNAS DE LAS COSAS BUENAS ES QUE EN ALGUNOS SEXENIOS FUNCIONO BIEN POR QUE DABA OPORTUNIDADES A TODOS Y NO DEFINIA CLASES SOCIALES TODOS BALIAN LO MISMO PERO POR MALOS USOS DE ESTE PLAN NOS LLEVO A UNA CRISIS EN LA CUAL TUVIERON QUE AUMENTAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y SUBIR LOS IMPUESTOS PARA QUE MEXICO SE ESTABILIZARA Y NO CAYERA MAS AYA DE LO QUE ESTABA Y QUE LAS EMPRESAS NO DEJARAN DE FUNCIONAR A CAUSA DE ESTO.
  • 24. •GRACIAS POR SU ATENCION PRESTADA