SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación de Formación Cívica y Ética 1
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA I
Grado: 1º Profesor:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Conocimiento y cuidado de sí Tema: Identidad personal y cuidado de sí Tiempo:
Lección 1: ¿Quién y cómo soy?
Aprendizaje esperado:
 Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta
durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que
trae consigo el ejercicio de su sexualidad.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del significado de
la adolescencia, sus principales características, los cambios físicos,
emocionales y sociales que ocurren en esta etapa. Además se
analizará qué es la sexualidad, sus implicaciones, así como las
consecuencias del embarazoen la adolescencia. Como parte de las
actitudes, en esta lección se reflexionará sobre las implicaciones del
ejercicio temprano de la sexualidad.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de aprendizajes
previos:
-Lectura “entre amigos”. Luisa y
Tito platican sobre la
adolescencia, p. 10.
-De manera individual completar
el cuadro de la página 11
elaborando una descripción
donde señalen cómoera su forma
de ser, gustos, intereses, aspecto
físico, aspectos emocionales,
etcétera, cuando estaban en
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Adolescencia: etapa del
desarrollo humano.
Cambios físicos,
emocionales e identidad
personal
Cambios emocionales en
la adolescencia.
Cambios sociales en la
adolescencia.
mismos elementos pero de tu edad
actual. Responder preguntas.
Actividades de desarrollo:
-Lectura y análisis del texto de la página
12 y 13 del cuaderno de trabajo, sobre
las principales características de la
adolescencia.
-De manera individual dibujar en un
papel bond, en una cartulina o en el
cuaderno, la silueta de su cuerpo, en la
cual señale los elementos que integran
su identidad personal. Puede ayudarse
con preguntas como: ¿Quién soy?
¿Cómo soy? ¿Qué valores practico?
¿Qué costumbres y tradiciones
tenemos en mi familia? ¿Quiénes y
cómo son los grupos de amigos que
tengo? ¿Cuáles son mis gustos e
intereses? P. 13.
-Lectura y análisis: cambios
emocionales en la adolescencia p. 14
del cuaderno de trabajo.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 15. Buscar el
significado de las emociones que se
presentan y escribir un ejemplo de una
situación que les provoca cada
emoción. Responder las preguntas.
-Lectura y análisis: los cambios sociales
en la adolescencia, p. 16 del cuaderno
de trabajo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
tercer o cuarto grado de primaria,
y otra con los
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Ejercicio responsable de la
sexualidad en la
adolescencia.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 16, escribiendo los
cambios sociales que han
experimentado como parte de su paso
por la adolescencia, así como las
características de sus grupos de
amigos. Responder las preguntas de la
página 17.
-Análisis y reflexión sobre las
implicaciones del ejercicio responsable
de la sexualidad, cuaderno de trabajo p.
17.
-Búsqueda de “Cartilla de derechos
sexuales de adolescentes y jóvenes”,
con la información explicarán el
contenido de cada uno de los derechos,
p. 18-19.
-Análisis y reflexión acerca del ejercicio
responsable de la adolescencia con
apoyo del cuaderno de trabajo p. 20-
21.
Actividades de cierre.
-Con ayuda de la información
analizada, elaborar un tríptico con la
información sobre el embarazo en la
adolescencia, donde destaquen sus
consecuencias y la importancia de ser
responsable en el ejercicio de la
sexualidad, p. 21.
-Desarrollar la actividad. ¿Qué aprendí
de esta lección? P. 22, Cuaderno de
trabajo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Conocimiento y cuidado de sí Tema: Identidad personal y cuidado de sí Tiempo:
Lección 2: Expresiones e identidades de los jóvenes. Aprendizaje esperado:
 Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
Síntesis de contenidos: Como parte de los aprendizajes se
comprenderá qué es la diversidad, asimismosereflexionará acercade
la importancia que resulta aprender a respetar las diferentes formas
de sery pensar, las preferencias, las ideas, etc. También abordaremos
a las identidades juveniles como una puesta en escena de diversas
representaciones sociales de los jóvenes. Asimismo se analizará la
diversidad de expresiones como la forma en que las personas
manifestamos nuestras opiniones, ideologías, creencias, culturas, lo
cual se puede dar a través de la pintura, la música, el canto, la poesía,
la lengua oral y escrita, o de cualquier otra forma. Para atender el
ámbito actitudinal se reflexionará en torno al respeto y su importancia
frente a las distintas formas de ser y expresarse de los demás.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Leer de forma grupal la historia
de Luisa y Tito, quienes platican
acercade qué son las identidades
juveniles, p. 23.
-De manera individual responder
las preguntas de la página 24 del
cuaderno de trabajo.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Respeto a la diversidad.
Identidades juveniles.
Discriminación e
identidades juveniles.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Reflexión y análisis del texto respeto a
la diversidad, p. 24-25.
-Investigar una situación en dónde se
haya presentado un acto de
discriminación a un grupo de personas
o a una población por falta de respeto a
la diversidad, p. 26.
-Reflexión y análisis del tema
identidades juveniles, p. 27.
-Con ayuda de revistas, periódicos o
internet, identificar grupos de jóvenes
con creencias e ideologías diversas.
Recortary pegar las imágenes y escribir
algunas de sus características que los
hacen diferentes y aquellas que tienen
en común, p. 28.
Lectura, reflexión y análisis acercade la
discriminación y las identidades
juveniles, p. 29.
Actividades de cierre.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 30 del cuaderno de
trabajo, escribiendo algunas acciones
que lleven a cabo en donde
manifiesten el respeto a la diversidad
de expresiones y a las identidades
juveniles, así como las actitudes que
sean contrarias.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
.
-Análisis de la síntesis de la lección, p.
31.
-Elaborar una descripción con sus
propias palabras sobre cómo
describirían las identidades juveniles y
cómo éstas se expresan. Responder
las preguntas, p. 31.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Conocimiento y cuidado de sí. Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana. Tiempo:
Lección 3: Dignidad y derechos humanos Aprendizaje esperado:
 Reconoce que es una persona con dignidad y derechos
humanos y se organiza con otras personas para promover un
trato respetuoso.
Síntesis de contenidos: Se analizará el concepto de dignidad
humana, que de acuerdo con la Cartilla de Derechos Sexuales de
Adolescentes y Jóvenes podemos definir como el respeto
incondicionado que merece todo individuo en razón de su mera
condición humana, independientemente de cualquier característica o
aptitud particular que pudiera poseer. Asimismo, hemos de reflexionar
sobre el concepto de derechos humanos,los cuales según la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos debemos entender como el
conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de
una persona. Estos han sido dos aprendizajes clave al ser muy
relevantes para comprender futuras lecciones. En cuanto a las
actitudes, se reconocerán como personas con dignidad y derechos
humanos, para lo cual reflexionaremos sobre situaciones donde les
pueden violentar estos principios, y para ello planteamos acciones que
podemos llevar a cabo en su comunidad para promover el respeto a
los derechos humanos.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos:
-Reflexión y lectura grupal de la
historia de Luisa y Tito, quienes
platican sobre un acto de
discriminación, p. 32.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Dignidad humana
Derechos humanos.
preguntas, p. 33.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y análisis del concepto de
dignidad humana, p. 34-35.
-Reunidos en equipo investigar dos
hechos históricos donde algunas
personas no fueron tratadas con
dignidad. Con la información, completar
el esquema de la página 36.
-Lectura y análisis del significado de los
derechos humanos, p. 37 y 38.
-Reunidos en equipo identificar dos
problemáticas de la escuela o su
comunidad donde no exista respeto a
los derechos humanos de algunas
personas. Solicitar que piensen en
cómo podrían promover acciones para
revertir esa situación y planteen
acciones, completar el esquema de la
página 39.
Actividades de cierre.
-De manera individual escribir tres
situaciones donde no exista respeto a
la dignidad y los derechos humanos, y
tres casos donde sí se respeten, p. 40.
-Completar el cuadro de la página 41,
donde analizarán los aspectos que se
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
-Lectura y análisis de la noticia “el
trabajo infantil en México, su
única opción. Responder las
les dificultaron o facilitaron en esta
lección.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Ejercicio responsable de la libertad Tema: Libertad como valor y derecho fundamental. Tiempo:
Lección 4: La asertividad ¿qué y para qué? Aprendizaje esperado:
 Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de
personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará entorno a la asertividad
como la habilidad social de expresarse de manera directa y honesta,
afirmando su posición ante el objeto de discusión, defendiendo lo que
se piensa, siente o percibe del asunto. Aquella que reúne las
conductas y los pensamientos que permiten defender los derechos de
cada uno sin agredir ni ser agredido. Asimismo, se abordará la
autonomía como la condición de quien, para ciertas cosas, no
depende de nadie. Es la capacidad de establecer reglas de conducta
para uno mismo. En cuanto a las actitudes, se valorarán lo importante
que resulta desarrollar habilidades sociales como la asertividad y el
uso que tiene en las relaciones interpersonales, así como las ventajas
que ofrece.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de aprendizajes
previos:
-Lectura y reflexión del caso de
Tito y Luisa, quienes platican
sobre cómo aprendieron la
importancia de la comunicación
asertiva, p. 42.
-De manera individual leer las
situaciones de la página 43 y 44
del cuaderno de trabajo y
responder las preguntas.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
-La asertividad: una
habilidad social para la
convivencia.
-Asertividad en la vida
cotidiana.
-Polos opuestos de la
asertividad
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión de la asertividad
como una habilidad indispensable para
la convivencia, p. 44-45.
-De manera individual responder las
preguntas de la página 46 del cuaderno
de trabajo.
-Análisis y reflexión de los derechos
asertivos. Leer y comentar la
información de las páginas 46 y 47 del
cuaderno.
-De manera individual leer las
situaciones de la página 47 del
cuaderno de trabajo y practicar las
respuestas asertivas.
-Lectura y reflexión de los polos
opuestos de la asertividad, p. 48.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 49 del cuaderno de
trabajo, escribiendo tres situaciones que
hayan experimentado, y analicen el tipo
de respuesta que dieron en cada una de
las situaciones.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
-Autonomía y asertividad.
Asertividad en la
adolescencia.
-Lectura y reflexión de la relación entre
autonomía y asertividad, p. 50.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 50, escribiendo
cinco ejemplos en los que practiquen su
autonomía. Situaciones donde puedan
tomar sus propias decisiones.
-Lectura y reflexión del papel y el uso
que pueden hacer de la asertividad en
la etapa de la adolescencia, p. 51.
Actividades de cierre.
-De manera individual completar los
diálogos de la historieta de la página 52,
donde uno de los personajes explique
qué es la asertividad y su importancia
ante la influencia de personas o grupos
de amigos para tomar decisiones que
ponen en riesgo su integridad, p. 52.
-Completar el esquema de la página 53
y 54 con la información proporcionada
en la lección, responder las preguntas.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Ejercicio responsable de la libertad. Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la
libertad: la dignidad, los derechos y el bien común.
Tiempo:
Lección 5: Libertad con responsabilidad. Aprendizaje esperado:
 Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus
espacios de convivencia.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará entorno a los aspectos
relacionados con el derecho a la libertad, partiendo de que la libertad
es la facultad que tiene el hombre de tomar decisiones conforme a
sus intereses o necesidades. Asimismo, sobre los límites en el
ejercicio de la libertad, haciendo hincapié de que uno de sus fines
debe ser buscar el bien común, el cual es entendido como los
objetivos y valores en común, para cuya realización las personas se
unen en una comunidad. En cuando a las actitudes se comprenderá
la importancia de practicar y defender la libertad.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
-¿Qué es la libertad?
Activación de aprendizajes
previos.
-Leer y comentar la situación de
Luisa y Tito, quienes platican
acerca de qué es la libertad, p. 55.
-De manera individual completar las
frases inconclusas de la página 56
del cuaderno de trabajo.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión del significado
de la libertad., p. 56-57.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
-Desafíos y tensiones para
el ejercicio de la libertad.
-Reunidos en equipos leer el fragmento
del cuento “Sofía”, analizar su
contenido y responder las preguntas.,
p. 58-59.
-Lectura y reflexión de los desafíos y
tensiones para el ejercicio de la libertad,
p. 59.
Actividades de cierre.
-Reunidos en equipos, investigar si
existe en sucomunidad algún obstáculo
o impedimento para que las personas
ejerzan en plenitud su derecho a la
libertad. Con la información completar
el cuadro de la página 60 del cuaderno
de trabajo.
-De manera individual escribir una
pequeña historia acerca del significado
de la libertad, p. 61.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Ejercicio responsable de la libertad. Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la
libertad: la dignidad, los derechos y el bien común.
Tiempo:
Lección 6: Condiciones sociales y el ejercicio de la libertad. Aprendizaje esperado:
 Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan
el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará sobre los diferentes
derechos que protege la libertad. Se describirán cuáles son las
condiciones propicias para ejercer plenamente este derecho, se
identificará en qué situación se encuentra nuestro país al respecto.
En cuanto a las actitudes se valorará la importancia de que existan
las condiciones sociales necesarias para ejercer nuestra libertad.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Leer y reflexionar la situación de
Tito y Luisa quienes debaten
acerca del ejercicio de la libertad,
p. 62.
- Reunidos en parejas leer la
noticia “México, en el lugar 147 de
libertad de prensa”, comentar y
responder las preguntas, p. 62 y
63 del cuaderno de trabajo.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
-Condiciones elementales
para ejercer la libertad.
-Libertad expresada en
distintos derechos.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión sobre las
condiciones elementales para ejercer la
libertad, p. 64.
-De manera individual, escribir dos
ejemplos donde explique cómo practica
su derecho a la libertad, así como qué
límite o fortalezas encuentra en su
comunidad para ejercer este derecho,
p. 65.
-Lectura y reflexión de la libertad
expresada en distintos derechos, p. 66.
Actividades de cierre.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 67, escribiendo el
tipo de libertad a que se refiere cada
una de las situaciones que se
presentan, p. 67.
-De manera individual elaborar un
collage con imágenes que expliquen las
condiciones sociales necesarias que
posibilitan o limitan el ejercicio del
derecho a la libertad.
-Reunidos en equipos desarrollar las
actividades en la construcción del
proyecto del ciclo escolar, p. 68-73.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:SEGUNDO Fecha:
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la
diversidad
Tema: Valoración de la diversidad, no
discriminación e interculturalidad.
Tiempo:
Lección 7: Instituciones y leyes que ayudan a prevenir la
discriminación.
Aprendizaje esperado:
 Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las
leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de no
discriminación, el cual es entendido como la prohibición de cualquier
distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en
determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión pública o de otra índole, el origen nacional o social,
la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social
que tenga por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas las personas. El desarrollo de
actitudes se centrará en la reflexión de la importancia de rechazartodo
acto de discriminación, así como de reconocer a las instituciones y
leyes que se encargan de proteger a las personas que sufren algún
tipo de discriminación.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de aprendizajes
previos
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, quienes platican
sobre un caso de discriminación.
-De manera individual completar
el cuadro de la página 77
anotando ejemplos de tres
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
¿Qué es la discriminación?
Leyes e instituciones para
prevenir la discriminación.
.
situaciones en las que hayan observado
intolerancia o discriminación y escribir
por qué piensan que las personas
involucradas actúan de esa manera.
Responder las preguntas.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión del concepto de
discriminación, p. 78-79.
-Reunidos en parejas leer y comentar
las situaciones de la página 80. Escribir
por qué hay discriminación y cómo
debería ser cada situación para
erradicarla.
-Lectura y reflexión sobre las leyes e
instituciones para prevenir la
discriminación, p. 81-83.
Actividades de cierre.
-Completar el cuadro de la página 84,
reconociendo si en cada situación que
se presenta hay algún acto de
discriminación, identificando si existe
algún prejuicio o estereotipo y qué
podrían hacer las personas
involucradas.
-Con las reflexiones realizadas en la
lección responder la actividad de la
página 85.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:SEGUNDO Fecha:
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la
diversidad.
Tema: Valoración de la diversidad, no
discriminación e interculturalidad.
Tiempo:
Lección 8: Mi identidad adolescente. Aprendizaje esperado:
 Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes
y su papel en la conformación de identidades juveniles.
Síntesisde contenidos:Se reflexionará entorno al papel que juegan
los grupos de pertenencia de los adolescentes y la influencia que
estos tienen en la conformación de las identidades juveniles. En
cuanto al desarrollo de actitudes se fomentará el respeto a la
diversidad y la tolerancia.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Leer la historia de Tito y Luisa
quienes platican una historia
sobre la amistad, p. 86.
-Completar el cuadro comparativo
de la página 87, escribiendo
aquellos rasgos, características,
gustos, intereses, proyectos,
valores, etc., que comparten con
los integrantes de los grupos
sociales que se indican en el
cuadro. Responder las preguntas.
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
La familia como grupo de
pertenencia.
Grupos de pertenencia.
Identidades juveniles.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de la familia
como grupo de pertenencia p. 88 y 89.
-De manera individual describir a su
familia, quiénes la integran, qué
aspectos le gustaría que mejoraran,
cómo se organizan, etc., p. 89.
-Lectura y reflexión acerca de los
grupos de pertenencia, p. 90.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 91 escribiendo qué
integrantes de los grupos de
pertenencia que se solicitan,
considerando aquellos que tienen una
mayor influencia en ellos, e identificar
qué tipo de actitudes o valores
transmiten.
-Lectura y reflexión sobre las
identidades juveniles y la diversidad,
interculturalidad y no discriminación, p.
92-93.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Actividades de cierre.
-De manera individual completar el
cuadro de la página 93 escribiendo qué
aspectos de los grupos de pertenencia
consideran sobresalientes y cuáles en
su opinión deberían ser mejorados.
Responder las preguntas de la página
94.
-Elaborar un dibujo donde expresen su
identidad juvenil, con ayuda de los
contenidos revisados en la lección, p.
94.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la
diversidad.
Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y
cohesión social.
Tiempo:
Lección 9: Solidaridad: una forma de impulsar acciones que
favorezcan la cohesión e inclusión.
Aprendizaje esperado:
 Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones
que favorecen la cohesión y la inclusión.
Síntesis de contenidos: Se analizarán los conceptos de cohesión
social, entendida como aquella que permite que los miembros de una
comunidad estén unidos, participen y cooperen para resolver
problemas comunes. Asimismo, se reflexionará en torno a la
solidaridad, entendida como la adhesión circunstancial a la causa o a
la empresa de otros, mientras que la inclusión como tomar en cuenta
a todas las personas, no discriminar y comprender que las personas
tienen los mismos derechos.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de aprendizajes
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa quienes platican
un ejemplo de la importancia de la
solidaridad.
-Reunidos en parejas, buscar una
noticia o investigar con una
persona de su comunidad sobre
alguna situación problemática
que hayan vivido. Identificar sus
causas, consecuencias y cómo
ayudaron a las personas
afectadas, p. 96.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
La solidaridad como valor
ético.
Sentido de pertenencia.
Cohesión, inclusión y su
relación con la solidaridad.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión de la solidaridad
como valor ético, p. 97.
-Reunidos en equipo leer la noticia
“Cuando un pueblo rebasó al Estado”,
p. 98 y responder las preguntas de la
página 99.
-Lectura y reflexión sobre el sentido de
pertenencia, p. 99-100.
-De manera individual describir cómoes
su escuela o comunidad, donde
mencionen cuáles son las costumbres,
tradiciones, formas de relacionarse, p.
101.
Lectura y análisis sobre la cohesión,
inclusión y la relación que tienen con la
solidaridad, p. 102.
-Actividades de cierre.
-De manera individual completar el
cuadro comparativo de la página 102,
escribiendo cómo la solidaridad podría
ayudar a resolverlas.
-Completar el cuadro de la página 103
de manera individual, responder las
preguntas.
-Reflexionar sobre cómo y de qué
manera se promueve en su comunidad
la cohesión y la inclusión, p. 104.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Segundo Fecha:
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la
diversidad.
Tema: Igualdad y perspectiva de género. Tiempo:
Lección 10: Igualdad para todos. Aprendizaje esperado:
 Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz
del derecho a la igualdad.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de
igualdad, el cual será definido como el principio que reconoce la
equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.
Asimismo se reconocerá que el derecho a la igualdad, se refiere al
hecho de que todas las personas son iguales ante la ley, por lo que no
existen títulos de nobleza, privilegios u honores hereditarios.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de aprendizajes
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, quienes platican
sobre la igualdad y la diferencia,
p. 105.
-De manera individual leer la
situación de la página 106 y
responder las preguntas.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
La igualdad como un
derecho de todas las
personas.
Actitudes que impiden la
igualdad.
Igualdad en la participación
política en México.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de la
igualdad como un derecho de todas las
personas, p. 107-108.
-Reunidos en equipos analizar la
información de la página 109 y
responder las preguntas.
-Lectura y reflexión acerca de las
actitudes que impiden la igualdad, p.
110-111.
-Reunidos en parejas completar el
cuadro de la página 111, identificando
qué estereotipos de género se
promueven dentro de su comunidad y
su escuela.
-Lectura y reflexión acerca de la
igualdad en la participación política en
México, p. 112.
Actividades de cierre.
-De manera individual pensar en
situaciones en donde se haya ejercido
el derecho a la igualdad. Describir tres
ejemplos en los cuales este derecho fue
respetado y tres donde no. Responder
las preguntas, p. 113.
-De manera individual responder las
preguntas de la página 114.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Segundo Fecha:
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Tema: Cultura de paz. Tiempo:
Lección 11: La cultura de la paz y el rechazo de todo tipo de
violencia.
Aprendizaje esperado:
 Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores,
actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto
a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
Síntesis de contenidos: Reflexionaremos cerca del concepto de
cultura de paz, el cual es entendido como un conjunto de valores,
actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida. Como
parte de las actitudes, hablaremos sobre la importancia de promover
y practicar la cultura de paz en todos los ámbitos de la vida pública
y privada donde participamos.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Luisa y Tito, p. 115.
-De manera individual completar
las frases inconclusas de la
página 116.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Declaración sobre una
cultura de la paz.
.
Hacia una cultura de paz.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión sobre la declaración
de una cultura de paz, p. 117.
-Reunidos en equipo completar la
actividad de la página 118 del cuaderno
de trabajo.
-Lectura y reflexión acerca de la cultura
de paz p. 119-120.
-De manera individual y apoyándose
con la información de la lección en una
hoja en blanco elaborar un tríptico
donde expliques cuáles son sus
características y propósitos, p. 120.
Actividades de cierre.
-De manera individual completar el
cuadro comparativo de la página 121
del cuaderno de trabajo y responder las
preguntas.
-De manera individual completar el
cuadro comparativo de la página 122,
escribiendo aspectos que impiden en su
escuela la promoción y la práctica de
una cultura de paz.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Segundo Fecha:
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Tema: Formas de hacer frente al conflicto. Tiempo:
Lección 12: Resolver conflictos pacíficamente. Aprendizaje esperado:
 Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea
las condiciones básicas para solucionarlo.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de
conflicto, como aquella situación de disputa o divergencia en la cual
hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y
valores en pugna entre dos o más partes. Con respecto a las
actitudes, se abordará la importancia de promover la resolución de
conflictos a través del uso del diálogo y así evitar soluciones
violentas.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Elementos y características del
conflicto.
Activación de conocimientos
previos.
-Leer y reflexionar la situación de
Tito y Luisa quienes platican
sobre la importancia de aprender
a resolver conflictos de manera
pacífica, p, 123.
-De manera individual responder
las preguntas de la página 124.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de los
elementos y características del
conflicto, p. 124-126.
5 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
El conflicto como proceso.
Actitudes frente al
conflicto.
-De manera individual leer la situación
de la página 127 y 128 del cuaderno de
trabajo, analizar cómo y por qué surgió
el conflicto y responder las preguntas.
-Lectura y análisis del conflicto como un
proceso, p. 125.
-Lectura y análisis acerca de las
actitudes frente al conflicto, p. 128-129.
Actividades de cierre.
-Reunidos en equipo, leer el reglamento
del salón de clases o de la escuela y a
partir del contenido revisado durante la
lección, reflexionar sobre el uso de la
negociación para la resolución de
conflictos, p. 127-128.
-De manera individual resolver la
actividad de la página 130 del cuaderno
de trabajo.
-Reunidos en equipo desarrollar las
actividades del desarrollo del proyecto
pasos 3 y 4, p. 131-133.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Tema: Los conflictos interpersonales y sociales. Tiempo:
Lección 13: El diálogo: un medio para construir consensos. Aprendizaje esperado:
 Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación
o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un
conflicto.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de
consenso,entendido comoel acuerdo producido por consentimiento
entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos, así
como del papel del mediador en la resolución de los conflictos. Se
definirá la mediación como la actividad desarrollada por una
persona de confianza de quienes sostienen intereses
contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un conflicto.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Luisa y Tito, quienes platican
cómo el diálogo y la toma de
consensos son una vía para
solucionar conflictos, p. 136.
-De manera individual completar
el cuadro de la página 136 del
cuaderno de trabajo.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
5 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
El papel del diálogo en la resolución
de conflictos.
La mediación y la intervención de un
tercero en la resolución de
conflictos.
-Lectura y reflexión acerca del
papel del diálogo en la resolución
de conflictos, p. 137-138.
-Escribir una situación en donde
se haya hecho uso del diálogo, p.
139.
-Lectura y reflexión acerca de la
mediación y la intervención de un
tercero en la resolución de
conflictos, p. 140-141.
Actividades de cierre.
-Identificar una situación de
conflicto en la escuela o en su
comunidad donde fue necesario
la intervención de un tercero o
mediador para ayudar a
resolverlo.
-Completar el cuadro de la página
143 del cuaderno de trabajo,
escribiendo una situación de
conflicto.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: La justicia como referente para la
convivencia.
Tiempo:
Lección 14: Instituciones y organismos internacionales que
buscan la aplicación justa de normas y leyes.
Aprendizaje esperado:
Síntesis de contenidos: Se reflexionará el reconocimiento de las
instituciones y organismos internacionales que trabajan en la
defensa de la aplicación justa de las normas, así como el concepto
de justicia. Además, se identificarán algunos organismos
internacionales que se encargan de defender la aplicación justa de
las normas y leyes.
 Reconocerlas instituciones y organismos internacionales que
trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas
y leyes.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Características de las normas en la
democracia.
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, quienes cuentan
un acontecimiento en donde las
personas han sufrido un abuso de
parte de alguna autoridad, p. 144.
-De manera individual buscar la
información de los organismos
internacionales que aparecen en
la página 145 del cuaderno de
trabajo y describir sus principales
funciones.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de las
características de las normas en
la democracia, p. 146-147.
-Investigar confamiliares, vecinos
o conocidos de su comunidad
sobre alguna experiencia donde
hayan tenido que acudir con una
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
El sentido de la justicia.
Instituciones y organismos
internacionales en defensa del
respeto a las leyes.
autoridad a solicitarle ayuda para
defender algún derecho, p. 147.
-Lectura y reflexión acerca del
sentido de la justicia, p. 148.
-Reunidos en equipo buscar una
noticia que retrate algún acto de
injusticia en donde las personas
hayan tenido que recurrir a una
instancia internacional, p. 149.
-Lectura y reflexión acerca de
instituciones y organismos
internacionales en defensa del
respeto a las leyes, p. 150-151.
Actividades de cierre.
-Reunidos en equipo leer y
discutir el fragmento de la noticia
“ONG denuncia al Estado
mexicano ante la CIDH por
ejecución de indígena a manos
del ejército, comentar y responder
las preguntas, p. 151-152.
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
-De manera individual, responder
la actividad de la página 153 del
cuaderno de trabajo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
El papel del diálogo en la
resolución de conflictos.
La mediación y la
intervención de un tercero
en la resolución de
conflictos.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca del papel del
diálogo en la resolución de conflictos, p.
137-138.
-Escribir una situación en donde se
haya hecho uso del diálogo, p. 139.
-Lectura y reflexión acerca de la
mediación y la intervención de un
tercero en la resolución de conflictos, p.
140-141.
Actividades de cierre.
-Identificar una situación de conflicto en
la escuelao en su comunidad donde fue
necesario la intervención de un tercero
o mediador para ayudar a resolverlo.
-Completar el cuadro de la página 143
del cuaderno de trabajo, escribiendo
una situación de conflicto.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: La justicia como referente para la
convivencia.
Tiempo:
Lección 14: Instituciones y organismos internacionales que
buscan la aplicación justa de normas y leyes.
Aprendizaje esperado:
 Reconocerlas instituciones y organismos internacionales que
trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas
y leyes.
Síntesis de contenidos: Se reflexionará el reconocimiento de las
instituciones y organismos internacionales que trabajan en la
defensa de la aplicación justa de las normas, así como el concepto
de justicia. Además, se identificarán algunos organismos
internacionales que se encargan de defender la aplicación justa de
las normas y leyes.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, quienes cuentan
un acontecimiento en donde las
personas han sufrido un abuso de
parte de alguna autoridad, p. 144.
-De manera individual buscar la
información de los organismos
internacionales que aparecen en
la página 145 del cuaderno de
trabajo y describir sus principales
funciones.
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Características de las
normas en la democracia.
El sentido de la justicia.
Instituciones y organismos
internacionales en defensa
del respeto a las leyes.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de las
características de las normas en la
democracia, p. 146-147.
-Investigar con familiares, vecinos o
conocidos de su comunidad sobre
alguna experiencia donde hayan tenido
que acudir con una autoridad a
solicitarle ayuda para defender algún
derecho, p. 147.
-Lectura y reflexión acerca del sentido
de la justicia, p. 148.
-Reunidos en equipo buscar una noticia
que retrate algún acto de injusticia en
donde las personas hayan tenido que
recurrir a una instancia internacional, p.
149.
-Lectura y reflexión acerca de
instituciones y organismos
internacionales en defensa del respeto
a las leyes, p. 150-151.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Actividades de cierre.
-Reunidos en equipo leer y discutir el
fragmento de la noticia “ONG denuncia
al Estado mexicano ante la CIDH por
ejecución de indígena a manos del
ejército, comentar y responder las
preguntas, p. 151-152.
-De manera individual, responder la
actividad de la página 153 del cuaderno
de trabajo. del respeto a las leyes, p.
150-151.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: Criterios para la construcción y aplicación de
las normas y leyes para la vida democrática.
Tiempo:
Lección 15: La función de las leyes en la vida democrática. Aprendizaje esperado:
 Identifica las características generales de las leyes y su
importancia para la organización social y política de un país.
Síntesis de contenidos: Se analizará la composición del Supremo
Poder de la Federación, donde este se divide en Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo y Poder Judicial, con la finalidad de lograr un
equilibrio y garantizar a la población un buen ejercicio de sus
funciones. Además, se analizarán las características que tienen las
normas jurídicas.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de aprendizajes
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, p. 15.
-De manera individual escribir
tres ejemplos de normas jurídicas
que las personas deban cumplir
en su comunidad, describiendo
cuál es el objetivo de cada una.
Responder las preguntas, p. 155.
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
¿Quiénes elaboran las
leyes en México?
Características de las
normas jurídicas
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de quiénes
elaboran las leyes en México, p. 156-
158.
-De manera individual, investigar cómo
está integrado el poder legislativo de su
entidad, p. 159.
Lectura y reflexión de las características
de las normas jurídicas, p. 160-161.
Actividades de cierre.
-De manera individual completar el
cuadro comparativo de la página 161
del cuaderno de trabajo.
-Describir con sus palabras cuál es la
relación de las leyes y la organización
social en México, p. 162.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: La función de la autoridad en la aplicación y
cumplimiento de las normas y leyes.
Tiempo:
Lección 16: El papel de la autoridad en la sociedad. Aprendizaje esperado:
 Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un
régimen democrático.
Síntesis de contenidos: Reflexionaremos sobre el concepto de
autoridad, la cual definimos como la facultad otorgada a una
persona para tomar decisiones sobre un grupo determinado de
personas, analizaremos cuál debe ser la forma de actuar de las
autoridades. Además, se analizará qué es el poder público. En
cuanto a las actitudes se reflexionará sobre la importancia de exigir
que las autoridades tomen decisiones siempre buscando el bien
común.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, 163.
-De manera individual responder
las preguntas de la página 164
del cuaderno de trabajo.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
¿Qué es una autoridad?
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión de las
características de una autoridad, p. 164-
165.
-De manera individual mencionar tres
ejemplos de autoridades dentro de su
comunidad, escuela o familia y explicar
cuáles son algunas de sus funciones,
indicando el tipo de decisiones que
pueden tomar y las sanciones que
pueden imponer, p. 166.
Actividades de cierre.
-Elaborar un cartel donde explique con
sus palabras, ilustraciones o gráficos
qué es el poder público en un régimen
democrático, p. 167.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Democracia y participación ciudadana. Tema: La democracia como forma de organización
social y política: principios, mecanismos,
procedimientos e instituciones.
Tiempo:
Lección 17: Democracia como forma de organización social y
política.
Aprendizaje esperado:
 Reconoce la forma de organización del gobierno democrático,
así como las atribuciones y responsabilidades de los
representantes populares.
Síntesis de contenidos: Reflexionaremos sobre el concepto de
democracia, la cual será definida como la forma de gobierno en la que
el poder político es ejercido por los ciudadanos, además de analizar
sus principales características. Como parte de las actitudes
valoraremos la importancia de vivir bajo un régimen democrático,
reconocimos las ventajas que tiene este sistema frente a otras formas
de gobierno.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, quienes platican
un ejemplo de un aspecto del
ejercicio democrático en la vida
cotidiana.
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
-La democracia como
forma de gobierno.
-Escribir dos situaciones que hayan
vivido en su escuela o familia, una de
estas donde las personas hayan
actuado de manera democrática y la
segunda de manera autoritaria, p. 169.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de la
democracia como forma de gobierno, p.
170-171.
-De manera individual completar el
cuadro comparativo de la página 172
del cuaderno de trabajo, identificando si
las situaciones que se presentan tienen
características de un gobierno
democrático.
Actividades de cierre.
-Buscar información en medios locales
de tres acciones de representantes
populares de su comunidad, en la que
hayan actuado con base en las
características y los principios del
gobierno democrático, p. 173.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Tercero Fecha:
Eje: Democracia y participación ciudadana. Tema: La democracia como base para la reflexión
sobre asuntos que nos afectan, la toma de
decisiones en función del bien común y la actuación
conforme a ello.
Tiempo:
Lección 18: La democracia en nuestra vida cotidiana. Aprendizaje esperado:
 Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para
involucrarse en procesos de toma de decisiones.
Síntesis de contenidos: Reconocerá el significado de ser un
ciudadano y su vínculo con el gobierno democrático, además de la
importancia de la participación ciudadana y las formas en que ésta se
puede dar en la vida cotidiana de las personas. En cuanto a las
actitudes reflexionarán sobre la importancia de ser ciudadano de un
gobierno democrático, resaltando las libertades y el ejercicio de los
derechos.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, p. 174.
-Reunidos en equipo describir
una situación de su comunidad,
en donde las autoridades o las
personas hayan actuado en
contra de los principios de la
democracia, p. 175.
4 sesiones
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
El papel de los ciudadanos
en una democracia.
Ser ciudadano.
La importancia de la
participación ciudadana.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión de los ciudadanos
en una democracia, p. 176.
-Completar el cuadro comparativo de la
página 177 del cuaderno de trabajo.
-Lectura y reflexión del significado de
ser ciudadano, p. 178.
-Elaboración de acrósticocon la palabra
participación, p. 179.
-Lectura y reflexión de la importancia de
la participación ciudadana, p. 180.
-Reunidos en equipos determinar los
tres principales problemas que afectan
al país. Completar el cuadro
comparativo de la página 181 del
cuaderno de trabajo.
Actividades de cierre.
-De manera individual responder la
actividad de la página 182 del cuaderno
de trabajo.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.
Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA I
Grado: 1º Docente:
Trimestre:Primero Fecha:
Eje: Democracia y participación ciudadana Tema: Valoración de la diversidad, no
discriminación e interculturalidad.
Tiempo:
Lección 19: El papel de la autoridad en la sociedad. Aprendizaje esperado:
 Valora la participación social y política responsable, informada,
crítica y comprometida y participa colectivamente para influir en
las decisiones que afectan su entorno escolar y social.
Síntesis de contenidos: Analizaremos qué es la participación
social y política, lo que implica que los ciudadanos formen parte de
asuntos públicos de interés colectivo. En cuanto a las actitudes
reflexionaremos acerca de la importancia de participar, así como el
compromisoque se tiene ante los problemas que afectan el ejercicio
de los derechos.
Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Activación de conocimientos
previos.
-Lectura y reflexión de la historia
de Tito y Luisa, quienes hablan
sobre la importancia de la
participación ciudadana.
-Reunirse en equipos e identificar
una situación de su comunidad
que consideren debe ser
atendida, p. 184.
4 sesiones Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y
Ética I. Ediciones Punto
Fijo.
Contenidos/Temas Actividades Tiempo
estimado
Recursos y materiales
didácticos
Aspectos a
evaluar/Instrumentos
Participación social y
política responsable.
Características de la
participación social y
política.
Participación política.
Actividades de
aprendizaje/desarrollo.
-Lectura y reflexión acerca de la
participación social y política
responsable, p. 185.
-Reunidos en parejas, leer la noticia
“habitantes de un poblado de Veracruz
se organizan y conforman su propio
consejo de seguridad, p. 186.
-Lectura y reflexión acerca de las
características de la participación social
y política, p. 187.
-Reunidos en equipos investigar al
menos dos organizaciones sociales que
trabajen en su comunidad, p. 188.
-Lectura y reflexión acerca de la
participación política, p. 189.
-Reunidos en equipos investigar qué
son las acciones colectivas y cuáles son
sus objetivos y finalidades, p. 189-190.
Actividades de cierre.
-Identificar los aspectos que se
facilitaron y dificultaron durante la
lección, p. 190.
-Desarrollar los pasos 5 y 6 del
desarrollo del proyecto p. 191-193.
Cuaderno de trabajo
Formación Cívica y Ética I.
Ediciones Punto Fijo.

Más contenido relacionado

Similar a 439794036-Planeacion-de-Formacion-Civica-y-Etica-1-2019.docx

Interioridad
InterioridadInterioridad
TITULO DE LA UNIDAD.docx
TITULO DE LA UNIDAD.docxTITULO DE LA UNIDAD.docx
TITULO DE LA UNIDAD.docx
NeysonValladolid
 
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
JuliaSolis15
 
El niño como sujeto social
El niño como sujeto social El niño como sujeto social
El niño como sujeto social
SaraItzel66
 
El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social
susana030198
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Chekita88
 
Situación de aprendizaje Didactica Critica
Situación de aprendizaje Didactica Critica Situación de aprendizaje Didactica Critica
Situación de aprendizaje Didactica Critica
Orientacion Tecnica
 
plan anual etica normal 2022-1.docx
plan anual etica normal 2022-1.docxplan anual etica normal 2022-1.docx
plan anual etica normal 2022-1.docx
Sonis Vera
 
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docxFORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
ErikaFernndez28
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
LizCarolAmasifuenIba
 
Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2
Grover Elí Martín Javier
 
Psicología Y Educación
Psicología Y EducaciónPsicología Y Educación
Psicología Y Educación
Sandra Felker
 
P S I C O L O GÍ A Y E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignatura
P S I C O L O GÍ A  Y  E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignaturaP S I C O L O GÍ A  Y  E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignatura
P S I C O L O GÍ A Y E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignatura
Sandra Felker
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los grupos
ofir2018
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Fulvia Condori
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Angelita Glez Ochoa
 
Formacion civica
Formacion civicaFormacion civica
Formacion civica
Fredy Granados
 
Planificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y eticaPlanificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y etica
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los grupos
ofir2018
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
gmsrosario
 

Similar a 439794036-Planeacion-de-Formacion-Civica-y-Etica-1-2019.docx (20)

Interioridad
InterioridadInterioridad
Interioridad
 
TITULO DE LA UNIDAD.docx
TITULO DE LA UNIDAD.docxTITULO DE LA UNIDAD.docx
TITULO DE LA UNIDAD.docx
 
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
 
El niño como sujeto social
El niño como sujeto social El niño como sujeto social
El niño como sujeto social
 
El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
 
Situación de aprendizaje Didactica Critica
Situación de aprendizaje Didactica Critica Situación de aprendizaje Didactica Critica
Situación de aprendizaje Didactica Critica
 
plan anual etica normal 2022-1.docx
plan anual etica normal 2022-1.docxplan anual etica normal 2022-1.docx
plan anual etica normal 2022-1.docx
 
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docxFORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
 
Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2
 
Psicología Y Educación
Psicología Y EducaciónPsicología Y Educación
Psicología Y Educación
 
P S I C O L O GÍ A Y E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignatura
P S I C O L O GÍ A  Y  E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignaturaP S I C O L O GÍ A  Y  E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignatura
P S I C O L O GÍ A Y E D U C A C IÓ N objetivos y contenidos de la asignatura
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los grupos
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
 
Formacion civica
Formacion civicaFormacion civica
Formacion civica
 
Planificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y eticaPlanificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y etica
 
Secuencia 1. los grupos
Secuencia  1. los gruposSecuencia  1. los grupos
Secuencia 1. los grupos
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
 

Último

MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 

Último (20)

MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 

439794036-Planeacion-de-Formacion-Civica-y-Etica-1-2019.docx

  • 1. Planeación de Formación Cívica y Ética 1 Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Profesor: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Conocimiento y cuidado de sí Tema: Identidad personal y cuidado de sí Tiempo: Lección 1: ¿Quién y cómo soy? Aprendizaje esperado:  Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio de su sexualidad. Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del significado de la adolescencia, sus principales características, los cambios físicos, emocionales y sociales que ocurren en esta etapa. Además se analizará qué es la sexualidad, sus implicaciones, así como las consecuencias del embarazoen la adolescencia. Como parte de las actitudes, en esta lección se reflexionará sobre las implicaciones del ejercicio temprano de la sexualidad. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de aprendizajes previos: -Lectura “entre amigos”. Luisa y Tito platican sobre la adolescencia, p. 10. -De manera individual completar el cuadro de la página 11 elaborando una descripción donde señalen cómoera su forma de ser, gustos, intereses, aspecto físico, aspectos emocionales, etcétera, cuando estaban en 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 2. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Adolescencia: etapa del desarrollo humano. Cambios físicos, emocionales e identidad personal Cambios emocionales en la adolescencia. Cambios sociales en la adolescencia. mismos elementos pero de tu edad actual. Responder preguntas. Actividades de desarrollo: -Lectura y análisis del texto de la página 12 y 13 del cuaderno de trabajo, sobre las principales características de la adolescencia. -De manera individual dibujar en un papel bond, en una cartulina o en el cuaderno, la silueta de su cuerpo, en la cual señale los elementos que integran su identidad personal. Puede ayudarse con preguntas como: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Qué valores practico? ¿Qué costumbres y tradiciones tenemos en mi familia? ¿Quiénes y cómo son los grupos de amigos que tengo? ¿Cuáles son mis gustos e intereses? P. 13. -Lectura y análisis: cambios emocionales en la adolescencia p. 14 del cuaderno de trabajo. -De manera individual completar el cuadro de la página 15. Buscar el significado de las emociones que se presentan y escribir un ejemplo de una situación que les provoca cada emoción. Responder las preguntas. -Lectura y análisis: los cambios sociales en la adolescencia, p. 16 del cuaderno de trabajo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. tercer o cuarto grado de primaria, y otra con los
  • 3. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Ejercicio responsable de la sexualidad en la adolescencia. -De manera individual completar el cuadro de la página 16, escribiendo los cambios sociales que han experimentado como parte de su paso por la adolescencia, así como las características de sus grupos de amigos. Responder las preguntas de la página 17. -Análisis y reflexión sobre las implicaciones del ejercicio responsable de la sexualidad, cuaderno de trabajo p. 17. -Búsqueda de “Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes”, con la información explicarán el contenido de cada uno de los derechos, p. 18-19. -Análisis y reflexión acerca del ejercicio responsable de la adolescencia con apoyo del cuaderno de trabajo p. 20- 21. Actividades de cierre. -Con ayuda de la información analizada, elaborar un tríptico con la información sobre el embarazo en la adolescencia, donde destaquen sus consecuencias y la importancia de ser responsable en el ejercicio de la sexualidad, p. 21. -Desarrollar la actividad. ¿Qué aprendí de esta lección? P. 22, Cuaderno de trabajo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 4.
  • 5. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Conocimiento y cuidado de sí Tema: Identidad personal y cuidado de sí Tiempo: Lección 2: Expresiones e identidades de los jóvenes. Aprendizaje esperado:  Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles. Síntesis de contenidos: Como parte de los aprendizajes se comprenderá qué es la diversidad, asimismosereflexionará acercade la importancia que resulta aprender a respetar las diferentes formas de sery pensar, las preferencias, las ideas, etc. También abordaremos a las identidades juveniles como una puesta en escena de diversas representaciones sociales de los jóvenes. Asimismo se analizará la diversidad de expresiones como la forma en que las personas manifestamos nuestras opiniones, ideologías, creencias, culturas, lo cual se puede dar a través de la pintura, la música, el canto, la poesía, la lengua oral y escrita, o de cualquier otra forma. Para atender el ámbito actitudinal se reflexionará en torno al respeto y su importancia frente a las distintas formas de ser y expresarse de los demás. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Leer de forma grupal la historia de Luisa y Tito, quienes platican acercade qué son las identidades juveniles, p. 23. -De manera individual responder las preguntas de la página 24 del cuaderno de trabajo. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 6. Respeto a la diversidad. Identidades juveniles. Discriminación e identidades juveniles. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Reflexión y análisis del texto respeto a la diversidad, p. 24-25. -Investigar una situación en dónde se haya presentado un acto de discriminación a un grupo de personas o a una población por falta de respeto a la diversidad, p. 26. -Reflexión y análisis del tema identidades juveniles, p. 27. -Con ayuda de revistas, periódicos o internet, identificar grupos de jóvenes con creencias e ideologías diversas. Recortary pegar las imágenes y escribir algunas de sus características que los hacen diferentes y aquellas que tienen en común, p. 28. Lectura, reflexión y análisis acercade la discriminación y las identidades juveniles, p. 29. Actividades de cierre. -De manera individual completar el cuadro de la página 30 del cuaderno de trabajo, escribiendo algunas acciones que lleven a cabo en donde manifiesten el respeto a la diversidad de expresiones y a las identidades juveniles, así como las actitudes que sean contrarias. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos
  • 7. . -Análisis de la síntesis de la lección, p. 31. -Elaborar una descripción con sus propias palabras sobre cómo describirían las identidades juveniles y cómo éstas se expresan. Responder las preguntas, p. 31. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 8. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Conocimiento y cuidado de sí. Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana. Tiempo: Lección 3: Dignidad y derechos humanos Aprendizaje esperado:  Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso. Síntesis de contenidos: Se analizará el concepto de dignidad humana, que de acuerdo con la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes podemos definir como el respeto incondicionado que merece todo individuo en razón de su mera condición humana, independientemente de cualquier característica o aptitud particular que pudiera poseer. Asimismo, hemos de reflexionar sobre el concepto de derechos humanos,los cuales según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debemos entender como el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de una persona. Estos han sido dos aprendizajes clave al ser muy relevantes para comprender futuras lecciones. En cuanto a las actitudes, se reconocerán como personas con dignidad y derechos humanos, para lo cual reflexionaremos sobre situaciones donde les pueden violentar estos principios, y para ello planteamos acciones que podemos llevar a cabo en su comunidad para promover el respeto a los derechos humanos. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos: -Reflexión y lectura grupal de la historia de Luisa y Tito, quienes platican sobre un acto de discriminación, p. 32. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 9. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Dignidad humana Derechos humanos. preguntas, p. 33. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y análisis del concepto de dignidad humana, p. 34-35. -Reunidos en equipo investigar dos hechos históricos donde algunas personas no fueron tratadas con dignidad. Con la información, completar el esquema de la página 36. -Lectura y análisis del significado de los derechos humanos, p. 37 y 38. -Reunidos en equipo identificar dos problemáticas de la escuela o su comunidad donde no exista respeto a los derechos humanos de algunas personas. Solicitar que piensen en cómo podrían promover acciones para revertir esa situación y planteen acciones, completar el esquema de la página 39. Actividades de cierre. -De manera individual escribir tres situaciones donde no exista respeto a la dignidad y los derechos humanos, y tres casos donde sí se respeten, p. 40. -Completar el cuadro de la página 41, donde analizarán los aspectos que se Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. -Lectura y análisis de la noticia “el trabajo infantil en México, su única opción. Responder las
  • 10. les dificultaron o facilitaron en esta lección. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Ejercicio responsable de la libertad Tema: Libertad como valor y derecho fundamental. Tiempo: Lección 4: La asertividad ¿qué y para qué? Aprendizaje esperado:  Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía. Síntesis de contenidos: Se reflexionará entorno a la asertividad como la habilidad social de expresarse de manera directa y honesta, afirmando su posición ante el objeto de discusión, defendiendo lo que se piensa, siente o percibe del asunto. Aquella que reúne las conductas y los pensamientos que permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Asimismo, se abordará la autonomía como la condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Es la capacidad de establecer reglas de conducta para uno mismo. En cuanto a las actitudes, se valorarán lo importante que resulta desarrollar habilidades sociales como la asertividad y el uso que tiene en las relaciones interpersonales, así como las ventajas que ofrece. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de aprendizajes previos: -Lectura y reflexión del caso de Tito y Luisa, quienes platican sobre cómo aprendieron la importancia de la comunicación asertiva, p. 42. -De manera individual leer las situaciones de la página 43 y 44 del cuaderno de trabajo y responder las preguntas. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 11. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos -La asertividad: una habilidad social para la convivencia. -Asertividad en la vida cotidiana. -Polos opuestos de la asertividad Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión de la asertividad como una habilidad indispensable para la convivencia, p. 44-45. -De manera individual responder las preguntas de la página 46 del cuaderno de trabajo. -Análisis y reflexión de los derechos asertivos. Leer y comentar la información de las páginas 46 y 47 del cuaderno. -De manera individual leer las situaciones de la página 47 del cuaderno de trabajo y practicar las respuestas asertivas. -Lectura y reflexión de los polos opuestos de la asertividad, p. 48. -De manera individual completar el cuadro de la página 49 del cuaderno de trabajo, escribiendo tres situaciones que hayan experimentado, y analicen el tipo de respuesta que dieron en cada una de las situaciones. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 12. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos -Autonomía y asertividad. Asertividad en la adolescencia. -Lectura y reflexión de la relación entre autonomía y asertividad, p. 50. -De manera individual completar el cuadro de la página 50, escribiendo cinco ejemplos en los que practiquen su autonomía. Situaciones donde puedan tomar sus propias decisiones. -Lectura y reflexión del papel y el uso que pueden hacer de la asertividad en la etapa de la adolescencia, p. 51. Actividades de cierre. -De manera individual completar los diálogos de la historieta de la página 52, donde uno de los personajes explique qué es la asertividad y su importancia ante la influencia de personas o grupos de amigos para tomar decisiones que ponen en riesgo su integridad, p. 52. -Completar el esquema de la página 53 y 54 con la información proporcionada en la lección, responder las preguntas. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 13. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Ejercicio responsable de la libertad. Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común. Tiempo: Lección 5: Libertad con responsabilidad. Aprendizaje esperado:  Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia. Síntesis de contenidos: Se reflexionará entorno a los aspectos relacionados con el derecho a la libertad, partiendo de que la libertad es la facultad que tiene el hombre de tomar decisiones conforme a sus intereses o necesidades. Asimismo, sobre los límites en el ejercicio de la libertad, haciendo hincapié de que uno de sus fines debe ser buscar el bien común, el cual es entendido como los objetivos y valores en común, para cuya realización las personas se unen en una comunidad. En cuando a las actitudes se comprenderá la importancia de practicar y defender la libertad. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos -¿Qué es la libertad? Activación de aprendizajes previos. -Leer y comentar la situación de Luisa y Tito, quienes platican acerca de qué es la libertad, p. 55. -De manera individual completar las frases inconclusas de la página 56 del cuaderno de trabajo. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión del significado de la libertad., p. 56-57. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 14. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos -Desafíos y tensiones para el ejercicio de la libertad. -Reunidos en equipos leer el fragmento del cuento “Sofía”, analizar su contenido y responder las preguntas., p. 58-59. -Lectura y reflexión de los desafíos y tensiones para el ejercicio de la libertad, p. 59. Actividades de cierre. -Reunidos en equipos, investigar si existe en sucomunidad algún obstáculo o impedimento para que las personas ejerzan en plenitud su derecho a la libertad. Con la información completar el cuadro de la página 60 del cuaderno de trabajo. -De manera individual escribir una pequeña historia acerca del significado de la libertad, p. 61. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 15. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Ejercicio responsable de la libertad. Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común. Tiempo: Lección 6: Condiciones sociales y el ejercicio de la libertad. Aprendizaje esperado:  Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos. Síntesis de contenidos: Se reflexionará sobre los diferentes derechos que protege la libertad. Se describirán cuáles son las condiciones propicias para ejercer plenamente este derecho, se identificará en qué situación se encuentra nuestro país al respecto. En cuanto a las actitudes se valorará la importancia de que existan las condiciones sociales necesarias para ejercer nuestra libertad. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Leer y reflexionar la situación de Tito y Luisa quienes debaten acerca del ejercicio de la libertad, p. 62. - Reunidos en parejas leer la noticia “México, en el lugar 147 de libertad de prensa”, comentar y responder las preguntas, p. 62 y 63 del cuaderno de trabajo. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. .
  • 16. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos -Condiciones elementales para ejercer la libertad. -Libertad expresada en distintos derechos. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión sobre las condiciones elementales para ejercer la libertad, p. 64. -De manera individual, escribir dos ejemplos donde explique cómo practica su derecho a la libertad, así como qué límite o fortalezas encuentra en su comunidad para ejercer este derecho, p. 65. -Lectura y reflexión de la libertad expresada en distintos derechos, p. 66. Actividades de cierre. -De manera individual completar el cuadro de la página 67, escribiendo el tipo de libertad a que se refiere cada una de las situaciones que se presentan, p. 67. -De manera individual elaborar un collage con imágenes que expliquen las condiciones sociales necesarias que posibilitan o limitan el ejercicio del derecho a la libertad. -Reunidos en equipos desarrollar las actividades en la construcción del proyecto del ciclo escolar, p. 68-73. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 17. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:SEGUNDO Fecha: Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad. Tiempo: Lección 7: Instituciones y leyes que ayudan a prevenir la discriminación. Aprendizaje esperado:  Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación. Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de no discriminación, el cual es entendido como la prohibición de cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión pública o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social que tenga por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas. El desarrollo de actitudes se centrará en la reflexión de la importancia de rechazartodo acto de discriminación, así como de reconocer a las instituciones y leyes que se encargan de proteger a las personas que sufren algún tipo de discriminación. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de aprendizajes previos -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, quienes platican sobre un caso de discriminación. -De manera individual completar el cuadro de la página 77 anotando ejemplos de tres 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 18. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos ¿Qué es la discriminación? Leyes e instituciones para prevenir la discriminación. . situaciones en las que hayan observado intolerancia o discriminación y escribir por qué piensan que las personas involucradas actúan de esa manera. Responder las preguntas. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión del concepto de discriminación, p. 78-79. -Reunidos en parejas leer y comentar las situaciones de la página 80. Escribir por qué hay discriminación y cómo debería ser cada situación para erradicarla. -Lectura y reflexión sobre las leyes e instituciones para prevenir la discriminación, p. 81-83. Actividades de cierre. -Completar el cuadro de la página 84, reconociendo si en cada situación que se presenta hay algún acto de discriminación, identificando si existe algún prejuicio o estereotipo y qué podrían hacer las personas involucradas. -Con las reflexiones realizadas en la lección responder la actividad de la página 85. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 19. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:SEGUNDO Fecha: Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad. Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad. Tiempo: Lección 8: Mi identidad adolescente. Aprendizaje esperado:  Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformación de identidades juveniles. Síntesisde contenidos:Se reflexionará entorno al papel que juegan los grupos de pertenencia de los adolescentes y la influencia que estos tienen en la conformación de las identidades juveniles. En cuanto al desarrollo de actitudes se fomentará el respeto a la diversidad y la tolerancia. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Leer la historia de Tito y Luisa quienes platican una historia sobre la amistad, p. 86. -Completar el cuadro comparativo de la página 87, escribiendo aquellos rasgos, características, gustos, intereses, proyectos, valores, etc., que comparten con los integrantes de los grupos sociales que se indican en el cuadro. Responder las preguntas. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 20. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos La familia como grupo de pertenencia. Grupos de pertenencia. Identidades juveniles. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de la familia como grupo de pertenencia p. 88 y 89. -De manera individual describir a su familia, quiénes la integran, qué aspectos le gustaría que mejoraran, cómo se organizan, etc., p. 89. -Lectura y reflexión acerca de los grupos de pertenencia, p. 90. -De manera individual completar el cuadro de la página 91 escribiendo qué integrantes de los grupos de pertenencia que se solicitan, considerando aquellos que tienen una mayor influencia en ellos, e identificar qué tipo de actitudes o valores transmiten. -Lectura y reflexión sobre las identidades juveniles y la diversidad, interculturalidad y no discriminación, p. 92-93. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 21. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Actividades de cierre. -De manera individual completar el cuadro de la página 93 escribiendo qué aspectos de los grupos de pertenencia consideran sobresalientes y cuáles en su opinión deberían ser mejorados. Responder las preguntas de la página 94. -Elaborar un dibujo donde expresen su identidad juvenil, con ayuda de los contenidos revisados en la lección, p. 94. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 22. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad. Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social. Tiempo: Lección 9: Solidaridad: una forma de impulsar acciones que favorezcan la cohesión e inclusión. Aprendizaje esperado:  Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión. Síntesis de contenidos: Se analizarán los conceptos de cohesión social, entendida como aquella que permite que los miembros de una comunidad estén unidos, participen y cooperen para resolver problemas comunes. Asimismo, se reflexionará en torno a la solidaridad, entendida como la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros, mientras que la inclusión como tomar en cuenta a todas las personas, no discriminar y comprender que las personas tienen los mismos derechos. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de aprendizajes previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa quienes platican un ejemplo de la importancia de la solidaridad. -Reunidos en parejas, buscar una noticia o investigar con una persona de su comunidad sobre alguna situación problemática que hayan vivido. Identificar sus causas, consecuencias y cómo ayudaron a las personas afectadas, p. 96. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 23. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos La solidaridad como valor ético. Sentido de pertenencia. Cohesión, inclusión y su relación con la solidaridad. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión de la solidaridad como valor ético, p. 97. -Reunidos en equipo leer la noticia “Cuando un pueblo rebasó al Estado”, p. 98 y responder las preguntas de la página 99. -Lectura y reflexión sobre el sentido de pertenencia, p. 99-100. -De manera individual describir cómoes su escuela o comunidad, donde mencionen cuáles son las costumbres, tradiciones, formas de relacionarse, p. 101. Lectura y análisis sobre la cohesión, inclusión y la relación que tienen con la solidaridad, p. 102. -Actividades de cierre. -De manera individual completar el cuadro comparativo de la página 102, escribiendo cómo la solidaridad podría ayudar a resolverlas. -Completar el cuadro de la página 103 de manera individual, responder las preguntas. -Reflexionar sobre cómo y de qué manera se promueve en su comunidad la cohesión y la inclusión, p. 104. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 24. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Segundo Fecha: Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad. Tema: Igualdad y perspectiva de género. Tiempo: Lección 10: Igualdad para todos. Aprendizaje esperado:  Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la igualdad. Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de igualdad, el cual será definido como el principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones. Asimismo se reconocerá que el derecho a la igualdad, se refiere al hecho de que todas las personas son iguales ante la ley, por lo que no existen títulos de nobleza, privilegios u honores hereditarios. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de aprendizajes previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, quienes platican sobre la igualdad y la diferencia, p. 105. -De manera individual leer la situación de la página 106 y responder las preguntas. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 25. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos La igualdad como un derecho de todas las personas. Actitudes que impiden la igualdad. Igualdad en la participación política en México. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de la igualdad como un derecho de todas las personas, p. 107-108. -Reunidos en equipos analizar la información de la página 109 y responder las preguntas. -Lectura y reflexión acerca de las actitudes que impiden la igualdad, p. 110-111. -Reunidos en parejas completar el cuadro de la página 111, identificando qué estereotipos de género se promueven dentro de su comunidad y su escuela. -Lectura y reflexión acerca de la igualdad en la participación política en México, p. 112. Actividades de cierre. -De manera individual pensar en situaciones en donde se haya ejercido el derecho a la igualdad. Describir tres ejemplos en los cuales este derecho fue respetado y tres donde no. Responder las preguntas, p. 113. -De manera individual responder las preguntas de la página 114. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 26. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Segundo Fecha: Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Tema: Cultura de paz. Tiempo: Lección 11: La cultura de la paz y el rechazo de todo tipo de violencia. Aprendizaje esperado:  Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia. Síntesis de contenidos: Reflexionaremos cerca del concepto de cultura de paz, el cual es entendido como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida. Como parte de las actitudes, hablaremos sobre la importancia de promover y practicar la cultura de paz en todos los ámbitos de la vida pública y privada donde participamos. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Luisa y Tito, p. 115. -De manera individual completar las frases inconclusas de la página 116. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 27. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Declaración sobre una cultura de la paz. . Hacia una cultura de paz. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión sobre la declaración de una cultura de paz, p. 117. -Reunidos en equipo completar la actividad de la página 118 del cuaderno de trabajo. -Lectura y reflexión acerca de la cultura de paz p. 119-120. -De manera individual y apoyándose con la información de la lección en una hoja en blanco elaborar un tríptico donde expliques cuáles son sus características y propósitos, p. 120. Actividades de cierre. -De manera individual completar el cuadro comparativo de la página 121 del cuaderno de trabajo y responder las preguntas. -De manera individual completar el cuadro comparativo de la página 122, escribiendo aspectos que impiden en su escuela la promoción y la práctica de una cultura de paz. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 28. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Segundo Fecha: Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Tema: Formas de hacer frente al conflicto. Tiempo: Lección 12: Resolver conflictos pacíficamente. Aprendizaje esperado:  Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo. Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de conflicto, como aquella situación de disputa o divergencia en la cual hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y valores en pugna entre dos o más partes. Con respecto a las actitudes, se abordará la importancia de promover la resolución de conflictos a través del uso del diálogo y así evitar soluciones violentas. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Elementos y características del conflicto. Activación de conocimientos previos. -Leer y reflexionar la situación de Tito y Luisa quienes platican sobre la importancia de aprender a resolver conflictos de manera pacífica, p, 123. -De manera individual responder las preguntas de la página 124. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de los elementos y características del conflicto, p. 124-126. 5 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 29. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos El conflicto como proceso. Actitudes frente al conflicto. -De manera individual leer la situación de la página 127 y 128 del cuaderno de trabajo, analizar cómo y por qué surgió el conflicto y responder las preguntas. -Lectura y análisis del conflicto como un proceso, p. 125. -Lectura y análisis acerca de las actitudes frente al conflicto, p. 128-129. Actividades de cierre. -Reunidos en equipo, leer el reglamento del salón de clases o de la escuela y a partir del contenido revisado durante la lección, reflexionar sobre el uso de la negociación para la resolución de conflictos, p. 127-128. -De manera individual resolver la actividad de la página 130 del cuaderno de trabajo. -Reunidos en equipo desarrollar las actividades del desarrollo del proyecto pasos 3 y 4, p. 131-133. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 30. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos. Tema: Los conflictos interpersonales y sociales. Tiempo: Lección 13: El diálogo: un medio para construir consensos. Aprendizaje esperado:  Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto. Síntesis de contenidos: Se reflexionará acerca del concepto de consenso,entendido comoel acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos, así como del papel del mediador en la resolución de los conflictos. Se definirá la mediación como la actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un conflicto. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Luisa y Tito, quienes platican cómo el diálogo y la toma de consensos son una vía para solucionar conflictos, p. 136. -De manera individual completar el cuadro de la página 136 del cuaderno de trabajo. Actividades de aprendizaje/desarrollo. 5 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 31. El papel del diálogo en la resolución de conflictos. La mediación y la intervención de un tercero en la resolución de conflictos. -Lectura y reflexión acerca del papel del diálogo en la resolución de conflictos, p. 137-138. -Escribir una situación en donde se haya hecho uso del diálogo, p. 139. -Lectura y reflexión acerca de la mediación y la intervención de un tercero en la resolución de conflictos, p. 140-141. Actividades de cierre. -Identificar una situación de conflicto en la escuela o en su comunidad donde fue necesario la intervención de un tercero o mediador para ayudar a resolverlo. -Completar el cuadro de la página 143 del cuaderno de trabajo, escribiendo una situación de conflicto. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: La justicia como referente para la convivencia. Tiempo: Lección 14: Instituciones y organismos internacionales que buscan la aplicación justa de normas y leyes. Aprendizaje esperado:
  • 32. Síntesis de contenidos: Se reflexionará el reconocimiento de las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa de la aplicación justa de las normas, así como el concepto de justicia. Además, se identificarán algunos organismos internacionales que se encargan de defender la aplicación justa de las normas y leyes.  Reconocerlas instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Características de las normas en la democracia. Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, quienes cuentan un acontecimiento en donde las personas han sufrido un abuso de parte de alguna autoridad, p. 144. -De manera individual buscar la información de los organismos internacionales que aparecen en la página 145 del cuaderno de trabajo y describir sus principales funciones. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de las características de las normas en la democracia, p. 146-147. -Investigar confamiliares, vecinos o conocidos de su comunidad sobre alguna experiencia donde hayan tenido que acudir con una 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y
  • 33. El sentido de la justicia. Instituciones y organismos internacionales en defensa del respeto a las leyes. autoridad a solicitarle ayuda para defender algún derecho, p. 147. -Lectura y reflexión acerca del sentido de la justicia, p. 148. -Reunidos en equipo buscar una noticia que retrate algún acto de injusticia en donde las personas hayan tenido que recurrir a una instancia internacional, p. 149. -Lectura y reflexión acerca de instituciones y organismos internacionales en defensa del respeto a las leyes, p. 150-151. Actividades de cierre. -Reunidos en equipo leer y discutir el fragmento de la noticia “ONG denuncia al Estado mexicano ante la CIDH por ejecución de indígena a manos del ejército, comentar y responder las preguntas, p. 151-152. Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 34. -De manera individual, responder la actividad de la página 153 del cuaderno de trabajo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 35. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos El papel del diálogo en la resolución de conflictos. La mediación y la intervención de un tercero en la resolución de conflictos. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca del papel del diálogo en la resolución de conflictos, p. 137-138. -Escribir una situación en donde se haya hecho uso del diálogo, p. 139. -Lectura y reflexión acerca de la mediación y la intervención de un tercero en la resolución de conflictos, p. 140-141. Actividades de cierre. -Identificar una situación de conflicto en la escuelao en su comunidad donde fue necesario la intervención de un tercero o mediador para ayudar a resolverlo. -Completar el cuadro de la página 143 del cuaderno de trabajo, escribiendo una situación de conflicto. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 36. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: La justicia como referente para la convivencia. Tiempo: Lección 14: Instituciones y organismos internacionales que buscan la aplicación justa de normas y leyes. Aprendizaje esperado:  Reconocerlas instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes. Síntesis de contenidos: Se reflexionará el reconocimiento de las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa de la aplicación justa de las normas, así como el concepto de justicia. Además, se identificarán algunos organismos internacionales que se encargan de defender la aplicación justa de las normas y leyes. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, quienes cuentan un acontecimiento en donde las personas han sufrido un abuso de parte de alguna autoridad, p. 144. -De manera individual buscar la información de los organismos internacionales que aparecen en la página 145 del cuaderno de trabajo y describir sus principales funciones. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 37. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Características de las normas en la democracia. El sentido de la justicia. Instituciones y organismos internacionales en defensa del respeto a las leyes. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de las características de las normas en la democracia, p. 146-147. -Investigar con familiares, vecinos o conocidos de su comunidad sobre alguna experiencia donde hayan tenido que acudir con una autoridad a solicitarle ayuda para defender algún derecho, p. 147. -Lectura y reflexión acerca del sentido de la justicia, p. 148. -Reunidos en equipo buscar una noticia que retrate algún acto de injusticia en donde las personas hayan tenido que recurrir a una instancia internacional, p. 149. -Lectura y reflexión acerca de instituciones y organismos internacionales en defensa del respeto a las leyes, p. 150-151. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 38. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Actividades de cierre. -Reunidos en equipo leer y discutir el fragmento de la noticia “ONG denuncia al Estado mexicano ante la CIDH por ejecución de indígena a manos del ejército, comentar y responder las preguntas, p. 151-152. -De manera individual, responder la actividad de la página 153 del cuaderno de trabajo. del respeto a las leyes, p. 150-151. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 39. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes para la vida democrática. Tiempo: Lección 15: La función de las leyes en la vida democrática. Aprendizaje esperado:  Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y política de un país. Síntesis de contenidos: Se analizará la composición del Supremo Poder de la Federación, donde este se divide en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, con la finalidad de lograr un equilibrio y garantizar a la población un buen ejercicio de sus funciones. Además, se analizarán las características que tienen las normas jurídicas. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de aprendizajes previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, p. 15. -De manera individual escribir tres ejemplos de normas jurídicas que las personas deban cumplir en su comunidad, describiendo cuál es el objetivo de cada una. Responder las preguntas, p. 155. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 40. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos ¿Quiénes elaboran las leyes en México? Características de las normas jurídicas Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de quiénes elaboran las leyes en México, p. 156- 158. -De manera individual, investigar cómo está integrado el poder legislativo de su entidad, p. 159. Lectura y reflexión de las características de las normas jurídicas, p. 160-161. Actividades de cierre. -De manera individual completar el cuadro comparativo de la página 161 del cuaderno de trabajo. -Describir con sus palabras cuál es la relación de las leyes y la organización social en México, p. 162. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 41. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad. Tema: La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento de las normas y leyes. Tiempo: Lección 16: El papel de la autoridad en la sociedad. Aprendizaje esperado:  Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático. Síntesis de contenidos: Reflexionaremos sobre el concepto de autoridad, la cual definimos como la facultad otorgada a una persona para tomar decisiones sobre un grupo determinado de personas, analizaremos cuál debe ser la forma de actuar de las autoridades. Además, se analizará qué es el poder público. En cuanto a las actitudes se reflexionará sobre la importancia de exigir que las autoridades tomen decisiones siempre buscando el bien común. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, 163. -De manera individual responder las preguntas de la página 164 del cuaderno de trabajo. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 42. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos ¿Qué es una autoridad? Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión de las características de una autoridad, p. 164- 165. -De manera individual mencionar tres ejemplos de autoridades dentro de su comunidad, escuela o familia y explicar cuáles son algunas de sus funciones, indicando el tipo de decisiones que pueden tomar y las sanciones que pueden imponer, p. 166. Actividades de cierre. -Elaborar un cartel donde explique con sus palabras, ilustraciones o gráficos qué es el poder público en un régimen democrático, p. 167. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 43. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Democracia y participación ciudadana. Tema: La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones. Tiempo: Lección 17: Democracia como forma de organización social y política. Aprendizaje esperado:  Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares. Síntesis de contenidos: Reflexionaremos sobre el concepto de democracia, la cual será definida como la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos, además de analizar sus principales características. Como parte de las actitudes valoraremos la importancia de vivir bajo un régimen democrático, reconocimos las ventajas que tiene este sistema frente a otras formas de gobierno. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, quienes platican un ejemplo de un aspecto del ejercicio democrático en la vida cotidiana. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 44. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos -La democracia como forma de gobierno. -Escribir dos situaciones que hayan vivido en su escuela o familia, una de estas donde las personas hayan actuado de manera democrática y la segunda de manera autoritaria, p. 169. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de la democracia como forma de gobierno, p. 170-171. -De manera individual completar el cuadro comparativo de la página 172 del cuaderno de trabajo, identificando si las situaciones que se presentan tienen características de un gobierno democrático. Actividades de cierre. -Buscar información en medios locales de tres acciones de representantes populares de su comunidad, en la que hayan actuado con base en las características y los principios del gobierno democrático, p. 173. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 45. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Tercero Fecha: Eje: Democracia y participación ciudadana. Tema: La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello. Tiempo: Lección 18: La democracia en nuestra vida cotidiana. Aprendizaje esperado:  Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de decisiones. Síntesis de contenidos: Reconocerá el significado de ser un ciudadano y su vínculo con el gobierno democrático, además de la importancia de la participación ciudadana y las formas en que ésta se puede dar en la vida cotidiana de las personas. En cuanto a las actitudes reflexionarán sobre la importancia de ser ciudadano de un gobierno democrático, resaltando las libertades y el ejercicio de los derechos. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, p. 174. -Reunidos en equipo describir una situación de su comunidad, en donde las autoridades o las personas hayan actuado en contra de los principios de la democracia, p. 175. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 46. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos El papel de los ciudadanos en una democracia. Ser ciudadano. La importancia de la participación ciudadana. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión de los ciudadanos en una democracia, p. 176. -Completar el cuadro comparativo de la página 177 del cuaderno de trabajo. -Lectura y reflexión del significado de ser ciudadano, p. 178. -Elaboración de acrósticocon la palabra participación, p. 179. -Lectura y reflexión de la importancia de la participación ciudadana, p. 180. -Reunidos en equipos determinar los tres principales problemas que afectan al país. Completar el cuadro comparativo de la página 181 del cuaderno de trabajo. Actividades de cierre. -De manera individual responder la actividad de la página 182 del cuaderno de trabajo. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 47. Escuela: Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Grado: 1º Docente: Trimestre:Primero Fecha: Eje: Democracia y participación ciudadana Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad. Tiempo: Lección 19: El papel de la autoridad en la sociedad. Aprendizaje esperado:  Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida y participa colectivamente para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y social. Síntesis de contenidos: Analizaremos qué es la participación social y política, lo que implica que los ciudadanos formen parte de asuntos públicos de interés colectivo. En cuanto a las actitudes reflexionaremos acerca de la importancia de participar, así como el compromisoque se tiene ante los problemas que afectan el ejercicio de los derechos. Contenidos/Temas: Actividades: Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Activación de conocimientos previos. -Lectura y reflexión de la historia de Tito y Luisa, quienes hablan sobre la importancia de la participación ciudadana. -Reunirse en equipos e identificar una situación de su comunidad que consideren debe ser atendida, p. 184. 4 sesiones Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.
  • 48. Contenidos/Temas Actividades Tiempo estimado Recursos y materiales didácticos Aspectos a evaluar/Instrumentos Participación social y política responsable. Características de la participación social y política. Participación política. Actividades de aprendizaje/desarrollo. -Lectura y reflexión acerca de la participación social y política responsable, p. 185. -Reunidos en parejas, leer la noticia “habitantes de un poblado de Veracruz se organizan y conforman su propio consejo de seguridad, p. 186. -Lectura y reflexión acerca de las características de la participación social y política, p. 187. -Reunidos en equipos investigar al menos dos organizaciones sociales que trabajen en su comunidad, p. 188. -Lectura y reflexión acerca de la participación política, p. 189. -Reunidos en equipos investigar qué son las acciones colectivas y cuáles son sus objetivos y finalidades, p. 189-190. Actividades de cierre. -Identificar los aspectos que se facilitaron y dificultaron durante la lección, p. 190. -Desarrollar los pasos 5 y 6 del desarrollo del proyecto p. 191-193. Cuaderno de trabajo Formación Cívica y Ética I. Ediciones Punto Fijo.