SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
SECUNDARIA
1
DÍA A DÍA
EN EL AULA
3
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica en el proyecto
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
¿Cómo es el Texto escolar?
¿Cómo es el Libro de actividades?
¿Cómo es el manual Día a día en el aula?
Portal digital del docente
Índice general: Texto escolar, Libro de
actividades, manual Día a día en el aula
Guiones didácticos de las unidades:
• Programación curricular y contenidos
digitales
• Orientaciones para trabajar las páginas
de apertura de bloques
• Orientaciones para iniciar la sesión de
aprendizaje
• Pautas para procesar la información del
Texto escolar
• Documentos para profundizar los temas
• Pautas y recomendaciones para el
desarrollo del Libro de actividades
• Propósitos y sugerencias para trabajar
las actividades de integración y las
actividades finales
Instrumentos de evaluación:
• Rúbricas
• Listas de cotejo
Orientaciones didácticas para trabajar con
las infografías y desarrollar el proyecto
ciudadano
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
25
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
24
PROGRAMACIÓN
Bloque I: Identidad adolescente y vida saludable
Capacidades Desempeños Acciones para alcanzar los desempeños Conocimientos
Competencia:
Construye
su
identidad
1. Se valora a sí
mismo
1.1 Explica y valora sus características
personales, culturales y sociales, y sus
logros y sus potencialidades. Explica
que cada persona tiene un proceso
propio de desarrollo, y reconoce sus
habilidades para superar la adversidad
y afrontar situaciones de riesgo y
oportunidad.
• Expresa orgullo y satisfacción por sus características únicas y diferentes.
(U1: pág. 8)
• Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características
personales, familiares y culturales. (U1: pág. 8; U2: pág. 17; Actividades finales:
pág. 20)
• Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que
respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
(U1: pág. 9; U2: págs. 16 y 17; Actividades finales: pág. 21) (Actividades de
integración: pág. 36)
• Evalúa sus acciones y las de los demás, relacionadas con el cuidado de su salud
física y mental, con la finalidad de proponer estrategias que promuevan
y garanticen una vida saludable. (U2: págs. 16 y 17)
Construimos nuestra identidad
• La construcción de la
identidad personal.
• El manejo de las emociones.
• La afectividad y la sexualidad.
Aprendemos a cuidarnos
• La prevención de riesgos
en la adolescencia.
• La vida saludable.
• Las adicciones y la salud
integral.
2. Autorregula sus
emociones
2.1 Expresa sus emociones, sentimientos
y comportamiento de acuerdo con la
situación que se representa. Explica
sus causas y consecuencias, y utiliza
estrategias de autorregulación que
le permiten establecer relaciones
asertivas.
• Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando sus causas y
consecuencias, para fomentar el bienestar propio y de los demás, en diferentes
situaciones de su vida. (U1: págs. 10, 11 y 12; U2: pág. 14)
• Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación de acuerdo
con situaciones diferentes, respetando el bienestar de sí mismo y el de los
demás para enfrentar diversos retos. (U1: págs. 10 y 11; U2: págs. 14 y 15;
Actividades finales: pág. 20 y 21)
3. Reflexiona y
argumenta
éticamente
3.1 Sustenta, con argumentos razonados,
una posición ética ante una situación
de conflicto moral que involucra los
derechos humanos.
• Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos.
(U1: pág. 12; U2: pág. 18)
3.2 Expresa opiniones sobre las
consecuencias de sus decisiones,
y propone acciones basadas en
principios éticos y en los derechos
humanos.
• Diferencia resultados y posibles consecuencias a partir de la evaluación de sus
acciones. (U2: pág. 17)
• Autoevalúa los medios, fines, resultados y consecuencias de sus acciones,
utilizando referentes personales, sociales y culturales. (U2: pág. 16) (Actividades
de integración: pág. 37)
4. Vive su sexualidad
de manera integral
y responsable de
acuerdo con su
etapa de desarrollo
y madurez
4.1 Analiza críticamente los estereotipos
relacionados con la sexualidad
y aquellos que son fuente de
discriminación.
• Identifica que tanto las mujeres como los hombres tienen los mismos derechos,
responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el campo laboral de su
elección. (U1: pág. 12)
Competencia:Convive
y
participa
democráticamente
en
la
búsqueda
del
bien
común
5. Delibera sobre
asuntos públicos
5.1 Delibera sobre asuntos públicos
cuando sustenta su posición a partir
de la contraposición de puntos de
vista distintos al suyo, y del análisis
de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados. Aporta a
la construcción de consensos que
contribuyan al bien común de la
nación peruana y del mundo.
• Identifica y explica los límites, posibilidades y aportes de los diversos formatos
de fuentes. (U2: pág. 19)
• Identifica y explica la complejidad presente en asuntos públicos nacionales e
internacionales. (U2: pág. 19)
• Argumenta su posición ética en una situación simulada o real a partir de la
conceptualización de principios éticos asumidos como propios. (U2: pág. 19)
6. Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común
6.1 Participa en acciones colectivas
orientadas al bien común de la nación
peruana, y a la promoción y defensa
de los derechos humanos (civiles,
políticos, económicos, sociales,
culturales, ambientales, entre otros).
• Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas que contribuyen
al bien común. (U2: pág. 19)
TEXTO ESCOLAR (Págs. 6 y 7)
La apertura del bloque I del Texto escolar propi-
cia la reflexión acerca de la construcción de la
identidad personal durante la adolescencia den-
tro de un contexto social que impone patrones
culturales.
• Solicitar a los estudiantes que observen la
imagen, que mencionen los personajes y ex-
pliquen la situación que se representa en ella.
• Explicar que la película, cuyo fotograma se
muestra, narra el rechazo de un grupo de jó-
venes hacia los “moldes” que impone la socie-
dad con la finalidad de encajar en ella.
Para ponernos en contexto
• Indicar a los estudiantes que lean el texto
“Identidad y búsqueda de autenticidad”. Lue-
go, pedirles que respondan lo siguiente:
– ¿Qué importancia tiene el desarrollo del
pensamiento crítico en la construcción de la
identidad?
– ¿Cuándo se dice que una persona es autén-
tica?
Dialogamos a partir de nuestra experiencia
• Solicitar a los estudiantes que lean la pregunta
y la conversación de los adolescentes. Luego,
indicarles que respondan las preguntas pro-
puestas al final y que compartan sus respues-
tas con sus compañeros de aula.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 6 y 7)
La apertura del bloque I del Libro de actividades
busca propiciar el análisis acerca de cómo los
adolescentes tratan de afianzar su identidad per-
sonal a través de la adopción de gustos, modas
y tendencias que sigue dentro del entorno social
donde se desenvuelven.
• Pedir a los estudiantes que observen la ima-
gen. Luego, indicarles que mencionen dos per-
sonajes a los cuales admiran y expliquen por
qué.
Para ponernos en contexto
• Solicitar a los estudiantes que resuelvan en
parejas las preguntas de la actividad 1 y que
compartan sus respuestas con sus compañe-
ros de aula.
• Motivarlos a leer con detenimiento el texto de
la actividad 2 y reflexionar con ellos acerca
de cómo definen su identidad personal. Lue-
go, indicarles que respondan la pregunta pro-
puesta y animarlos a compartir su respuesta
en la clase.
– Si tuvieran que responder las preguntas so-
bre quiénes son y qué quieren ser, ¿cuáles
serían sus respuestas?
• Pedirles que desarrollen la actividad 3 to-
mando en cuenta las ventajas que tiene ser
auténtico(a) con los demás.
Orientaciones para trabajar las páginas de inicio
I Identidad adolescente
y vida saludable
Contenidos digitales
Unidad 1 Unidad 2
Animación: La construcción de la identidad.
Audio: El monstruo de colores.
Actividad interactiva: Evaluamos nuestros
estereotipos sobre la sexualidad.
Animación: La prevención de riesgos en
la adolescencia.
Actividad interactiva: ¿Cómo es mi
alimentación?
Audio: Una carta de amor, el antídoto contra
la anorexia.
Video: ¿Qué es la inteligencia emocional y cuál
es su importancia?
Proyecto en red: La vida saludable.
Texto escolar Libro de actividades
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
27
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
26
1. La construcción de la
identidad personal
TEXTO ESCOLAR (Págs. 8 a 13)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR
• Pedir a los estudiantes que lean el concepto clave y que respon-
dan la pregunta del apartado “Para iniciar” de la página 8.
• Dialogar con ellos acerca de la importancia de sentirse únicos y
ser reconocidos como tales en su entorno social.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
• Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 8 y 9. Luego, ani-
marlos a responder las siguientes preguntas en sus cuadernos:
– ¿En qué consiste el autoconcepto? ¿Cómo describirían su
propio autoconcepto?
– ¿Cuáles son las diferencias entre las tres fases de la forma-
ción del autoconcepto? ¿Con cuál de ellas se identifican más?
– ¿Por qué es importante el componente social en el proceso
de formación de la identidad?
• Leer con ellos el esquema “Factores en la formación de la identi-
dad”. Luego, pedirles que copien el siguiente cuadro en sus cua-
dernos y lo completen considerando las preguntas que hay en él:
Factores en la formación de la identidad
Internos Externos
La autoestima:
¿Sientes que te valoras
como persona? ¿Cómo lo
demuestras?
La familia:
¿Qué normas y valores te ha
inculcado siempre tu familia?
El autoconcepto:
¿Cuáles son los aspectos
físicos, intelectuales y
emocionales que más
destacas en ti?
La cultura:
¿Qué pensamientos y
conductas has tenido que
adoptar para sentirte parte del
entorno social donde vives?
La autoimagen:
¿Cómo te describes
físicamente?
El grupo de amigos:
¿Cómo influyen tus amigos en
tu desarrollo emocional?
La autonomía:
¿Dependes de otras personas
para realizar tus actividades
personales? ¿Por qué?
Los medios de
comunicación:
¿Qué hábitos, modas, formas
de hablar o pensar que se
muestran a través de los
medios de comunicación has
adoptado últimamente? ¿Por
qué lo hiciste?
La toma de decisiones:
¿Haces prevalecer tus
decisiones ante los demás?
¿Por qué?
• Indicarles que lean las páginas 10 y 11. Luego, dialogar con ellos
acerca de las diferencias que existen en las distintas etapas del
desarrollo psicosocial. Hacer hincapié en la etapa de la adoles-
cencia en la que se encuentran y pedirles que expliquen de qué
manera se manifiestan estas características en sus vidas.
• Comentar que los adolescentes son vistos comúnmente como
personas “rebeldes”, debido a que muestran conductas que van
en contra de las normas establecidas o de las opiniones de los
adultos. Señalar que estas conductas responden a los cambios
psicoemocionales que se dan durante la adolescencia.
• Solicitarles que lean la sección “Del conocimiento a la acción:
Los youtubers y la identidad de los adolescentes”. Luego, pe-
dirles que mencionen a qué youtubers siguen y cuáles son los
aspectos que más les llaman la atención de ellos. Luego, moti-
varlos a analizar si lo que dicen estas personas contribuyen en
su desarrollo físico y emocional como adolescentes.
• Pedirles que lean la página 12. Luego, dialogar con ellos acerca
de cómo su familia y sus amigos influyen en el fortalecimiento
de sus dimensiones social y ética. Animarlos a mencionar situa-
ciones de la vida cotidiana en la escuela o la localidad en las que
ponen a prueba su conciencia moral.
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL (Pág. 13)
¿Quién soy?
• Analizar con los estudiantes el caso presentado. Luego, dialogar
con ellos acerca de las acciones que las personas realizan para ser
aceptadas en los grupos. Motivarlos a mencionar ejemplos.
• Pedirles que respondan las preguntas del final de la sección y que
compartan sus respuestas en la clase.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 8 y 9)
Sugerencias didácticas
Actividad 1: Antes de desarrollar la actividad, dialogar con los estu-
diantes acerca del autoconcepto y la autoestima en los adolescentes
a partir de la siguiente pregunta:
– ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construc-
ción de la identidad personal?
Actividad 2: Recordar con ellos las formas de configuración de la
identidad y, a través de una lluvia de ideas, pedirles que expliquen
en qué consiste cada una de ellas.
Actividad 3: Para complementar la actividad, reflexionar con ellos
a partir de las siguientes preguntas:
– ¿Qué características personales actuales cambiarían para el fu-
turo? ¿De qué manera les haría sentir mejor el cambiarlas?
– ¿Consideran que las personas que se muestran “tal como son”
tienen dificultades para integrarse a los grupos? ¿Por qué?
• En el desarrollo de la página 9, se puede utilizar el siguiente con-
tenido digital:
Animación: La construcción de la identidad.
2. El manejo de las emociones
TEXTO ESCOLAR (Págs. 14 a 19)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR
• Indicar a los estudiantes que respondan las preguntas plantea-
das en el apartado “Para iniciar” de la página 14. Luego, pedirles
que compartan sus respuestas con sus compañeros de aula.
• Proyectar el video que se encuentra en el siguiente enlace web:
https://bit.ly/2Msumb3. Luego, preguntarles:
– ¿Qué emoción se evidencia principalmente? ¿Cuál fue el mo-
tivo que propició su manifestación?
– ¿Cómo reaccionó el personaje en relación con el episodio de
ira por el cual atravesó?
– ¿Por qué es necesario aprender a controlar nuestras emocio-
nes para asegurar una convivencia armoniosa?
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
• Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 14 y 15. Luego,
pedirles que definan con sus propias palabras qué son las emo-
ciones.
• Animarlos a mencionar situaciones cotidianas en las que se ma-
nifiestan las emociones y a explicar cuáles serían los riesgos de
no controlarlas adecuadamente. Para ello, sugerirles que utilicen
el siguiente cuadro:
Emoción Ejemplo Riesgos
Alegría Celebrar con
excesiva efusividad
al anotar un gol.
Tropezar al correr y
lesionarse o chocar con
otro jugador.
Ira
Vergüenza
Tristeza
• Dialogar con ellos acerca de cómo sus padres o familiares mani-
fiestan físicamente sus emociones y animarlos a autoanalizarse
para identificar ciertas similitudes con la forma como ellos las
expresan. Explicar que estas similitudes están relacionadas con
la herencia y la convivencia.
• Pedirles que respondan las siguientes preguntas en parejas:
– ¿Cuáles son las diferencias entre los niños, adolescentes y jó-
venes al momento de expresar sus emociones?
– ¿De qué manera influye el entorno en la forma como expresa-
mos nuestras emociones? Ejemplifiquen.
– ¿Por qué la inteligencia emocional involucra el desarrollo de
las aptitudes personales y las aptitudes sociales?
• Leer con ellos las páginas 16 y 17. Luego, animarlos a explicar
cómo aplicarían, en su vida personal, la inteligencia emocional
en los siguientes aspectos: conducta de riesgo, relaciones socia-
les y conducta agresiva.
• Analizar con ellos el esquema “Actitudes frente a la pena de
muerte”. Luego, indicarles que expliquen cómo expresarían sus
emociones si la pena de muerte fuera aplicada a una persona
muy cercana y querida por ellos.
• Comentar que el desarrollo del autocontrol y el entrenamiento
de la voluntad dependen de factores como la conciencia moral,
las normas sociales y el control de nuestros impulsos frente a
situaciones que alteran la tranquilidad. Señalarles que es impor-
tante pensar en las consecuencias de nuestros actos antes de
actuar de una manera impulsiva.
• Solicitarles que lean la página 18 y proyectarles el cortometraje
disponible en el siguiente enlace web: https://bit.ly/2tyTuWB.
Luego, preguntarles:
– ¿Qué situación expone el video? ¿Cuáles fueron las conse-
cuencias inmediatas de dicha situación?
– ¿Cómo se manifiestan las características de la resiliencia en el
personaje mostrado en el video?
• Animarlos a leer la sección “Del conocimiento a la acción: Un
sueño posible”. Luego, pedirles que expliquen de qué manera se
aplicó la resiliencia en el caso que muestra la película.
DEBATES PARA REFLEXIONAR (Pág. 19)
¿Las redes sociales afectan la salud psicológica de los
adolescentes?
• Analizar con los estudiantes el caso planteado. Luego, pedirles que
se autoevalúen en relación con el uso de redes sociales y cómo ello
afecta su calidad de sueño y su relación con el entorno social.
• Comentar que el problema más común en los adolescentes, en
relación con las redes sociales, es la intensificación de la ansiedad
debido a la revisión constante de sus cuentas.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 10 y 11)
Sugerencias didácticas
Actividad 1: Pedir a los estudiantes que, después de leer el caso
presentado, respondan:
– ¿Qué ideas creen que pasaron por la cabeza de Alberto para
experimentar esa crisis de pánico?
– ¿De qué manera el inadecuado control de las emociones influye
en nuestra relación con los demás?
Actividad 2: Dialogar con ellos acerca de situaciones personales
que les causan temor o ira y cómo reaccionan ante ellas. Luego,
animarlos a evaluar estas reacciones y a analizarlas de acuerdo
con las cinco aptitudes de la inteligencia emocional.
Actividades 3, 4 y 5: Para complementar las actividades, pedirles
que respondan lo siguiente:
– ¿De qué manera se relacionan el entrenamiento de la voluntad
y la resiliencia?
– ¿Consideran que una persona resiliente tiene mayores posibilida-
des de alcanzar el éxito y desarrollarse plenamente? ¿Por qué?
• En el desarrollo de la página 10, se pueden utilizar los siguientes
contenidos digitales:
Audio: El monstruo de colores.
Video: ¿Qué es la inteligencia emocional y cuál es su
importancia?
Unidad 1: Construimos nuestra identidad
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
29
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
28
3. La afectividad y la sexualidad
TEXTO ESCOLAR (Págs. 20 a 23)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR
• Pedir a los estudiantes que respondan la pregunta planteada en
el apartado “Para iniciar” de la página 20. Anotar en la pizarra las
respuestas y dialogar con ellos acerca de cuáles de estos estereo-
tipos describen mejor a los jóvenes.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
• Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 20 y 21. Luego,
indicarles que respondan las siguientes preguntas en parejas:
– Si entendemos la sexualidad como un conjunto de pensa-
mientos y comportamientos, ¿de qué manera influye el entor-
no social en el desarrollo de estos aspectos?
– ¿Cuáles de los rasgos de la sexualidad consideran más impor-
tantes en las relaciones de pareja? ¿Por qué?
• Explicar que la sexualidad se encuentra presente en la conviven-
cia y se expresa a través de las formas de actuar de las personas
en relación con su identidad sexual. Por otro lado, la afectivi-
dad también se encuentra presente y existen diversas formas
de manifestarla, las cuales están condicionadas a los patrones
culturales y creencias que se han adoptado del entorno social
donde nos desenvolvemos. Por ejemplo, la afectividad que se
demuestra con nuestros padres es distinta a la que manifesta-
mos con nuestros amigos o con nuestra pareja.
• Dialogar con ellos acerca de los estereotipos que se proyectan a
través de los medios de comunicación en relación con la sexua-
lidad, y la belleza de la mujer y del varón. Para ello, pedirles que
anoten en sus cuadernos el siguiente cuadro y que describan los
aspectos que se solicitan:
Estereotipos relacionados
con la mujer
Estereotipos relacionados
con el varón
Con el peso, forma del cuerpo y
cuidado de la imagen personal:
Con el peso, forma del cuerpo y
cuidado de la imagen personal:
Con su rol dentro de
una relación de pareja:
Con su rol dentro de una
relación de pareja:
Con su desenvolvimiento
en el campo laboral:
Con su desenvolvimiento
en el campo laboral:
Con su desenvolvimiento en el
hogar:
Con su desenvolvimiento
en el hogar:
• Mencionar que no solo los programas de televisión transmiten
estereotipos relacionados con el género, sino también la publici-
dad televisiva y radial, que a través de diversos mensajes refuer-
za la imagen estereotipada de varón y de mujer en la sociedad.
• Comentar que, durante mucho tiempo, debido a los estereotipos
tradicionales relacionados con los varones y las mujeres, se pro-
pició la desigualdad en deberes, derechos y oportunidades entre
las personas según su género. Por ejemplo, hasta hace algunas
décadas, los padres decidían no enviar a sus hijas a la escuela
porque consideraban que ellas solo debían prepararse para ser
madres y desempeñar labores del hogar.
Señalar que, en la actualidad, los roles de género se orientan a
promover la igualdad y equidad de oportunidades en varones y
mujeres en los campos académico, laboral y familiar. Por ejem-
plo, hoy en día es posible ver a varones y mujeres compartiendo
la crianza de los hijos y las labores del hogar.
• Leer con los estudiantes la página 22 y explicar que el enamo-
ramiento es un aspecto de las relaciones interpersonales; suele
ser muy intenso en la adolescencia y surge de la atracción físi-
ca o de la forma de actuar hacia otra persona. Añadir que esta
atracción evoluciona en un sentimiento mutuo de afecto.
• Pedirles que respondan las siguientes preguntas:
– ¿Qué aspectos busca una persona para enamorarse de otra?
– ¿Por qué el enamoramiento debe estar basado en el respeto
y la responsabilidad?
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 23)
¿Cómo combatir los estereotipos de género?
• Analizar con los estudiantes el caso planteado y proyectarles el
video disponible en el siguiente enlace web: https://bit.ly/1jZnInL.
Luego, preguntarles:
– ¿Consideran que los estereotipos de género que existen en la
sociedad impide que las personas puedan desarrollarse plena-
mente? ¿Por qué?
– ¿De qué manera se puede propiciar una sociedad libre de este-
reotipos de género? Argumenten.
• Solicitarles que respondan las preguntas del final y que compartan
sus respuestas con sus compañeros de clase.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 12 y 13)
Sugerencias didácticas
Actividad 1: Dialogar con los estudiantes acerca de labores que tra-
dicionalmente han sido consideradas exclusivas para los varones y
que hoy en día son realizadas por las mujeres. Luego, preguntarles:
– ¿Creen que aún existen prejuicios contra la libertad de las
mujeres para realizar las mismas labores que los varones?
¿Cómo se manifiestan estos prejuicios?
– ¿Qué opinan acerca de aquellas personas que les gritan a las
mujeres que conducen vehículos: “¡Tenías que ser mujer!”?
Actividad 2: Reflexionar acerca de la inserción de la mujer en el mer-
cado laboral y las tareas domésticas. Señalar que, en la actualidad,
los varones y mujeres trabajan fuera de casa, por lo cual las labores
domésticas deben ser repartidas entre ambos equitativamente.
Actividad 3: Comentar que la amistad y el enamoramiento son
relaciones afectivas. La diferencia estriba en que, en el segundo
caso, los sentimientos se caracterizan por la admiración hacia la
otra persona y el deseo de compartir experiencias exclusivas entre
ambos.
• En el desarrollo de la página 12, se puede utilizar el siguiente
contenido digital:
Actividad interactiva: Evaluamos nuestros estereotipos
sobre la sexualidad.
1. La prevención de riesgos
en la adolescencia
TEXTO ESCOLAR (Págs. 24 a 27)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR
• Leer con los estudiantes el texto introductorio de la unidad
y pedirles que opinen acerca de la afirmación que se da en él:
“La mayoría opta por seguir la opinión del grupo”.
• Indicarles que lean el recuadro del “Concepto clave” y que res-
pondan las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” de
la página 24. Luego, pedirles que compartan sus respuestas en el
aula.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
• Pedir a los estudiantes que lean las páginas 24 y 25. Luego, pro-
ponerles las siguientes preguntas:
– ¿Qué consecuencias físicas y psicológicas se pueden generar
en los adolescentes cuando incurren en situaciones de ries-
go?
– ¿Cuáles son las conductas de riesgo en la que incurren los
adolescentes de su localidad? ¿A qué factores creen que se
deba?
– ¿Cuáles de los factores de protección aplican en sus vidas?
Expliquen.
– ¿Cuáles de las habilidades para la vida que propone la OMS
consideran que han desarrollado más? ¿Cuáles creen que les
falta fortalecer?
• Solicitarles con anticipación que traigan lo siguiente: recortes
periodísticos, imágenes e información acerca de los riesgos a los
que están expuestos los adolescentes en la sociedad, papelotes
o papel craft, plumones, tijeras y goma.
Animarlos a organizarse en grupos de cinco e indicarles que
elaboren una infografía acerca de las situaciones de riesgo en
la adolescencia. Para ello, señalarles que tomen en cuenta los
siguientes aspectos:
– Las situaciones de riesgo ya mencionadas.
– Las consecuencias en la salud física y mental que genera en
los adolescentes el involucrarse en situaciones de riesgo.
– Los factores de riesgo y de protección.
• Motivarlos a exponer sus trabajos al frente de la clase y compar-
tirlos con las otras aulas de secundaria de su escuela.
• Analizar con ellos el grupo esencial de habilidades para la vida
que propone la Organización Mundial de la Salud y pedirles que
mencionen ejemplos de la vida cotidiana para cada uno de ellos.
• Pedirles que lean la página 26, y dialogar con ellos acerca de las
precauciones personales que toman en cuenta para no expo-
nerse a las situaciones de riesgo ya mencionadas.
• Proponerles el siguiente caso y pedirles que expliquen cómo
aplicarían cada una de las acciones preventivas mencionadas:
Pedro y el grupo de amigos
Pedro es un alumno nuevo de tercer año y aún no tiene muchos
amigos; sin embargo, ha notado que muchos de sus compañeros
de clase se reúnen con frecuencia para jugar y practicar otros pasa-
tiempos juntos. Cierto día, Pedro habló con dos chicos de ese grupo
y les dijo que quería reunirse con ellos, a lo que estos le respondie-
ron que si quería hacerlo tendría que cumplir un reto: sustraer los
exámenes mensuales del escritorio de la profesora de matemáticas.
• Recalcar que la toma de decisiones es un proceso que requiere
de mucha responsabilidad, pues una decisión mal tomada pue-
de traer consecuencias negativas que afectan al individuo o al
grupo al cual pertenece.
• Pedirles que lean la sección “Del conocimiento a la acción: La
procrastinación”, y dialogar con ellos acerca de sus experiencias
personales sobre este tema. Luego, animarlos a mencionar las
razones por las que frecuentemente incurren en ella.
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL (Pág. 27)
¿Cómo decidir frente a situaciones de riesgo?
• Analizar con los estudiantes el caso presentado. Luego, preguntar-
les lo siguiente:
– ¿A qué riesgos se exponía Felipe si cedía a las peticiones de sus
amigos?
• Solicitarles que respondan las preguntas de la parte final y que
compartan sus respuestas con sus compañeros de carpeta.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 14 y 15)
Sugerencias didácticas
Actividad 1: Comentar a los estudiantes que, en la mayoría de ca-
sos, los adolescentes no miden el peligro de sus acciones debido a
que toman las experiencias de la vida como situaciones emocionan-
tes y llenas de adrenalina, por lo cual se exponen principalmente a
sufrir daños físicos.
Actividad 2: Antes de desarrollar la actividad, recordar con ellos
cuáles son los factores de riesgo y de protección. Luego, animarlos a
explicar con sus propias palabras en qué consiste cada uno de ellos.
Actividades 3 y 4: Dialogar con ellos acerca de cómo la presión de
grupo puede influir en la toma de decisiones personales; para ello,
preguntarles lo siguiente:
– ¿Alguna vez han tenido que tomar decisiones basándose en la
voluntad de su grupo de amigos? ¿Por qué lo hicieron?
– ¿Consideran que los amigos, muchas veces, son irresponsables
al tomar decisiones que pueden exponerlos a situaciones de
riesgo? ¿Qué hacen para evadir ese tipo de decisiones?
• En el desarrollo de la página 14, se puede utilizar el siguiente
contenido digital:
Animación: La prevención de riesgos en la adolescencia.
Unidad 2: Aprendemos a cuidarnos
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
31
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
30
3. Las adicciones y la salud integral
TEXTO ESCOLAR (Págs. 32 a 35)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR
• Pedirles que respondan las preguntas del apartado “Para iniciar”
de la página 32. Luego, invitarlos a compartir sus respuestas de
manera voluntaria con sus compañeros.
• Comentar que la drogadicción, el alcoholismo y la adicción a los
videojuegos son, en la actualidad, problemas cada vez más fre-
cuentes en los adolescentes. Estas situaciones, por lo general,
suelen surgir como prácticas inofensivas e, incluso, son consi-
deradas como simples juegos; sin embargo, debido al inevitable
descontrol, suelen convertirse en trastornos que requieren de
asistencia especializada para ser superadas.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
• Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 32 y 33. Luego,
preguntarles lo siguiente:
– ¿Cuáles creen que son los factores que favorecen las adiccio-
nes en su entorno social?
– Tomando en cuenta que el alcohol y el tabaco son drogas le-
gales, ¿por qué creen que se siguen comercializando a pesar
de saber el daño que generan en la población?
– ¿De qué manera se trata a las personas adictas según el tipo
de adicción que tengan?
• Proyectarles imágenes de la publicidad de alcohol, resaltando el
mensaje que se pone en ellas:“Tomar bebidas alcohólicas en ex-
ceso es dañino”; mostrarles una cajetilla de cigarrillos en la que
aparecen una imagen y una frase alusivas a las consecuencias
del consumo excesivo de este producto. Luego, preguntarles:
– ¿Por qué estos productos tienen alta demanda a pesar de los
avisos de prevención que aparecen en sus empaques?
– ¿Debería el Estado prohibir la venta de estos productos? ¿Qué
consecuencias traería esta medida?
• Indicarles que desarrollen la actividad planteada en el apartado
“Para investigar”. Luego, animarlos a que compartan los resulta-
dos de su investigación con todos los estudiantes de la escuela
a través de la organización de charlas.
• Pedirles que lean la página 34 y animarlos a que en grupos ela-
boren viñetas en las que representen prácticas personales y so-
ciales orientadas a la prevención de las adicciones.
• Reflexionar con ellos acerca de cómo propiciamos un entorno
social saludable con las acciones que llevamos a cabo dentro de
la convivencia.
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 35)
¿Qué hacer ante las adicciones en la era digital?
• Analizar con los estudiantes el texto planteado y animarlos a auto-
evaluarse en relación con el tiempo que le dedican al uso personal
de dispositivos electrónicos durante el día.
• Indicarles que respondan las preguntas de la parte final y que
compartan sus respuestas en el aula.
2. La vida saludable
TEXTO ESCOLAR (Págs. 28 a 31)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR
• Indicar a los estudiantes que respondan las preguntas del apar-
tado “Para iniciar” de la página 28. Luego, pedirles que mencio-
nen los beneficios de practicar un estilo de vida saludable.
• Comentar que la vida saludable no solo se refiere al cuidado del
aspecto físico, sino también incluye el aspecto mental. Para ello,
es necesario realizar actividades deportivas, de recreación, de
producción artística y de relajación.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
• Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 28 y 29. Luego,
dialogar con ellos acerca de los siguientes aspectos:
– El consumo de comida chatarra y las intensas campañas pu-
blicitarias que incentivan a hacerlo. Solicitar ejemplos.
– Los hábitos de higiene y el uso adecuado del tiempo libre.
– Las campañas de alimentación saludable que se llevan a cabo
en su escuela, localidad o en el país.
• Analizar con ellos el esquema “Estilos de vida” y animarlos a que
expliquen con ejemplos de la vida cotidiana las características
de un estilo de vida saludable y uno no saludable. Luego, moti-
varlos a autoevaluarse según estas características.
• Pedirles que en parejas elaboren un video acerca de uno de
los aspectos de la salud integral en la adolescencia, en el que
incentiven su cumplimiento. Para ello, indicarles que utilicen el
software libre Powtoon disponible en el siguiente enlace web:
https://bit.ly/2KqJWHG.
Proponerles que presenten sus trabajos en clase y en otras au-
las de secundaria de la escuela. Luego, animarlos a compartir
sus videos a través de sus redes sociales.
• Solicitarles que observen el gráfico de la pirámide de la alimen-
tación balanceada y dialogar con ellos acerca de en qué medida
cumplen con las proporciones de alimentos allí propuestas.
• Indicarles que lean la sección “Del conocimiento a la acción: En-
górdame” y comentar que cada vez es más recurrente el con-
sumo de comida rápida entre los estudiantes o personas que
trabajan; sin embargo, el abuso en su consumo puede traer
daños irreversibles para la salud.
• Leer con ellos la página 30 y reflexionar acerca de los efectos ne-
gativos, a nivel individual y colectivo, que generan los problemas
de salud en la adolescencia.
• Motivarlos a responder, en parejas, las siguientes preguntas.
Luego, pedirles que compartan sus respuestas en el aula:
– ¿Qué acciones de prevención propondrían para cada uno de
los problemas de salud en la adolescencia?
– ¿De qué manera la actividad física contribuye a desarrollar un
estilo de vida saludable (física y mental)?
– ¿Por qué la mayoría de adolescentes tiene una dependencia
cada vez mayor por los dispositivos electrónicos? ¿Cómo influ-
ye esta situación en el desarrollo de un estilo de vida saludable?
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 18 y 19)
Sugerencias didácticas
Actividad 1: Antes de realizar la actividad, recordar con los estu-
diantes cuáles son los tipos de adicciones más comunes en su
entorno social. Luego, preguntarles:
– ¿Consideran que en los últimos tiempos las adicciones como
alcoholismo y drogadicción han ido en incremento? ¿Por qué?
– ¿Qué acciones deben realizar la familia y el entorno de amigos
para prevenir las adicciones entre sus miembros?
Actividad 2: Luego de leer el texto propuesto, preguntarles:
– ¿Consideran posible aplicar el Plan Nacional Juventud de Islandia
en nuestro país? ¿Qué se necesita para llevarlo a cabo?
– ¿Cuáles creen que son los beneficios para la sociedad cuando su
población está libre de adicciones?
– ¿Conversan en sus familias sobre el consumo de drogas o alco-
hol? ¿Se conoce lo suficiente acerca de estos temas?
PARA PROFUNDIZAR
La adicción a los videojuegos ahora es considerada
como trastorno mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS), tras 28 años sin hacer
cambios en su listado de patologías, ha incluido la adicción a los vi-
deojuegos como un trastorno mental. Cada vez son más los jóvenes
que pasan horas y horas delante de sus pantallas de ordenador o
videoconsolas jugando, ya sea online o de forma convencional.
Tradicionalmente se consideraban adicciones aquellas que estaban
relacionadas con el consumo de sustancias ya sean el alcohol, el ta-
baco o las drogas, pero siempre ha habido un movimiento científico
que defendía que se ampliase este rango para considerar adicciones
también a la ludopatía, que en realidad solo difiere de la adicción a
los videojuegos en que los ludópatas invierten y juegan con dinero.
[...] Si los padres se percatan de que sus hijos pasan cada vez más
horas frente a la computadora, que han dejado de realizar algunas
actividades al aire libre que antes les gustaban o que incluso han
bajado en su rendimiento escolar, deben poner el caso en manos de
los expertos, ya que podemos estar ante una adicción.
En este tipo de conductas lo importante es actuar a tiempo, ya que
cuanto antes se ponga el caso en tratamiento, ya sea psicológico o
psiquiátrico (según la gravedad del caso), antes se podrá superar la
adicción. El psicólogo clínico Eduardo García considera que cuando
un niño juega más de una hora al día a este tipo de juegos estamos
ante una adicción. “Cada vez me encuentro con más casos de este
tipo en la consulta. Adolescentes que están enganchados a los vi-
deojuegos y al móvil, que dejan incluso de comer con sus padres
para hacerlo encerrados en su habitación”.
[Sin embargo, según] dice [Roberto] Secades, [...] “no se trata de nin-
gún trastorno mental, sino de un trastorno de conducta” y que, como
en los casos del tabaco o el alcohol, se necesita llevar a cabo una
terapia de deshabituación, que llevará al menos unos meses y que
implicará separarse de todo tipo de móviles, ordenadores o consolas.
Hay que romper el hábito. (La OMS califica oficialmente la adicción a
los videojuegos como un trastorno mental, 2018, párrs. 1-5)
• Pedirles que se organicen en grupos de cinco y que elaboren
una infografía a través de la cual impulsen la realización de ac-
tividades físicas y recreativas en la escuela con la finalidad de
desarrollar una vida saludable. Luego, indicarles que expongan
sus trabajos en la formación del patio de la escuela.
DEBATES PARA REFLEXIONAR (Pág. 31)
¿Qué hacer para consumir menos azúcares?
• Reflexionar con los estudiantes acerca del título de esta sección.
Para ello, solicitarles que mencionen los productos procesados
con altos índices de azúcar que consumen diariamente.
• Pedirles que analicen el caso presentado. Luego, preguntarles:
– ¿Cuáles son los problemas en la salud que causa el consumo
excesivo de azúcar?
– ¿Consideran que si se advierte de los problemas en la salud
que originan los productos azucarados en sus etiquetas, dismi-
nuiría su consumo? ¿Por qué?
• Organizarlos en grupos de cuatro e indicarles que respondan las
preguntas planteadas al final. Luego, generar un debate a partir de
las respuestas discordantes.
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 16 y 17)
Sugerencias didácticas
Actividad 1: Comentar a los estudiantes que el cuidado de la salud
integral está relacionado con la autoestima, pues quien se preocu-
pa por mantener el cuerpo y la mente en buen estado demuestra
un alto grado de consideración por sí mismo.
Para complementar la actividad, pedirles que se organicen en gru-
pos y apliquen la encuesta a 30 personas de su entorno familiar y
local. Luego, animarlos a representar los resultados de la encuesta
a través de gráficos estadísticos y a exponerlos en el aula.
Actividad 2: Antes de desarrollar la actividad, dialogar con ellos
acerca de los siguientes aspectos:
– La influencia de los estereotipos sobre la belleza en la alimenta-
ción de los adolescentes.
– La influencia del proceso de enamoramiento en la preocupación
por la imagen personal de los adolescentes.
– La influencia de los videojuegos y la internet en el aprovecha-
miento del tiempo libre de los adolescentes.
Actividad 3: Dialogar con ellos acerca de la bulimia y la anorexia,
sus causas y consecuencias más comunes. Se sugiere elaborar un
cuadro en la pizarra en el que se anotarán todos los aportes de los
estudiantes.
Actividad 4: Para complementar la actividad, indicarles que inda-
guen en su escuela acerca de qué tan de acuerdo están los estu-
diantes en asumir un estilo de vida saludable. Luego, pedirles que
comenten los resultados de su indagación en la clase.
• En el desarrollo de estas páginas, se pueden utilizar los siguien-
tes contenidos digitales:
Proyecto en red: La vida saludable.
Actividad interactiva: ¿Cómo es mi alimentación?
Audio: Una carta de amor, el antídoto contra la anorexia.
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
33
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
32
Lista de cotejo para medir el avance de las capacidades
La siguiente lista de cotejo tiene como finalidad identificar el progreso de los estudiantes en relación con las capacidades
del área en el desarrollo del bloque I.
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños Logrado
No
logrado
Se valora a sí mismo
Expresa orgullo y satisfacción por sus características únicas y diferentes.
Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares
y culturales.
Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan
a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
Evalúa sus acciones y las de los demás, relacionadas con el cuidado de su salud física
y mental, con la finalidad de proponer estrategias que promuevan y garanticen una vida
saludable.
Autorregula sus
emociones Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando sus causas y consecuencias, para
fomentar el bienestar propio y el de los demás, en diferentes situaciones de su vida.
Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación de acuerdo con
situaciones diferentes, respetando el bienestar de sí mismo y el de los demás para enfrentar
diversos retos.
Reflexiona y argumenta
éticamente
Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos.
Diferencia resultados y posibles consecuencias a partir de la evaluación de sus acciones.
Autoevalúa los medios, fines, resultados y consecuencias de sus acciones, utilizando
referentes personales, sociales y culturales.
Vive su sexualidad
de manera integral y
responsable de acuerdo
con su etapa de
desarrollo y madurez
Identifica que tanto las mujeres como los hombres tienen los mismos derechos,
responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el campo laboral de su elección.
Delibera sobre asuntos
públicos
Identifica y explica los límites, posibilidades y aportes de los diversos formatos de fuentes.
Identifica y explica la complejidad presente en asuntos públicos nacionales e internacionales.
Argumenta su posición ética en una situación simulada o real a partir de la conceptualización
de principios éticos asumidos como propios.
Participa en acciones
que promueven el
bienestar común
Gestiona, en la escuela y la comunidad, acciones participativas que contribuyen al
bien común.
TEXTO ESCOLAR (Págs. 36 y 37)
Propósito
Las actividades de integración propuestas tienen por finalidad eva-
luar las capacidades que permitan construir en los estudiantes su
identidad personal durante la adolescencia y valorar su integridad
física y mental en relación con un estilo de vida saludable y el ejer-
cicio de una sexualidad responsable.
Competencia: Construye su identidad
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños*
1. Se valora a sí
mismo
Desempeño 1.1
• Interpreta sus características personales para decidir
formas de actuación que respondan a diferentes
situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural.
(Actividad 1)
3. Reflexiona y
argumenta
éticamente
Desempeño 3.2
• Autoevalúa los medios, fines, resultados y
consecuencias de sus acciones, utilizando
referentes personales, sociales y culturales.
(Actividad 3)
4. Autorregula
sus
emociones
Desempeño 4.1
• Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando
sus causas y consecuencias, para fomentar el
bienestar propio y de los demás, en diferentes
situaciones de su vida. (Actividad 2)
• Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de
autorregulación según las diferentes situaciones,
respetando el bienestar de sí mismo y el de los
demás para enfrentar diversos retos. (Actividad 2)
*Ver cuadro de desempeños de la página 24.
Sugerencias didácticas
• Comentar a los estudiantes que la adolescencia es una etapa de
la vida caracterizada por diversos cambios a nivel físico y emo-
cional, y que en este proceso de transformación de la persona se
reafirma su identidad. Asimismo, indicarles que los adolescentes
suelen caracterizarse por ser osados, asumir retos y nuevas ex-
periencias, lo cual podría tener consecuencias negativas en su
integridad física y mental si es que no se toman las decisiones
correctas.
• Dialogar con ellos acerca de los siguientes aspectos que caracte-
rizan a los adolescentes:
– El desapego de los padres y la conformación de grupos de
pares con los cuales se identifican y comparten experiencias
agradables.
– El proceso de enamoramiento y la toma de decisiones relacio-
nadas con la iniciación de la vida sexual.
– Los daños en la integridad física y psicológica a raíz de la ex-
posición a situaciones de riesgo (adicciones, accidentes, vio-
lencia sexual, etc.).
• Animarlos a reflexionar acerca de cómo están viviendo su ado-
lescencia, tomando en cuenta el cuidado de su integridad y las
situaciones de riesgo a las que se encuentran expuestos en su
entorno social.
• Pedirles que lean el texto introductorio de la página 36. Luego,
plantearles las siguiente preguntas:
– ¿Por qué es importante construir una imagen auténtica de no-
sotros mismos en la adolescencia?
– ¿Por qué se dice que la adolescencia es una experiencia emo-
cionante y compleja?
– ¿De qué manera los adolescentes se pueden preparar para
enfrentarse a los obstáculos de la vida?
• Solicitarles que lean el texto de la actividad 1. Explicarles que
la hemofilia es una enfermedad hereditaria que provoca que
la sangre no coagule normalmente. Por ello, algunos de los pa-
cientes que la padecen requieren de transfusiones de sangre o
medicamentos. Comentarles que, en la actualidad, los bancos de
sangre analizan la sangre cuidadosamente para evitar el riesgo
de contagio del sida y otras enfermedades.
• Luego de leer el texto, conversar con ellos acerca de los prejui-
cios que tiene la sociedad en relación con las personas infecta-
das con VIH. Luego, preguntarles:
– ¿Cuáles son los factores que influyen en la creación de
prejuicios en relación con las personas seropositivas?
– ¿Cómo actuarían ustedes con una persona seropositiva
dentro de su entorno social?
– ¿De qué manera los adolescentes pueden contribuir a la
creación de una sociedad libre de prejuicios relacionados con
las personas seropositivas?
• Para el desarrollo de la actividad 2, reflexionar acerca de la toma
de decisiones responsables con relación a la elección de las
amistades. Comentarles que es importante saber identificar a
aquellas personas que dañan, agreden o no son buena influen-
cia para sus vidas. Se debe optar por buscar amistades que los
alienten, los valoren y los ayuden a crecer como personas.
• Para complementar la actividad 3, recomendar entrevistar a un
nutricionista y a un médico acerca de recomendaciones para
que los adolescentes lleven un estilo de vida saludable. Asimis-
mo, pedirles que brinden algunos consejos prácticos que contri-
buyan a vivir sanos.
• Animarlos a elaborar una presentación en Power Point con te-
mas relacionados a los correctos hábitos para tener una vida
saludable.
METACOGNICIÓN
Conducir a los estudiantes a reflexionar sobre:
a. Su actitud hacia el tema tratado:
• ¿Cómo los temas desarrollados me ayudaron a comprender la
construcción y el fortalecimiento de la identidad en la adoles-
cencia?
b. Las estrategias que utilizan:
• ¿Qué estrategias empleé para promover un estilo de vida salu-
dable conmigo mismo y con mis compañeros?
Luego de realizar la reflexión, indicar a los estudiantes que respon-
dan las preguntas del apartado “Metacognición”.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
35
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
34
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 20 y 21)
Propósito
Las actividades finales propuestas tienen por objetivo evaluar el
progreso individual y colectivo de los estudiantes en relación con
la construcción de la identidad en la adolescencia, el desarrollo de
la autonomía y la adopción de un estilo de vida saludable.
Competencia: Construye su identidad
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños*
1. Se valora a sí
mismo
Desempeño 1.1
• Explica, con base en el conocimiento de
sí mismo, sus características personales,
familiares y culturales. (Mis logros
personales)
• Interpreta sus características personales
para decidir formas de actuación que
respondan a diferentes situaciones de
su entorno familiar, escolar y cultural.
(Nuestros logros colectivos)
2. Autorregula
sus
emociones
Desempeño 2.1
• Utiliza estrategias anticipatorias y
exploratorias de autorregulación de acuerdo
con diferentes situaciones, respetando el
bienestar de sí mismo y el de los demás
para enfrentar diversos retos. (Mis logros
personales; Nuestros logros colectivos)
* Ver cuadro de desempeños de la página 24
Sugerencias didácticas
• Dialogar con los estudiantes acerca de los siguientes temas re-
lacionados con la adolescencia:
– El significado de identidad personal y los factores que contri-
buyen a fortalecerla.
– La importancia de la inteligencia emocional en las relaciones
interpersonales.
– El riesgo de debilitar la identidad personal debido a la influen-
cia de los estereotipos sociales.
– Los factores que influyen en la aceptación o rechazo de las re-
laciones de enamoramiento entre los adolescentes, por parte
de los padres.
• Organizar a los estudiantes en grupos de cinco y pedirles que
escriban en un papelógrafo las conclusiones a las que llegaron
respecto con los temas tratados. Luego, solicitarles que elijan a
un representante por grupo para que exponga el trabajo en la
clase.
• Para desarrollar la actividad 1 de la página 20, pedir la colabora-
ción de cuatro estudiantes para que lean los casos presentados.
Luego, animar a algunos voluntarios para que expresen oralmen-
te su posición frente a ellos.
• Solicitarles que narren algunas experiencias personales parecidas
a los casos presentados en la actividad y que expliquen la manera
como actuaron en ellas.
• Antes de desarrollar las actividades 1, 2 y 3 de la página 21, pe-
dirles que respondan las siguientes preguntas:
– ¿De qué manera suelen los adolescentes involucrarse en el
consumo de alcohol y drogas? ¿Qué factores pueden contri-
buir a generar una adicción a esas sustancias?
– ¿Consideran que los ídolos juveniles influyen en la construc-
ción de la identidad de los adolescentes? ¿Cómo lo hacen?
– ¿Creen que el entorno social donde viven favorece la práctica
de un estilo de vida saludable? ¿Qué dificultades encuentran
para que sea aplicado?
• Al finalizar la encuesta, indicarles que lean y reflexionen sobre
las posibles consecuencias de las conductas señaladas en la
lectra C de cada ítem de la encuesta. Luego, que identifiquen de
qué manera estas acciones afectan su bienestar físico o emocio-
nal y de los que lo rodean.
PARA PROFUNDIZAR
Ley que promueve la alimentación saludable
El pleno del Congreso de la República del Perú, tras un amplio de-
bate, aprobó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para
Niños, Niñas y Adolescentes, la cual supervisa y restringe la publi-
cidad infantil que incentive el consumo de alimentos y bebidas no
alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas
saturadas. La medida está encaminada a reducir las enfermedades
vinculadas con el sobrepeso y la obesidad, así como las denomina-
das no transmisibles.
La ley, en su artículo 7°, señala que la publicidad dirigida a niños y ado-
lescentes menores de 16 años no debe incentivar el consumo de esos
productos, además de no usar “argumentos o técnicas que exploten
la ingenuidad de los niños de manera que pueda inducirlos a error
respecto de los beneficios nutricionales del producto anunciado”.
[...] la norma no prohíbe la publicidad ni restringe la venta, lo único
que hace es que no se manipule a los niños y adolescentes. La ley
busca que no se puedan prometer, por ejemplo, juguetes a cambio
de consumir los productos alimenticios que ofrecen.
El texto aprobado también fomenta la actividad física, y la implemen-
tación de kioscos y comedores saludables en las instituciones de
educación básica regular, para lo cual coordinarán los Ministerios de
Educación, Salud, Agricultura y los gobiernos locales y regionales. Se
establece también que el Ministerio de Educación promueva la en-
señanza de la alimentación saludable e incorpore en el diseño curri-
cular nacional de la educación básica regular y los no escolarizados,
programas de promoción de hábitos alimentarios que contribuyan a
mejorar la nutrición. Asimismo, en coordinación con el Ministerio de
Salud se realizarán campañas y charlas informativas dirigidas a los
alumnos y padres de familia.
De igual modo, se establece de interés la creación del Observato-
rio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, a cargo del
Ministerio de Salud, que servirá como instancia de monitoreo de
la situación nutricional infantil del país, con especial énfasis en las
tasas de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes, así
como la cuantificación de sus efectos. En este marco, se garantizará
la difusión de un resumen del informe anual a través de los medios
de comunicación masiva. (Organizaciòn Panamericana de la Salud,
s. f., párrs. 1-5)
ACTIVIDADES FINALES
La procrastinación (Págs. 22 y 23)
Propósito
La infografía propuesta tiene por finalidad generar la reflexión de
los estudiantes en torno a las actividades que emprenden en sus
vidas y no llegan a desarrollarlas con efectividad o, en el peor de
los casos, a culminarlas. Busca, además, analizar las causas que
contribuyen a retrasar el logro de estas actividades, las cuales sue-
len estar relacionadas con metas de desarrollo personal.
Sugerencias didácticas
• Dialogar con los estudiantes acerca de las tareas y responsabi-
lidades en su vida escolar o familiar que, muchas veces, suelen
posponer o, incluso, nunca cumplen. Luego, preguntarles:
– ¿Qué factores influyen para que decidan posponer la realiza-
ción de una actividad pendiente? Expliquen.
– ¿Por qué creen que existe la costumbre de realizar todo a “úl-
tima hora”?
– ¿Alguna vez han tenido que dejar un “trabajo a medias”? ¿Por
qué lo hicieron?
• Comentar que uno de los aspectos importantes en la vida perso-
nal es el orden. Ser ordenado implica organizar nuestras accio-
nes para llevarlas a cabo con eficiencia y evitar contratiempos.
Explicar que, en ese sentido, muchas personas suelen frustrarse
al no poder realizar sus actividades de una manera organizada,
lo cual incurre en que tengan que hacerlas mal o, simplemente,
no hacerlas.
• Pedirles que lean la página 22. Luego, animarlos a que, en pare-
jas, respondan las siguientes preguntas:
– ¿De qué manera influye la procrastinación en la vida de las
personas?
– Si tuvieran que ordenar jerárquicamente las causas de la pro-
crastinación, ¿cuál sería su propuesta? Expliquen por qué es-
tablecieron ese orden.
– ¿Cuáles de estas causas consideran que influyen más en
sus vidas? Creen estrategias para superar dicha dificultad.
• Proyectarles el video que se encuentra en el siguiente enlace:
https://bit.ly/2IR1KpU. Luego, dialogar con ellos a partir de los
siguientes aspectos:
– La procrastinación como “ladrón del tiempo”.
– La generación de estrés a raíz de las actividades no realizadas
en su debido momento.
– El sistema de recompensas y de la generación de ansiedad
para evitar la procrastinación.
• Animarlos a someterse a un test de nivel de procrastinación.
Para ello, proyectarles el siguiente video en el que se realizarán
preguntas y se indicará la forma de colocar un puntaje a cada
una de ellas: https://bit.ly/2KNQlJj. Luego, pedirles que sumen
su puntaje total y que lo ubiquen en la escala propuesta en el
video.
• Reflexionar con ellos acerca del puntaje obtenido en el test y so-
licitarles que identifiquen cuáles son las conductas personales
que contribuyen a la procrastinación en sus vidas.
• Motivarlos a aplicar el test a los integrantes de su familia. Luego,
indicarles que presenten los resultados a través de gráficos es-
tadísticos que serán expuestos en el aula.
• Indicarles que lean la página 23. Luego, pedirles que hagan lo
siguiente en parejas:
– Mencionen de manera cronológica cuáles son las actividades
que realizan después de salir de la escuela.
– Identifiquen cuáles son las acciones mencionadas en las que
más incurren en sus vidas al momento de hacer sus tareas
escolares.
– Expliquen de qué manera solucionan las cosas pendientes
cuando se dan cuenta de que el tiempo no les alcanza.
• Reflexionar con los estudiantes acerca de la siguiente frase: “No
dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Luego, pedirles
que expliquen con sus propias palabras por qué deben aplicarla
en sus vidas.
• Explicar que una de las recomendaciones para evitar la procras-
tinación durante la vida escolar es la elaboración de un horario
personal en el que se encuentren organizadas las actividades
que se realizan durante el día, desde que uno se levanta hasta
que uno se acuesta.
PARA PROFUNDIZAR
Lo que hay detrás de la procrastinación
Pero, ¿qué sentido biológico tiene? Al fin y al cabo, hablar de pere-
za desde el punto de vista fisiológico o evolutivo parece demasiado
simplista. En realidad la neuropsicología trata de explicar la procras-
tinación como un acto natural motivado por el sistema límbico. Este
controla nuestras acciones más instintivas y primarias, aquellas des-
tinadas a la supervivencia. Entre otras cosas, el sistema límbico (por
la vía mesolímbica) controla el llamado “sistema de recompensa”
que regula la producción de dopamina según el estímulo (una cari-
cia, un chiste, un vídeo de gatitos...) que recibimos. Este neurotrans-
misor, es el encargado, grosso modo, de dar la sensación de felicidad
y gratificación. En concreto, en la procrastinación, el sistema límbico
nos “recompensa” a la hora de hacer tareas que nos apetecen más
o que resultan menos desagradables. Esta acción puede volverse
“adictiva”, de manera que comenzamos un ciclo de procrastinación
del que es muy difícil salir, porque uno de los sistemas más básicos y
potentes de nuestro cerebro lo está controlando.
La procrastinación, como decíamos antes, lleva con nosotros du-
rante toda nuestra historia. Además de ser un motivo más o menos
simpático con el que hacer chistes, hay quien tiene un verdadero
problema. Efectivamente, los últimos estudios muestran que existen
los procrastinadores patológicos. En este caso sí existe una depen-
dencia psicológica y fisiológica. Es más, caer en un círculo de pro-
crastinación grave es relativamente sencillo. Este está causado por
una necesidad de bienestar que normalmente suple, momentánea-
mente, la dopamina liberada por el sistema límbico ante la procras-
tinación. Son casos en los que las emociones y la actitud no dejan
a la persona enfrentarse a tareas que son costosas, aunque estas
sean importantes o prometan una recompensa mayor. Es más, esta
actitud, normalmente, genera un mayor nivel de estrés y frustración
entre los procrastinadores, alimentando el círculo. Las investigacio-
nes también muestran un índice mayor de fracaso y malestar entre
los procrastinadores habituales, sean estos patológicos o no. (Cam-
pillo, 2015, párrs. 3 y 4)
INFOGRAFÍA
I
6
Identidad adolescente
y vida saludable
La construcción
de la identidad
personal.
Los sentimientos
y las emociones.
La afectividad
y la sexualidad.
La prevención
de riesgos en la
adolescencia.
La vida saludable. La prevención
de las adicciones.
CLAVES DEL BLOQUE
7
BLOQUE I
Identidad adolescente
y vida saludable
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, respondan.
• ¿A qué personajes admiran ustedes? ¿Qué valores destacan
en ellos?
• ¿Creen que al representar a un personaje expresan aspectos
de su propia identidad o los ocultan?
2. Analiza el siguiente fragmento del libro La oración de la rana.
Luego, responde las preguntas.
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación
de que era llevada al cielo y presentada ante el Tribunal.
–¿Quién eres? –dijo una voz. [...]
Respondiera lo que respondiera, no parecía dar respuesta
satisfactoria a la pregunta.
–¿Quién eres?
–Soy... soy una cristiana.
–Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.
–Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y
ayudaba a los pobres y necesitados.
–Te he preguntado quién eres, no qué hacías.
Evidentemente, no consiguió pasar el examen, por lo que
fue enviada de nuevo a la Tierra. Cuando se recuperó de su
enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era.
Y todo fue diferente.
Anthony de Mello
• ¿Qué mensaje crees que intenta transmitir el autor a través
de esta historia?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
• ¿Cómo hubieras contestado la pregunta si te la hacían a ti?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Crea una frase que motive a los jóvenes a ser auténticos.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Los chicos y chicas cosplayers representan
a sus personajes de ficción favoritos a
través de su vestimenta y su papel.
Shutterstock
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
37
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
36
1
8
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Construimos nuestra
identidad
Me valoro a mí mismo
El autoconcepto
1 Lee la página 8 del Texto escolar y las siguientes viñetas. Luego, responde.
• ¿Qué autoconcepto tiene Camila frente a sus padres y su profesor?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué hace Camila para distinguirse entre sus pares? ¿Cómo se siente con ellos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construcción de la identidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo te percibes? ¿Qué rasgos te hacen único y valioso para ti y tu entorno?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Hija, deja
que lo haga
yo. Puedes
malograr
algo.
Camila,
prepara las
paltas rellenas
para el
almuerzo.
¿Y si no
me salen bien,
mamá?
Me encanta
tu look y tu canal en
YouTube. No me pierdo
tus videos.
¡Gracias!
Mientras Camila ayudaba a su padre…
En algunos aspectos, Camila se siente insegura, pero en otros le va bien.
En el laboratorio de Química...
Camila, mejor
completa el
experimento con
un compañero.
Respuesta sugerida: Negativo. Con ellos se siente insegura de sus capacidades.
Respuesta sugerida: Se siente valorada, lo que la ayuda a tener un buena imagen de sí misma.
Eso la lleva a cuidar su apariencia y a emprender proyectos como tener un canal en YouTube.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
UNIDAD 1 9
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Tema 1: La construcción de la identidad personal
Construimos nuestra
identidad
Formas de configuración de la identidad
2 En parejas, lean la página 11 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego,
realicen lo que se indica.
• Identifiquen y escriban la forma de configuración de la identidad que corresponde
en cada caso.
• A continuación, propongan sugerencias para lograr una identidad positiva.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La función del entorno
3 Lee la página 12 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde.
La construcción de la identidad
Es en la adolescencia cuando el desarrollo intelectual permite al joven hacerse preguntas
trascendentales, como: “¿Para qué estoy en el mundo?”, “¿Qué haré con mi vida?” [...]. Se
pregunta si en verdad piensa lo mismo que sus padres o está en desacuerdo con ellos. Tie-
ne mayores conocimientos y, principalmente, la capacidad para cuestionarse a sí mismo y a
los demás. Lo que antes aceptaba como verdad dogmática, ahora lo analiza y cuestiona, y, a
veces, lo descarta [...]. El joven tiene necesidad de encontrar modelos con quienes identifi-
carse, generalmente, alguien fuera de la familia inmediata. Puede ser un maestro admirado
(de quien repentinamente adopta expresiones, gesticulaciones y preferencias), o bien un
ídolo histórico o del mundo del espectáculo. (Sauceda y Maldonado, 2003)
• ¿Qué logros significativos se alcanzan en la adolescencia respecto a la identidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Por qué los adolescentes buscan modelos de comportamiento? ¿Qué efectos
puede tener la elección que hagan?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
El padre de Fabiola quiso ser
médico, pero no pudo seguir esa
carrera. Ahora, Fabiola va a estudiar
medicina para contentar a su
papá, aunque a ella le gusta más
arquitectura.
A
Identidad _____________________
El padre de Rafael comenta
siempre que no hay trabajo para
los profesionales. Por eso, Rafael
prefiere no estudiar por ahora
en una universidad hasta que la
situación mejore. Total, en casa de
sus padres no le falta nada.
B
_____________________________
Después de dos años de dejar el
colegio, Matías empezó a estudiar
Diseño Gráfico, pero lo dejó. Un año
después, comenzó con Hotelería y
Turismo, hasta que se aburrió. Ahora
sigue Gastronomía, aunque no se
siente muy seguro.
C
Identidad _____________________
Respuesta sugerida: El adolescente adquiere mayores conocimientos y se muestra más
analítico y cuestionador.
Respuesta sugerida: Porque trata de buscar referentes con quienes identificarse. Efectos
positivos o negativos. Dependerá de la elección que realice.
hipotecada
Elaboración propia.
Moratoria psicosocial difusa
Shutterstock
Shutterstock
Shutterstock
Shutterstock
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
39
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
38
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Las emociones
1 Lee la página 14 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se
indica.
Pánico en el ascensor
Alberto es diseñador gráfico y hoy va a tener una entrevista de trabajo en el piso 9 de un
edificio. Al subir al ascensor, este se detiene a mitad de camino. Alberto entra en pánico e
intenta abrir la puerta inútilmente, así que comienza a pulsar los botones de auxilio. En ese
momento se toca la cabeza, no sabe qué hacer. Entonces empieza a sudar frío, el cuerpo
le tiembla y se pone pálido por el miedo que le produce la situación. Tras unos minutos, el
ascensor reinicia su funcionamiento y continúa subiendo hasta el piso 9. Al término de la
entrevista, Alberto decide bajar por las escaleras.
• Describe lo que sintió Alberto según los elementos de las emociones.
Cognitivo Fisiológico Funcional Expresivo
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
• Después de la experiencia que vivió en el ascensor, ¿cómo crees que se presentó
Alberto a la entrevista de trabajo? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La inteligencia emocional
2 Lee la página 15 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Lee las afirmaciones. Luego, reflexiona y marca tu opinión.
TA DA MA ED TD
Cuando me enojo porque las cosas no resultan como quiero, busco desahogarme
con la primera persona que encuentro.
Si creo que alguien me sigue de regreso a casa, entro en pánico porque pienso que
me quiere robar.
Antes de dar una evaluación del curso donde tengo más dificultades, comienzo a sentirme
muy inseguro porque pienso que no responderé correctamente.
TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo
• ¿En qué situaciones pierdes el control de tus emociones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar para alcanzar la autorregulación?
Explica tu elección.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Autorregulo mis emociones
Sensación de miedo, temor a
quedar encerrado, angustia.
Sudor frío, temblor corporal y
palidez.
Busca una solución apretando
los botones del tablero.
Se toca la cabeza al no saber
cómo proceder.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
Respuesta libre. Considerar para su respuesta el autodominio, la confiabilidad,
la escrupulosidad, la adaptabilidad y la innovación.
Shutterstock
UNIDAD 1 11
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
La resiliencia
4 Lee la página 18 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
Venciendo la adversidad
A Enhamed Enhamed se le considera uno de los mejores atletas paralímpicos de la historia.
A los 8 años se quedó ciego y tuvo que ir a estudiar a un centro de Madrid desde las Palmas
de Gran Canaria (noroeste de África). Quería ser independiente, y así fue como descubrió
la natación. Comenzó como un hobby, pero luego empezó a dedicarle horas de entrena-
miento. Gracias a este deporte, consiguió la fuerza necesaria para enfrentarse a su ceguera
y salir a la calle.
Enhamed ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Pekín en el 2008,
cuatro medallas de oro y una de plata en los Campeonatos del Mundo en Eindhoven en el
2010, cinco medallas en el Europeo de Berlín en el 2011 y tres medallas en los Juegos Para-
límpicos; la lista es interminable.
Da conferencias de superación y motivación personal e, incluso, escribió un libro. (“Diez
increíbles ejemplos de resiliencia”. (Peña, 2017, párrs. 11-15. [Adaptación])
• ¿Qué motivó a Enhamed a superarse?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué características de la resiliencia se observa en este campeón paralímpico?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Has enfrentado adversidades en tu vida? ¿Qué hiciste para superarlas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5 En parejas, busquen dos casos de personas resilientes en el Perú. Luego, efectúen
lo siguiente:
• Elaboren infografías sobre estos casos y señalen qué características de la resiliencia
muestran estas personas.
• Compartan sus trabajos en el mural del aula.
Controlar los impulsos:
_______________________
_______________________
_______________________
Pensar sobre lo que voy
a hacer:
_______________________
_______________________
Tomar una decisión:
_______________________
_______________________
_______________________
Realizar esfuerzos y
aplazar las recompensas:
_______________________
_______________________
Objetivo a corto plazo:
____________________
____________________
Entrenar la voluntad
3 Lee la página 17 del Texto escolar. Luego, completa lo que se indica.
• Piensa en un objetivo a corto
plazo.
• Elige los medios para lograrlo.
• Escribe las acciones que
realizarás con voluntad y
evitando tomar decisiones
impulsivas para conseguir tu
objetivo.
Tema 2: El manejo de las emociones
Respuesta sugerida: Su deseo de ser independiente y superar su ceguera.
Respuesta sugerida: El optimismo, porque a pesar de vivir una situación adversa, actúa de
forma positiva. También la interacción, la iniciativa y la independencia.
Respuesta libre.
Elaboración propia.
Getty
Images
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
41
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
40
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Los estereotipos sobre la sexualidad
1 Lee la página 21 del Texto escolar y el siguiente texto. Luego, responde.
Mujeres al volante
Cinthia Soldevilla ha pasado toda su vida en un carro. Sus padres maneja-
ban una combi y desde pequeña era la acompañante en las rutas. Incluso,
aún niña, comenta que su padre la dejaba manejar trayectos cortos.
A los 16 años comenzó a trabajar como chofer de combi. Con la compa-
ñía de su madre, salía de su casa a las 3 de la mañana, y pronto tuvo que
acostumbrarse a la presión y los insultos machistas en la ruta a Puente
Nuevo.
Hace 4 años decidió postular a Lima Vías para conducir un bus del Metro-
politano y tuvo que competir con varias personas, la mayoría hombres.
La aceptaron y tras manejar los alimentadores de 12 metros, desde hace
2 años maneja los de 20 metros. (Conoce a la única mujer que conduce
los buses articulados del Metropolitano, 2015, párrs. 1-3)
• ¿Consideras que los estereotipos de género influyen sobre el autoconcepto de
mujeres y hombres? Comenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿En qué otros campos laborales la mujer ha incrementado su participación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2 En grupos de cuatro integrantes, lean la siguiente afirmación. Luego, debatan sobre
ese tema y registren sus conclusiones en un texto.
Las tareas del hogar son responsabilidad total de la mujer aunque trabaje fuera de casa.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Reflexiono y argumento éticamente
Luis Castañeda Lossio entrega el Premio Lima
a Cynthia Soldevilla, conductora de buses del
Metropolitano.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
Elaboración propia.
Municipalidad
de
Lima
UNIDAD 1 13
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Tema 3: La afectividad y la sexualidad
Te luces para
que ellas te
vean, ¿no?
¡Acepta!
La amistad y el enamoramiento
3 Lee la página 22 del Texto escolar y analiza la siguiente historieta. Luego, responde
las preguntas.
• ¿Te identificas con algunas de estas situaciones? ¿Con cuáles? ¿Cómo te sentiste?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuáles crees que pueden ser los aprendizajes más valiosos del enamoramiento?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo diferenciarías una relación idealizada de una consolidada?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Autorregulo mis emociones
El enamoramiento se inicia dentro del grupo de amigos.
En un primer momento, los grupos de chicas y chicos
buscan mantener cierta distancia.
En un segundo momento, surge la interacción y se
forman grupos mixtos, aunque se mantiene el grupo de
amigos del mismo sexo.
En un tercer momento, el grupo mixto se divide
en pequeños subgrupos, también mixtos, según las
afinidades personales.
Finalmente, el grupo mixto va desintegrándose y da
paso a la formación de parejas, que pueden ser de
amigos o de enamorados.
Espera,
Sebas. Me toca.
Yo soy el
mejor.
Chicas,
vamos a jugar.
¿Sabes? Me gustas
mucho desde hace
tiempo...
¿En serio? ¿Por qué
no vamos juntos
al concierto?
¿Vamos a
comprar una
gaseosa?
Sí, ya vamos...
Luego me sigues
contando.
Me encanta
la música de
The Killers.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
43
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
42
2
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Aprendemos a cuidarnos
Autorregulo mis emociones
Situaciones de riesgo
1 Lee las páginas 24 y 25 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las
preguntas.
¿En buena compañía?
Diego está contento porque sus padres le dieron per-
miso para ir al estadio con Joaquín, un amigo de la in-
fancia. Camino al estadio, Joaquín le dice que allá se
encontrarán con el grupo del barrio, y que todos están
dispuestos a pelear con los hinchas rivales si su equipo
no gana. Diego no sabe qué hacer, pues piensa que si
no participa, no lo integrarán al grupo.
• ¿A qué tipo de problemas se expone Diego si decide participar en esos actos?
___________________________________________________________________________
• ¿Qué decisión tomarías si estuvieras en el lugar de Diego?
___________________________________________________________________________
Los factores de riesgo y de protección
2 Analiza los siguientes testimonios. Luego, completa el cuadro indicando los
factores de riesgo y de protección relacionados con cada caso.
Testimonio Factores de riesgo Factores de protección
“Mis padres no me comprenden. Me siento mejor
cuando converso con mis amigos del barrio y
comparto con ellos unos cigarros”.
Vinculación negativa con
la familia.
Relación de apoyo y afecto en la
familia.
“Cuando tomo unos tragos, tengo más confianza en
mí mismo para bailar y conversar”. _______________________________
_______________________________
Confianza en sí mismo.
“Teresa, estoy vendiendo unas zapatillas de marca
que cogí de la zapatería de mi tío. Son de tu talla
y el modelo es perfecto”.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
“Me han invitado a jugar en un equipo de básquet
por mi talla, pero yo prefiero los videojuegos y
chatear en la red”.
Aislamiento individual y uso
inapropiado del tiempo libre. _______________________________
_______________________________
“He acumulado muchas tareas, pero como se
entregan la próxima semana, tengo tiempo. Ya las
haré después”.
_______________________________
_______________________________
Solución adecuada de situaciones
conflictivas.
“Me gusta comer mucho, pero quiero que me
acepten en el equipo de natación, así que estoy
tomando unas pastillas para quitar el hambre”.
Desconfianza respecto a las
habilidades propias. _______________________________
_______________________________
Desconfianza en las habilidades
propias: inseguridad.
Pertenencia a grupos que
comparten conductas inadecuadas.
Evasión de responsabilidades.
Pertenencia a grupos que
comparten creencias y valores.
Relaciones de apoyo y afecto entre la
familia, las amistades y la comunidad.
Confianza en sí mismo.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
Shutterstock
UNIDAD 2 15
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Aprendemos a cuidarnos Las acciones preventivas
3 Lee la página 26 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
¿Qué decisión tomaré?
Ha terminado el segundo bimestre escolar y los padres
de Lucía han salido por tres días en viaje de negocios.
Al comentárselo a sus compañeros, ellos le piden que
organice una fiesta en su casa aprovechando la au-
sencia de sus padres. Ella se entusiasma con la idea
y acepta, pero después piensa que podría ocurrir algo
indebido en la reunión. Ahora no sabe cómo decírselo
a sus amigos.
• Antes de tomar una decisión, ¿qué acciones preventivas debería seguir Lucía para
evitar situaciones de riesgo?
a. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
d. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• ¿Te has encontrado en alguna situación de riesgo? ¿Cómo la enfrentaste?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La importancia de tomar decisiones
4 En parejas, analicen los siguientes casos e identifiquen el estilo de toma de
decisión que corresponde a cada uno.
• ¿Qué importancia tiene la autonomía en la toma de decisiones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
A En la fiesta, un desconocido se
acerca a Sofía y la saca a bailar.
Al rato, le invita un trago. Ella
piensa un momento y luego le
dice: “No, gracias”.
Estilo: _____________________
B Unos amigos de Rafael le
proponen bajar una pendiente
pronunciada en skate. Él acepta
de inmediato, pues vio un caso
en televisión y no pasó nada.
Estilo: _____________________
C Diana está en una fiesta y
quiere regresar a su casa. Sus
amigos, que tienen auto, se
ofrecen a llevarla, pero han
bebido. Ella mira la hora y no
sabe si debe aceptar.
Estilo: _____________________
Tema 1: La prevención de riesgos en la adolescencia
Buscar información sobre las situaciones de riesgo que tendría que enfrentar en la fiesta,
ya que no habría supervisión de adultos.
Analizar la situación y pensar en las consecuencias negativas que le puede traer cuando
sus padres se enteren.
Desarrollar la autonomía moral para tener seguridad en sus valores y fuerza de voluntad.
Respuesta libre.
Recordar las normas establecidas en su familia y la importancia de cumplirlas.
Reflexivo Impulsivo Indeciso
Respuesta libre.
Shutterstock
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
45
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
44
16
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
¿Cuidas tu salud integral?
Me valoro a mí mismo
La salud integral en la adolescencia
1 Marca en la siguiente encuesta la opción A, B o C según tus hábitos de salud
integral. Luego, verifica en la tabla de valores cuán provechosos son.
Tabla de valores
Si predomina la respuesta A Si predomina la respuesta B Si predomina la respuesta C
¡Felicitaciones! Llevas un
estilo de vida saludable.
Tienes buenos hábitos de
alimentación e higiene y usas
adecuadamente tu tiempo
libre.
Debes poner más interés
en mejorar tus hábitos de
alimentación, así como
practicar deportes y
participar en actividades
culturales y al aire libre.
Alerta. Es necesario que
mejores tus hábitos de
alimentación e higiene
y te inscribas en talleres
deportivos y recreativos para
cuidar la salud.
2 En parejas, elijan uno de los siguientes temas y tómenlo como base para elaborar un
decálogo sobre salud integral. Compartan su trabajo en el panel del aula.
Temas para el decálogo
• La alimentación en la adolescencia.
• La higiene personal y el descanso en la adolescencia.
• El uso del tiempo libre en la adolescencia.
Alimentación
A. Llevas una alimentación balanceada y comes siempre a tus horas.
B. No tienes un horario establecido para tomar tus alimentos. Además, prefieres
las frituras y evitas consumir verduras.
C. Comes cuando tienes hambre e incluyes en tu alimentación comida rápida,
postres y gaseosas.
Hábitos de higiene
A. Te bañas a diario, visitas con frecuencia
al peluquero y asistes anualmente a tu
control dental.
B. Te bañas cada dos días, solo asistes al
dentista cuando tienes algún malestar y te
cambias de ropa cuando te das cuenta de
que debes hacerlo.
C. Deben recordarte continuamente que te
asees y mejores tu cuidado personal.
Uso adecuado del tiempo libre
A. Practicas deporte cada semana, socializas con jóvenes de tu edad
y participas en actividades culturales y de esparcimiento.
B. Practicas deporte de vez en cuando y no socializas mucho ni
participas en actividades de esparcimiento o culturales.
C. Prefieres quedarte en casa y jugar en línea antes que practicar
deportes o desarrollar otras actividades.
Shutterstock
UNIDAD 2 17
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Tema 2: La vida saludable
Problemas de salud en la adolescencia
3 Lee la página 30 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las
preguntas.
¿Qué le ocurre a mi amiga?
El sábado por la mañana, Raquel y Alicia asistieron al entrenamiento de básquet
de su escuela porque quieren participar en el próximo campeonato interescolar.
Después del entrenamiento fueron a comer al quiosco, y Alicia hizo el siguiente
pedido:
–Quiero una hamburguesa superextra, con todas las cremas, papitas, una gaseosa
y un cheesecake.
Raquel, asombrada, le dijo:
–¿Vas a comer todo eso? Recuerda que el entrenador nos pidió que cuidáramos
nuestra alimentación.
Alicia sonrió, pero no hizo caso al comentario de Raquel.
Cuando terminó, Alicia fue al baño. Al salir, Raquel se extrañó al verla desenca-
jada y pálida. Pensó entonces que su amiga podría estar atravesando por un
caso de bulimia.
• ¿Qué opinas de la situación que puede estar afrontando Alicia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Eres consciente de los riesgos que corres como adolescente? ¿Qué haces para
prevenirlos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo ayudarías a otros adolescentes que padecen desórdenes de la alimentación
o consumen drogas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Alternativas para una vida sana
4 Lee las afirmaciones y reflexiona. Luego, marca según tu opinión.
TA DA MA ED TD
La práctica excesiva de deportes interfiere con el desarrollo físico de los adolescentes.
Ejercitarse ayuda al bienestar físico, social y emocional de las personas.
Las actividades al aire libre son la opción más saludable para usar el tiempo libre.
La amistad se fortalece cuando el grupo lleva una vida saludable.
TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo
• Compara tus respuestas con las de un compañero y dialoguen sobre otras
actividades que pueden desarrollar para llevar una vida más saludable.
Respuesta libre.
Shutterstock
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
47
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
46
18
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Reflexiono y argumento éticamente
La conciencia moral
1 Analiza el problema de Juan. Luego, aplica la estrategia “Elegir moralmente” para
resolverlo.
La decisión de Juan
Juan es fanático de los videojuegos, y siempre alardea en su salón sobre los
juegos en los que destaca. Pero hoy, cuando Rita –una de sus compañeras–
llevó al aula una consola de videojuegos de última generación, Juan la miró
con envidia, pues él tenía una versión anterior y pensó que ella no merecía
tener ese juego porque no era experta.
No pasó mucho tiempo hasta que Rita perdió el interés en su nuevo juego y
salió al recreo dejando la consola en su carpeta.
Juan pensó que era su oportunidad para apropiarse de ella. Nadie lo veía y él
deseaba mucho tener una consola como la de Rita.
1. Problema:
__________________________________________________________________________
2. Normas morales:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Motivación:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Consecuencias:
Escenario 1: Apropiarse
de la consola
Escenario 2: No apropiarse
de la consola
Honestidad
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Respeto
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Dignidad
personal
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
5. Decisión:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Estrategia
Elegir moralmente
Elegir moralmente es la
capacidad para decidir
cómo actuar a partir de una
evaluación, a conciencia, de
las normas morales personales
y sociales. Para elegir
moralmente, se deben tener en
cuenta estos pasos:
1. Determinar el problema
frente al que se debe actuar.
2. Considerar las normas
morales en el momento de
actuar.
3. Definir la motivación, es
decir, si se intenta hacer
el bien o no mediante la
acción elegida.
4. Evaluar las consecuencias
en cada escenario de
acción.
5. Tomar una decisión.
Respuesta sugerida: Juan debe decidir si esconde o no la consola de juegos y se queda con ella.
Respuesta sugerida: Para este caso, considerar los siguientes aspectos: honestidad, respeto
y dignidad personal (que en este caso se refiere a la honorabilidad de Juan).
Respuesta sugerida: Juan sería
deshonesto.
Respuesta sugerida: Juan mostraría
poco respeto por sus compañeros.
Respuesta sugerida: Juan dañaría su
dignidad personal, pues su acción
no sería honorable.
Respuesta libre.
Respuesta sugerida: La honestidad
de Juan no se vería comprometida.
Respuesta sugerida: Juan
demostraría el respeto que tiene
por sus compañeros.
Respuesta sugerida: La dignidad
de Juan quedaría íntegra, pues
el respeto a otros mostraría su
honorabilidad.
Respuesta sugerida: La motivación de Juan no es hacer el bien, porque solo busca
su propio beneficio.
Shutterstock
UNIDAD 2 19
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Tema 3: Las adicciones y la salud integral
La dimensión colectiva de la salud
2 Lee las páginas 34 y 35 del Texto escolar y el siguiente artículo. Luego, responde las
preguntas.
• ¿Consideras que este caso trata un tema de salud pública? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué opinas del Plan Nacional Juventud implementado en Islandia? ¿Te parece una
buena propuesta? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Investiga qué programa o actividades de lucha contra las drogas ofrece la
municipalidad de tu distrito. Luego, elabora un resumen y exponlo en clase.
• En parejas, ingresen a la siguiente dirección web: http://www.devida.gob.pe/web/
guest/informate-y-decide-bien. Luego, elijan y saquen una copia de uno de los
afiches que alertan sobre las consecuencias del consumo de drogas. Analícenlas
y expongan sus conclusiones en clase.
Delibero sobre asuntos públicos
Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre los adolescentes
En los últimos 20 años, redujeron radicalmente el consumo de tabaco, alcohol y drogas
¿Cómo lo consiguieron? En los noventa, los adolescentes is-
landeses eran los más bebedores de Europa. Los viernes por la
noche no se podía caminar por las calles del centro de Reikiavik
porque eran tomadas por una multitud de jóvenes borrachos,
según relata el catedrático de psicología, Harvey Milkman.
Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto en la clasifica-
ción europea de adolescentes con un estilo de vida saludable.
El porcentaje de chicos entre 15 y 16 años que se emborra-
charon en el último mes se desplomó de un 42% en 1998
a un 5% en el 2016. La cifra de los que consumieron cannabis
alguna vez pasó del 17% al 7%, y la de fumadores diarios de
tabaco cayó de 23% a tan solo 3%.
El país ha conseguido cambiar la tendencia gracias a un estudio
intensivo y profundo sobre el estrés en la vida de los adoles-
centes, que marcó el punto de quiebre. En sus conclusiones,
Milkman apuntaba que los jóvenes elegían una droga según
cómo querían lidiar con el estrés en sus vidas: los consumido-
res de heroína preferían insensibilizarse, mientras que los que
tomaban anfetaminas preferían enfrentar las presiones activa-
mente.
Es fácil explicar cómo se inicia el consumo, indica el catedrá-
tico. Las drogas son fáciles de conseguir, y algunos jóvenes se
sienten atraídos por el riesgo. Otros optan por el aislamiento.
Todo esto en un contexto de depresión. Sin embargo, entender
por qué continúan con el consumo, no es tan sencillo. Milkman
explica que la clave está en reconocer que muchos chicos es-
tán al borde de la adicción incluso antes de probar una sustan-
cia. La dependencia se encuentra en la mente, en la forma en
que enfrentan sus problemas.
Para Milkman, el origen de las adicciones se puede rastrear
hasta la química cerebral. “La gente puede volverse adicta a la
bebida, a los autos, al dinero, al sexo, a las calorías, a la cocaína,
a cualquier cosa”, asegura, pero los adolescentes más rebeldes
buscan experimentar emociones intensas.
De esta idea surgió el impulso para organizar un movimiento
social que genere estas vivencias, pero de manera natural, sin
la necesidad de recurrir a sustancias psicoactivas que pongan
en riesgo la salud.
Este fue el origen del Plan Nacional Juventud, que ofrecía a los
jóvenes vivir emociones y experiencias a través del desarrollo
de actividades expresivas, tanto deportivas como artísticas. Hoy
se ofrecen opciones para todos los gustos: música, danza, hip
hop, artes marciales, fútbol, etc. El desarrollo de estas prácticas
no solo les brindan emociones,sino que mejoran su autoestima
y les permiten desarrollar habilidades para enfrentarse mejor
a la vida. (Young, 2017, párrs. 2, 6-7, 10-17, 25 y 64 [Adaptación]).
Respuesta sugerida: Sí, porque trata sobre cómo las autoridades islandesas han reducido el
consumo de drogas entre la población de jóvenes, quienes han mejorado su calidad de vida.
Respuesta libre.
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
49
DÍA
A
DÍA
EN
EL
AULA
48
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas okSesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
ROSARIO DEZA MONTERO
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
JULIO CORDOVA
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
Domus
 
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
PLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docxPLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docx
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
epifanioRodrguez
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Crecimiento y desarrollo.  Indicadores EconómicosCrecimiento y desarrollo.  Indicadores Económicos
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas okSesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
 
03 dpcc clases 3ero
03 dpcc clases 3ero03 dpcc clases 3ero
03 dpcc clases 3ero
 
Dengue Secundaria
Dengue SecundariaDengue Secundaria
Dengue Secundaria
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDADUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3: GENERANDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MI COMUNIDAD
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer gradoAprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
Aprendo en casa tema desarrollo sostenible tercer grado
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
 
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
PLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docxPLAN.EXP.  5  CC.SS. 1° Y 2°  2022  RURAL.docx
PLAN.EXP. 5 CC.SS. 1° Y 2° 2022 RURAL.docx
 

Similar a GUÍA 1.pdf

Programacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuartoProgramacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuarto
Toda Dios
 
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.HOscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
guest7c825f
 
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
villarrealalejandra7
 
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a GUÍA 1.pdf (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
 
Programación 5 anual del área de p ek sona
Programación 5 anual del área de p ek sonaProgramación 5 anual del área de p ek sona
Programación 5 anual del área de p ek sona
 
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
 
TITULO DE LA UNIDAD.docx
TITULO DE LA UNIDAD.docxTITULO DE LA UNIDAD.docx
TITULO DE LA UNIDAD.docx
 
Programacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuartoProgramacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuarto
 
La formación cívica y ética
La formación cívica y éticaLa formación cívica y ética
La formación cívica y ética
 
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.HOscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
Oscar Gamero Garate - Silabo P.F.R.H
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
 
Anual dpcc 1 ro
Anual dpcc 1 roAnual dpcc 1 ro
Anual dpcc 1 ro
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nro 07-06-05- 2do grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nro 07-06-05- 2do grado.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nro 07-06-05- 2do grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nro 07-06-05- 2do grado.docx
 
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docxModelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
 
Perh 4° unidad
Perh 4°    unidadPerh 4°    unidad
Perh 4° unidad
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
3º DPCC - UND.1 2023.docx
3º DPCC - UND.1 2023.docx3º DPCC - UND.1 2023.docx
3º DPCC - UND.1 2023.docx
 
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
 
2° primaria
2° primaria2° primaria
2° primaria
 
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
 
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docxPLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
 
Persona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimirPersona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimir
 

Más de HARRYPAULLEDESMACRIS1 (9)

apreciacion del tutor.docx
apreciacion del tutor.docxapreciacion del tutor.docx
apreciacion del tutor.docx
 
PROPOSITO.docx
PROPOSITO.docxPROPOSITO.docx
PROPOSITO.docx
 
DPCC 3° Lib Act.pdf
DPCC 3° Lib Act.pdfDPCC 3° Lib Act.pdf
DPCC 3° Lib Act.pdf
 
5° Ficha para estudiante.docx
5° Ficha para estudiante.docx5° Ficha para estudiante.docx
5° Ficha para estudiante.docx
 
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
 
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
 
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
11673491636AYACUCHO - local de evaluación.pdf
 
65031900-WARMA-KUYAY.docx
65031900-WARMA-KUYAY.docx65031900-WARMA-KUYAY.docx
65031900-WARMA-KUYAY.docx
 
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
5°-PCA-SECUNDARIA.pdf
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

GUÍA 1.pdf

  • 1. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica SECUNDARIA 1 DÍA A DÍA EN EL AULA 3 Presentación del proyecto Crecemos juntos El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el proyecto • Lineamiento curricular • Fortalezas del área ¿Cómo es el Texto escolar? ¿Cómo es el Libro de actividades? ¿Cómo es el manual Día a día en el aula? Portal digital del docente Índice general: Texto escolar, Libro de actividades, manual Día a día en el aula Guiones didácticos de las unidades: • Programación curricular y contenidos digitales • Orientaciones para trabajar las páginas de apertura de bloques • Orientaciones para iniciar la sesión de aprendizaje • Pautas para procesar la información del Texto escolar • Documentos para profundizar los temas • Pautas y recomendaciones para el desarrollo del Libro de actividades • Propósitos y sugerencias para trabajar las actividades de integración y las actividades finales Instrumentos de evaluación: • Rúbricas • Listas de cotejo Orientaciones didácticas para trabajar con las infografías y desarrollar el proyecto ciudadano
  • 2. DÍA A DÍA EN EL AULA 25 DÍA A DÍA EN EL AULA 24 PROGRAMACIÓN Bloque I: Identidad adolescente y vida saludable Capacidades Desempeños Acciones para alcanzar los desempeños Conocimientos Competencia: Construye su identidad 1. Se valora a sí mismo 1.1 Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y sus potencialidades. Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo, y reconoce sus habilidades para superar la adversidad y afrontar situaciones de riesgo y oportunidad. • Expresa orgullo y satisfacción por sus características únicas y diferentes. (U1: pág. 8) • Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares y culturales. (U1: pág. 8; U2: pág. 17; Actividades finales: pág. 20) • Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. (U1: pág. 9; U2: págs. 16 y 17; Actividades finales: pág. 21) (Actividades de integración: pág. 36) • Evalúa sus acciones y las de los demás, relacionadas con el cuidado de su salud física y mental, con la finalidad de proponer estrategias que promuevan y garanticen una vida saludable. (U2: págs. 16 y 17) Construimos nuestra identidad • La construcción de la identidad personal. • El manejo de las emociones. • La afectividad y la sexualidad. Aprendemos a cuidarnos • La prevención de riesgos en la adolescencia. • La vida saludable. • Las adicciones y la salud integral. 2. Autorregula sus emociones 2.1 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación que se representa. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones asertivas. • Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando sus causas y consecuencias, para fomentar el bienestar propio y de los demás, en diferentes situaciones de su vida. (U1: págs. 10, 11 y 12; U2: pág. 14) • Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación de acuerdo con situaciones diferentes, respetando el bienestar de sí mismo y el de los demás para enfrentar diversos retos. (U1: págs. 10 y 11; U2: págs. 14 y 15; Actividades finales: pág. 20 y 21) 3. Reflexiona y argumenta éticamente 3.1 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral que involucra los derechos humanos. • Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos. (U1: pág. 12; U2: pág. 18) 3.2 Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones, y propone acciones basadas en principios éticos y en los derechos humanos. • Diferencia resultados y posibles consecuencias a partir de la evaluación de sus acciones. (U2: pág. 17) • Autoevalúa los medios, fines, resultados y consecuencias de sus acciones, utilizando referentes personales, sociales y culturales. (U2: pág. 16) (Actividades de integración: pág. 37) 4. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo con su etapa de desarrollo y madurez 4.1 Analiza críticamente los estereotipos relacionados con la sexualidad y aquellos que son fuente de discriminación. • Identifica que tanto las mujeres como los hombres tienen los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el campo laboral de su elección. (U1: pág. 12) Competencia:Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 5. Delibera sobre asuntos públicos 5.1 Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos al suyo, y del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común de la nación peruana y del mundo. • Identifica y explica los límites, posibilidades y aportes de los diversos formatos de fuentes. (U2: pág. 19) • Identifica y explica la complejidad presente en asuntos públicos nacionales e internacionales. (U2: pág. 19) • Argumenta su posición ética en una situación simulada o real a partir de la conceptualización de principios éticos asumidos como propios. (U2: pág. 19) 6. Participa en acciones que promueven el bienestar común 6.1 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros). • Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas que contribuyen al bien común. (U2: pág. 19) TEXTO ESCOLAR (Págs. 6 y 7) La apertura del bloque I del Texto escolar propi- cia la reflexión acerca de la construcción de la identidad personal durante la adolescencia den- tro de un contexto social que impone patrones culturales. • Solicitar a los estudiantes que observen la imagen, que mencionen los personajes y ex- pliquen la situación que se representa en ella. • Explicar que la película, cuyo fotograma se muestra, narra el rechazo de un grupo de jó- venes hacia los “moldes” que impone la socie- dad con la finalidad de encajar en ella. Para ponernos en contexto • Indicar a los estudiantes que lean el texto “Identidad y búsqueda de autenticidad”. Lue- go, pedirles que respondan lo siguiente: – ¿Qué importancia tiene el desarrollo del pensamiento crítico en la construcción de la identidad? – ¿Cuándo se dice que una persona es autén- tica? Dialogamos a partir de nuestra experiencia • Solicitar a los estudiantes que lean la pregunta y la conversación de los adolescentes. Luego, indicarles que respondan las preguntas pro- puestas al final y que compartan sus respues- tas con sus compañeros de aula. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 6 y 7) La apertura del bloque I del Libro de actividades busca propiciar el análisis acerca de cómo los adolescentes tratan de afianzar su identidad per- sonal a través de la adopción de gustos, modas y tendencias que sigue dentro del entorno social donde se desenvuelven. • Pedir a los estudiantes que observen la ima- gen. Luego, indicarles que mencionen dos per- sonajes a los cuales admiran y expliquen por qué. Para ponernos en contexto • Solicitar a los estudiantes que resuelvan en parejas las preguntas de la actividad 1 y que compartan sus respuestas con sus compañe- ros de aula. • Motivarlos a leer con detenimiento el texto de la actividad 2 y reflexionar con ellos acerca de cómo definen su identidad personal. Lue- go, indicarles que respondan la pregunta pro- puesta y animarlos a compartir su respuesta en la clase. – Si tuvieran que responder las preguntas so- bre quiénes son y qué quieren ser, ¿cuáles serían sus respuestas? • Pedirles que desarrollen la actividad 3 to- mando en cuenta las ventajas que tiene ser auténtico(a) con los demás. Orientaciones para trabajar las páginas de inicio I Identidad adolescente y vida saludable Contenidos digitales Unidad 1 Unidad 2 Animación: La construcción de la identidad. Audio: El monstruo de colores. Actividad interactiva: Evaluamos nuestros estereotipos sobre la sexualidad. Animación: La prevención de riesgos en la adolescencia. Actividad interactiva: ¿Cómo es mi alimentación? Audio: Una carta de amor, el antídoto contra la anorexia. Video: ¿Qué es la inteligencia emocional y cuál es su importancia? Proyecto en red: La vida saludable. Texto escolar Libro de actividades
  • 3. © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 DÍA A DÍA EN EL AULA 27 DÍA A DÍA EN EL AULA 26 1. La construcción de la identidad personal TEXTO ESCOLAR (Págs. 8 a 13) Sugerencias didácticas PARA INICIAR • Pedir a los estudiantes que lean el concepto clave y que respon- dan la pregunta del apartado “Para iniciar” de la página 8. • Dialogar con ellos acerca de la importancia de sentirse únicos y ser reconocidos como tales en su entorno social. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 8 y 9. Luego, ani- marlos a responder las siguientes preguntas en sus cuadernos: – ¿En qué consiste el autoconcepto? ¿Cómo describirían su propio autoconcepto? – ¿Cuáles son las diferencias entre las tres fases de la forma- ción del autoconcepto? ¿Con cuál de ellas se identifican más? – ¿Por qué es importante el componente social en el proceso de formación de la identidad? • Leer con ellos el esquema “Factores en la formación de la identi- dad”. Luego, pedirles que copien el siguiente cuadro en sus cua- dernos y lo completen considerando las preguntas que hay en él: Factores en la formación de la identidad Internos Externos La autoestima: ¿Sientes que te valoras como persona? ¿Cómo lo demuestras? La familia: ¿Qué normas y valores te ha inculcado siempre tu familia? El autoconcepto: ¿Cuáles son los aspectos físicos, intelectuales y emocionales que más destacas en ti? La cultura: ¿Qué pensamientos y conductas has tenido que adoptar para sentirte parte del entorno social donde vives? La autoimagen: ¿Cómo te describes físicamente? El grupo de amigos: ¿Cómo influyen tus amigos en tu desarrollo emocional? La autonomía: ¿Dependes de otras personas para realizar tus actividades personales? ¿Por qué? Los medios de comunicación: ¿Qué hábitos, modas, formas de hablar o pensar que se muestran a través de los medios de comunicación has adoptado últimamente? ¿Por qué lo hiciste? La toma de decisiones: ¿Haces prevalecer tus decisiones ante los demás? ¿Por qué? • Indicarles que lean las páginas 10 y 11. Luego, dialogar con ellos acerca de las diferencias que existen en las distintas etapas del desarrollo psicosocial. Hacer hincapié en la etapa de la adoles- cencia en la que se encuentran y pedirles que expliquen de qué manera se manifiestan estas características en sus vidas. • Comentar que los adolescentes son vistos comúnmente como personas “rebeldes”, debido a que muestran conductas que van en contra de las normas establecidas o de las opiniones de los adultos. Señalar que estas conductas responden a los cambios psicoemocionales que se dan durante la adolescencia. • Solicitarles que lean la sección “Del conocimiento a la acción: Los youtubers y la identidad de los adolescentes”. Luego, pe- dirles que mencionen a qué youtubers siguen y cuáles son los aspectos que más les llaman la atención de ellos. Luego, moti- varlos a analizar si lo que dicen estas personas contribuyen en su desarrollo físico y emocional como adolescentes. • Pedirles que lean la página 12. Luego, dialogar con ellos acerca de cómo su familia y sus amigos influyen en el fortalecimiento de sus dimensiones social y ética. Animarlos a mencionar situa- ciones de la vida cotidiana en la escuela o la localidad en las que ponen a prueba su conciencia moral. CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL (Pág. 13) ¿Quién soy? • Analizar con los estudiantes el caso presentado. Luego, dialogar con ellos acerca de las acciones que las personas realizan para ser aceptadas en los grupos. Motivarlos a mencionar ejemplos. • Pedirles que respondan las preguntas del final de la sección y que compartan sus respuestas en la clase. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 8 y 9) Sugerencias didácticas Actividad 1: Antes de desarrollar la actividad, dialogar con los estu- diantes acerca del autoconcepto y la autoestima en los adolescentes a partir de la siguiente pregunta: – ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construc- ción de la identidad personal? Actividad 2: Recordar con ellos las formas de configuración de la identidad y, a través de una lluvia de ideas, pedirles que expliquen en qué consiste cada una de ellas. Actividad 3: Para complementar la actividad, reflexionar con ellos a partir de las siguientes preguntas: – ¿Qué características personales actuales cambiarían para el fu- turo? ¿De qué manera les haría sentir mejor el cambiarlas? – ¿Consideran que las personas que se muestran “tal como son” tienen dificultades para integrarse a los grupos? ¿Por qué? • En el desarrollo de la página 9, se puede utilizar el siguiente con- tenido digital: Animación: La construcción de la identidad. 2. El manejo de las emociones TEXTO ESCOLAR (Págs. 14 a 19) Sugerencias didácticas PARA INICIAR • Indicar a los estudiantes que respondan las preguntas plantea- das en el apartado “Para iniciar” de la página 14. Luego, pedirles que compartan sus respuestas con sus compañeros de aula. • Proyectar el video que se encuentra en el siguiente enlace web: https://bit.ly/2Msumb3. Luego, preguntarles: – ¿Qué emoción se evidencia principalmente? ¿Cuál fue el mo- tivo que propició su manifestación? – ¿Cómo reaccionó el personaje en relación con el episodio de ira por el cual atravesó? – ¿Por qué es necesario aprender a controlar nuestras emocio- nes para asegurar una convivencia armoniosa? PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 14 y 15. Luego, pedirles que definan con sus propias palabras qué son las emo- ciones. • Animarlos a mencionar situaciones cotidianas en las que se ma- nifiestan las emociones y a explicar cuáles serían los riesgos de no controlarlas adecuadamente. Para ello, sugerirles que utilicen el siguiente cuadro: Emoción Ejemplo Riesgos Alegría Celebrar con excesiva efusividad al anotar un gol. Tropezar al correr y lesionarse o chocar con otro jugador. Ira Vergüenza Tristeza • Dialogar con ellos acerca de cómo sus padres o familiares mani- fiestan físicamente sus emociones y animarlos a autoanalizarse para identificar ciertas similitudes con la forma como ellos las expresan. Explicar que estas similitudes están relacionadas con la herencia y la convivencia. • Pedirles que respondan las siguientes preguntas en parejas: – ¿Cuáles son las diferencias entre los niños, adolescentes y jó- venes al momento de expresar sus emociones? – ¿De qué manera influye el entorno en la forma como expresa- mos nuestras emociones? Ejemplifiquen. – ¿Por qué la inteligencia emocional involucra el desarrollo de las aptitudes personales y las aptitudes sociales? • Leer con ellos las páginas 16 y 17. Luego, animarlos a explicar cómo aplicarían, en su vida personal, la inteligencia emocional en los siguientes aspectos: conducta de riesgo, relaciones socia- les y conducta agresiva. • Analizar con ellos el esquema “Actitudes frente a la pena de muerte”. Luego, indicarles que expliquen cómo expresarían sus emociones si la pena de muerte fuera aplicada a una persona muy cercana y querida por ellos. • Comentar que el desarrollo del autocontrol y el entrenamiento de la voluntad dependen de factores como la conciencia moral, las normas sociales y el control de nuestros impulsos frente a situaciones que alteran la tranquilidad. Señalarles que es impor- tante pensar en las consecuencias de nuestros actos antes de actuar de una manera impulsiva. • Solicitarles que lean la página 18 y proyectarles el cortometraje disponible en el siguiente enlace web: https://bit.ly/2tyTuWB. Luego, preguntarles: – ¿Qué situación expone el video? ¿Cuáles fueron las conse- cuencias inmediatas de dicha situación? – ¿Cómo se manifiestan las características de la resiliencia en el personaje mostrado en el video? • Animarlos a leer la sección “Del conocimiento a la acción: Un sueño posible”. Luego, pedirles que expliquen de qué manera se aplicó la resiliencia en el caso que muestra la película. DEBATES PARA REFLEXIONAR (Pág. 19) ¿Las redes sociales afectan la salud psicológica de los adolescentes? • Analizar con los estudiantes el caso planteado. Luego, pedirles que se autoevalúen en relación con el uso de redes sociales y cómo ello afecta su calidad de sueño y su relación con el entorno social. • Comentar que el problema más común en los adolescentes, en relación con las redes sociales, es la intensificación de la ansiedad debido a la revisión constante de sus cuentas. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 10 y 11) Sugerencias didácticas Actividad 1: Pedir a los estudiantes que, después de leer el caso presentado, respondan: – ¿Qué ideas creen que pasaron por la cabeza de Alberto para experimentar esa crisis de pánico? – ¿De qué manera el inadecuado control de las emociones influye en nuestra relación con los demás? Actividad 2: Dialogar con ellos acerca de situaciones personales que les causan temor o ira y cómo reaccionan ante ellas. Luego, animarlos a evaluar estas reacciones y a analizarlas de acuerdo con las cinco aptitudes de la inteligencia emocional. Actividades 3, 4 y 5: Para complementar las actividades, pedirles que respondan lo siguiente: – ¿De qué manera se relacionan el entrenamiento de la voluntad y la resiliencia? – ¿Consideran que una persona resiliente tiene mayores posibilida- des de alcanzar el éxito y desarrollarse plenamente? ¿Por qué? • En el desarrollo de la página 10, se pueden utilizar los siguientes contenidos digitales: Audio: El monstruo de colores. Video: ¿Qué es la inteligencia emocional y cuál es su importancia? Unidad 1: Construimos nuestra identidad
  • 4. © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 DÍA A DÍA EN EL AULA 29 DÍA A DÍA EN EL AULA 28 3. La afectividad y la sexualidad TEXTO ESCOLAR (Págs. 20 a 23) Sugerencias didácticas PARA INICIAR • Pedir a los estudiantes que respondan la pregunta planteada en el apartado “Para iniciar” de la página 20. Anotar en la pizarra las respuestas y dialogar con ellos acerca de cuáles de estos estereo- tipos describen mejor a los jóvenes. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 20 y 21. Luego, indicarles que respondan las siguientes preguntas en parejas: – Si entendemos la sexualidad como un conjunto de pensa- mientos y comportamientos, ¿de qué manera influye el entor- no social en el desarrollo de estos aspectos? – ¿Cuáles de los rasgos de la sexualidad consideran más impor- tantes en las relaciones de pareja? ¿Por qué? • Explicar que la sexualidad se encuentra presente en la conviven- cia y se expresa a través de las formas de actuar de las personas en relación con su identidad sexual. Por otro lado, la afectivi- dad también se encuentra presente y existen diversas formas de manifestarla, las cuales están condicionadas a los patrones culturales y creencias que se han adoptado del entorno social donde nos desenvolvemos. Por ejemplo, la afectividad que se demuestra con nuestros padres es distinta a la que manifesta- mos con nuestros amigos o con nuestra pareja. • Dialogar con ellos acerca de los estereotipos que se proyectan a través de los medios de comunicación en relación con la sexua- lidad, y la belleza de la mujer y del varón. Para ello, pedirles que anoten en sus cuadernos el siguiente cuadro y que describan los aspectos que se solicitan: Estereotipos relacionados con la mujer Estereotipos relacionados con el varón Con el peso, forma del cuerpo y cuidado de la imagen personal: Con el peso, forma del cuerpo y cuidado de la imagen personal: Con su rol dentro de una relación de pareja: Con su rol dentro de una relación de pareja: Con su desenvolvimiento en el campo laboral: Con su desenvolvimiento en el campo laboral: Con su desenvolvimiento en el hogar: Con su desenvolvimiento en el hogar: • Mencionar que no solo los programas de televisión transmiten estereotipos relacionados con el género, sino también la publici- dad televisiva y radial, que a través de diversos mensajes refuer- za la imagen estereotipada de varón y de mujer en la sociedad. • Comentar que, durante mucho tiempo, debido a los estereotipos tradicionales relacionados con los varones y las mujeres, se pro- pició la desigualdad en deberes, derechos y oportunidades entre las personas según su género. Por ejemplo, hasta hace algunas décadas, los padres decidían no enviar a sus hijas a la escuela porque consideraban que ellas solo debían prepararse para ser madres y desempeñar labores del hogar. Señalar que, en la actualidad, los roles de género se orientan a promover la igualdad y equidad de oportunidades en varones y mujeres en los campos académico, laboral y familiar. Por ejem- plo, hoy en día es posible ver a varones y mujeres compartiendo la crianza de los hijos y las labores del hogar. • Leer con los estudiantes la página 22 y explicar que el enamo- ramiento es un aspecto de las relaciones interpersonales; suele ser muy intenso en la adolescencia y surge de la atracción físi- ca o de la forma de actuar hacia otra persona. Añadir que esta atracción evoluciona en un sentimiento mutuo de afecto. • Pedirles que respondan las siguientes preguntas: – ¿Qué aspectos busca una persona para enamorarse de otra? – ¿Por qué el enamoramiento debe estar basado en el respeto y la responsabilidad? EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 23) ¿Cómo combatir los estereotipos de género? • Analizar con los estudiantes el caso planteado y proyectarles el video disponible en el siguiente enlace web: https://bit.ly/1jZnInL. Luego, preguntarles: – ¿Consideran que los estereotipos de género que existen en la sociedad impide que las personas puedan desarrollarse plena- mente? ¿Por qué? – ¿De qué manera se puede propiciar una sociedad libre de este- reotipos de género? Argumenten. • Solicitarles que respondan las preguntas del final y que compartan sus respuestas con sus compañeros de clase. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 12 y 13) Sugerencias didácticas Actividad 1: Dialogar con los estudiantes acerca de labores que tra- dicionalmente han sido consideradas exclusivas para los varones y que hoy en día son realizadas por las mujeres. Luego, preguntarles: – ¿Creen que aún existen prejuicios contra la libertad de las mujeres para realizar las mismas labores que los varones? ¿Cómo se manifiestan estos prejuicios? – ¿Qué opinan acerca de aquellas personas que les gritan a las mujeres que conducen vehículos: “¡Tenías que ser mujer!”? Actividad 2: Reflexionar acerca de la inserción de la mujer en el mer- cado laboral y las tareas domésticas. Señalar que, en la actualidad, los varones y mujeres trabajan fuera de casa, por lo cual las labores domésticas deben ser repartidas entre ambos equitativamente. Actividad 3: Comentar que la amistad y el enamoramiento son relaciones afectivas. La diferencia estriba en que, en el segundo caso, los sentimientos se caracterizan por la admiración hacia la otra persona y el deseo de compartir experiencias exclusivas entre ambos. • En el desarrollo de la página 12, se puede utilizar el siguiente contenido digital: Actividad interactiva: Evaluamos nuestros estereotipos sobre la sexualidad. 1. La prevención de riesgos en la adolescencia TEXTO ESCOLAR (Págs. 24 a 27) Sugerencias didácticas PARA INICIAR • Leer con los estudiantes el texto introductorio de la unidad y pedirles que opinen acerca de la afirmación que se da en él: “La mayoría opta por seguir la opinión del grupo”. • Indicarles que lean el recuadro del “Concepto clave” y que res- pondan las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” de la página 24. Luego, pedirles que compartan sus respuestas en el aula. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Pedir a los estudiantes que lean las páginas 24 y 25. Luego, pro- ponerles las siguientes preguntas: – ¿Qué consecuencias físicas y psicológicas se pueden generar en los adolescentes cuando incurren en situaciones de ries- go? – ¿Cuáles son las conductas de riesgo en la que incurren los adolescentes de su localidad? ¿A qué factores creen que se deba? – ¿Cuáles de los factores de protección aplican en sus vidas? Expliquen. – ¿Cuáles de las habilidades para la vida que propone la OMS consideran que han desarrollado más? ¿Cuáles creen que les falta fortalecer? • Solicitarles con anticipación que traigan lo siguiente: recortes periodísticos, imágenes e información acerca de los riesgos a los que están expuestos los adolescentes en la sociedad, papelotes o papel craft, plumones, tijeras y goma. Animarlos a organizarse en grupos de cinco e indicarles que elaboren una infografía acerca de las situaciones de riesgo en la adolescencia. Para ello, señalarles que tomen en cuenta los siguientes aspectos: – Las situaciones de riesgo ya mencionadas. – Las consecuencias en la salud física y mental que genera en los adolescentes el involucrarse en situaciones de riesgo. – Los factores de riesgo y de protección. • Motivarlos a exponer sus trabajos al frente de la clase y compar- tirlos con las otras aulas de secundaria de su escuela. • Analizar con ellos el grupo esencial de habilidades para la vida que propone la Organización Mundial de la Salud y pedirles que mencionen ejemplos de la vida cotidiana para cada uno de ellos. • Pedirles que lean la página 26, y dialogar con ellos acerca de las precauciones personales que toman en cuenta para no expo- nerse a las situaciones de riesgo ya mencionadas. • Proponerles el siguiente caso y pedirles que expliquen cómo aplicarían cada una de las acciones preventivas mencionadas: Pedro y el grupo de amigos Pedro es un alumno nuevo de tercer año y aún no tiene muchos amigos; sin embargo, ha notado que muchos de sus compañeros de clase se reúnen con frecuencia para jugar y practicar otros pasa- tiempos juntos. Cierto día, Pedro habló con dos chicos de ese grupo y les dijo que quería reunirse con ellos, a lo que estos le respondie- ron que si quería hacerlo tendría que cumplir un reto: sustraer los exámenes mensuales del escritorio de la profesora de matemáticas. • Recalcar que la toma de decisiones es un proceso que requiere de mucha responsabilidad, pues una decisión mal tomada pue- de traer consecuencias negativas que afectan al individuo o al grupo al cual pertenece. • Pedirles que lean la sección “Del conocimiento a la acción: La procrastinación”, y dialogar con ellos acerca de sus experiencias personales sobre este tema. Luego, animarlos a mencionar las razones por las que frecuentemente incurren en ella. CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL (Pág. 27) ¿Cómo decidir frente a situaciones de riesgo? • Analizar con los estudiantes el caso presentado. Luego, preguntar- les lo siguiente: – ¿A qué riesgos se exponía Felipe si cedía a las peticiones de sus amigos? • Solicitarles que respondan las preguntas de la parte final y que compartan sus respuestas con sus compañeros de carpeta. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 14 y 15) Sugerencias didácticas Actividad 1: Comentar a los estudiantes que, en la mayoría de ca- sos, los adolescentes no miden el peligro de sus acciones debido a que toman las experiencias de la vida como situaciones emocionan- tes y llenas de adrenalina, por lo cual se exponen principalmente a sufrir daños físicos. Actividad 2: Antes de desarrollar la actividad, recordar con ellos cuáles son los factores de riesgo y de protección. Luego, animarlos a explicar con sus propias palabras en qué consiste cada uno de ellos. Actividades 3 y 4: Dialogar con ellos acerca de cómo la presión de grupo puede influir en la toma de decisiones personales; para ello, preguntarles lo siguiente: – ¿Alguna vez han tenido que tomar decisiones basándose en la voluntad de su grupo de amigos? ¿Por qué lo hicieron? – ¿Consideran que los amigos, muchas veces, son irresponsables al tomar decisiones que pueden exponerlos a situaciones de riesgo? ¿Qué hacen para evadir ese tipo de decisiones? • En el desarrollo de la página 14, se puede utilizar el siguiente contenido digital: Animación: La prevención de riesgos en la adolescencia. Unidad 2: Aprendemos a cuidarnos
  • 5. © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 DÍA A DÍA EN EL AULA 31 DÍA A DÍA EN EL AULA 30 3. Las adicciones y la salud integral TEXTO ESCOLAR (Págs. 32 a 35) Sugerencias didácticas PARA INICIAR • Pedirles que respondan las preguntas del apartado “Para iniciar” de la página 32. Luego, invitarlos a compartir sus respuestas de manera voluntaria con sus compañeros. • Comentar que la drogadicción, el alcoholismo y la adicción a los videojuegos son, en la actualidad, problemas cada vez más fre- cuentes en los adolescentes. Estas situaciones, por lo general, suelen surgir como prácticas inofensivas e, incluso, son consi- deradas como simples juegos; sin embargo, debido al inevitable descontrol, suelen convertirse en trastornos que requieren de asistencia especializada para ser superadas. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 32 y 33. Luego, preguntarles lo siguiente: – ¿Cuáles creen que son los factores que favorecen las adiccio- nes en su entorno social? – Tomando en cuenta que el alcohol y el tabaco son drogas le- gales, ¿por qué creen que se siguen comercializando a pesar de saber el daño que generan en la población? – ¿De qué manera se trata a las personas adictas según el tipo de adicción que tengan? • Proyectarles imágenes de la publicidad de alcohol, resaltando el mensaje que se pone en ellas:“Tomar bebidas alcohólicas en ex- ceso es dañino”; mostrarles una cajetilla de cigarrillos en la que aparecen una imagen y una frase alusivas a las consecuencias del consumo excesivo de este producto. Luego, preguntarles: – ¿Por qué estos productos tienen alta demanda a pesar de los avisos de prevención que aparecen en sus empaques? – ¿Debería el Estado prohibir la venta de estos productos? ¿Qué consecuencias traería esta medida? • Indicarles que desarrollen la actividad planteada en el apartado “Para investigar”. Luego, animarlos a que compartan los resulta- dos de su investigación con todos los estudiantes de la escuela a través de la organización de charlas. • Pedirles que lean la página 34 y animarlos a que en grupos ela- boren viñetas en las que representen prácticas personales y so- ciales orientadas a la prevención de las adicciones. • Reflexionar con ellos acerca de cómo propiciamos un entorno social saludable con las acciones que llevamos a cabo dentro de la convivencia. EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 35) ¿Qué hacer ante las adicciones en la era digital? • Analizar con los estudiantes el texto planteado y animarlos a auto- evaluarse en relación con el tiempo que le dedican al uso personal de dispositivos electrónicos durante el día. • Indicarles que respondan las preguntas de la parte final y que compartan sus respuestas en el aula. 2. La vida saludable TEXTO ESCOLAR (Págs. 28 a 31) Sugerencias didácticas PARA INICIAR • Indicar a los estudiantes que respondan las preguntas del apar- tado “Para iniciar” de la página 28. Luego, pedirles que mencio- nen los beneficios de practicar un estilo de vida saludable. • Comentar que la vida saludable no solo se refiere al cuidado del aspecto físico, sino también incluye el aspecto mental. Para ello, es necesario realizar actividades deportivas, de recreación, de producción artística y de relajación. PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 28 y 29. Luego, dialogar con ellos acerca de los siguientes aspectos: – El consumo de comida chatarra y las intensas campañas pu- blicitarias que incentivan a hacerlo. Solicitar ejemplos. – Los hábitos de higiene y el uso adecuado del tiempo libre. – Las campañas de alimentación saludable que se llevan a cabo en su escuela, localidad o en el país. • Analizar con ellos el esquema “Estilos de vida” y animarlos a que expliquen con ejemplos de la vida cotidiana las características de un estilo de vida saludable y uno no saludable. Luego, moti- varlos a autoevaluarse según estas características. • Pedirles que en parejas elaboren un video acerca de uno de los aspectos de la salud integral en la adolescencia, en el que incentiven su cumplimiento. Para ello, indicarles que utilicen el software libre Powtoon disponible en el siguiente enlace web: https://bit.ly/2KqJWHG. Proponerles que presenten sus trabajos en clase y en otras au- las de secundaria de la escuela. Luego, animarlos a compartir sus videos a través de sus redes sociales. • Solicitarles que observen el gráfico de la pirámide de la alimen- tación balanceada y dialogar con ellos acerca de en qué medida cumplen con las proporciones de alimentos allí propuestas. • Indicarles que lean la sección “Del conocimiento a la acción: En- górdame” y comentar que cada vez es más recurrente el con- sumo de comida rápida entre los estudiantes o personas que trabajan; sin embargo, el abuso en su consumo puede traer daños irreversibles para la salud. • Leer con ellos la página 30 y reflexionar acerca de los efectos ne- gativos, a nivel individual y colectivo, que generan los problemas de salud en la adolescencia. • Motivarlos a responder, en parejas, las siguientes preguntas. Luego, pedirles que compartan sus respuestas en el aula: – ¿Qué acciones de prevención propondrían para cada uno de los problemas de salud en la adolescencia? – ¿De qué manera la actividad física contribuye a desarrollar un estilo de vida saludable (física y mental)? – ¿Por qué la mayoría de adolescentes tiene una dependencia cada vez mayor por los dispositivos electrónicos? ¿Cómo influ- ye esta situación en el desarrollo de un estilo de vida saludable? LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 18 y 19) Sugerencias didácticas Actividad 1: Antes de realizar la actividad, recordar con los estu- diantes cuáles son los tipos de adicciones más comunes en su entorno social. Luego, preguntarles: – ¿Consideran que en los últimos tiempos las adicciones como alcoholismo y drogadicción han ido en incremento? ¿Por qué? – ¿Qué acciones deben realizar la familia y el entorno de amigos para prevenir las adicciones entre sus miembros? Actividad 2: Luego de leer el texto propuesto, preguntarles: – ¿Consideran posible aplicar el Plan Nacional Juventud de Islandia en nuestro país? ¿Qué se necesita para llevarlo a cabo? – ¿Cuáles creen que son los beneficios para la sociedad cuando su población está libre de adicciones? – ¿Conversan en sus familias sobre el consumo de drogas o alco- hol? ¿Se conoce lo suficiente acerca de estos temas? PARA PROFUNDIZAR La adicción a los videojuegos ahora es considerada como trastorno mental La Organización Mundial de la Salud (OMS), tras 28 años sin hacer cambios en su listado de patologías, ha incluido la adicción a los vi- deojuegos como un trastorno mental. Cada vez son más los jóvenes que pasan horas y horas delante de sus pantallas de ordenador o videoconsolas jugando, ya sea online o de forma convencional. Tradicionalmente se consideraban adicciones aquellas que estaban relacionadas con el consumo de sustancias ya sean el alcohol, el ta- baco o las drogas, pero siempre ha habido un movimiento científico que defendía que se ampliase este rango para considerar adicciones también a la ludopatía, que en realidad solo difiere de la adicción a los videojuegos en que los ludópatas invierten y juegan con dinero. [...] Si los padres se percatan de que sus hijos pasan cada vez más horas frente a la computadora, que han dejado de realizar algunas actividades al aire libre que antes les gustaban o que incluso han bajado en su rendimiento escolar, deben poner el caso en manos de los expertos, ya que podemos estar ante una adicción. En este tipo de conductas lo importante es actuar a tiempo, ya que cuanto antes se ponga el caso en tratamiento, ya sea psicológico o psiquiátrico (según la gravedad del caso), antes se podrá superar la adicción. El psicólogo clínico Eduardo García considera que cuando un niño juega más de una hora al día a este tipo de juegos estamos ante una adicción. “Cada vez me encuentro con más casos de este tipo en la consulta. Adolescentes que están enganchados a los vi- deojuegos y al móvil, que dejan incluso de comer con sus padres para hacerlo encerrados en su habitación”. [Sin embargo, según] dice [Roberto] Secades, [...] “no se trata de nin- gún trastorno mental, sino de un trastorno de conducta” y que, como en los casos del tabaco o el alcohol, se necesita llevar a cabo una terapia de deshabituación, que llevará al menos unos meses y que implicará separarse de todo tipo de móviles, ordenadores o consolas. Hay que romper el hábito. (La OMS califica oficialmente la adicción a los videojuegos como un trastorno mental, 2018, párrs. 1-5) • Pedirles que se organicen en grupos de cinco y que elaboren una infografía a través de la cual impulsen la realización de ac- tividades físicas y recreativas en la escuela con la finalidad de desarrollar una vida saludable. Luego, indicarles que expongan sus trabajos en la formación del patio de la escuela. DEBATES PARA REFLEXIONAR (Pág. 31) ¿Qué hacer para consumir menos azúcares? • Reflexionar con los estudiantes acerca del título de esta sección. Para ello, solicitarles que mencionen los productos procesados con altos índices de azúcar que consumen diariamente. • Pedirles que analicen el caso presentado. Luego, preguntarles: – ¿Cuáles son los problemas en la salud que causa el consumo excesivo de azúcar? – ¿Consideran que si se advierte de los problemas en la salud que originan los productos azucarados en sus etiquetas, dismi- nuiría su consumo? ¿Por qué? • Organizarlos en grupos de cuatro e indicarles que respondan las preguntas planteadas al final. Luego, generar un debate a partir de las respuestas discordantes. LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 16 y 17) Sugerencias didácticas Actividad 1: Comentar a los estudiantes que el cuidado de la salud integral está relacionado con la autoestima, pues quien se preocu- pa por mantener el cuerpo y la mente en buen estado demuestra un alto grado de consideración por sí mismo. Para complementar la actividad, pedirles que se organicen en gru- pos y apliquen la encuesta a 30 personas de su entorno familiar y local. Luego, animarlos a representar los resultados de la encuesta a través de gráficos estadísticos y a exponerlos en el aula. Actividad 2: Antes de desarrollar la actividad, dialogar con ellos acerca de los siguientes aspectos: – La influencia de los estereotipos sobre la belleza en la alimenta- ción de los adolescentes. – La influencia del proceso de enamoramiento en la preocupación por la imagen personal de los adolescentes. – La influencia de los videojuegos y la internet en el aprovecha- miento del tiempo libre de los adolescentes. Actividad 3: Dialogar con ellos acerca de la bulimia y la anorexia, sus causas y consecuencias más comunes. Se sugiere elaborar un cuadro en la pizarra en el que se anotarán todos los aportes de los estudiantes. Actividad 4: Para complementar la actividad, indicarles que inda- guen en su escuela acerca de qué tan de acuerdo están los estu- diantes en asumir un estilo de vida saludable. Luego, pedirles que comenten los resultados de su indagación en la clase. • En el desarrollo de estas páginas, se pueden utilizar los siguien- tes contenidos digitales: Proyecto en red: La vida saludable. Actividad interactiva: ¿Cómo es mi alimentación? Audio: Una carta de amor, el antídoto contra la anorexia.
  • 6. © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 DÍA A DÍA EN EL AULA 33 DÍA A DÍA EN EL AULA 32 Lista de cotejo para medir el avance de las capacidades La siguiente lista de cotejo tiene como finalidad identificar el progreso de los estudiantes en relación con las capacidades del área en el desarrollo del bloque I. Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños Logrado No logrado Se valora a sí mismo Expresa orgullo y satisfacción por sus características únicas y diferentes. Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares y culturales. Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. Evalúa sus acciones y las de los demás, relacionadas con el cuidado de su salud física y mental, con la finalidad de proponer estrategias que promuevan y garanticen una vida saludable. Autorregula sus emociones Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando sus causas y consecuencias, para fomentar el bienestar propio y el de los demás, en diferentes situaciones de su vida. Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación de acuerdo con situaciones diferentes, respetando el bienestar de sí mismo y el de los demás para enfrentar diversos retos. Reflexiona y argumenta éticamente Interpreta fuentes primarias y secundarias relacionadas con temas éticos. Diferencia resultados y posibles consecuencias a partir de la evaluación de sus acciones. Autoevalúa los medios, fines, resultados y consecuencias de sus acciones, utilizando referentes personales, sociales y culturales. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo con su etapa de desarrollo y madurez Identifica que tanto las mujeres como los hombres tienen los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el campo laboral de su elección. Delibera sobre asuntos públicos Identifica y explica los límites, posibilidades y aportes de los diversos formatos de fuentes. Identifica y explica la complejidad presente en asuntos públicos nacionales e internacionales. Argumenta su posición ética en una situación simulada o real a partir de la conceptualización de principios éticos asumidos como propios. Participa en acciones que promueven el bienestar común Gestiona, en la escuela y la comunidad, acciones participativas que contribuyen al bien común. TEXTO ESCOLAR (Págs. 36 y 37) Propósito Las actividades de integración propuestas tienen por finalidad eva- luar las capacidades que permitan construir en los estudiantes su identidad personal durante la adolescencia y valorar su integridad física y mental en relación con un estilo de vida saludable y el ejer- cicio de una sexualidad responsable. Competencia: Construye su identidad Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños* 1. Se valora a sí mismo Desempeño 1.1 • Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. (Actividad 1) 3. Reflexiona y argumenta éticamente Desempeño 3.2 • Autoevalúa los medios, fines, resultados y consecuencias de sus acciones, utilizando referentes personales, sociales y culturales. (Actividad 3) 4. Autorregula sus emociones Desempeño 4.1 • Interpreta sus emociones y sentimientos, analizando sus causas y consecuencias, para fomentar el bienestar propio y de los demás, en diferentes situaciones de su vida. (Actividad 2) • Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación según las diferentes situaciones, respetando el bienestar de sí mismo y el de los demás para enfrentar diversos retos. (Actividad 2) *Ver cuadro de desempeños de la página 24. Sugerencias didácticas • Comentar a los estudiantes que la adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por diversos cambios a nivel físico y emo- cional, y que en este proceso de transformación de la persona se reafirma su identidad. Asimismo, indicarles que los adolescentes suelen caracterizarse por ser osados, asumir retos y nuevas ex- periencias, lo cual podría tener consecuencias negativas en su integridad física y mental si es que no se toman las decisiones correctas. • Dialogar con ellos acerca de los siguientes aspectos que caracte- rizan a los adolescentes: – El desapego de los padres y la conformación de grupos de pares con los cuales se identifican y comparten experiencias agradables. – El proceso de enamoramiento y la toma de decisiones relacio- nadas con la iniciación de la vida sexual. – Los daños en la integridad física y psicológica a raíz de la ex- posición a situaciones de riesgo (adicciones, accidentes, vio- lencia sexual, etc.). • Animarlos a reflexionar acerca de cómo están viviendo su ado- lescencia, tomando en cuenta el cuidado de su integridad y las situaciones de riesgo a las que se encuentran expuestos en su entorno social. • Pedirles que lean el texto introductorio de la página 36. Luego, plantearles las siguiente preguntas: – ¿Por qué es importante construir una imagen auténtica de no- sotros mismos en la adolescencia? – ¿Por qué se dice que la adolescencia es una experiencia emo- cionante y compleja? – ¿De qué manera los adolescentes se pueden preparar para enfrentarse a los obstáculos de la vida? • Solicitarles que lean el texto de la actividad 1. Explicarles que la hemofilia es una enfermedad hereditaria que provoca que la sangre no coagule normalmente. Por ello, algunos de los pa- cientes que la padecen requieren de transfusiones de sangre o medicamentos. Comentarles que, en la actualidad, los bancos de sangre analizan la sangre cuidadosamente para evitar el riesgo de contagio del sida y otras enfermedades. • Luego de leer el texto, conversar con ellos acerca de los prejui- cios que tiene la sociedad en relación con las personas infecta- das con VIH. Luego, preguntarles: – ¿Cuáles son los factores que influyen en la creación de prejuicios en relación con las personas seropositivas? – ¿Cómo actuarían ustedes con una persona seropositiva dentro de su entorno social? – ¿De qué manera los adolescentes pueden contribuir a la creación de una sociedad libre de prejuicios relacionados con las personas seropositivas? • Para el desarrollo de la actividad 2, reflexionar acerca de la toma de decisiones responsables con relación a la elección de las amistades. Comentarles que es importante saber identificar a aquellas personas que dañan, agreden o no son buena influen- cia para sus vidas. Se debe optar por buscar amistades que los alienten, los valoren y los ayuden a crecer como personas. • Para complementar la actividad 3, recomendar entrevistar a un nutricionista y a un médico acerca de recomendaciones para que los adolescentes lleven un estilo de vida saludable. Asimis- mo, pedirles que brinden algunos consejos prácticos que contri- buyan a vivir sanos. • Animarlos a elaborar una presentación en Power Point con te- mas relacionados a los correctos hábitos para tener una vida saludable. METACOGNICIÓN Conducir a los estudiantes a reflexionar sobre: a. Su actitud hacia el tema tratado: • ¿Cómo los temas desarrollados me ayudaron a comprender la construcción y el fortalecimiento de la identidad en la adoles- cencia? b. Las estrategias que utilizan: • ¿Qué estrategias empleé para promover un estilo de vida salu- dable conmigo mismo y con mis compañeros? Luego de realizar la reflexión, indicar a los estudiantes que respon- dan las preguntas del apartado “Metacognición”. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
  • 7. DÍA A DÍA EN EL AULA 35 DÍA A DÍA EN EL AULA 34 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 20 y 21) Propósito Las actividades finales propuestas tienen por objetivo evaluar el progreso individual y colectivo de los estudiantes en relación con la construcción de la identidad en la adolescencia, el desarrollo de la autonomía y la adopción de un estilo de vida saludable. Competencia: Construye su identidad Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños* 1. Se valora a sí mismo Desempeño 1.1 • Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares y culturales. (Mis logros personales) • Interpreta sus características personales para decidir formas de actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar, escolar y cultural. (Nuestros logros colectivos) 2. Autorregula sus emociones Desempeño 2.1 • Utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación de acuerdo con diferentes situaciones, respetando el bienestar de sí mismo y el de los demás para enfrentar diversos retos. (Mis logros personales; Nuestros logros colectivos) * Ver cuadro de desempeños de la página 24 Sugerencias didácticas • Dialogar con los estudiantes acerca de los siguientes temas re- lacionados con la adolescencia: – El significado de identidad personal y los factores que contri- buyen a fortalecerla. – La importancia de la inteligencia emocional en las relaciones interpersonales. – El riesgo de debilitar la identidad personal debido a la influen- cia de los estereotipos sociales. – Los factores que influyen en la aceptación o rechazo de las re- laciones de enamoramiento entre los adolescentes, por parte de los padres. • Organizar a los estudiantes en grupos de cinco y pedirles que escriban en un papelógrafo las conclusiones a las que llegaron respecto con los temas tratados. Luego, solicitarles que elijan a un representante por grupo para que exponga el trabajo en la clase. • Para desarrollar la actividad 1 de la página 20, pedir la colabora- ción de cuatro estudiantes para que lean los casos presentados. Luego, animar a algunos voluntarios para que expresen oralmen- te su posición frente a ellos. • Solicitarles que narren algunas experiencias personales parecidas a los casos presentados en la actividad y que expliquen la manera como actuaron en ellas. • Antes de desarrollar las actividades 1, 2 y 3 de la página 21, pe- dirles que respondan las siguientes preguntas: – ¿De qué manera suelen los adolescentes involucrarse en el consumo de alcohol y drogas? ¿Qué factores pueden contri- buir a generar una adicción a esas sustancias? – ¿Consideran que los ídolos juveniles influyen en la construc- ción de la identidad de los adolescentes? ¿Cómo lo hacen? – ¿Creen que el entorno social donde viven favorece la práctica de un estilo de vida saludable? ¿Qué dificultades encuentran para que sea aplicado? • Al finalizar la encuesta, indicarles que lean y reflexionen sobre las posibles consecuencias de las conductas señaladas en la lectra C de cada ítem de la encuesta. Luego, que identifiquen de qué manera estas acciones afectan su bienestar físico o emocio- nal y de los que lo rodean. PARA PROFUNDIZAR Ley que promueve la alimentación saludable El pleno del Congreso de la República del Perú, tras un amplio de- bate, aprobó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, la cual supervisa y restringe la publi- cidad infantil que incentive el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. La medida está encaminada a reducir las enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad, así como las denomina- das no transmisibles. La ley, en su artículo 7°, señala que la publicidad dirigida a niños y ado- lescentes menores de 16 años no debe incentivar el consumo de esos productos, además de no usar “argumentos o técnicas que exploten la ingenuidad de los niños de manera que pueda inducirlos a error respecto de los beneficios nutricionales del producto anunciado”. [...] la norma no prohíbe la publicidad ni restringe la venta, lo único que hace es que no se manipule a los niños y adolescentes. La ley busca que no se puedan prometer, por ejemplo, juguetes a cambio de consumir los productos alimenticios que ofrecen. El texto aprobado también fomenta la actividad física, y la implemen- tación de kioscos y comedores saludables en las instituciones de educación básica regular, para lo cual coordinarán los Ministerios de Educación, Salud, Agricultura y los gobiernos locales y regionales. Se establece también que el Ministerio de Educación promueva la en- señanza de la alimentación saludable e incorpore en el diseño curri- cular nacional de la educación básica regular y los no escolarizados, programas de promoción de hábitos alimentarios que contribuyan a mejorar la nutrición. Asimismo, en coordinación con el Ministerio de Salud se realizarán campañas y charlas informativas dirigidas a los alumnos y padres de familia. De igual modo, se establece de interés la creación del Observato- rio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, a cargo del Ministerio de Salud, que servirá como instancia de monitoreo de la situación nutricional infantil del país, con especial énfasis en las tasas de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes, así como la cuantificación de sus efectos. En este marco, se garantizará la difusión de un resumen del informe anual a través de los medios de comunicación masiva. (Organizaciòn Panamericana de la Salud, s. f., párrs. 1-5) ACTIVIDADES FINALES La procrastinación (Págs. 22 y 23) Propósito La infografía propuesta tiene por finalidad generar la reflexión de los estudiantes en torno a las actividades que emprenden en sus vidas y no llegan a desarrollarlas con efectividad o, en el peor de los casos, a culminarlas. Busca, además, analizar las causas que contribuyen a retrasar el logro de estas actividades, las cuales sue- len estar relacionadas con metas de desarrollo personal. Sugerencias didácticas • Dialogar con los estudiantes acerca de las tareas y responsabi- lidades en su vida escolar o familiar que, muchas veces, suelen posponer o, incluso, nunca cumplen. Luego, preguntarles: – ¿Qué factores influyen para que decidan posponer la realiza- ción de una actividad pendiente? Expliquen. – ¿Por qué creen que existe la costumbre de realizar todo a “úl- tima hora”? – ¿Alguna vez han tenido que dejar un “trabajo a medias”? ¿Por qué lo hicieron? • Comentar que uno de los aspectos importantes en la vida perso- nal es el orden. Ser ordenado implica organizar nuestras accio- nes para llevarlas a cabo con eficiencia y evitar contratiempos. Explicar que, en ese sentido, muchas personas suelen frustrarse al no poder realizar sus actividades de una manera organizada, lo cual incurre en que tengan que hacerlas mal o, simplemente, no hacerlas. • Pedirles que lean la página 22. Luego, animarlos a que, en pare- jas, respondan las siguientes preguntas: – ¿De qué manera influye la procrastinación en la vida de las personas? – Si tuvieran que ordenar jerárquicamente las causas de la pro- crastinación, ¿cuál sería su propuesta? Expliquen por qué es- tablecieron ese orden. – ¿Cuáles de estas causas consideran que influyen más en sus vidas? Creen estrategias para superar dicha dificultad. • Proyectarles el video que se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/2IR1KpU. Luego, dialogar con ellos a partir de los siguientes aspectos: – La procrastinación como “ladrón del tiempo”. – La generación de estrés a raíz de las actividades no realizadas en su debido momento. – El sistema de recompensas y de la generación de ansiedad para evitar la procrastinación. • Animarlos a someterse a un test de nivel de procrastinación. Para ello, proyectarles el siguiente video en el que se realizarán preguntas y se indicará la forma de colocar un puntaje a cada una de ellas: https://bit.ly/2KNQlJj. Luego, pedirles que sumen su puntaje total y que lo ubiquen en la escala propuesta en el video. • Reflexionar con ellos acerca del puntaje obtenido en el test y so- licitarles que identifiquen cuáles son las conductas personales que contribuyen a la procrastinación en sus vidas. • Motivarlos a aplicar el test a los integrantes de su familia. Luego, indicarles que presenten los resultados a través de gráficos es- tadísticos que serán expuestos en el aula. • Indicarles que lean la página 23. Luego, pedirles que hagan lo siguiente en parejas: – Mencionen de manera cronológica cuáles son las actividades que realizan después de salir de la escuela. – Identifiquen cuáles son las acciones mencionadas en las que más incurren en sus vidas al momento de hacer sus tareas escolares. – Expliquen de qué manera solucionan las cosas pendientes cuando se dan cuenta de que el tiempo no les alcanza. • Reflexionar con los estudiantes acerca de la siguiente frase: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Luego, pedirles que expliquen con sus propias palabras por qué deben aplicarla en sus vidas. • Explicar que una de las recomendaciones para evitar la procras- tinación durante la vida escolar es la elaboración de un horario personal en el que se encuentren organizadas las actividades que se realizan durante el día, desde que uno se levanta hasta que uno se acuesta. PARA PROFUNDIZAR Lo que hay detrás de la procrastinación Pero, ¿qué sentido biológico tiene? Al fin y al cabo, hablar de pere- za desde el punto de vista fisiológico o evolutivo parece demasiado simplista. En realidad la neuropsicología trata de explicar la procras- tinación como un acto natural motivado por el sistema límbico. Este controla nuestras acciones más instintivas y primarias, aquellas des- tinadas a la supervivencia. Entre otras cosas, el sistema límbico (por la vía mesolímbica) controla el llamado “sistema de recompensa” que regula la producción de dopamina según el estímulo (una cari- cia, un chiste, un vídeo de gatitos...) que recibimos. Este neurotrans- misor, es el encargado, grosso modo, de dar la sensación de felicidad y gratificación. En concreto, en la procrastinación, el sistema límbico nos “recompensa” a la hora de hacer tareas que nos apetecen más o que resultan menos desagradables. Esta acción puede volverse “adictiva”, de manera que comenzamos un ciclo de procrastinación del que es muy difícil salir, porque uno de los sistemas más básicos y potentes de nuestro cerebro lo está controlando. La procrastinación, como decíamos antes, lleva con nosotros du- rante toda nuestra historia. Además de ser un motivo más o menos simpático con el que hacer chistes, hay quien tiene un verdadero problema. Efectivamente, los últimos estudios muestran que existen los procrastinadores patológicos. En este caso sí existe una depen- dencia psicológica y fisiológica. Es más, caer en un círculo de pro- crastinación grave es relativamente sencillo. Este está causado por una necesidad de bienestar que normalmente suple, momentánea- mente, la dopamina liberada por el sistema límbico ante la procras- tinación. Son casos en los que las emociones y la actitud no dejan a la persona enfrentarse a tareas que son costosas, aunque estas sean importantes o prometan una recompensa mayor. Es más, esta actitud, normalmente, genera un mayor nivel de estrés y frustración entre los procrastinadores, alimentando el círculo. Las investigacio- nes también muestran un índice mayor de fracaso y malestar entre los procrastinadores habituales, sean estos patológicos o no. (Cam- pillo, 2015, párrs. 3 y 4) INFOGRAFÍA
  • 8. I 6 Identidad adolescente y vida saludable La construcción de la identidad personal. Los sentimientos y las emociones. La afectividad y la sexualidad. La prevención de riesgos en la adolescencia. La vida saludable. La prevención de las adicciones. CLAVES DEL BLOQUE 7 BLOQUE I Identidad adolescente y vida saludable PARA PONERNOS EN CONTEXTO 1. En parejas, observen la imagen. Luego, respondan. • ¿A qué personajes admiran ustedes? ¿Qué valores destacan en ellos? • ¿Creen que al representar a un personaje expresan aspectos de su propia identidad o los ocultan? 2. Analiza el siguiente fragmento del libro La oración de la rana. Luego, responde las preguntas. Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el Tribunal. –¿Quién eres? –dijo una voz. [...] Respondiera lo que respondiera, no parecía dar respuesta satisfactoria a la pregunta. –¿Quién eres? –Soy... soy una cristiana. –Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión. –Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y necesitados. –Te he preguntado quién eres, no qué hacías. Evidentemente, no consiguió pasar el examen, por lo que fue enviada de nuevo a la Tierra. Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era. Y todo fue diferente. Anthony de Mello • ¿Qué mensaje crees que intenta transmitir el autor a través de esta historia? _______________________________________________________ _______________________________________________________ • ¿Cómo hubieras contestado la pregunta si te la hacían a ti? _______________________________________________________ _______________________________________________________ 3. Crea una frase que motive a los jóvenes a ser auténticos. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Los chicos y chicas cosplayers representan a sus personajes de ficción favoritos a través de su vestimenta y su papel. Shutterstock DÍA A DÍA EN EL AULA 37 DÍA A DÍA EN EL AULA 36
  • 9. 1 8 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Construimos nuestra identidad Me valoro a mí mismo El autoconcepto 1 Lee la página 8 del Texto escolar y las siguientes viñetas. Luego, responde. • ¿Qué autoconcepto tiene Camila frente a sus padres y su profesor? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué hace Camila para distinguirse entre sus pares? ¿Cómo se siente con ellos? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construcción de la identidad? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo te percibes? ¿Qué rasgos te hacen único y valioso para ti y tu entorno? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Hija, deja que lo haga yo. Puedes malograr algo. Camila, prepara las paltas rellenas para el almuerzo. ¿Y si no me salen bien, mamá? Me encanta tu look y tu canal en YouTube. No me pierdo tus videos. ¡Gracias! Mientras Camila ayudaba a su padre… En algunos aspectos, Camila se siente insegura, pero en otros le va bien. En el laboratorio de Química... Camila, mejor completa el experimento con un compañero. Respuesta sugerida: Negativo. Con ellos se siente insegura de sus capacidades. Respuesta sugerida: Se siente valorada, lo que la ayuda a tener un buena imagen de sí misma. Eso la lleva a cuidar su apariencia y a emprender proyectos como tener un canal en YouTube. Respuesta libre. Respuesta libre. UNIDAD 1 9 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Tema 1: La construcción de la identidad personal Construimos nuestra identidad Formas de configuración de la identidad 2 En parejas, lean la página 11 del Texto escolar y los siguientes casos. Luego, realicen lo que se indica. • Identifiquen y escriban la forma de configuración de la identidad que corresponde en cada caso. • A continuación, propongan sugerencias para lograr una identidad positiva. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ La función del entorno 3 Lee la página 12 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde. La construcción de la identidad Es en la adolescencia cuando el desarrollo intelectual permite al joven hacerse preguntas trascendentales, como: “¿Para qué estoy en el mundo?”, “¿Qué haré con mi vida?” [...]. Se pregunta si en verdad piensa lo mismo que sus padres o está en desacuerdo con ellos. Tie- ne mayores conocimientos y, principalmente, la capacidad para cuestionarse a sí mismo y a los demás. Lo que antes aceptaba como verdad dogmática, ahora lo analiza y cuestiona, y, a veces, lo descarta [...]. El joven tiene necesidad de encontrar modelos con quienes identifi- carse, generalmente, alguien fuera de la familia inmediata. Puede ser un maestro admirado (de quien repentinamente adopta expresiones, gesticulaciones y preferencias), o bien un ídolo histórico o del mundo del espectáculo. (Sauceda y Maldonado, 2003) • ¿Qué logros significativos se alcanzan en la adolescencia respecto a la identidad? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Por qué los adolescentes buscan modelos de comportamiento? ¿Qué efectos puede tener la elección que hagan? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ El padre de Fabiola quiso ser médico, pero no pudo seguir esa carrera. Ahora, Fabiola va a estudiar medicina para contentar a su papá, aunque a ella le gusta más arquitectura. A Identidad _____________________ El padre de Rafael comenta siempre que no hay trabajo para los profesionales. Por eso, Rafael prefiere no estudiar por ahora en una universidad hasta que la situación mejore. Total, en casa de sus padres no le falta nada. B _____________________________ Después de dos años de dejar el colegio, Matías empezó a estudiar Diseño Gráfico, pero lo dejó. Un año después, comenzó con Hotelería y Turismo, hasta que se aburrió. Ahora sigue Gastronomía, aunque no se siente muy seguro. C Identidad _____________________ Respuesta sugerida: El adolescente adquiere mayores conocimientos y se muestra más analítico y cuestionador. Respuesta sugerida: Porque trata de buscar referentes con quienes identificarse. Efectos positivos o negativos. Dependerá de la elección que realice. hipotecada Elaboración propia. Moratoria psicosocial difusa Shutterstock Shutterstock Shutterstock Shutterstock DÍA A DÍA EN EL AULA 39 DÍA A DÍA EN EL AULA 38
  • 10. 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Las emociones 1 Lee la página 14 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se indica. Pánico en el ascensor Alberto es diseñador gráfico y hoy va a tener una entrevista de trabajo en el piso 9 de un edificio. Al subir al ascensor, este se detiene a mitad de camino. Alberto entra en pánico e intenta abrir la puerta inútilmente, así que comienza a pulsar los botones de auxilio. En ese momento se toca la cabeza, no sabe qué hacer. Entonces empieza a sudar frío, el cuerpo le tiembla y se pone pálido por el miedo que le produce la situación. Tras unos minutos, el ascensor reinicia su funcionamiento y continúa subiendo hasta el piso 9. Al término de la entrevista, Alberto decide bajar por las escaleras. • Describe lo que sintió Alberto según los elementos de las emociones. Cognitivo Fisiológico Funcional Expresivo _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ • Después de la experiencia que vivió en el ascensor, ¿cómo crees que se presentó Alberto a la entrevista de trabajo? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ La inteligencia emocional 2 Lee la página 15 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Lee las afirmaciones. Luego, reflexiona y marca tu opinión. TA DA MA ED TD Cuando me enojo porque las cosas no resultan como quiero, busco desahogarme con la primera persona que encuentro. Si creo que alguien me sigue de regreso a casa, entro en pánico porque pienso que me quiere robar. Antes de dar una evaluación del curso donde tengo más dificultades, comienzo a sentirme muy inseguro porque pienso que no responderé correctamente. TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo • ¿En qué situaciones pierdes el control de tus emociones? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué aspectos consideras que debes mejorar para alcanzar la autorregulación? Explica tu elección. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Autorregulo mis emociones Sensación de miedo, temor a quedar encerrado, angustia. Sudor frío, temblor corporal y palidez. Busca una solución apretando los botones del tablero. Se toca la cabeza al no saber cómo proceder. Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre. Considerar para su respuesta el autodominio, la confiabilidad, la escrupulosidad, la adaptabilidad y la innovación. Shutterstock UNIDAD 1 11 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 La resiliencia 4 Lee la página 18 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. Venciendo la adversidad A Enhamed Enhamed se le considera uno de los mejores atletas paralímpicos de la historia. A los 8 años se quedó ciego y tuvo que ir a estudiar a un centro de Madrid desde las Palmas de Gran Canaria (noroeste de África). Quería ser independiente, y así fue como descubrió la natación. Comenzó como un hobby, pero luego empezó a dedicarle horas de entrena- miento. Gracias a este deporte, consiguió la fuerza necesaria para enfrentarse a su ceguera y salir a la calle. Enhamed ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Pekín en el 2008, cuatro medallas de oro y una de plata en los Campeonatos del Mundo en Eindhoven en el 2010, cinco medallas en el Europeo de Berlín en el 2011 y tres medallas en los Juegos Para- límpicos; la lista es interminable. Da conferencias de superación y motivación personal e, incluso, escribió un libro. (“Diez increíbles ejemplos de resiliencia”. (Peña, 2017, párrs. 11-15. [Adaptación]) • ¿Qué motivó a Enhamed a superarse? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué características de la resiliencia se observa en este campeón paralímpico? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Has enfrentado adversidades en tu vida? ¿Qué hiciste para superarlas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5 En parejas, busquen dos casos de personas resilientes en el Perú. Luego, efectúen lo siguiente: • Elaboren infografías sobre estos casos y señalen qué características de la resiliencia muestran estas personas. • Compartan sus trabajos en el mural del aula. Controlar los impulsos: _______________________ _______________________ _______________________ Pensar sobre lo que voy a hacer: _______________________ _______________________ Tomar una decisión: _______________________ _______________________ _______________________ Realizar esfuerzos y aplazar las recompensas: _______________________ _______________________ Objetivo a corto plazo: ____________________ ____________________ Entrenar la voluntad 3 Lee la página 17 del Texto escolar. Luego, completa lo que se indica. • Piensa en un objetivo a corto plazo. • Elige los medios para lograrlo. • Escribe las acciones que realizarás con voluntad y evitando tomar decisiones impulsivas para conseguir tu objetivo. Tema 2: El manejo de las emociones Respuesta sugerida: Su deseo de ser independiente y superar su ceguera. Respuesta sugerida: El optimismo, porque a pesar de vivir una situación adversa, actúa de forma positiva. También la interacción, la iniciativa y la independencia. Respuesta libre. Elaboración propia. Getty Images DÍA A DÍA EN EL AULA 41 DÍA A DÍA EN EL AULA 40
  • 11. 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Los estereotipos sobre la sexualidad 1 Lee la página 21 del Texto escolar y el siguiente texto. Luego, responde. Mujeres al volante Cinthia Soldevilla ha pasado toda su vida en un carro. Sus padres maneja- ban una combi y desde pequeña era la acompañante en las rutas. Incluso, aún niña, comenta que su padre la dejaba manejar trayectos cortos. A los 16 años comenzó a trabajar como chofer de combi. Con la compa- ñía de su madre, salía de su casa a las 3 de la mañana, y pronto tuvo que acostumbrarse a la presión y los insultos machistas en la ruta a Puente Nuevo. Hace 4 años decidió postular a Lima Vías para conducir un bus del Metro- politano y tuvo que competir con varias personas, la mayoría hombres. La aceptaron y tras manejar los alimentadores de 12 metros, desde hace 2 años maneja los de 20 metros. (Conoce a la única mujer que conduce los buses articulados del Metropolitano, 2015, párrs. 1-3) • ¿Consideras que los estereotipos de género influyen sobre el autoconcepto de mujeres y hombres? Comenta tu respuesta. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿En qué otros campos laborales la mujer ha incrementado su participación? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2 En grupos de cuatro integrantes, lean la siguiente afirmación. Luego, debatan sobre ese tema y registren sus conclusiones en un texto. Las tareas del hogar son responsabilidad total de la mujer aunque trabaje fuera de casa. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Reflexiono y argumento éticamente Luis Castañeda Lossio entrega el Premio Lima a Cynthia Soldevilla, conductora de buses del Metropolitano. Respuesta libre. Respuesta libre. Elaboración propia. Municipalidad de Lima UNIDAD 1 13 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Tema 3: La afectividad y la sexualidad Te luces para que ellas te vean, ¿no? ¡Acepta! La amistad y el enamoramiento 3 Lee la página 22 del Texto escolar y analiza la siguiente historieta. Luego, responde las preguntas. • ¿Te identificas con algunas de estas situaciones? ¿Con cuáles? ¿Cómo te sentiste? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuáles crees que pueden ser los aprendizajes más valiosos del enamoramiento? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo diferenciarías una relación idealizada de una consolidada? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Autorregulo mis emociones El enamoramiento se inicia dentro del grupo de amigos. En un primer momento, los grupos de chicas y chicos buscan mantener cierta distancia. En un segundo momento, surge la interacción y se forman grupos mixtos, aunque se mantiene el grupo de amigos del mismo sexo. En un tercer momento, el grupo mixto se divide en pequeños subgrupos, también mixtos, según las afinidades personales. Finalmente, el grupo mixto va desintegrándose y da paso a la formación de parejas, que pueden ser de amigos o de enamorados. Espera, Sebas. Me toca. Yo soy el mejor. Chicas, vamos a jugar. ¿Sabes? Me gustas mucho desde hace tiempo... ¿En serio? ¿Por qué no vamos juntos al concierto? ¿Vamos a comprar una gaseosa? Sí, ya vamos... Luego me sigues contando. Me encanta la música de The Killers. Respuesta libre. Respuesta libre. Respuesta libre. DÍA A DÍA EN EL AULA 43 DÍA A DÍA EN EL AULA 42
  • 12. 2 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Aprendemos a cuidarnos Autorregulo mis emociones Situaciones de riesgo 1 Lee las páginas 24 y 25 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. ¿En buena compañía? Diego está contento porque sus padres le dieron per- miso para ir al estadio con Joaquín, un amigo de la in- fancia. Camino al estadio, Joaquín le dice que allá se encontrarán con el grupo del barrio, y que todos están dispuestos a pelear con los hinchas rivales si su equipo no gana. Diego no sabe qué hacer, pues piensa que si no participa, no lo integrarán al grupo. • ¿A qué tipo de problemas se expone Diego si decide participar en esos actos? ___________________________________________________________________________ • ¿Qué decisión tomarías si estuvieras en el lugar de Diego? ___________________________________________________________________________ Los factores de riesgo y de protección 2 Analiza los siguientes testimonios. Luego, completa el cuadro indicando los factores de riesgo y de protección relacionados con cada caso. Testimonio Factores de riesgo Factores de protección “Mis padres no me comprenden. Me siento mejor cuando converso con mis amigos del barrio y comparto con ellos unos cigarros”. Vinculación negativa con la familia. Relación de apoyo y afecto en la familia. “Cuando tomo unos tragos, tengo más confianza en mí mismo para bailar y conversar”. _______________________________ _______________________________ Confianza en sí mismo. “Teresa, estoy vendiendo unas zapatillas de marca que cogí de la zapatería de mi tío. Son de tu talla y el modelo es perfecto”. _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ “Me han invitado a jugar en un equipo de básquet por mi talla, pero yo prefiero los videojuegos y chatear en la red”. Aislamiento individual y uso inapropiado del tiempo libre. _______________________________ _______________________________ “He acumulado muchas tareas, pero como se entregan la próxima semana, tengo tiempo. Ya las haré después”. _______________________________ _______________________________ Solución adecuada de situaciones conflictivas. “Me gusta comer mucho, pero quiero que me acepten en el equipo de natación, así que estoy tomando unas pastillas para quitar el hambre”. Desconfianza respecto a las habilidades propias. _______________________________ _______________________________ Desconfianza en las habilidades propias: inseguridad. Pertenencia a grupos que comparten conductas inadecuadas. Evasión de responsabilidades. Pertenencia a grupos que comparten creencias y valores. Relaciones de apoyo y afecto entre la familia, las amistades y la comunidad. Confianza en sí mismo. Respuesta libre. Respuesta libre. Shutterstock UNIDAD 2 15 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Aprendemos a cuidarnos Las acciones preventivas 3 Lee la página 26 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. ¿Qué decisión tomaré? Ha terminado el segundo bimestre escolar y los padres de Lucía han salido por tres días en viaje de negocios. Al comentárselo a sus compañeros, ellos le piden que organice una fiesta en su casa aprovechando la au- sencia de sus padres. Ella se entusiasma con la idea y acepta, pero después piensa que podría ocurrir algo indebido en la reunión. Ahora no sabe cómo decírselo a sus amigos. • Antes de tomar una decisión, ¿qué acciones preventivas debería seguir Lucía para evitar situaciones de riesgo? a. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ c. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ d. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • ¿Te has encontrado en alguna situación de riesgo? ¿Cómo la enfrentaste? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ La importancia de tomar decisiones 4 En parejas, analicen los siguientes casos e identifiquen el estilo de toma de decisión que corresponde a cada uno. • ¿Qué importancia tiene la autonomía en la toma de decisiones? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ A En la fiesta, un desconocido se acerca a Sofía y la saca a bailar. Al rato, le invita un trago. Ella piensa un momento y luego le dice: “No, gracias”. Estilo: _____________________ B Unos amigos de Rafael le proponen bajar una pendiente pronunciada en skate. Él acepta de inmediato, pues vio un caso en televisión y no pasó nada. Estilo: _____________________ C Diana está en una fiesta y quiere regresar a su casa. Sus amigos, que tienen auto, se ofrecen a llevarla, pero han bebido. Ella mira la hora y no sabe si debe aceptar. Estilo: _____________________ Tema 1: La prevención de riesgos en la adolescencia Buscar información sobre las situaciones de riesgo que tendría que enfrentar en la fiesta, ya que no habría supervisión de adultos. Analizar la situación y pensar en las consecuencias negativas que le puede traer cuando sus padres se enteren. Desarrollar la autonomía moral para tener seguridad en sus valores y fuerza de voluntad. Respuesta libre. Recordar las normas establecidas en su familia y la importancia de cumplirlas. Reflexivo Impulsivo Indeciso Respuesta libre. Shutterstock DÍA A DÍA EN EL AULA 45 DÍA A DÍA EN EL AULA 44
  • 13. 16 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 ¿Cuidas tu salud integral? Me valoro a mí mismo La salud integral en la adolescencia 1 Marca en la siguiente encuesta la opción A, B o C según tus hábitos de salud integral. Luego, verifica en la tabla de valores cuán provechosos son. Tabla de valores Si predomina la respuesta A Si predomina la respuesta B Si predomina la respuesta C ¡Felicitaciones! Llevas un estilo de vida saludable. Tienes buenos hábitos de alimentación e higiene y usas adecuadamente tu tiempo libre. Debes poner más interés en mejorar tus hábitos de alimentación, así como practicar deportes y participar en actividades culturales y al aire libre. Alerta. Es necesario que mejores tus hábitos de alimentación e higiene y te inscribas en talleres deportivos y recreativos para cuidar la salud. 2 En parejas, elijan uno de los siguientes temas y tómenlo como base para elaborar un decálogo sobre salud integral. Compartan su trabajo en el panel del aula. Temas para el decálogo • La alimentación en la adolescencia. • La higiene personal y el descanso en la adolescencia. • El uso del tiempo libre en la adolescencia. Alimentación A. Llevas una alimentación balanceada y comes siempre a tus horas. B. No tienes un horario establecido para tomar tus alimentos. Además, prefieres las frituras y evitas consumir verduras. C. Comes cuando tienes hambre e incluyes en tu alimentación comida rápida, postres y gaseosas. Hábitos de higiene A. Te bañas a diario, visitas con frecuencia al peluquero y asistes anualmente a tu control dental. B. Te bañas cada dos días, solo asistes al dentista cuando tienes algún malestar y te cambias de ropa cuando te das cuenta de que debes hacerlo. C. Deben recordarte continuamente que te asees y mejores tu cuidado personal. Uso adecuado del tiempo libre A. Practicas deporte cada semana, socializas con jóvenes de tu edad y participas en actividades culturales y de esparcimiento. B. Practicas deporte de vez en cuando y no socializas mucho ni participas en actividades de esparcimiento o culturales. C. Prefieres quedarte en casa y jugar en línea antes que practicar deportes o desarrollar otras actividades. Shutterstock UNIDAD 2 17 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Tema 2: La vida saludable Problemas de salud en la adolescencia 3 Lee la página 30 del Texto escolar y el siguiente caso. Luego, responde las preguntas. ¿Qué le ocurre a mi amiga? El sábado por la mañana, Raquel y Alicia asistieron al entrenamiento de básquet de su escuela porque quieren participar en el próximo campeonato interescolar. Después del entrenamiento fueron a comer al quiosco, y Alicia hizo el siguiente pedido: –Quiero una hamburguesa superextra, con todas las cremas, papitas, una gaseosa y un cheesecake. Raquel, asombrada, le dijo: –¿Vas a comer todo eso? Recuerda que el entrenador nos pidió que cuidáramos nuestra alimentación. Alicia sonrió, pero no hizo caso al comentario de Raquel. Cuando terminó, Alicia fue al baño. Al salir, Raquel se extrañó al verla desenca- jada y pálida. Pensó entonces que su amiga podría estar atravesando por un caso de bulimia. • ¿Qué opinas de la situación que puede estar afrontando Alicia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Eres consciente de los riesgos que corres como adolescente? ¿Qué haces para prevenirlos? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo ayudarías a otros adolescentes que padecen desórdenes de la alimentación o consumen drogas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Alternativas para una vida sana 4 Lee las afirmaciones y reflexiona. Luego, marca según tu opinión. TA DA MA ED TD La práctica excesiva de deportes interfiere con el desarrollo físico de los adolescentes. Ejercitarse ayuda al bienestar físico, social y emocional de las personas. Las actividades al aire libre son la opción más saludable para usar el tiempo libre. La amistad se fortalece cuando el grupo lleva una vida saludable. TA = Totalmente de acuerdo DA = De acuerdo MA = Medianamente de acuerdo ED = En desacuerdo TD = Totalmente en desacuerdo • Compara tus respuestas con las de un compañero y dialoguen sobre otras actividades que pueden desarrollar para llevar una vida más saludable. Respuesta libre. Shutterstock DÍA A DÍA EN EL AULA 47 DÍA A DÍA EN EL AULA 46
  • 14. 18 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Reflexiono y argumento éticamente La conciencia moral 1 Analiza el problema de Juan. Luego, aplica la estrategia “Elegir moralmente” para resolverlo. La decisión de Juan Juan es fanático de los videojuegos, y siempre alardea en su salón sobre los juegos en los que destaca. Pero hoy, cuando Rita –una de sus compañeras– llevó al aula una consola de videojuegos de última generación, Juan la miró con envidia, pues él tenía una versión anterior y pensó que ella no merecía tener ese juego porque no era experta. No pasó mucho tiempo hasta que Rita perdió el interés en su nuevo juego y salió al recreo dejando la consola en su carpeta. Juan pensó que era su oportunidad para apropiarse de ella. Nadie lo veía y él deseaba mucho tener una consola como la de Rita. 1. Problema: __________________________________________________________________________ 2. Normas morales: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. Motivación: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. Consecuencias: Escenario 1: Apropiarse de la consola Escenario 2: No apropiarse de la consola Honestidad _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Respeto _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Dignidad personal _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ 5. Decisión: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Estrategia Elegir moralmente Elegir moralmente es la capacidad para decidir cómo actuar a partir de una evaluación, a conciencia, de las normas morales personales y sociales. Para elegir moralmente, se deben tener en cuenta estos pasos: 1. Determinar el problema frente al que se debe actuar. 2. Considerar las normas morales en el momento de actuar. 3. Definir la motivación, es decir, si se intenta hacer el bien o no mediante la acción elegida. 4. Evaluar las consecuencias en cada escenario de acción. 5. Tomar una decisión. Respuesta sugerida: Juan debe decidir si esconde o no la consola de juegos y se queda con ella. Respuesta sugerida: Para este caso, considerar los siguientes aspectos: honestidad, respeto y dignidad personal (que en este caso se refiere a la honorabilidad de Juan). Respuesta sugerida: Juan sería deshonesto. Respuesta sugerida: Juan mostraría poco respeto por sus compañeros. Respuesta sugerida: Juan dañaría su dignidad personal, pues su acción no sería honorable. Respuesta libre. Respuesta sugerida: La honestidad de Juan no se vería comprometida. Respuesta sugerida: Juan demostraría el respeto que tiene por sus compañeros. Respuesta sugerida: La dignidad de Juan quedaría íntegra, pues el respeto a otros mostraría su honorabilidad. Respuesta sugerida: La motivación de Juan no es hacer el bien, porque solo busca su propio beneficio. Shutterstock UNIDAD 2 19 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Tema 3: Las adicciones y la salud integral La dimensión colectiva de la salud 2 Lee las páginas 34 y 35 del Texto escolar y el siguiente artículo. Luego, responde las preguntas. • ¿Consideras que este caso trata un tema de salud pública? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué opinas del Plan Nacional Juventud implementado en Islandia? ¿Te parece una buena propuesta? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Investiga qué programa o actividades de lucha contra las drogas ofrece la municipalidad de tu distrito. Luego, elabora un resumen y exponlo en clase. • En parejas, ingresen a la siguiente dirección web: http://www.devida.gob.pe/web/ guest/informate-y-decide-bien. Luego, elijan y saquen una copia de uno de los afiches que alertan sobre las consecuencias del consumo de drogas. Analícenlas y expongan sus conclusiones en clase. Delibero sobre asuntos públicos Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre los adolescentes En los últimos 20 años, redujeron radicalmente el consumo de tabaco, alcohol y drogas ¿Cómo lo consiguieron? En los noventa, los adolescentes is- landeses eran los más bebedores de Europa. Los viernes por la noche no se podía caminar por las calles del centro de Reikiavik porque eran tomadas por una multitud de jóvenes borrachos, según relata el catedrático de psicología, Harvey Milkman. Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto en la clasifica- ción europea de adolescentes con un estilo de vida saludable. El porcentaje de chicos entre 15 y 16 años que se emborra- charon en el último mes se desplomó de un 42% en 1998 a un 5% en el 2016. La cifra de los que consumieron cannabis alguna vez pasó del 17% al 7%, y la de fumadores diarios de tabaco cayó de 23% a tan solo 3%. El país ha conseguido cambiar la tendencia gracias a un estudio intensivo y profundo sobre el estrés en la vida de los adoles- centes, que marcó el punto de quiebre. En sus conclusiones, Milkman apuntaba que los jóvenes elegían una droga según cómo querían lidiar con el estrés en sus vidas: los consumido- res de heroína preferían insensibilizarse, mientras que los que tomaban anfetaminas preferían enfrentar las presiones activa- mente. Es fácil explicar cómo se inicia el consumo, indica el catedrá- tico. Las drogas son fáciles de conseguir, y algunos jóvenes se sienten atraídos por el riesgo. Otros optan por el aislamiento. Todo esto en un contexto de depresión. Sin embargo, entender por qué continúan con el consumo, no es tan sencillo. Milkman explica que la clave está en reconocer que muchos chicos es- tán al borde de la adicción incluso antes de probar una sustan- cia. La dependencia se encuentra en la mente, en la forma en que enfrentan sus problemas. Para Milkman, el origen de las adicciones se puede rastrear hasta la química cerebral. “La gente puede volverse adicta a la bebida, a los autos, al dinero, al sexo, a las calorías, a la cocaína, a cualquier cosa”, asegura, pero los adolescentes más rebeldes buscan experimentar emociones intensas. De esta idea surgió el impulso para organizar un movimiento social que genere estas vivencias, pero de manera natural, sin la necesidad de recurrir a sustancias psicoactivas que pongan en riesgo la salud. Este fue el origen del Plan Nacional Juventud, que ofrecía a los jóvenes vivir emociones y experiencias a través del desarrollo de actividades expresivas, tanto deportivas como artísticas. Hoy se ofrecen opciones para todos los gustos: música, danza, hip hop, artes marciales, fútbol, etc. El desarrollo de estas prácticas no solo les brindan emociones,sino que mejoran su autoestima y les permiten desarrollar habilidades para enfrentarse mejor a la vida. (Young, 2017, párrs. 2, 6-7, 10-17, 25 y 64 [Adaptación]). Respuesta sugerida: Sí, porque trata sobre cómo las autoridades islandesas han reducido el consumo de drogas entre la población de jóvenes, quienes han mejorado su calidad de vida. Respuesta libre. DÍA A DÍA EN EL AULA 49 DÍA A DÍA EN EL AULA 48