SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 MARGOTH D. QUINTEROS PÉREZ
 EMA COAQUIRA NAVIA
Los gérmenes de las
fuentes de contaminación
podrán infectar la herida
operatoria sea por :
VÍA DIRECTA VÍA INDIRECTA
Se refiere a la diseminación por
portadores de procesos
patológicos activos, a través del
contacto directo con el receptor.
Implica un trayecto triple. Parte
del portador o de lesión activa a
través de un tercer elemento se
transmite al receptor.
ASÉPSIA
Es la maniobra realizada con la intención
de mantener al enfermo y el centro
quirúrgico libre de gérmenes.
Es la ausencia de materia séptica o
el estado libre de infección, obtenido
principalmente por el uso de medios
físicos.
ANTISÉPSIA
Empleo de sustancias químicas para INHIBIR
o REDUCIR el número de microorganismos
de la piel viva, las membranas mucosas o
tejidos abiertos a un nivel en el cual no
generen infecciones.
-Lavado de manos oblig:
Agua, jabón, cepillo, cloro.
1847
IGNAZI
SEMMELWEIS
(M. austro-húngaro)
JOSEPH
LISTER
(C.Inglés)
Utiliza
El ácido fenico, como met.
Aséptico.
1867
TERRIER Y TERRILLON
ERNEST
VON
BERGMANN
(Ciruj. Bérlines)
1886
-Utiliza vapor, para destruir
Gérmenes.
AUTOCLAVE (origen)
1888
-Salas de cirugía con pisos y
Paredes lavables, muebles
Metálicos.
-Uso del autoclave y estufa seca.
-Agua, jabón, OH y bicloruro de hg.
1890
Incorpora guantes de goma
Aséptico.
W.STEWART
HALSTED
(CIRUJANO)
Clasificación de los Antisépticos
GRUPO QUÍMICO CLASES PRODUCTOS
Alcoholes Etílico
Isopropílico
Biguanidas Clorhexidina
Halogenados Yodados Soluciones de Yodo
Yodóforos
Fenoles Bifenoles
Halofenoles
Hexaclorofeno
Triclosan
Cloroxilenol
Tensioactivos Aniónicos
Catiónicos
Jabones
Derivados de amonio
cuaternario
Metales Pesados Sales de plata Nitrato de plata
Sulfadiazina argéntica
Mercuriales Mercurocromo
Mertiolat
Anilidas Triclocarbán
Diaminidas Propamidina
Dibromopropamidina
Oxidantes Peróxido de
Hidrógeno
UTILIZACIÓN:
Sin adición de otros productos.
Para:
 Antisepsia de piel e Inyecciones
 Preparación quirúrgica del enfermo
 Lavado quirúrgico del personal sanitario
Con adición de otros antisépticos desinfectantes.
Para:
 Antisepsia de piel en urgencias
 Desinfección de campo quirúrgico del Enfermo
 Desinfección de manos del equipo quirúrgico
Mecanismo de Acción.
A concentraciones:
. Alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana
. Inhibición de enzimas del espacio periplasmico.
A concentraciones:
. Origina la precipitación de proteínas
y ácidos nucleicos.
Propiedades Antimicrobianas
• Son bactericidas y fungicidas
• Las bacterias Gram (+) con mams sensibles que Gram (-).
• No es esporicida, aunque inhibe el crecimiento de las esporas
• Sobre las micobacterias es Bacteriostático.
• No actúa sobre los virus sin cubierta lipídica como Rotavirus y Poliovirus.
• Inactiva a los virus con cubierta lipídica como VIH y Herpes virus.
Aplicaciones.
• Antisepsia de la piel en solución acuosa al 4%, con base detergente para:
- Lavado corporal pre-quirúrgico del paciente
- Lavado de manos quirúrgicas.
• En solución acuosa al 5% para antisépsia de campo quirúrgico.
• Sobre heridas se utiliza a la concentración 0.1 ó 0.5% en solución acuosa.
• Puede emplearse en:
- Ginecología
- Quemaduras
- Higiene del personal sanitario
• Antisepsia del cordón umbilical: Si bien le reduce la colonización, alarga el
tiempo de desprendimiento y la colonización ulterior.
 Precipita en presencia de
proteínas
 Produce manchas en ropa y
en piel
 Es irritante y alergénico.
 Retasa la formación de
cicatriz en heridas.
Mecanismo de acción:
 Oxidante.
 Precipitante de proteínas
bacterianas y ácidos
nucléicos
Aplicaciones.
En desinfectantes de urgencia, por su
rapidez
UTILIZACIÓN:
* Tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al
2,7%.
* Lugol (alcohol yodado) solución yodo-
yodurado en alcohol de 50%.
La polivinilpirrodilona y otros polímeros neutros solución 10%
iodopovidona.
Actividad: Destruye a formas vegetativas de bacterias, hongos, virus e
incluso micobacterias y esporas en menor grado.
Aplicación:
. Antisepsia de piel y mucosas. . Heridas.
. Vaginitis. . Flebitis.
. Prevención gangrena. . Peritonitis.
. Pericarditis.
Toxicidad y otros efectos adversos:
. Hipersensibilidad e irritación local. . Prurito.
. Quemazón. . Dermatitis.
Induce:
Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática.
Produce:
Progresiva salida de componente intracelular aumentando la
concentración y provoca la lisis y destrucción microbiana.
Acción:
Amplio espectro
Poco eficaces contra pseudomona
Los mas importantes son:
. Triclosan:
Activo frente a bacterias Gram(+) y Gram(-)
excepto pseudomona aeruginosa.
. Halofenoles:
Es bactericida
Pseudomona aeruginosa y muchos hongos son
altamente resistentes.
Hexaclorofeno:
Tiene efecto remanente, ya que se acumula en la capa
córnea de la piel y se libera lentamente.
Produce toxicidad en el neonato.
Cuando se utiliza para impedir las infeciones
etafilocócicas se absorbe afectando al SNC produciendo:
Irritabilidad Temblor
Nistagmus Letargia
Convulsiones
Aniónicos o jabones.-
Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos.
Catiónicos o derivados del amonio cuaternario:
Acción.- microbicida por entrada de pared y membrana celular e
inactivación de enzimas. Cloruro de bezalconio.
Toxicidad:
Dermatitis de contacto e irritación nasal.
Nitrato de plata:
Interacción con los grupos sulfidrilo SH de enzimas y proteinas.
Produce:
. salida de iones de potasio intracelular.
. Inhibe la división celular.
. Interfiere en ácidos nucleícos
A gran concentración se utiliza para:
. Eliminación de verrugas
A concentraciones de 0.5% se utiliza para:
. Prevenir infecciones en quemaduras e
. infecciones oculares
Sulfadiazina Argéntica:
• Su aplicación fundamental es em crema al 1% enla
prevención y tratamiento de infecciones en quemaduras.
Mercuriales:
• Son tóxicos
•No se utilizan como antisépticos
• Se sigue empleando para curar pequeñas heridas
Cuando se aplica a grandes superficies de piel se absorven y
pueden producir problemas renales.
Triclocarbán:
. Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática
. Forma parte de jabones para antisépsia de piel.
Diamidinas. Propamidina y dibromopropamidina.
. Tópico de heridas en forma de cremas
. Es mas activo frente a gram (+).
. Estafilococo es resistente.
Peróxido de hidrogeno.
La concentración a 1,5% se ha utilizado como colutorio en estomatitis
aguda, pero su utilización prolongada puede producir hipertrofía de
papilas linguales.

Más contenido relacionado

Similar a 4aspsiayantispsia-130322170240-phpapp02.pdf

2006 Antisepsia
2006 Antisepsia2006 Antisepsia
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Universidad de Guadalajara
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Gladys T Huamani
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
tecnologia medica
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
Cintya Leiva
 
Antisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugíaAntisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugía
Master Posada
 
Heridas generalidades y evaluacion by Sócrates Pozo
Heridas generalidades y evaluacion by Sócrates PozoHeridas generalidades y evaluacion by Sócrates Pozo
Heridas generalidades y evaluacion by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
lozanomendozamaidele
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
Angel Soto
 
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
ssuser821ce11
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
janetordinola1
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
DR. CARLOS Azañero
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
JonathanAbad8
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
educacionanestesia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
César Tremont
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
AndresApazaAlvarez
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
Mika Miya
 
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdfPPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
MilagrosChavez30
 

Similar a 4aspsiayantispsia-130322170240-phpapp02.pdf (20)

2006 Antisepsia
2006 Antisepsia2006 Antisepsia
2006 Antisepsia
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
 
Antisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugíaAntisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugía
 
Heridas generalidades y evaluacion by Sócrates Pozo
Heridas generalidades y evaluacion by Sócrates PozoHeridas generalidades y evaluacion by Sócrates Pozo
Heridas generalidades y evaluacion by Sócrates Pozo
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
 
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
2010 Lavado de Manos en Prevención de IHH Pediatría
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdfPPT BIOSEGURIDAD.pdf
PPT BIOSEGURIDAD.pdf
 

Más de IsabelVelasquez31

Presentación1 trabajo de lesly (1).pdf
Presentación1 trabajo  de lesly (1).pdfPresentación1 trabajo  de lesly (1).pdf
Presentación1 trabajo de lesly (1).pdf
IsabelVelasquez31
 
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptxCÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
IsabelVelasquez31
 
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptxNUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
IsabelVelasquez31
 
trabajo de abducción.pptx
trabajo de abducción.pptxtrabajo de abducción.pptx
trabajo de abducción.pptx
IsabelVelasquez31
 
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptxtrabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
IsabelVelasquez31
 
ulcera por presion estadio 2.pptx
ulcera por presion estadio 2.pptxulcera por presion estadio 2.pptx
ulcera por presion estadio 2.pptx
IsabelVelasquez31
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
IsabelVelasquez31
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
borrador nutricion resumen [Autoguardado].pptx
borrador nutricion resumen [Autoguardado].pptxborrador nutricion resumen [Autoguardado].pptx
borrador nutricion resumen [Autoguardado].pptx
IsabelVelasquez31
 
trabajo de pacientes hospitalizados grupo 6.pptx
trabajo  de pacientes hospitalizados grupo 6.pptxtrabajo  de pacientes hospitalizados grupo 6.pptx
trabajo de pacientes hospitalizados grupo 6.pptx
IsabelVelasquez31
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
IsabelVelasquez31
 
trabajo de salud comunitaria.pptx
trabajo de salud comunitaria.pptxtrabajo de salud comunitaria.pptx
trabajo de salud comunitaria.pptx
IsabelVelasquez31
 
PRIMEROS AUXILIOS TRABAJO REALIZADO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS  TRABAJO REALIZADO.pptxPRIMEROS AUXILIOS  TRABAJO REALIZADO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS TRABAJO REALIZADO.pptx
IsabelVelasquez31
 
la lactancia.pdf
la lactancia.pdfla lactancia.pdf
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 

Más de IsabelVelasquez31 (15)

Presentación1 trabajo de lesly (1).pdf
Presentación1 trabajo  de lesly (1).pdfPresentación1 trabajo  de lesly (1).pdf
Presentación1 trabajo de lesly (1).pdf
 
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptxCÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
 
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptxNUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
NUTRICION 2 trabajo terminado para hacer.pptx
 
trabajo de abducción.pptx
trabajo de abducción.pptxtrabajo de abducción.pptx
trabajo de abducción.pptx
 
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptxtrabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
trabajo segundo de resumenes de exposiciones.pptx
 
ulcera por presion estadio 2.pptx
ulcera por presion estadio 2.pptxulcera por presion estadio 2.pptx
ulcera por presion estadio 2.pptx
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
borrador nutricion resumen [Autoguardado].pptx
borrador nutricion resumen [Autoguardado].pptxborrador nutricion resumen [Autoguardado].pptx
borrador nutricion resumen [Autoguardado].pptx
 
trabajo de pacientes hospitalizados grupo 6.pptx
trabajo  de pacientes hospitalizados grupo 6.pptxtrabajo  de pacientes hospitalizados grupo 6.pptx
trabajo de pacientes hospitalizados grupo 6.pptx
 
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdftiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
tiasupp-110401025622-phpapp02.pdf
 
trabajo de salud comunitaria.pptx
trabajo de salud comunitaria.pptxtrabajo de salud comunitaria.pptx
trabajo de salud comunitaria.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS TRABAJO REALIZADO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS  TRABAJO REALIZADO.pptxPRIMEROS AUXILIOS  TRABAJO REALIZADO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS TRABAJO REALIZADO.pptx
 
la lactancia.pdf
la lactancia.pdfla lactancia.pdf
la lactancia.pdf
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

4aspsiayantispsia-130322170240-phpapp02.pdf

  • 1. INTEGRANTES:  MARGOTH D. QUINTEROS PÉREZ  EMA COAQUIRA NAVIA
  • 2. Los gérmenes de las fuentes de contaminación podrán infectar la herida operatoria sea por : VÍA DIRECTA VÍA INDIRECTA Se refiere a la diseminación por portadores de procesos patológicos activos, a través del contacto directo con el receptor. Implica un trayecto triple. Parte del portador o de lesión activa a través de un tercer elemento se transmite al receptor.
  • 3. ASÉPSIA Es la maniobra realizada con la intención de mantener al enfermo y el centro quirúrgico libre de gérmenes.
  • 4. Es la ausencia de materia séptica o el estado libre de infección, obtenido principalmente por el uso de medios físicos.
  • 5. ANTISÉPSIA Empleo de sustancias químicas para INHIBIR o REDUCIR el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
  • 6. -Lavado de manos oblig: Agua, jabón, cepillo, cloro. 1847 IGNAZI SEMMELWEIS (M. austro-húngaro) JOSEPH LISTER (C.Inglés) Utiliza El ácido fenico, como met. Aséptico. 1867
  • 7. TERRIER Y TERRILLON ERNEST VON BERGMANN (Ciruj. Bérlines) 1886 -Utiliza vapor, para destruir Gérmenes. AUTOCLAVE (origen) 1888 -Salas de cirugía con pisos y Paredes lavables, muebles Metálicos. -Uso del autoclave y estufa seca. -Agua, jabón, OH y bicloruro de hg.
  • 8. 1890 Incorpora guantes de goma Aséptico. W.STEWART HALSTED (CIRUJANO)
  • 9. Clasificación de los Antisépticos GRUPO QUÍMICO CLASES PRODUCTOS Alcoholes Etílico Isopropílico Biguanidas Clorhexidina Halogenados Yodados Soluciones de Yodo Yodóforos Fenoles Bifenoles Halofenoles Hexaclorofeno Triclosan Cloroxilenol Tensioactivos Aniónicos Catiónicos Jabones Derivados de amonio cuaternario Metales Pesados Sales de plata Nitrato de plata Sulfadiazina argéntica Mercuriales Mercurocromo Mertiolat Anilidas Triclocarbán Diaminidas Propamidina Dibromopropamidina Oxidantes Peróxido de Hidrógeno
  • 10. UTILIZACIÓN: Sin adición de otros productos. Para:  Antisepsia de piel e Inyecciones  Preparación quirúrgica del enfermo  Lavado quirúrgico del personal sanitario Con adición de otros antisépticos desinfectantes. Para:  Antisepsia de piel en urgencias  Desinfección de campo quirúrgico del Enfermo  Desinfección de manos del equipo quirúrgico
  • 11. Mecanismo de Acción. A concentraciones: . Alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana . Inhibición de enzimas del espacio periplasmico. A concentraciones: . Origina la precipitación de proteínas y ácidos nucleicos.
  • 12. Propiedades Antimicrobianas • Son bactericidas y fungicidas • Las bacterias Gram (+) con mams sensibles que Gram (-). • No es esporicida, aunque inhibe el crecimiento de las esporas • Sobre las micobacterias es Bacteriostático. • No actúa sobre los virus sin cubierta lipídica como Rotavirus y Poliovirus. • Inactiva a los virus con cubierta lipídica como VIH y Herpes virus.
  • 13. Aplicaciones. • Antisepsia de la piel en solución acuosa al 4%, con base detergente para: - Lavado corporal pre-quirúrgico del paciente - Lavado de manos quirúrgicas. • En solución acuosa al 5% para antisépsia de campo quirúrgico. • Sobre heridas se utiliza a la concentración 0.1 ó 0.5% en solución acuosa. • Puede emplearse en: - Ginecología - Quemaduras - Higiene del personal sanitario • Antisepsia del cordón umbilical: Si bien le reduce la colonización, alarga el tiempo de desprendimiento y la colonización ulterior.
  • 14.  Precipita en presencia de proteínas  Produce manchas en ropa y en piel  Es irritante y alergénico.  Retasa la formación de cicatriz en heridas. Mecanismo de acción:  Oxidante.  Precipitante de proteínas bacterianas y ácidos nucléicos Aplicaciones. En desinfectantes de urgencia, por su rapidez UTILIZACIÓN: * Tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2,7%. * Lugol (alcohol yodado) solución yodo- yodurado en alcohol de 50%.
  • 15. La polivinilpirrodilona y otros polímeros neutros solución 10% iodopovidona. Actividad: Destruye a formas vegetativas de bacterias, hongos, virus e incluso micobacterias y esporas en menor grado.
  • 16. Aplicación: . Antisepsia de piel y mucosas. . Heridas. . Vaginitis. . Flebitis. . Prevención gangrena. . Peritonitis. . Pericarditis. Toxicidad y otros efectos adversos: . Hipersensibilidad e irritación local. . Prurito. . Quemazón. . Dermatitis.
  • 17. Induce: Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática. Produce: Progresiva salida de componente intracelular aumentando la concentración y provoca la lisis y destrucción microbiana.
  • 18. Acción: Amplio espectro Poco eficaces contra pseudomona Los mas importantes son: . Triclosan: Activo frente a bacterias Gram(+) y Gram(-) excepto pseudomona aeruginosa. . Halofenoles: Es bactericida Pseudomona aeruginosa y muchos hongos son altamente resistentes.
  • 19. Hexaclorofeno: Tiene efecto remanente, ya que se acumula en la capa córnea de la piel y se libera lentamente. Produce toxicidad en el neonato. Cuando se utiliza para impedir las infeciones etafilocócicas se absorbe afectando al SNC produciendo: Irritabilidad Temblor Nistagmus Letargia Convulsiones
  • 20. Aniónicos o jabones.- Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos. Catiónicos o derivados del amonio cuaternario: Acción.- microbicida por entrada de pared y membrana celular e inactivación de enzimas. Cloruro de bezalconio. Toxicidad: Dermatitis de contacto e irritación nasal.
  • 21. Nitrato de plata: Interacción con los grupos sulfidrilo SH de enzimas y proteinas. Produce: . salida de iones de potasio intracelular. . Inhibe la división celular. . Interfiere en ácidos nucleícos A gran concentración se utiliza para: . Eliminación de verrugas A concentraciones de 0.5% se utiliza para: . Prevenir infecciones en quemaduras e . infecciones oculares
  • 22. Sulfadiazina Argéntica: • Su aplicación fundamental es em crema al 1% enla prevención y tratamiento de infecciones en quemaduras. Mercuriales: • Son tóxicos •No se utilizan como antisépticos • Se sigue empleando para curar pequeñas heridas Cuando se aplica a grandes superficies de piel se absorven y pueden producir problemas renales.
  • 23. Triclocarbán: . Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática . Forma parte de jabones para antisépsia de piel. Diamidinas. Propamidina y dibromopropamidina. . Tópico de heridas en forma de cremas . Es mas activo frente a gram (+). . Estafilococo es resistente. Peróxido de hidrogeno. La concentración a 1,5% se ha utilizado como colutorio en estomatitis aguda, pero su utilización prolongada puede producir hipertrofía de papilas linguales.