SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad alimentaria
Marzo del 2016
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Para próximo año
• Posicion gran distribución en AL:
http://slideplayer.es/slide/7409977/
Comida es un Derecho humano absoluto sin embargo
840 millones de personas sufren de hambre cada año
(sub-alimentación) y 50% sufre de malnutrición (FAO
2014)
Seguridad alimentaria es una de las prioridades de la
agenda internacional: permitir a cada espacio
humano el acceso a una producción agrícola de
calidad
Varios actores globales y locales participan en este
tema: Banco mundial, FAO, Gobiernos, ONGs,
Empresas transnacionales del sector, Banca y
Asociaciones civiles locales, academia e Iglesias
Seguridad alimentaria (Foro mundial
alimentación de Roma 1996)
• Todos seres humanos en cualquier momento
tienen que tener la posibilidad física, social y
económica para acceder a una alimentación
sana, suficiente y nutritiva para permitir
satisfacer sus necesidad y preferencias
alimentarias para llevar una vida sana y activa
• Asegurar cantidad y calidad
4 dimensiones
• Acceso:
– Capacidad para producir sus propios alimentos y disponer de los
medios para hacerlo
– Capacidad para comprar => disponer PA
– Nivel de precios (estabilidad de los mercados)
– Infraestructura
– Estabilidad política
• Disponibilidad:
Disponer de alimentos en cantidad suficientes (producción nacional,
niveles de stocks, capacidad de importación o ayuda alimentaria)
• Salubridad (calidad):
– Calidad sanitaria y higiene
– Equilibrio nutricional
• Estabilidad:
– Acceso permanente y duradero
– Ausencia de variaciones demasiado importantes
Índice del hambre para el 2014 (mayor parte de la
población que tiene hambre son agricultores)
Una agricultura productiva como nunca
antes
• Incremento fuerte de la productividad a lo largo de
las últimas décadas (Ej.: PAC):
– Garantiza desde hace más de 50 años la seguridad
alimentaria de los países industrializados
– Revolución verde en China e India para hacer frente al
crecimiento de la población
– Grandes hambrunas han desaparecido desde 1960s
(habían afectado humanidad hasta entonces)
Índice global de seguridad alimentaria (105
países en total; FAO 2013)
1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo
Panorama en EEUU
(fuente: Farmland Forecast 2015)
• 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013)
• Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos
– UK: 9%
– Francia: 14%
– Brasil: 25%
– India: 35%
– Kenia: 45%
• Agricultura de EEUU produce:
– 46% de la soya
– 41% del maíz
– 20.5% algodón
– 13% del trigo
• Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial (importantes
ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; beneficia
de subsidios importantes)
• 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China) y menos de
2% de la población vive en mundo rural
Europa: breve repaso de la Política
Agrícola Común
• Política agrícola común (1962); se basa en:
– Libre circulación
– Política proteccionista (propósito: ↑ ingresos de los
campesinos)
– Principio: subsidios a través de los precios
• Compra los excedentes (FEOGA; 2 Fondos:
“Orientación” y “Garantía”)
• Representó hasta 80% del presupuesto al principio
de los años 1980; hoy: 38%
• Acumulación de excedentes a partir del final de los
años 1970s:
–Inician subsidios a la exportación
–Operaciones humanitarias
–Estrategias alternativas como turismo verde o
dejar descansar tierras
• Difícil penetrar el mercado europeo: 1º la
producción europea (como el plátano), luego de los
países ACP (África-Caribe Pacifico) y luego el resto
A pesar de una producción agrícola global creciente en
2008 30 países sufrieron “guerras del hambre” por un
incremento de los precios agrícolas
– Precios trigo y maíz multiplicados por 2 (precio del kilo de
tortilla subió de 70%)
– Reservas mundiales fueron de menos de 60 días
– Incrementó migración hacia países vecinos e industrializados
y violencia social
• Siglo XX: precios han bajado pero desde 2000s han
empezado a aumentar (Neveu 2013)
• África subsahariana y Asia del Sureste: agricultura es el
medio de subsistencia del 80% de la población
Evolución de los precios de los productos
alimentarios
Banco Mundial, 2014
África del Norte y Medio Oriente
(500M habitantes)
• 1961: importaban 10% y 2011: 41% (INRA 2015)
• Agravación de la situación en próximos años
• Diferencias: 10% para Turquía y más 50% para Magreb
• Problemas:
– Evolución dieta/consumo (carnes + aceite, azúcar)
– PP sobre todo hacia industria (agricultura olvidada) (2000s:
redinamizan PP agrícola (Marruecos))
– ↑ población (100M a 500M en 50 años)
– Demanda *6 y Producción *4 en 50 años
– Cambio clima: 50% tierras del Magreb podrían no ser
cultivables
Principales razones para
explicar la crisis alimentaria
1. ↑ Demanda por
– ↑ Población mundial
– ↑Poder adquisitivo en los BRICS
– ↑ kilocalorías por persona por día (homogenización)
– 33% producción agrícola destinada a animales
– Ganado + aves + puerco => ↑ consumo granos (soya: 90%
para animales) (Van Eys, 2013)
– Carne de pollo: 1kg de pollo = 4 kg de cereales (= 4 toneladas
de agua)
2. Homogenización dieta (cambio dieta en países en
desarrollo: ya consumen productos de países
industrializados como trigo)
3. Cambio climático (desertificación)
– Ej. 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en
Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam =>
decidieron prohibir exportación arroz
Fuente: FAO STAT 2015
4. ETN: redes agropecuarias globales tienden a
concentrar la distribución en PI (poder adquisitivo);
captan recursos agrícolas y monocultura
Acceso fácil en PI y cada vez más dificultades para
acceder en PVD
Situación de oligopolio
Incrementa precios
Cadenas globales de distribución
 incrementa el numero de intermediarios
 incrementa el precio (cada uno toma su ganancia)
Oligopolio en el sector alimentario
5. Especulación sobre productos agrícolas
– Agro-industria y grandes agricultores saben que el
precio va a aumentar en el futuro => almacenan para
vender más tarde
 ↓ oferta en el presente
 ↑ precio presente (Cascante 2013)
– Impacto de los Mercados a futuro para protegerse
contra inestabilidad de los precios
– Se ha vuelto un producto objeto de especulaciones
=> Alta volatilidad de los precios
6. Compra de tierras:
– Cada vez más gestores de fondos globales buscan
rentabilidad: Bancos, Aseguradoras, personas muy ricas,
Gobiernos…: invierten en grandes explotaciones fértiles en
África y AL
– Gobiernos de países con importantes problemas de
seguridad alimentaria y enormes capacidades financieras
(Arabia Saudita compra tierras en Etiopia; China en
numerosos países africanos)
– Especuladores (Bancos y ETN): compran y venden sin
necesariamente producir
– Consecuencias:
• Concentración de los productos en los países con
capacidades financieras
• Numerosas tierras fértiles no son dedicadas a la
producción agrícola=> problema ético
Compra o renta de tierras
• Países compradores
(FAO 2010):
1. Arabia Saudita(2
million of hectares)
2. India (1.6Mha)
3. Corea S. (1.4Mha)
4. Japan(1mha)
5. Egipto (0.89Mha)
6. EEUU(0.7Mha)
7. China (0.3Mha)
Tierras vendidas:
2013
Verde: países compradores y Naranja:
vendedores/renteros
China
• 2014: Compró 3 millones ha. en Ucrania para uso
agrícola (Source: Duartz): Representa 5% territorio y 9% tierras
agrícolas de Ucrania
• China consume 20% de productos globales pero
produce 10% de los productos al nivel global
• Adquisición de tierras: Ucrania, Filipinas, Laos,
Mozambique, Zimbabue, Rusia, Tanzania, Zambia,
RDC.…
Area comprada en Ucrania corresponde a:
Consumo chino
Fuente: Desjardins 2015
Fuente: Erherhienne 2016
7. Biocombustibles
– PI (1) se comprometieron a producir “energía verde”; (2)
quieren recuperar su seguridad energética (China); (3) deseo
preservar seguridad energética
– PI y PVD hacen uso de productos agrícolas para producción
energética: Caña azúcar, soya, maíz, betabel, colza, aceite de
palma… Muchos son importados de PVD => consecuencia: ↑
precios, reduce el área agrícola destinada a abastecer la
población local, quita el agua, deforestación y contamina
– 75% producidos por Brasil + EEUU
– Incentiva interés del mercado financiero por los bienes
agrícolas
– Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por
guerras de los 2000s
– Sin embargo solo 1% de las tierras cultivables producen
productos destinos para etanol
• Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua
(“crimen contra la humanidad”; Ziegler en informe
entregado a ONU) => explica parte de la huelga del
hambre
Aceite de palma
Fuente: IIASA 2014
– 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el
etanol a la gasolina
• 80% carros producidos funcionan con etanol
• Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible
para autos
• Problema: incrementa precio productos agrícolas y
deforestación Amazonas
– México exporta maíz a EEUU para producir etanol :
• Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador
mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de
EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano
• Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) =>
EEUU consigue energía a un costo bajo
8. La monocultura (por estrategia de ETN o del mismo gobierno)
=> PVD dependen cada vez mas de la importación de productos
alimentarios
9. Exportación de productos alimentarios de los PVD => incrementa
precios al nivel local
=> Varios países implementan Tarifas para exportaciones (no
prohibidas por OMC; Argentina, China, India, Rusia, Vietnam,
Ucrania)
Ej: En argentina Kirchner adoptó altas tarifas para frenar
exportación productos agrícolas (frenar exportaciones)
 Muchos productos se quedan en economía nacional
 Permite mantener bajos precios (otra consecuencia para el
resto del mundo: menos productos agrícolas => incrementa
precio)
Nota: Macri revisa esta estrategia
10. Acceso al agua cada vez más difícil para
agricultura de pequeña escala (ej.: alrededor de los
clusters turísticos y/o industriales) y ↑
Contaminación de las tierras y aguas en áreas
agrícolas por la industria, minería, desechos urbanos
11. Ayuda humanitaria tiende a destruir agricultura
local
12. Globalización favorece una alineación sobre
precios de países con alto poder adquisitivo debido a
la mayor capacidad para transportar alimentos
13. Subsidios a la agricultura en PI destruyen
agricultura local (es imposible competir): son
ampliamente responsables de la desaparición de
proveedores locales (consecuencias: dificulta acceso a
la alimentación, migración, violencia…)
14. ↓ Apoyo del Estado en muchos países
emergentes a su sector agrícola; caso de México:
– Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras
cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones
hectáreas no se cultivan (Leonard y Losch)
– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y
programas asistencialistas a agricultura familiar/local
(Losch)
Impacto de la entrada de China en OMC
El incremento real del precio es importante (incremento de
los alimentos considerando la inflación oficial)
UN food index, 2014
Evolución precios alimentarios en ALC
2012-2013 (fuente: FAO)
Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida
de seguridad alimentaria => dependen de los precios
internacionales tal como de las dinámicas
políticas/sociales/económicas/climáticas de los países
industrializados
Problema no es falta de alimentos es la mala gestión =>
Problema no es cuestión de cantidad producida pero de
gestión (distribución y acceso) (Peggy de la ONG “Acción
contra el Hambre”)
Tendencia es apostarle a los pequeños campesinos como
factor clave de la recomposición del tejido local
• Toda la atención actual gira alrededor de los
agricultores familiares juegan un rol clave en la
seguridad alimentaria (FAO 2014):
– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global
– Estimulan economías locales
– Refuerzan la autonomía
– Proveedores de productos para un mercado local a
precios adaptados al poder adquisitivo local y de
acuerdo con las características del medio ambiente local
– Preservan la cultura/identidad local
– Frenan la pobreza, migración y violencia
=> Participan en el modelo de desarrollo sostenible,
incluyente y estabilizador
=> Apostando en la agricultura familiar se busca
estabilizar el escenario global
• La prioridad ya no tiene que ser la búsqueda de
productividad para los productores: ganancias de
productividad lleva a ↑ incentivos para exportar y no
abastecer mercado local (además captación por redes
de distribución globales)
afecta mercado local:
• ↓ accesibilidad o a precio internacional;
• ↓ calidad;
• ↓ diversidad y favorece monocultura intensiva
empobrece suelo
estrategia de corto plazo
El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura
local/familiar
(agricultura ya considerada como bien común y no de
mercado: revoluciona el liberalismo económico)
• Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal
según el BM: tiende a especializar en la monocultura
los espacios locales=> los vuelve dependientes
• Si se favorece agricultura extensiva, productividad y
ganancias
perspectiva más especulativa de los agricultores
almacenan o destruyen su producción para aprovechar
mejores precios
victima = consumidor del país en desarrollo
• Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento
económico sino fuente de sostenibilidad social + a
cargo del Medio ambiente (contribución
mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)
Reacciones y tendencias
• Seguridad alimentaria es una política que no busca
sacar campesino del mundo rural
• Agricultura familiar permite mejorar seguridad
(McMichael + Schneider): rol social, ecológico y
cultural
• BM + Oxfam + “La vía campesina” apoya pequeña
agricultura => se politiza la política agrícola global
• Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua
(“crimen contra la humanidad”; Ziegler = en informe
entregado a ONU) => explica parte de la huelga del
hambre
• Se desarrollan Energía renovable (costo + riesgos)
Seguridad alimentaria de México (CNC, 2011)
• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no
depender mas del 25%)
• 95% soya importado
• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador
• 65% trigo (1994: 34%)
• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta
a precio bajo; 1er importador
• 55% algodón
• 40% Puerco (1994: 3.1%)
• 13.2% Aves (1994: 3.1%)
• 19.2% Res (1994: 1.1%)
• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo
• 80% agroexportaciones entre manos empresas
extranjeras
México: 3er importador mundial
después de China y Japón
Producción Mundial de Maíz por País
(Millones de Toneladas Métricas)
Fuente: U.S. Grains Council
Importación Mundial de Maíz por País
(Millones de Toneladas Métricas)
Fuente: U.S. Grains Council
¿Porque perder la seguridad alimentaria/
energética puede ser peligroso?
• No control de los precios (que dependen del consumo
+ subsidios + especulación + producción + condiciones
climatológicas en otros espacios)=> puede
desembocar en “huelga del hambre”
• No control sobre proveedores
¿Proveedores estables?
=> vulnerabilidad + dependencia
• Fluctuación monetaria amenazaría paz social nacional
La sequía en EEUU en 2012 ha tenido como consecuencia una mayor
exportación del maíz mexicano y entonces un incremento del precio en
México para este producto
Agricultura transgénica
• Hay controversia en cuanto a su seguridad y conveniencia
• Oposición de ONG y algunos gobiernos
• Crece su uso: la colza, maíz, soja y algodón
• Destino: industria textil y engorde del ganado
• 6 empresas controlan (Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y DowAgro
Sciences): controlan la mayoría de las patentes
• Monsanto:
– Tiene monopolio de las semillas
– Controla el precio de las semillas
– Obstaculiza la difusión de resultados negativos o posibles efectos nocivos
• Interesante para los campesinos porque ayuda a mejorar rendimiento y
valor nutricional; sin embargo:
– Semillas transgénicas son más caras que las naturales
– Campesinos deben firmar acuerdos para no guardar y resembrar
– Obligación a comprar semillas cada año
• UE:
– Permite 2 cultivos (maíz)
– Autoriza la importación de 45 productos
– Tiene una legislación de salud pública muy preventiva contra los transgénicos
Producción de productos transgénicos
• Inestabilidad geopolítica en África
Conflictos y Estados fallidos) muy a
menudo generado por luchas entre PI
por el acceso a recursos naturales
• Cambios ambientales (región al Sur del
Sahara) debido al calentamiento global
• Accidentes climáticos (ej. En el 2008 se
combinó: sequias en Australia, tifón en
Bangladesh y fuerte invierno en China y
Vietnam => decidieron prohibir exportación
arroz)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria Martina_2093
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_FAO
 
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...FAO
 
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...Consultor.
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico  alimentosManejo higienico  alimentos
Manejo higienico alimentosneldizapata
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...FAO
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxSEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxTatianaDelgado47
 
Gestión de la calidad en los servicios de alimentación
Gestión de la calidad en los servicios de alimentaciónGestión de la calidad en los servicios de alimentación
Gestión de la calidad en los servicios de alimentaciónYury M. Caldera P.
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSUPAO
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosConferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria
 
Codex Alimentarius
Codex AlimentariusCodex Alimentarius
Codex Alimentarius
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
Bolivia - La Situación de la Soberanía Alimentaria y la Lucha Contra la Pobre...
 
Alimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
 
Oms (nutricion)
Oms (nutricion)Oms (nutricion)
Oms (nutricion)
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico  alimentosManejo higienico  alimentos
Manejo higienico alimentos
 
Codex alimentarius
Codex alimentariusCodex alimentarius
Codex alimentarius
 
Anamnesis alimentaria
Anamnesis alimentariaAnamnesis alimentaria
Anamnesis alimentaria
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxSEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
 
Gestión de la calidad en los servicios de alimentación
Gestión de la calidad en los servicios de alimentaciónGestión de la calidad en los servicios de alimentación
Gestión de la calidad en los servicios de alimentación
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 

Destacado

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaIADERE
 
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...PIFOZ
 
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaGestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaCelso Herbas
 
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentosGrupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentosFAO
 
Inocuidad en los Procesos Cárnicos
Inocuidad en los Procesos CárnicosInocuidad en los Procesos Cárnicos
Inocuidad en los Procesos Cárnicosusapeec_mexico
 
Máster en Gestión de Inocuidad Alimentaria
Máster en Gestión de Inocuidad AlimentariaMáster en Gestión de Inocuidad Alimentaria
Máster en Gestión de Inocuidad AlimentariaFormastur
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAGestioPolis com
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalMaholia Rosales
 

Destacado (10)

Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
 
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaGestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
 
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentosGrupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
Grupo prioritario de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
 
Inocuidad de Alimentos
Inocuidad de AlimentosInocuidad de Alimentos
Inocuidad de Alimentos
 
Inocuidad en los Procesos Cárnicos
Inocuidad en los Procesos CárnicosInocuidad en los Procesos Cárnicos
Inocuidad en los Procesos Cárnicos
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Máster en Gestión de Inocuidad Alimentaria
Máster en Gestión de Inocuidad AlimentariaMáster en Gestión de Inocuidad Alimentaria
Máster en Gestión de Inocuidad Alimentaria
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 

Similar a Seguridad alimentaria

Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariacjegio
 
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
Ganaderia belgrano  2015 fer vilellaGanaderia belgrano  2015 fer vilella
Ganaderia belgrano 2015 fer vilellaGalaburri Leonardo
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroFAO
 
Semillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentariaSemillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentariaColectivoNatural
 
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorialCrisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorialFundación PRISMA
 
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorialAlimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorialpactoporlavida
 
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?CIAT
 
Dia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacionDia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacionannarieramora
 

Similar a Seguridad alimentaria (20)

Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Geopolítica de los alimentos y del agua
Geopolítica de los alimentos y del aguaGeopolítica de los alimentos y del agua
Geopolítica de los alimentos y del agua
 
Seguridad alimentaria (em 2018)
Seguridad alimentaria (em 2018)Seguridad alimentaria (em 2018)
Seguridad alimentaria (em 2018)
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Seguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto globalSeguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto global
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
 
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
Ganaderia belgrano  2015 fer vilellaGanaderia belgrano  2015 fer vilella
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
 
Semillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentariaSemillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentaria
 
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorialCrisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
 
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorialAlimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
 
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
 
Dia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacionDia mundial de la alimentacion
Dia mundial de la alimentacion
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Seguridad alimentaria

  • 1. Seguridad alimentaria Marzo del 2016 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Para próximo año • Posicion gran distribución en AL: http://slideplayer.es/slide/7409977/
  • 3. Comida es un Derecho humano absoluto sin embargo 840 millones de personas sufren de hambre cada año (sub-alimentación) y 50% sufre de malnutrición (FAO 2014) Seguridad alimentaria es una de las prioridades de la agenda internacional: permitir a cada espacio humano el acceso a una producción agrícola de calidad Varios actores globales y locales participan en este tema: Banco mundial, FAO, Gobiernos, ONGs, Empresas transnacionales del sector, Banca y Asociaciones civiles locales, academia e Iglesias
  • 4. Seguridad alimentaria (Foro mundial alimentación de Roma 1996) • Todos seres humanos en cualquier momento tienen que tener la posibilidad física, social y económica para acceder a una alimentación sana, suficiente y nutritiva para permitir satisfacer sus necesidad y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa • Asegurar cantidad y calidad
  • 5. 4 dimensiones • Acceso: – Capacidad para producir sus propios alimentos y disponer de los medios para hacerlo – Capacidad para comprar => disponer PA – Nivel de precios (estabilidad de los mercados) – Infraestructura – Estabilidad política • Disponibilidad: Disponer de alimentos en cantidad suficientes (producción nacional, niveles de stocks, capacidad de importación o ayuda alimentaria) • Salubridad (calidad): – Calidad sanitaria y higiene – Equilibrio nutricional • Estabilidad: – Acceso permanente y duradero – Ausencia de variaciones demasiado importantes
  • 6. Índice del hambre para el 2014 (mayor parte de la población que tiene hambre son agricultores)
  • 7.
  • 8.
  • 9. Una agricultura productiva como nunca antes • Incremento fuerte de la productividad a lo largo de las últimas décadas (Ej.: PAC): – Garantiza desde hace más de 50 años la seguridad alimentaria de los países industrializados – Revolución verde en China e India para hacer frente al crecimiento de la población – Grandes hambrunas han desaparecido desde 1960s (habían afectado humanidad hasta entonces)
  • 10.
  • 11. Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013) 1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo
  • 12.
  • 13. Panorama en EEUU (fuente: Farmland Forecast 2015) • 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013) • Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos – UK: 9% – Francia: 14% – Brasil: 25% – India: 35% – Kenia: 45% • Agricultura de EEUU produce: – 46% de la soya – 41% del maíz – 20.5% algodón – 13% del trigo • Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial (importantes ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; beneficia de subsidios importantes) • 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China) y menos de 2% de la población vive en mundo rural
  • 14. Europa: breve repaso de la Política Agrícola Común • Política agrícola común (1962); se basa en: – Libre circulación – Política proteccionista (propósito: ↑ ingresos de los campesinos) – Principio: subsidios a través de los precios • Compra los excedentes (FEOGA; 2 Fondos: “Orientación” y “Garantía”) • Representó hasta 80% del presupuesto al principio de los años 1980; hoy: 38%
  • 15. • Acumulación de excedentes a partir del final de los años 1970s: –Inician subsidios a la exportación –Operaciones humanitarias –Estrategias alternativas como turismo verde o dejar descansar tierras • Difícil penetrar el mercado europeo: 1º la producción europea (como el plátano), luego de los países ACP (África-Caribe Pacifico) y luego el resto
  • 16. A pesar de una producción agrícola global creciente en 2008 30 países sufrieron “guerras del hambre” por un incremento de los precios agrícolas – Precios trigo y maíz multiplicados por 2 (precio del kilo de tortilla subió de 70%) – Reservas mundiales fueron de menos de 60 días – Incrementó migración hacia países vecinos e industrializados y violencia social • Siglo XX: precios han bajado pero desde 2000s han empezado a aumentar (Neveu 2013) • África subsahariana y Asia del Sureste: agricultura es el medio de subsistencia del 80% de la población
  • 17.
  • 18.
  • 19. Evolución de los precios de los productos alimentarios Banco Mundial, 2014
  • 20.
  • 21. África del Norte y Medio Oriente (500M habitantes) • 1961: importaban 10% y 2011: 41% (INRA 2015) • Agravación de la situación en próximos años • Diferencias: 10% para Turquía y más 50% para Magreb • Problemas: – Evolución dieta/consumo (carnes + aceite, azúcar) – PP sobre todo hacia industria (agricultura olvidada) (2000s: redinamizan PP agrícola (Marruecos)) – ↑ población (100M a 500M en 50 años) – Demanda *6 y Producción *4 en 50 años – Cambio clima: 50% tierras del Magreb podrían no ser cultivables
  • 22. Principales razones para explicar la crisis alimentaria
  • 23. 1. ↑ Demanda por – ↑ Población mundial – ↑Poder adquisitivo en los BRICS – ↑ kilocalorías por persona por día (homogenización) – 33% producción agrícola destinada a animales – Ganado + aves + puerco => ↑ consumo granos (soya: 90% para animales) (Van Eys, 2013) – Carne de pollo: 1kg de pollo = 4 kg de cereales (= 4 toneladas de agua) 2. Homogenización dieta (cambio dieta en países en desarrollo: ya consumen productos de países industrializados como trigo) 3. Cambio climático (desertificación) – Ej. 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz
  • 24.
  • 25.
  • 27. 4. ETN: redes agropecuarias globales tienden a concentrar la distribución en PI (poder adquisitivo); captan recursos agrícolas y monocultura Acceso fácil en PI y cada vez más dificultades para acceder en PVD Situación de oligopolio Incrementa precios Cadenas globales de distribución  incrementa el numero de intermediarios  incrementa el precio (cada uno toma su ganancia)
  • 28. Oligopolio en el sector alimentario
  • 29. 5. Especulación sobre productos agrícolas – Agro-industria y grandes agricultores saben que el precio va a aumentar en el futuro => almacenan para vender más tarde  ↓ oferta en el presente  ↑ precio presente (Cascante 2013) – Impacto de los Mercados a futuro para protegerse contra inestabilidad de los precios – Se ha vuelto un producto objeto de especulaciones => Alta volatilidad de los precios
  • 30. 6. Compra de tierras: – Cada vez más gestores de fondos globales buscan rentabilidad: Bancos, Aseguradoras, personas muy ricas, Gobiernos…: invierten en grandes explotaciones fértiles en África y AL – Gobiernos de países con importantes problemas de seguridad alimentaria y enormes capacidades financieras (Arabia Saudita compra tierras en Etiopia; China en numerosos países africanos) – Especuladores (Bancos y ETN): compran y venden sin necesariamente producir – Consecuencias: • Concentración de los productos en los países con capacidades financieras • Numerosas tierras fértiles no son dedicadas a la producción agrícola=> problema ético
  • 31. Compra o renta de tierras • Países compradores (FAO 2010): 1. Arabia Saudita(2 million of hectares) 2. India (1.6Mha) 3. Corea S. (1.4Mha) 4. Japan(1mha) 5. Egipto (0.89Mha) 6. EEUU(0.7Mha) 7. China (0.3Mha) Tierras vendidas:
  • 32. 2013
  • 33. Verde: países compradores y Naranja: vendedores/renteros
  • 34. China • 2014: Compró 3 millones ha. en Ucrania para uso agrícola (Source: Duartz): Representa 5% territorio y 9% tierras agrícolas de Ucrania • China consume 20% de productos globales pero produce 10% de los productos al nivel global • Adquisición de tierras: Ucrania, Filipinas, Laos, Mozambique, Zimbabue, Rusia, Tanzania, Zambia, RDC.… Area comprada en Ucrania corresponde a:
  • 35.
  • 38. 7. Biocombustibles – PI (1) se comprometieron a producir “energía verde”; (2) quieren recuperar su seguridad energética (China); (3) deseo preservar seguridad energética – PI y PVD hacen uso de productos agrícolas para producción energética: Caña azúcar, soya, maíz, betabel, colza, aceite de palma… Muchos son importados de PVD => consecuencia: ↑ precios, reduce el área agrícola destinada a abastecer la población local, quita el agua, deforestación y contamina – 75% producidos por Brasil + EEUU – Incentiva interés del mercado financiero por los bienes agrícolas – Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por guerras de los 2000s – Sin embargo solo 1% de las tierras cultivables producen productos destinos para etanol
  • 39. • Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua (“crimen contra la humanidad”; Ziegler en informe entregado a ONU) => explica parte de la huelga del hambre
  • 41.
  • 42. – 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el etanol a la gasolina • 80% carros producidos funcionan con etanol • Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible para autos • Problema: incrementa precio productos agrícolas y deforestación Amazonas – México exporta maíz a EEUU para producir etanol : • Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano • Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) => EEUU consigue energía a un costo bajo
  • 43.
  • 44. 8. La monocultura (por estrategia de ETN o del mismo gobierno) => PVD dependen cada vez mas de la importación de productos alimentarios 9. Exportación de productos alimentarios de los PVD => incrementa precios al nivel local => Varios países implementan Tarifas para exportaciones (no prohibidas por OMC; Argentina, China, India, Rusia, Vietnam, Ucrania) Ej: En argentina Kirchner adoptó altas tarifas para frenar exportación productos agrícolas (frenar exportaciones)  Muchos productos se quedan en economía nacional  Permite mantener bajos precios (otra consecuencia para el resto del mundo: menos productos agrícolas => incrementa precio) Nota: Macri revisa esta estrategia
  • 45.
  • 46. 10. Acceso al agua cada vez más difícil para agricultura de pequeña escala (ej.: alrededor de los clusters turísticos y/o industriales) y ↑ Contaminación de las tierras y aguas en áreas agrícolas por la industria, minería, desechos urbanos 11. Ayuda humanitaria tiende a destruir agricultura local 12. Globalización favorece una alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos
  • 47. 13. Subsidios a la agricultura en PI destruyen agricultura local (es imposible competir): son ampliamente responsables de la desaparición de proveedores locales (consecuencias: dificulta acceso a la alimentación, migración, violencia…) 14. ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México: – Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan (Leonard y Losch) – Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)
  • 48. Impacto de la entrada de China en OMC
  • 49. El incremento real del precio es importante (incremento de los alimentos considerando la inflación oficial) UN food index, 2014
  • 50. Evolución precios alimentarios en ALC 2012-2013 (fuente: FAO)
  • 51. Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de los precios internacionales tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los países industrializados Problema no es falta de alimentos es la mala gestión => Problema no es cuestión de cantidad producida pero de gestión (distribución y acceso) (Peggy de la ONG “Acción contra el Hambre”) Tendencia es apostarle a los pequeños campesinos como factor clave de la recomposición del tejido local
  • 52. • Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria (FAO 2014): – Proveen más de 80% de la producción alimentaria global – Estimulan economías locales – Refuerzan la autonomía – Proveedores de productos para un mercado local a precios adaptados al poder adquisitivo local y de acuerdo con las características del medio ambiente local – Preservan la cultura/identidad local – Frenan la pobreza, migración y violencia => Participan en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador => Apostando en la agricultura familiar se busca estabilizar el escenario global
  • 53. • La prioridad ya no tiene que ser la búsqueda de productividad para los productores: ganancias de productividad lleva a ↑ incentivos para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales) afecta mercado local: • ↓ accesibilidad o a precio internacional; • ↓ calidad; • ↓ diversidad y favorece monocultura intensiva empobrece suelo estrategia de corto plazo El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura local/familiar (agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)
  • 54. • Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal según el BM: tiende a especializar en la monocultura los espacios locales=> los vuelve dependientes • Si se favorece agricultura extensiva, productividad y ganancias perspectiva más especulativa de los agricultores almacenan o destruyen su producción para aprovechar mejores precios victima = consumidor del país en desarrollo • Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social + a cargo del Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)
  • 55. Reacciones y tendencias • Seguridad alimentaria es una política que no busca sacar campesino del mundo rural • Agricultura familiar permite mejorar seguridad (McMichael + Schneider): rol social, ecológico y cultural • BM + Oxfam + “La vía campesina” apoya pequeña agricultura => se politiza la política agrícola global • Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua (“crimen contra la humanidad”; Ziegler = en informe entregado a ONU) => explica parte de la huelga del hambre • Se desarrollan Energía renovable (costo + riesgos)
  • 56. Seguridad alimentaria de México (CNC, 2011) • 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender mas del 25%) • 95% soya importado • 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador • 65% trigo (1994: 34%) • 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta a precio bajo; 1er importador • 55% algodón • 40% Puerco (1994: 3.1%) • 13.2% Aves (1994: 3.1%) • 19.2% Res (1994: 1.1%) • 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo • 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras
  • 57. México: 3er importador mundial después de China y Japón
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Producción Mundial de Maíz por País (Millones de Toneladas Métricas) Fuente: U.S. Grains Council
  • 62. Importación Mundial de Maíz por País (Millones de Toneladas Métricas) Fuente: U.S. Grains Council
  • 63. ¿Porque perder la seguridad alimentaria/ energética puede ser peligroso? • No control de los precios (que dependen del consumo + subsidios + especulación + producción + condiciones climatológicas en otros espacios)=> puede desembocar en “huelga del hambre” • No control sobre proveedores ¿Proveedores estables? => vulnerabilidad + dependencia • Fluctuación monetaria amenazaría paz social nacional
  • 64. La sequía en EEUU en 2012 ha tenido como consecuencia una mayor exportación del maíz mexicano y entonces un incremento del precio en México para este producto
  • 65. Agricultura transgénica • Hay controversia en cuanto a su seguridad y conveniencia • Oposición de ONG y algunos gobiernos • Crece su uso: la colza, maíz, soja y algodón • Destino: industria textil y engorde del ganado • 6 empresas controlan (Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y DowAgro Sciences): controlan la mayoría de las patentes • Monsanto: – Tiene monopolio de las semillas – Controla el precio de las semillas – Obstaculiza la difusión de resultados negativos o posibles efectos nocivos • Interesante para los campesinos porque ayuda a mejorar rendimiento y valor nutricional; sin embargo: – Semillas transgénicas son más caras que las naturales – Campesinos deben firmar acuerdos para no guardar y resembrar – Obligación a comprar semillas cada año • UE: – Permite 2 cultivos (maíz) – Autoriza la importación de 45 productos – Tiene una legislación de salud pública muy preventiva contra los transgénicos
  • 66. Producción de productos transgénicos
  • 67.
  • 68.
  • 69. • Inestabilidad geopolítica en África Conflictos y Estados fallidos) muy a menudo generado por luchas entre PI por el acceso a recursos naturales • Cambios ambientales (región al Sur del Sahara) debido al calentamiento global • Accidentes climáticos (ej. En el 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz)