SlideShare una empresa de Scribd logo
R00/0810 F01-ACD
AGENDA DE TRABAJO
MES SEMANA ACTIVIDADES EVIDENCIAS
UNIDAD I
FEBRERO 11 -15
Encuadre del curso
El docente recupera las experiencias y nociones previas de los estudiantes con relación a la
observación, propone ejemplo a partir de ellos analizaran en colectivo la importancia de la
observación como una técnica que permite el conocimiento y comprensión de las acciones
culturales y humanas. Se sugiere crear un Blog donde los estudiantes compartan sus producciones
a lo largo del curso.
1.- Concepción de la infancia a través de lo construido por los estudiantes durante su
formación docente. Redactar una concepción preliminar a partir de lo comentado
en el espacio de reflexión.
 ¿De qué manera conciben la infancia?
 ¿Qué piensan acerca de la infancia?
 ¿Qué perspectivas sobre la comprensión de la infancia han revisado en otros cursos?
 ¿Qué aspectos históricos y sociales encuentran en estas concepciones sobre la infancia?
 ¿Qué elementos culturales y educativos identifican en estas concepciones?
 ¿Qué concepción de infancia subyace actualmente en los docentes de los jardines de niños?
1. Escrito reflexivo
2. Línea del tiempo
sobre las maneras de
caracterizar al niño y
de entender la
infancia.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
12DNL0001I
Fecha de Elaboración:
Agosto de 2010
Código:
F01-ACD
PLANEACIÓN SEMESTRAL
El niño como sujeto social
Revisión: 00
Página 1 de 3
R00/0810 F01-ACD
FEBRERO 18 - 22
2. Realizan una búsqueda documental acerca de las maneras de caracterizar al niño y de entender
la infancia. Constituidos en equipos elaboran una línea del tiempo, en donde identifican las
diferentes concepciones en distintas épocas y sociedades. La presentan al grupo y discuten
acerca de las diferencias y similitudes encontradas y las contrastan con las suyas; así mismo
comentan sobre la concepción actual de infancia, los retos que plantea a la sociedad y en
particular a la educación.
3. Cuadro
comparativo acerca
de las
diferentes
perspectivas teóricas.
4. Ensayo individual
sobre su postura
acerca
del desarrollo social
del niño en el
preescolar.
FEBRERO /
MARZO
25
FEBRERO
1 MARZO
3. El profesor organiza un debate en el que los estudiantes discuten acerca de las diferentes
perspectivas teóricas sobre la infancia y sus implicaciones en el proceso de socialización de los niños
y las niñas: Organiza al grupo en equipos.
Acuerda con los estudiantes las perspectivas teóricas a discutir.
Los estudiantes buscan y analizan la información sobre las ideas centrales de las teorías y
perspectivas asignadas. Preparan material de apoyo para su participación, de acuerdo a la
bibliografía de la unidad I. Realizar una exposición que gire sobre lo siguiente:
 ¿A qué contexto social, histórico y cultural responde cada una de las teorías?
 ¿Cuáles son las premisas centrales de los autores respecto al proceso de socialización de los
niños?
 ¿En qué coinciden y en que difieren las perspectivas teóricas?
 ¿Cuáles han sido sus implicaciones en la educación preescolar?
Además de revisar los textos propuestos en la bibliografía, se sugiere utilizar los materiales del curso
Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) u otros que aporten los estudiantes y el profesor. (Los
estudiantes que no participen en el debate evaluarán el desempeño de sus compañeros a través de
una rúbrica).
Una vez concluida la actividad anterior los estudiantes, organizados en equipos, elaboran un cuadro
de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y
sociológicas acerca de la infancia y del proceso de socialización.
MARZO
MARZO 4 – 8
4. El estudiante redacta un texto en el que expone su postura sobre la infancia y el desarrollo social
del niño de educación preescolar, empleando para ello las construcciones teórico-conceptuales a
las que logró arribar. Además incluye su visión a futuro como docente de preescolar y lo que
considera que es la función de la escuela. Para esto recuperará todos los productos de la unidad.
R00/0810 F01-ACD
UNIDAD II
11 - 15
MARZO 19 -22
MARZO 25 - 29
1ER PERIODO DE PRACTICA DOCENTE
ABRIL 1 - 5
ABRIL 8 - 12
ABRIL 15 - 28 PERIODO VACACIONAL SEMANA SANTA
ABRIL-
MAYO
29 ABRIL
3 MAYO
MAYO 6 - 10
Considerando que el niño es un sujeto social que es partícipe de su proceso de socialización, la
reflexión y análisis sobre los tipos de interacciones que se realizan y la mediación que las personas
cercanas brindan para que el niño de edad preescolar configure su personalidad y a la vez se
relacione con otros. Se proponen algunas preguntas para iniciar la reflexión:
a) ¿De qué manera contribuye la escuela en la conformación de la personalidad del niño?
b) ¿Cómo crear ambientes de aprendizaje favorables para que los niños se relacionen
armónicamente con sus pares u otros adultos?
c) ¿Qué aspectos teórico-conceptuales y metodológicos debo conocer y analizar para apoyar
a mis futuros alumnos de preescolar en su desarrollo personal y social?
MAYO 13 - 17
Realizar una búsqueda documental sobre los principales aspectos teórico-conceptuales y
metodológicos a considerar para favorecer en los niños el desarrollo de su identidad personal y de
sus relaciones interpersonales. Se recomienda revisar los textos señalados en la bibliografía y los
documentos y materiales que la Subsecretaría de Educación Básica ha elaborado para la educación
preescolar.
Brigitte, R. (2012).
Disciplina en la infancia.
¿Por qué? ¿Cómo? Familia y
escuela trabajando juntas.
Madrid:Narcea,pp.11-53.
Bourcier, S. (2012). La
agresividad en los niños de
0 a 6 años. Madrid,Narcea,
pp. 109-148.
R00/0810 F01-ACD
Díez, Ma. C.(2013) 10 ideas
clave. La educación infantil.
Barcelona: Graó, pp. 149-
168.
Heinsen, M. (2012).
Autoestima y tacto
pedagógico en edad
temprana. Orientaciones
para educadores y
familia. Madrid: Narcea,
pp. 13-30, 51-63 y 87-96.
MAYO 20 - 24
MAYO 27 - 31
2DO PERIODO DE PRÁCTICA DOCENTE
JUNIO 3 - 7
JUNIO 10 - 14
JUNIO 17 - 21
JUNIO 24 - 28
TOTAL DE SESIONES EN EL SEMESTRE: 35
ELABORÓ Vo. Bo
DOCENTE SUBDIRECTORA ACADÉMICA
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS MTRA. GUADALUPE PÉREZ SOTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo oculto
Curriculo oculto   Curriculo oculto
Curriculo oculto
Rodolfo Pernía
 
Ensayo bases psicologicas
Ensayo bases psicologicasEnsayo bases psicologicas
Ensayo bases psicologicas
luisflorescalderon
 
Intelectuales transformativos
 Intelectuales transformativos Intelectuales transformativos
Intelectuales transformativos
Danielalejandram
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
marisol solis
 
Contexto educativo fpd
Contexto educativo fpdContexto educativo fpd
Contexto educativo fpd
neftali morales sampedro
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
CIMG1983
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
David Naranjo
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
santialop
 
Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2
Maria Claudia Ramella
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
Maria Claudia Ramella
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular
hugoalbert
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensiónLos aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Maria Claudia Ramella
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JoelCujilema1
 
Portafolio word evaluacion educ
Portafolio word evaluacion educPortafolio word evaluacion educ
Portafolio word evaluacion educ
yakoooooo
 
Tendencias Pedagogicas1
Tendencias Pedagogicas1Tendencias Pedagogicas1
Tendencias Pedagogicas1
FABIAN AYALA
 
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
CindyCorzo
 
Residencia Docente Hoy
Residencia Docente HoyResidencia Docente Hoy
Residencia Docente Hoy
Andrea Lanatti
 
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
emilmariamoyano
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo oculto
Curriculo oculto   Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Ensayo bases psicologicas
Ensayo bases psicologicasEnsayo bases psicologicas
Ensayo bases psicologicas
 
Intelectuales transformativos
 Intelectuales transformativos Intelectuales transformativos
Intelectuales transformativos
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
Contexto educativo fpd
Contexto educativo fpdContexto educativo fpd
Contexto educativo fpd
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucionalAuto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensiónLos aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Portafolio word evaluacion educ
Portafolio word evaluacion educPortafolio word evaluacion educ
Portafolio word evaluacion educ
 
Tendencias Pedagogicas1
Tendencias Pedagogicas1Tendencias Pedagogicas1
Tendencias Pedagogicas1
 
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
 
Residencia Docente Hoy
Residencia Docente HoyResidencia Docente Hoy
Residencia Docente Hoy
 
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 

Similar a El Niño Como Sujeto Social

Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuelaLos aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
MARISA MICHELOUD
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
Valentina Andrade
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantil
Czeciliaa Salinas Stro
 
Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
Emigdio ZC
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuelaLos aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Daniela Bruno
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuelaLos aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
dani148
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
Escuela Normal Superior de Neiva
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
Elizeth Santel
 
Psicologia lepri
Psicologia lepriPsicologia lepri
Psicologia lepri
Joce Sanchez B
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
Estrellita Dl Cielo
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
Sandra Díaz
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
Joce Sanchez B
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Carlos Cabrera
 
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINECursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Sarita Hernandez
 
La Didáctica Crítica
La Didáctica CríticaLa Didáctica Crítica
La Didáctica Crítica
edith gonzalez soto
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
Petalo de Luna
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
DOMINGO CASTELLANOS
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
noelisss
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01
Xirlen Vega
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
andresienriquez
 

Similar a El Niño Como Sujeto Social (20)

Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuelaLos aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantil
 
Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuelaLos aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
 
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuelaLos aprendizajes promovidos desde la escuela
Los aprendizajes promovidos desde la escuela
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
 
Psicologia lepri
Psicologia lepriPsicologia lepri
Psicologia lepri
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
 
Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°Psicologia lepri 1°
Psicologia lepri 1°
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINECursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
 
La Didáctica Crítica
La Didáctica CríticaLa Didáctica Crítica
La Didáctica Crítica
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 

Más de susana030198

ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
susana030198
 
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
susana030198
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
susana030198
 
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
susana030198
 
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
susana030198
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
susana030198
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
susana030198
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
susana030198
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
susana030198
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
susana030198
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
susana030198
 
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
susana030198
 
Infancia y el Desarrollo Social del Niño
Infancia y el Desarrollo Social del NiñoInfancia y el Desarrollo Social del Niño
Infancia y el Desarrollo Social del Niño
susana030198
 
El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social
susana030198
 
Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia
Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia
Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia
susana030198
 
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble EntradaCuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
susana030198
 
Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia
susana030198
 
Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
susana030198
 
Testing Program
Testing ProgramTesting Program
Testing Program
susana030198
 
Escenarios de Computación Uno a Uno
Escenarios de Computación Uno a UnoEscenarios de Computación Uno a Uno
Escenarios de Computación Uno a Uno
susana030198
 

Más de susana030198 (20)

ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
 
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
 
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
Convivencia Democrática, inclusión y Cultura de Paz
 
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
Análisis de la Práctica Educativa. Como Enseñar
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL DOCENTE Y LAS INTERACCIONES DE LOS NIÑOS DEL GRUPO D...
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
 
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
Tipos de Interacciones que se Realizan y Medición de las Personas hacia el Niño
 
Infancia y el Desarrollo Social del Niño
Infancia y el Desarrollo Social del NiñoInfancia y el Desarrollo Social del Niño
Infancia y el Desarrollo Social del Niño
 
El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social El Niño Como Sujeto Social
El Niño Como Sujeto Social
 
Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia
Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia
Concepciones de distintas épocas de caracterizar al niño y entender la infancia
 
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble EntradaCuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
 
Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia
 
Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
 
Testing Program
Testing ProgramTesting Program
Testing Program
 
Escenarios de Computación Uno a Uno
Escenarios de Computación Uno a UnoEscenarios de Computación Uno a Uno
Escenarios de Computación Uno a Uno
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

El Niño Como Sujeto Social

  • 1. R00/0810 F01-ACD AGENDA DE TRABAJO MES SEMANA ACTIVIDADES EVIDENCIAS UNIDAD I FEBRERO 11 -15 Encuadre del curso El docente recupera las experiencias y nociones previas de los estudiantes con relación a la observación, propone ejemplo a partir de ellos analizaran en colectivo la importancia de la observación como una técnica que permite el conocimiento y comprensión de las acciones culturales y humanas. Se sugiere crear un Blog donde los estudiantes compartan sus producciones a lo largo del curso. 1.- Concepción de la infancia a través de lo construido por los estudiantes durante su formación docente. Redactar una concepción preliminar a partir de lo comentado en el espacio de reflexión.  ¿De qué manera conciben la infancia?  ¿Qué piensan acerca de la infancia?  ¿Qué perspectivas sobre la comprensión de la infancia han revisado en otros cursos?  ¿Qué aspectos históricos y sociales encuentran en estas concepciones sobre la infancia?  ¿Qué elementos culturales y educativos identifican en estas concepciones?  ¿Qué concepción de infancia subyace actualmente en los docentes de los jardines de niños? 1. Escrito reflexivo 2. Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la infancia. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 12DNL0001I Fecha de Elaboración: Agosto de 2010 Código: F01-ACD PLANEACIÓN SEMESTRAL El niño como sujeto social Revisión: 00 Página 1 de 3
  • 2. R00/0810 F01-ACD FEBRERO 18 - 22 2. Realizan una búsqueda documental acerca de las maneras de caracterizar al niño y de entender la infancia. Constituidos en equipos elaboran una línea del tiempo, en donde identifican las diferentes concepciones en distintas épocas y sociedades. La presentan al grupo y discuten acerca de las diferencias y similitudes encontradas y las contrastan con las suyas; así mismo comentan sobre la concepción actual de infancia, los retos que plantea a la sociedad y en particular a la educación. 3. Cuadro comparativo acerca de las diferentes perspectivas teóricas. 4. Ensayo individual sobre su postura acerca del desarrollo social del niño en el preescolar. FEBRERO / MARZO 25 FEBRERO 1 MARZO 3. El profesor organiza un debate en el que los estudiantes discuten acerca de las diferentes perspectivas teóricas sobre la infancia y sus implicaciones en el proceso de socialización de los niños y las niñas: Organiza al grupo en equipos. Acuerda con los estudiantes las perspectivas teóricas a discutir. Los estudiantes buscan y analizan la información sobre las ideas centrales de las teorías y perspectivas asignadas. Preparan material de apoyo para su participación, de acuerdo a la bibliografía de la unidad I. Realizar una exposición que gire sobre lo siguiente:  ¿A qué contexto social, histórico y cultural responde cada una de las teorías?  ¿Cuáles son las premisas centrales de los autores respecto al proceso de socialización de los niños?  ¿En qué coinciden y en que difieren las perspectivas teóricas?  ¿Cuáles han sido sus implicaciones en la educación preescolar? Además de revisar los textos propuestos en la bibliografía, se sugiere utilizar los materiales del curso Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) u otros que aporten los estudiantes y el profesor. (Los estudiantes que no participen en el debate evaluarán el desempeño de sus compañeros a través de una rúbrica). Una vez concluida la actividad anterior los estudiantes, organizados en equipos, elaboran un cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teorías y perspectivas psicológicas y sociológicas acerca de la infancia y del proceso de socialización. MARZO MARZO 4 – 8 4. El estudiante redacta un texto en el que expone su postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño de educación preescolar, empleando para ello las construcciones teórico-conceptuales a las que logró arribar. Además incluye su visión a futuro como docente de preescolar y lo que considera que es la función de la escuela. Para esto recuperará todos los productos de la unidad.
  • 3. R00/0810 F01-ACD UNIDAD II 11 - 15 MARZO 19 -22 MARZO 25 - 29 1ER PERIODO DE PRACTICA DOCENTE ABRIL 1 - 5 ABRIL 8 - 12 ABRIL 15 - 28 PERIODO VACACIONAL SEMANA SANTA ABRIL- MAYO 29 ABRIL 3 MAYO MAYO 6 - 10 Considerando que el niño es un sujeto social que es partícipe de su proceso de socialización, la reflexión y análisis sobre los tipos de interacciones que se realizan y la mediación que las personas cercanas brindan para que el niño de edad preescolar configure su personalidad y a la vez se relacione con otros. Se proponen algunas preguntas para iniciar la reflexión: a) ¿De qué manera contribuye la escuela en la conformación de la personalidad del niño? b) ¿Cómo crear ambientes de aprendizaje favorables para que los niños se relacionen armónicamente con sus pares u otros adultos? c) ¿Qué aspectos teórico-conceptuales y metodológicos debo conocer y analizar para apoyar a mis futuros alumnos de preescolar en su desarrollo personal y social? MAYO 13 - 17 Realizar una búsqueda documental sobre los principales aspectos teórico-conceptuales y metodológicos a considerar para favorecer en los niños el desarrollo de su identidad personal y de sus relaciones interpersonales. Se recomienda revisar los textos señalados en la bibliografía y los documentos y materiales que la Subsecretaría de Educación Básica ha elaborado para la educación preescolar. Brigitte, R. (2012). Disciplina en la infancia. ¿Por qué? ¿Cómo? Familia y escuela trabajando juntas. Madrid:Narcea,pp.11-53. Bourcier, S. (2012). La agresividad en los niños de 0 a 6 años. Madrid,Narcea, pp. 109-148.
  • 4. R00/0810 F01-ACD Díez, Ma. C.(2013) 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó, pp. 149- 168. Heinsen, M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana. Orientaciones para educadores y familia. Madrid: Narcea, pp. 13-30, 51-63 y 87-96. MAYO 20 - 24 MAYO 27 - 31 2DO PERIODO DE PRÁCTICA DOCENTE JUNIO 3 - 7 JUNIO 10 - 14 JUNIO 17 - 21 JUNIO 24 - 28 TOTAL DE SESIONES EN EL SEMESTRE: 35 ELABORÓ Vo. Bo DOCENTE SUBDIRECTORA ACADÉMICA MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS MTRA. GUADALUPE PÉREZ SOTO