SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
1
Tema 15: Los espacios de servicios. El
turismo en España
José Fermín Garralda Arizcun, 2014
1. Factores del desarrollo del turismo
2. Principales áreas turísticas y su tipología
3. Consecuencias de la actividad turística
1. Factores (el por qué) del desarrollo del turismo p. 232
Introducción: importancia del turismo en España
• ¿Cuál fue el inicio del turismo de masas?:
o En Europa se desarrolla tras 1950.
o España fue tras 1960, como uno de los receptores más
importantes del mundo. Coincide con el desarrollismo y
la industrialización en nuestro país.
• España ocupa el 2º puesto del mundo (en 2007; el 1º es Fr.) ya en
número turistas ya en ingresos.
• Este subsector tiene una gran importancia en España porque:
o Es un factor fundamental en la estructura económica y
social
o Da trabajo al 10% de la población activa.
o Ha provocado grandes cambios territoriales, ambientales y
urbanísticos.
o Ha conllevado deficiencias como la poca planificación y
control (la prisa es mala consejera).
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
2
1) FÍSICOS.
España tiene unas buenas condiciones. Es decir:
• Una buena situación debido a su proximidad:
• Con Portugal y África.
• con los lugares de emisión: Francia, Alemania, Reino
Unido.
• Le beneficia su geografía física por sus buenas condiciones
climáticas: sol (clima…)
• Le beneficia su geografía física por la variedad de su relieve y
suelos:
• Los ríos tienen rápidos para rafting
• Goza de muchas cordilleras y montañas
• Tiene una urna variedad de formas de relieve y de rocas
(granito, caliza y arcilla, conglomerado, roca volcánica)
• Posee buenas rías (Galicia), puertos y muchas calas
(Baleares)
• Hay abundantes costas -5.031 km. de costas- con
playas:
• ¿Qué decir de la buena condición de las costas? Pág.
28-29:
• Litoral catalán: en Gerona hay costas acantiladas con
pequeñas playas entre promontorios rocosos; en el
Ampurdán costas bajas, en Tarragona el delta del
Ebro.
• Litoral levantino: goza de costas bajas, playas amplias
y arenosas, albuferas (Valencia), tómbolos (Peñíscola,
peñón de Ifach).
• Litoral murciano: tiene la influencia del relieve sobre
la costa, lo que origina cabos (La Nao, San Antonio,
Palos, Gata), amplios golfos con costas bajas y
arenosas, y cordones litorales (albufera como el Mar
Menor).
• Litoral andaluz: experimenta la influencia del relieve
sobre la costa, lo que como en Murcia origina una
costa acantilada.
• Litoral cantábrico: su trazado es rectilíneo,
predominan los acantilados debido a que la cordillera
cantábrica es un reborde montañoso que conecta con
el mar a través de una pequeña llanura litoral, faltan
costas bajas, hay pequeñas rías.
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
3
• Litoral gallego: goza de una bellísimas rías altas y
centrales (Viveiro, Ferrol, La Coruña, ) y bajas
(Corcubión, Noia, Arosa, Pontevedra, Vigo) de hasta
354 km. al interior (¡qué barbaridad!).
• Litoral atlántico-andaluz: del Guadiana a Gibraltar.
Continúa el relieve llano de la depresión del
Guadalquivir, tienen costas bajas, goza de amplias y
extensas playas, posee marismas y dunas en el Parque
Nacional de Doñana, tiene grandes estuarios (del río
Tinto, Odiel y Guadalquivir), punta de Tarifa, bahía de
Algeciras y Cádiz.
• Le beneficia su gran variedad de vegetación:
• España tiene espacios amplios, una gran variedad de
especies, especies endógenas (propias), muy diferentes si se
compara el litoral (mediterráneo) e interior (mediterráneo
continentalizado).
• Paisajes y cuidado ecológico. Existen abundantes espacios
protegidos (fruto de la naturaleza y la decisión política). En
total son 500 espacios, el 6% del territorio nacional.
• Pág. 101, 14 parques nacionales (Islas
Atlánticas, Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido,
Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Montfragüe,
Cabañeros, Tablas de Daimiel, archipiélago de
Cabrera, Sierra Nevada, Doñana, Caldera de
Taburiente, Garajonay, Teide, Timanfaya, pág. 101)
• parques naturales
• reservas de la bioesfera
• reservas naturales
• monumentos naturales
• paisajes protegidos
• ZEPAS, Humedales, Red Natura 2000
• Ello condiciona los tipos de turismo, que pueden ser:
• sol y playa
• rural (senderismo, pueblos)
• deportivo (nieve esquí –Pirineos, Sierra nevada,
Guadarrama)- escalada, golf, piragüismo, rápidos de los
ríos…)
• Monumental
• Cultural
• Congresos
• Existencia de grandes ciudades en el Mediterráneo.
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
4
2)HUMANOS
En relación con la moneda:
• Incremento del poder adquisitivo de clases medias de España y
fuera de ella. .
• Precios competitivos respecto a otros países europeos.
Buena calidad y mejora de las infraestructuras:
• Viarias: por ejemplo, las autopistas del mediterráneo, Cantábrico,
las nuevas del interior.
• Aéreas: nº de aeropuertos, capacidad y precios (compañías de
bajo coste).
• La buena calidad de los hoteles (ya antes de 1986).
• La nuevas instalaciones de parques temáticos:
o de Terra Mítica (Benidorm)
o Port-Aventura (Salou)
o Isla Mágica (Sevilla)
o Warner Bros Park (Madrid)
Políticos:
• Seguridad interior (no hay “líos”).
• España pertenece a la cultura occidental (seriedad en el trabajo,
buen trato al cliente, apertura psicológica…).
• Cuidado de un importante patrimonio histórico y cultural, como
alternativa o complemento al sol y playa.
• Ayudas del Estado y CC.AA.
• Apertura de 39 lugares catalogados como Patrimonio de la
Humanidad (siguiendo el sentido de las agujas del reloj)
o Iglesias románicas de la Vall de Boi, Monte Perdido,
Barcelona, Poblet, Tarragona, Arte rupestre del Arco
Mediterráneo, Valencia, biodiversidad de Ibiza, Palmeral de
Elche, Úbeda y Baeza, Granada, Córdoba, Sevilla, Doñana,
P.N. Teide, P.N. de Garajonay, San Cristóbal de La Laguna,
Mérida, Guadalupe, Cáceres, Toledo, El Escorial, Alcalá de
Henares, Cuenca, Teruel, Ávila, Salamanca, Segovia, San
Millán de Yuso y de Suso (dos monasterios), Atapuerca
(restos arqueológicos), Burgos, Las Médulas, Lugo, Santiago
de Compostela, Torre de Hércules, Oviedo, Cuevas de
Altamira, Puente de Vizcaya
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
5
2. Principales áreas turísticas y su tipología p. 233-235
2.1. Regiones turísticas
• Dependen del clima y las playas.
• El 80% del turismo y de plazas hoteleras se concentra en Baleares,
Cataluña, Canarias, Valencia y Andalucía.
• El 20% restante se reparte de forma desigual entre regiones
atlánticas y cantábricas, y el interior.
• Identificación por zonas. De cada una: localizarla, qué nombre
recibe, qué ofrece, qué tipos de turismo ofrece, su importancia como
destino. Repasar estas zonas:
• Litoral mediterráneo:
Cataluña
Comunidad Valenciana
Murcia
Andalucía
• Litoral atlántico: SO y y cantábrico
• Baleares y Canarias
• Áreas interiores:
Zonas montañosas
Ciudades del interior
Madrid
2.2. El modelo (tipología) turístico español
2.2.1. Modelo tradicional (nuestros abuelos):
• Era masivo
• De playa
• Clientes de poco poder adquisitivo (estaban en el desarrollismo que
no fue repentino)
• Hoteles de calidad media (por lo mismo)
• Control de tour-operadores internacionales (empresa mayorista que
ofrece paquetes de viajes y facilita el viaje, la estancia y el turismo
alternativo).
• Estacionalidad
2.2.2. Modelo reciente (nuestros padres):
El hecho:
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
6
• Estancamiento del turismo de los nacionales en España porque estos
salen al extranjero. (¿Es que España se les ha quedado pequeña o es
por snobismo y curiosidad?)
• Descenso de turistas extranjeros por el aumento de precios debido al
cambio de moneda (tras 1986). Vienen muchos pero cada vez dejan
menos dinero.
Motivos (según el libro):
• La incidencia de las sucesivas crisis económicas españolas: 1973,
1981, 1993, 2007-2014. Desarrollo de 1960 a 1975; crisis de 1975-
1985 (ZUR en 1983 que abarcaban en 7 áreas a 80 municipios);
ligero desarrollo de 1985 a 1993; crisis y ajuste 1993-2007; crisis
agudísima 2007-2013.
• La inadecuación de los hoteles a las exigencias de la demanda. (Hay
que invertir para actualizar hoteles a los nuevos gustos).
• El empeoramiento de los servicios. (Se puede trabajar mucho y mal).
• La saturación de aeropuertos y carreteras. (Hay riesgo de que los
problemas laborales incidan negativamente en el turismo: huelgas
de Iberia etc.)
• Contaminación visual, de aguas, y ambiental.
• Riesgo de incendios, deforestación, desertización (excesiva
construcción de infraestructuras y viviendas).
2.2.3. La necesidad de una reconversión (nosotros)
Con el paso del tiempo y la mayor exigencia y competencia exterior, se
hacen precisas unas mejoras:
• Mejorar la calidad, dar variedad de servicios o alternativas y bajar
precios.
• Competir con países del Mediterráneo como algunas partes de la
costa de Marruecos, Túnez, Egipto, Turquía…
• Completar el sol y playa con turismo alternativo (monumental
en Castilla y otros lugares, religioso en el Camino de Santiago,
deportivo de invierno, escalada o rafting…). Aprovechar los buenos
hoteles de otros lugares.
• Reducir la estacionalidad (el turismo está muy poolarizado en
verano), potenciando otras estaciones (otros tipos de turismo como
el deportivo, monumental, religioso…, el “inserso” o viajes
organizados por la administración para la 3ª edad en meses de
invierno…). Los tour-operadores fuerzan tarifas bajas para
potenciar el turismo en todas las estaciones.
• Promocionar actividades como Congresos académicos,
convenciones, exposiciones, ferias de muestras o festivas… en
ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada,
Valladolid, Salamanca, Bilbao….
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
7
2.2.4. La demanda turística (¿cuántos van a una u otra
zona y a todas en general? ¿de dónde son?)
• En cifras, el turismo era y es:
o 25 millones en 1970
o 40 millones en 1997, aumentó siempre al alza hasta
o 60 en 2007 para disminuir a
o 52 millones en 2009 y siguientes.
o 65 en 2013
• ¿De qué ha dependido esta demanda?:
o De las crisis económicas españolas de ayer (1973, 1981,
1993), y de hoy (2007-2014).
o De la crisis del modelo turístico tradicional español para los
extranjeros (1975-1985), compensado en su día con el
aumento del turismo de los propios españoles en España
o De la entrada de España en la UE (1986), que no atrajo más
turistas, sino su pérdida, debido a la subida de precios en
España. No obstante, ello se compensó con el aumento de
turistas nacionales.
o De la pérdida de un turismo de calidad (hoteles) y el
aumento de un turismo de menor calidad (camping…). Ello
provoca un deterioro de los servicios de las áreas turísticas.
• Por países. La procedencia del Turismo en 2008 fue:
De los países de UE proceden 49 millones: el 80% del total.
Es decir:
2/3 Reino Unido, Alemania y Francia
1/3 Italia, Países Bajos, Portugal, Bélgica y Suecia
Resto: el 20%
Resto de Europa 5 millones
Japón 238.000
USA 1’1 millones
Resto del mundo 2’5 millones
• Entre los españoles. El turismo de los propios españoles en España
ha aumentado paulatinamente.
3. Consecuencias de la actividad turística p. 235
• También el turismo ha generado grandes desequilibrios en España
(lo que no es culpa de nadie sino de los recursos disponibles y la
libertad del hombre).
• Económicas:
Anima la entrada de divisas (moneda extranjera).
Ayuda al equilibrio de la balanza de pagos negativa.
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
8
Así, ayuda a frenar el endeudamiento exterior.
Incide en otras actividades económicas: construcción,
alimentación, ocio, cuidado del medio ambiente, restauración,
aprovechamiento de los recursos naturales e históricos…
Se estimula el turismo alternativo al sol y playa (natural,
monumental, deportivo y cultural).
Se facilita la economía sumergida.
Aumenta el PIB: más del 12%
• Sociales:
Crea trabajo (aunque no sea muy remunerado)
Cambian costumbres
Pérdida de buenas costumbres: dinero fácil, inmoralidad en el
ámbito sexual, difundir una mentalidad excesivamente polarizada
en el ocio (por imitación de otros que están en situación de
vacaciones) y no de trabajo.
Masificación de la zona y la sociedad local
Saturación de los servicios e infraestructuras
Excesiva dedicación de las fuerzas productivas al subsector del
turismo.
Anima a polarizar el desarrollo en la construcción cayendo en la
actual “crisis del ladrillo”.
Subida de precios de los bienes (vivienda…) y servicios en
perjuicio de los nacionales.
Demográficas:
Litoralización de la población al concentrarse en la periferia,
masificación.
Concentración de la riqueza en el litoral, por lo que se potencian
las desigualdades regionales (periferia – interior).
Desarraigo de la sociedad local.
Medioambientales:
Más negativas que positivas.
No obstante, se mejoran zonas no utilizadas y de poco valor.
Contaminación de aguas y ambiental
Salinización de acuíferos
Se perjudican ecosistemas marinos y litorales
Excesiva construcción
Creación artificial de playas y puertos
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
9
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
10
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
11
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
12
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
13
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
14
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
15
Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014
16
José Fermín Garralda Arizcun

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Mónica Hernández
 
Conclusiones mesas de debate sinergias con Turismo
Conclusiones mesas de debate sinergias con TurismoConclusiones mesas de debate sinergias con Turismo
Conclusiones mesas de debate sinergias con Turismo
Cognosfera
 
Presentación vitalclass técnica lanzarote
Presentación vitalclass técnica  lanzarote Presentación vitalclass técnica  lanzarote
Presentación vitalclass técnica lanzarote HotelVitalclasslanzarote
 
Sociales 1sol
Sociales 1solSociales 1sol
Sociales 1sol
Javi Guillén
 
Trabajo sociales javier 3
Trabajo sociales javier 3Trabajo sociales javier 3
Trabajo sociales javier 3javimelero
 
Tesoros de Mexico
Tesoros de MexicoTesoros de Mexico
Tesoros de Mexico
Los Danzantes Oaxaca
 
Tema 0 temario, índice
Tema 0  temario, índiceTema 0  temario, índice
Tema 0 temario, índiceMarta López
 
Tema 2 3 eso lqtqs parte c
Tema 2 3 eso lqtqs parte cTema 2 3 eso lqtqs parte c
Tema 2 3 eso lqtqs parte c
Ana Sánchez
 
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
MayteMena
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioMichael Harris
 
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la AcademiaEl Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
Edgar Villarraga Amaya
 
Presentacion Ttoo Aavv Ari
Presentacion Ttoo Aavv AriPresentacion Ttoo Aavv Ari
Presentacion Ttoo Aavv Ariguestd95f2e
 
Tema 2 geografía 3 eso
Tema 2 geografía 3 esoTema 2 geografía 3 eso
Tema 2 geografía 3 eso
Ana Sánchez
 
Tema 2 3 eso lqtqs parte a
Tema 2 3 eso lqtqs parte aTema 2 3 eso lqtqs parte a
Tema 2 3 eso lqtqs parte a
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda
"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda
"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda
Isabel ST
 

La actualidad más candente (20)

Solymar Escobar_GDT
Solymar Escobar_GDTSolymar Escobar_GDT
Solymar Escobar_GDT
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
 
El Turismo
El TurismoEl Turismo
El Turismo
 
Conclusiones mesas de debate sinergias con Turismo
Conclusiones mesas de debate sinergias con TurismoConclusiones mesas de debate sinergias con Turismo
Conclusiones mesas de debate sinergias con Turismo
 
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo SostenibleFuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
 
Presentación vitalclass técnica lanzarote
Presentación vitalclass técnica  lanzarote Presentación vitalclass técnica  lanzarote
Presentación vitalclass técnica lanzarote
 
Sociales 1sol
Sociales 1solSociales 1sol
Sociales 1sol
 
Trabajo sociales javier 3
Trabajo sociales javier 3Trabajo sociales javier 3
Trabajo sociales javier 3
 
Tesoros de Mexico
Tesoros de MexicoTesoros de Mexico
Tesoros de Mexico
 
Tema 0 temario, índice
Tema 0  temario, índiceTema 0  temario, índice
Tema 0 temario, índice
 
Tema 2 3 eso lqtqs parte c
Tema 2 3 eso lqtqs parte cTema 2 3 eso lqtqs parte c
Tema 2 3 eso lqtqs parte c
 
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
 
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la AcademiaEl Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
 
Presentacion Ttoo Aavv Ari
Presentacion Ttoo Aavv AriPresentacion Ttoo Aavv Ari
Presentacion Ttoo Aavv Ari
 
Tema 2 geografía 3 eso
Tema 2 geografía 3 esoTema 2 geografía 3 eso
Tema 2 geografía 3 eso
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2 3 eso lqtqs parte a
Tema 2 3 eso lqtqs parte aTema 2 3 eso lqtqs parte a
Tema 2 3 eso lqtqs parte a
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda
"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda
"Modelo Gredos" a empresarios convocados por Codinse - Sepulveda
 

Similar a 44 2 bac-15a

45 2 bac-15b
45 2 bac-15b45 2 bac-15b
45 2 bac-15b
josefermin
 
Aconcionamiento de la zona litoral
Aconcionamiento de la zona litoralAconcionamiento de la zona litoral
Aconcionamiento de la zona litoral
Ingrid Adriana Pedersen
 
El turismo en españa denise
El turismo en españa deniseEl turismo en españa denise
El turismo en españa denisedenise92
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
E. La Banda
 
Turismo en españa
Turismo en españaTurismo en españa
Turismo en españa
blazersttatus
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Miguel Romero Jurado
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en EspañaTema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en España
DepartamentoGH
 
Presentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en Sucre
Presentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en SucrePresentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en Sucre
Presentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en Sucre
Edgar Villarraga Amaya
 
Tema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en EspañaTema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en EspañaFranciscoJ62
 
Espacios turisticos
Espacios turisticosEspacios turisticos
Espacios turisticos
Sara Calderón
 
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdfTEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
Miguel Leon
 
Atractivos turísticos del Ecuador
Atractivos turísticos del EcuadorAtractivos turísticos del Ecuador
Atractivos turísticos del Ecuador
Universidad Israel
 
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
Congreso Turismo Rural
 
Conjunto monumental de berlanga de duero
Conjunto monumental de berlanga de dueroConjunto monumental de berlanga de duero
Conjunto monumental de berlanga de duerosara_leti_julia
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
EL TURISMO EN ESPAÑA
EL TURISMO EN ESPAÑAEL TURISMO EN ESPAÑA
EL TURISMO EN ESPAÑA
froman2
 

Similar a 44 2 bac-15a (20)

45 2 bac-15b
45 2 bac-15b45 2 bac-15b
45 2 bac-15b
 
Aconcionamiento de la zona litoral
Aconcionamiento de la zona litoralAconcionamiento de la zona litoral
Aconcionamiento de la zona litoral
 
El turismo en españa denise
El turismo en españa deniseEl turismo en españa denise
El turismo en españa denise
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
Turismo en españa
Turismo en españaTurismo en españa
Turismo en españa
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
 
Tema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en EspañaTema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en España
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Presentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en Sucre
Presentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en SucrePresentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en Sucre
Presentación de la Universidad CECAR el Día Mundial del Turismo en Sucre
 
Tema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en EspañaTema 17.- El turismo en España
Tema 17.- El turismo en España
 
Espacios turisticos
Espacios turisticosEspacios turisticos
Espacios turisticos
 
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdfTEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
 
Tema 1. turismo y espacio geográfico
Tema 1. turismo y espacio geográficoTema 1. turismo y espacio geográfico
Tema 1. turismo y espacio geográfico
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Atractivos turísticos del Ecuador
Atractivos turísticos del EcuadorAtractivos turísticos del Ecuador
Atractivos turísticos del Ecuador
 
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
La experiencia de Mértola (Alentejo, Portugal)
 
Conjunto monumental de berlanga de duero
Conjunto monumental de berlanga de dueroConjunto monumental de berlanga de duero
Conjunto monumental de berlanga de duero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
EL TURISMO EN ESPAÑA
EL TURISMO EN ESPAÑAEL TURISMO EN ESPAÑA
EL TURISMO EN ESPAÑA
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
josefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
josefermin
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
josefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
josefermin
 
1700
17001700
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
josefermin
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
josefermin
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
josefermin
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
1808
18081808
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
josefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

44 2 bac-15a

  • 1. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 1 Tema 15: Los espacios de servicios. El turismo en España José Fermín Garralda Arizcun, 2014 1. Factores del desarrollo del turismo 2. Principales áreas turísticas y su tipología 3. Consecuencias de la actividad turística 1. Factores (el por qué) del desarrollo del turismo p. 232 Introducción: importancia del turismo en España • ¿Cuál fue el inicio del turismo de masas?: o En Europa se desarrolla tras 1950. o España fue tras 1960, como uno de los receptores más importantes del mundo. Coincide con el desarrollismo y la industrialización en nuestro país. • España ocupa el 2º puesto del mundo (en 2007; el 1º es Fr.) ya en número turistas ya en ingresos. • Este subsector tiene una gran importancia en España porque: o Es un factor fundamental en la estructura económica y social o Da trabajo al 10% de la población activa. o Ha provocado grandes cambios territoriales, ambientales y urbanísticos. o Ha conllevado deficiencias como la poca planificación y control (la prisa es mala consejera).
  • 2. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 2 1) FÍSICOS. España tiene unas buenas condiciones. Es decir: • Una buena situación debido a su proximidad: • Con Portugal y África. • con los lugares de emisión: Francia, Alemania, Reino Unido. • Le beneficia su geografía física por sus buenas condiciones climáticas: sol (clima…) • Le beneficia su geografía física por la variedad de su relieve y suelos: • Los ríos tienen rápidos para rafting • Goza de muchas cordilleras y montañas • Tiene una urna variedad de formas de relieve y de rocas (granito, caliza y arcilla, conglomerado, roca volcánica) • Posee buenas rías (Galicia), puertos y muchas calas (Baleares) • Hay abundantes costas -5.031 km. de costas- con playas: • ¿Qué decir de la buena condición de las costas? Pág. 28-29: • Litoral catalán: en Gerona hay costas acantiladas con pequeñas playas entre promontorios rocosos; en el Ampurdán costas bajas, en Tarragona el delta del Ebro. • Litoral levantino: goza de costas bajas, playas amplias y arenosas, albuferas (Valencia), tómbolos (Peñíscola, peñón de Ifach). • Litoral murciano: tiene la influencia del relieve sobre la costa, lo que origina cabos (La Nao, San Antonio, Palos, Gata), amplios golfos con costas bajas y arenosas, y cordones litorales (albufera como el Mar Menor). • Litoral andaluz: experimenta la influencia del relieve sobre la costa, lo que como en Murcia origina una costa acantilada. • Litoral cantábrico: su trazado es rectilíneo, predominan los acantilados debido a que la cordillera cantábrica es un reborde montañoso que conecta con el mar a través de una pequeña llanura litoral, faltan costas bajas, hay pequeñas rías.
  • 3. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 3 • Litoral gallego: goza de una bellísimas rías altas y centrales (Viveiro, Ferrol, La Coruña, ) y bajas (Corcubión, Noia, Arosa, Pontevedra, Vigo) de hasta 354 km. al interior (¡qué barbaridad!). • Litoral atlántico-andaluz: del Guadiana a Gibraltar. Continúa el relieve llano de la depresión del Guadalquivir, tienen costas bajas, goza de amplias y extensas playas, posee marismas y dunas en el Parque Nacional de Doñana, tiene grandes estuarios (del río Tinto, Odiel y Guadalquivir), punta de Tarifa, bahía de Algeciras y Cádiz. • Le beneficia su gran variedad de vegetación: • España tiene espacios amplios, una gran variedad de especies, especies endógenas (propias), muy diferentes si se compara el litoral (mediterráneo) e interior (mediterráneo continentalizado). • Paisajes y cuidado ecológico. Existen abundantes espacios protegidos (fruto de la naturaleza y la decisión política). En total son 500 espacios, el 6% del territorio nacional. • Pág. 101, 14 parques nacionales (Islas Atlánticas, Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Montfragüe, Cabañeros, Tablas de Daimiel, archipiélago de Cabrera, Sierra Nevada, Doñana, Caldera de Taburiente, Garajonay, Teide, Timanfaya, pág. 101) • parques naturales • reservas de la bioesfera • reservas naturales • monumentos naturales • paisajes protegidos • ZEPAS, Humedales, Red Natura 2000 • Ello condiciona los tipos de turismo, que pueden ser: • sol y playa • rural (senderismo, pueblos) • deportivo (nieve esquí –Pirineos, Sierra nevada, Guadarrama)- escalada, golf, piragüismo, rápidos de los ríos…) • Monumental • Cultural • Congresos • Existencia de grandes ciudades en el Mediterráneo.
  • 4. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 4 2)HUMANOS En relación con la moneda: • Incremento del poder adquisitivo de clases medias de España y fuera de ella. . • Precios competitivos respecto a otros países europeos. Buena calidad y mejora de las infraestructuras: • Viarias: por ejemplo, las autopistas del mediterráneo, Cantábrico, las nuevas del interior. • Aéreas: nº de aeropuertos, capacidad y precios (compañías de bajo coste). • La buena calidad de los hoteles (ya antes de 1986). • La nuevas instalaciones de parques temáticos: o de Terra Mítica (Benidorm) o Port-Aventura (Salou) o Isla Mágica (Sevilla) o Warner Bros Park (Madrid) Políticos: • Seguridad interior (no hay “líos”). • España pertenece a la cultura occidental (seriedad en el trabajo, buen trato al cliente, apertura psicológica…). • Cuidado de un importante patrimonio histórico y cultural, como alternativa o complemento al sol y playa. • Ayudas del Estado y CC.AA. • Apertura de 39 lugares catalogados como Patrimonio de la Humanidad (siguiendo el sentido de las agujas del reloj) o Iglesias románicas de la Vall de Boi, Monte Perdido, Barcelona, Poblet, Tarragona, Arte rupestre del Arco Mediterráneo, Valencia, biodiversidad de Ibiza, Palmeral de Elche, Úbeda y Baeza, Granada, Córdoba, Sevilla, Doñana, P.N. Teide, P.N. de Garajonay, San Cristóbal de La Laguna, Mérida, Guadalupe, Cáceres, Toledo, El Escorial, Alcalá de Henares, Cuenca, Teruel, Ávila, Salamanca, Segovia, San Millán de Yuso y de Suso (dos monasterios), Atapuerca (restos arqueológicos), Burgos, Las Médulas, Lugo, Santiago de Compostela, Torre de Hércules, Oviedo, Cuevas de Altamira, Puente de Vizcaya
  • 5. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 5 2. Principales áreas turísticas y su tipología p. 233-235 2.1. Regiones turísticas • Dependen del clima y las playas. • El 80% del turismo y de plazas hoteleras se concentra en Baleares, Cataluña, Canarias, Valencia y Andalucía. • El 20% restante se reparte de forma desigual entre regiones atlánticas y cantábricas, y el interior. • Identificación por zonas. De cada una: localizarla, qué nombre recibe, qué ofrece, qué tipos de turismo ofrece, su importancia como destino. Repasar estas zonas: • Litoral mediterráneo: Cataluña Comunidad Valenciana Murcia Andalucía • Litoral atlántico: SO y y cantábrico • Baleares y Canarias • Áreas interiores: Zonas montañosas Ciudades del interior Madrid 2.2. El modelo (tipología) turístico español 2.2.1. Modelo tradicional (nuestros abuelos): • Era masivo • De playa • Clientes de poco poder adquisitivo (estaban en el desarrollismo que no fue repentino) • Hoteles de calidad media (por lo mismo) • Control de tour-operadores internacionales (empresa mayorista que ofrece paquetes de viajes y facilita el viaje, la estancia y el turismo alternativo). • Estacionalidad 2.2.2. Modelo reciente (nuestros padres): El hecho:
  • 6. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 6 • Estancamiento del turismo de los nacionales en España porque estos salen al extranjero. (¿Es que España se les ha quedado pequeña o es por snobismo y curiosidad?) • Descenso de turistas extranjeros por el aumento de precios debido al cambio de moneda (tras 1986). Vienen muchos pero cada vez dejan menos dinero. Motivos (según el libro): • La incidencia de las sucesivas crisis económicas españolas: 1973, 1981, 1993, 2007-2014. Desarrollo de 1960 a 1975; crisis de 1975- 1985 (ZUR en 1983 que abarcaban en 7 áreas a 80 municipios); ligero desarrollo de 1985 a 1993; crisis y ajuste 1993-2007; crisis agudísima 2007-2013. • La inadecuación de los hoteles a las exigencias de la demanda. (Hay que invertir para actualizar hoteles a los nuevos gustos). • El empeoramiento de los servicios. (Se puede trabajar mucho y mal). • La saturación de aeropuertos y carreteras. (Hay riesgo de que los problemas laborales incidan negativamente en el turismo: huelgas de Iberia etc.) • Contaminación visual, de aguas, y ambiental. • Riesgo de incendios, deforestación, desertización (excesiva construcción de infraestructuras y viviendas). 2.2.3. La necesidad de una reconversión (nosotros) Con el paso del tiempo y la mayor exigencia y competencia exterior, se hacen precisas unas mejoras: • Mejorar la calidad, dar variedad de servicios o alternativas y bajar precios. • Competir con países del Mediterráneo como algunas partes de la costa de Marruecos, Túnez, Egipto, Turquía… • Completar el sol y playa con turismo alternativo (monumental en Castilla y otros lugares, religioso en el Camino de Santiago, deportivo de invierno, escalada o rafting…). Aprovechar los buenos hoteles de otros lugares. • Reducir la estacionalidad (el turismo está muy poolarizado en verano), potenciando otras estaciones (otros tipos de turismo como el deportivo, monumental, religioso…, el “inserso” o viajes organizados por la administración para la 3ª edad en meses de invierno…). Los tour-operadores fuerzan tarifas bajas para potenciar el turismo en todas las estaciones. • Promocionar actividades como Congresos académicos, convenciones, exposiciones, ferias de muestras o festivas… en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, Valladolid, Salamanca, Bilbao….
  • 7. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 7 2.2.4. La demanda turística (¿cuántos van a una u otra zona y a todas en general? ¿de dónde son?) • En cifras, el turismo era y es: o 25 millones en 1970 o 40 millones en 1997, aumentó siempre al alza hasta o 60 en 2007 para disminuir a o 52 millones en 2009 y siguientes. o 65 en 2013 • ¿De qué ha dependido esta demanda?: o De las crisis económicas españolas de ayer (1973, 1981, 1993), y de hoy (2007-2014). o De la crisis del modelo turístico tradicional español para los extranjeros (1975-1985), compensado en su día con el aumento del turismo de los propios españoles en España o De la entrada de España en la UE (1986), que no atrajo más turistas, sino su pérdida, debido a la subida de precios en España. No obstante, ello se compensó con el aumento de turistas nacionales. o De la pérdida de un turismo de calidad (hoteles) y el aumento de un turismo de menor calidad (camping…). Ello provoca un deterioro de los servicios de las áreas turísticas. • Por países. La procedencia del Turismo en 2008 fue: De los países de UE proceden 49 millones: el 80% del total. Es decir: 2/3 Reino Unido, Alemania y Francia 1/3 Italia, Países Bajos, Portugal, Bélgica y Suecia Resto: el 20% Resto de Europa 5 millones Japón 238.000 USA 1’1 millones Resto del mundo 2’5 millones • Entre los españoles. El turismo de los propios españoles en España ha aumentado paulatinamente. 3. Consecuencias de la actividad turística p. 235 • También el turismo ha generado grandes desequilibrios en España (lo que no es culpa de nadie sino de los recursos disponibles y la libertad del hombre). • Económicas: Anima la entrada de divisas (moneda extranjera). Ayuda al equilibrio de la balanza de pagos negativa.
  • 8. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 8 Así, ayuda a frenar el endeudamiento exterior. Incide en otras actividades económicas: construcción, alimentación, ocio, cuidado del medio ambiente, restauración, aprovechamiento de los recursos naturales e históricos… Se estimula el turismo alternativo al sol y playa (natural, monumental, deportivo y cultural). Se facilita la economía sumergida. Aumenta el PIB: más del 12% • Sociales: Crea trabajo (aunque no sea muy remunerado) Cambian costumbres Pérdida de buenas costumbres: dinero fácil, inmoralidad en el ámbito sexual, difundir una mentalidad excesivamente polarizada en el ocio (por imitación de otros que están en situación de vacaciones) y no de trabajo. Masificación de la zona y la sociedad local Saturación de los servicios e infraestructuras Excesiva dedicación de las fuerzas productivas al subsector del turismo. Anima a polarizar el desarrollo en la construcción cayendo en la actual “crisis del ladrillo”. Subida de precios de los bienes (vivienda…) y servicios en perjuicio de los nacionales. Demográficas: Litoralización de la población al concentrarse en la periferia, masificación. Concentración de la riqueza en el litoral, por lo que se potencian las desigualdades regionales (periferia – interior). Desarraigo de la sociedad local. Medioambientales: Más negativas que positivas. No obstante, se mejoran zonas no utilizadas y de poco valor. Contaminación de aguas y ambiental Salinización de acuíferos Se perjudican ecosistemas marinos y litorales Excesiva construcción Creación artificial de playas y puertos
  • 9. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 9
  • 10. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 10
  • 11. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 11
  • 12. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 12
  • 13. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 13
  • 14. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 14
  • 15. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 15
  • 16. Tema 15: Los espacios de los servicios. El turismo. José Fermín Garralda, 2014 16 José Fermín Garralda Arizcun