SlideShare una empresa de Scribd logo
Modernismo y Generación del 98
1. Introducción
2. Contexto histórico
3. Modernismo
a) Definición
b) Influencias: Romanticismo, Simbolismo, Parnasianismo
c) Características:
-Reacción al Positivismo
-Exotismo, escapismo, cosmopolitismo
-Esteticismo, elitismo
-Sensualidad, paganismo
-Renovación formal (métrica, motivos, léxico, figuras)
d) Motivos recurrentes: Cisnes y princesas; Oriente, Grecia clásica
e) Géneros predilectos: poesía y cuento
f) Obras y autores.
-Americanos: Martí (“Versos libres”) , Darío (“Prosas profanas”)
-Españoles: M. Machado (“Alma”), A. Machado (“Soledades”), Valle-
Iclán (“Sonatas”), JR. Jiménez (“Arias tristes”, “La soledad sonora”)
4. La generación del 98
a) Definición
b) Vinculación al Modernismo
c) Rasgos comunes
-Reacción al Realismo
-Regeneración de la sociedad española
-Lecturas comunes: Schopenhauer, Nietzsche
-Estilo depurado, antirretórico
-Castilla como símbolo de la auténtica España
5. Autores y obras
a) Juan Martínez Ruiz, “Azorín”: -“La Voluntad” (02), “Castilla” (12).
b) Miguel de Unamuno: “Vida de don Quijote y Sancho” (05), “Niebla” (14)
c) Pío Baroja: “La busca” (1904), “El árbol de la ciencia” (1911) (novela)
d) Antonio Machado: “Soledades” (07), “Campos de Castilla” (12)
e) Ramón María del Valle-Inclán: “Sonatas” (02-06), “Luces de Bohemia” (25)
6. Cierre
El Modernismo es un movimiento muy internacional que no se limita a la literatura, sino
que abarca diferentes parcelas del arte como la pintura, la arquitectura o las artes
decorativas. Se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1915, y aunque con diferentes
nombres según los países, Art Nouveau en Francia, Jugend Still en Alemania o Modern
Style en Inglaterra o América, supone una reacción contra la estética realista que se venía
imponiendo en Europa desde mediados de siglo XIX. En esta época, denominada
comúnmente como “Fin de siglo”, parecía haber triunfado la filosofía positivista vinculada
al capitalismo, al progreso tecnológico y a los avances imparables de la revolución
industrial.
Influido directamente por el Simbolismo y el Parnasianismo franceses, pero en realidad
íntimamente conectado con la esencia del Romanticismo, se observan en él unos rasgos muy
característicos. Opuesto al prosaísmo realista, lo primero que llama la atención es el lenguaje
lujoso que cultiva. Prosa y verso se pueblan de cisnes, orquídeas, góndolas y princesas
orientales. Hay un gusto por las palabras extranjeras, por su sonido exótico y sus
connotaciones de leyenda. Otro rasgo que a veces se ha anotado de forma peyorativa es el
escapismo. Efectivamente, el afán por alejarse de escenarios mediocres, naturalistas, lleva
sus relatos a las refinadas cortes decadentes de Venecia, Samarkanda o el París del siglo
XVIII. También muy especialmente, la Grecia clásica. Ello se ve hoy como una forma de
crítica al materialismo capitalista en que se había sumergido la sociedad. Son autores
cosmopolitas, que han viajado y conocen (sobre todo literariamente) otras culturas que le
interesan tanto o más que la Europea. Les empuja un aire de libertad que se traduce en
importantes renovaciones en la métrica (aparecen el eneasílabo, el decasílabo, el soneto
alejandrino), en las figuras retóricas (cultivo de la sinestesia, la aliteración) y en el léxico
(arcaísmos, extranjerismos, cultismos..). Para terminar, hay que señalar cómo espíritu
transgresor se deja ver en el gusto por temas paganos y sensuales, que a menudo se adentran
en la pornografía o el satanismo.
El Modenismo en lengua castellana nace en Hispanoamérica con autores como José Martí
o José Asunción Silva y será su mejor exponente, el nicaragüense Ruben Daría quien lo
introducirá en España, donde vivió unos años. Obras suyas como “Azul” o “Prosas
profanas” causaron enorme impacto y grandes escritores españoles se dejaron seducir por
sus novedades. Hay que citar en primer lugar a Manuel Machado, poeta de diferentes voces,
cuya obra más reconocida es “Alma”, de 1900. Otro gran autor que, solo en una primera
etapa que luego desdeñó, produjo memorables libros modernistas es Juan Ramón Jiménez.
Sn ejemplos “Arias tristes” o “La soledad sonora”. Ineludibles son también nombres como
Antonio Machado o Valle-Inclán. Los trataremos al hablar de la Generación del 98.
Con este nombre, bastante discutido hoy en día, se conoce a un grupo de autores, nacidos
en España entre los años 1860 y 1875, que cultivaron un tipo de literatura con algunos
rasgos comunes, distinta si no opuesta al realismo decimonónico. Se ha discutido largamente
sobre su filiación u oposición al Modernismo. Hoy la crítica no los considera esencialmente
distintos, sino que ve en el 98 la aportación española a ese movimiento amplio y
cosmopolita que fue el modernista. Hay, al menos hasta los años 20, algunos elementos
afines en sus obras. En primer lugar, un gusto por la prosa fluida, natural, antirretórica,
alejada de la afectación. Preferían la palabra precisa, a menudo arcaizante, de gusto local,
pero usada siempre con lirismo. Descubrieron en el austero paisaje castellano, a pesar de que
casi todos nacieron en la periferia, un motivo de inspiración. También compartieron una
visión pesimista de la sociedad española, a la que pretendieron, sin demasiada acción ni
compromiso, regenerar.
Quizá fuera José Martínez Ruiz, “Azorín”, quien más contribuyera a la creación del
concepto de Generación del 98 con novelas como “La voluntad”, de 1902. En ella, un
muchacho (Antonio Azorín) habla y reflexiona con su maestro sobre distintos temas. No hay
acción ni trama estructurada ni personajes nítidos ni final cerrado al estilo realista. Historia,
filosofía, poesía... son las herramientas con las que construye un original relato donde el
protagonista es el propio lenguaje y el inconfundible estilo.
Otro autor importante fue Miguel de Unamuno. Rector de la universidad de Salamanca,
intelectual de inmenso prestigio, fue más conocido como pensador que como autor de
ficción, aunque él siempre se consideró sobre todo poeta. En libros como “El Cristo de
Velázquez” plasma en versos algo áridos, pero muy valorados hoy, sus inquietudes vitales,
siempre en torno a la lucha entre la fe y la razón. Más interesantes se consideraron sus
ensayos (“En torno al casticismo”, “Vida de don Quijote y Sancho”) donde introducen
conceptos tan universales hoy como el de “intrahistoria”. Quizá sean sus novelas lo más
leído de su obra. Fueron importantes “Niebla”, donde enfrenta al personaje protagonista con
el autor, el propio Miguel de Unamuno, para hablar del papel de la literatura, o “San Manuel
Bueno, mártir”, de nuevo alrededor del tema de la falta de fe.
El gran narrador, no obstante, de la generación fue Pío Baroja, autor de más de 60
novelas. Quizá las más importantes fueran las de su primera época, hasta los años 20. Títulos
como “La busca” o el “El árbol de la ciencia” muestran una feliz síntesis entre el realismo al
estilo de Galdós (escenas cotidianas y costumbristas, de la clase media o baja) con las
novedades del siglo XX: descripciones impresionistas, diálogos ágiles, acción trepidante,
estructura episódica, digresiones ensayísticas, final abierto...
Antonio Machado es, por otro lado, el mejor poeta de este grupo. Su primer libro,
“Soledades”, de 1907, respira un tono modernista, con inquietud por el cromatismo, los
versos audaces, pero en un clima más íntimo y moderado, alejado de los cisnes y princesas
de Rubén Darío. Al contacto con la tierra Soriana, donde fue destinado como profesor de
francés y donde se enamoró y casó, y en breve tiempo perdió a su mujer, su poesía derivó
hacia temáticas menos íntimas, en su fundamental obra “Campos de Castilla”. El paisaje
como motivo para la reflexión sobre España y sus gentes o la nostalgia de Leonor, su joven
amada perdida para siempre, son sus temas predilectos.
Por último, Ramón María del Valle-Inclán fue un genial novelista y dramaturgo.
Partiendo de un refinado modernismo con sus “Sonatas”, cultivó también una literatura
llamada “mítica”, alrededor de una Galicia mágica y brutal. Pero su hallazgo más feliz fue el
Esperpento, género bautizado así por él, que la crítica asocia al movimiento expresionista, en
él que se sirve de la deformación caricaturesca de sus personajes y situaciones para hacer
una labor de denuncia no solo histórica y circunstancial, sino existencial.
Otros autores importantes a los que al menos hay que mencionar son Ángel Ganivet,
Ramiro de Maeztu o incluso un primer Jacinto Benavente.
Ambos, modernistas y noventayochistas, encontraron en el simplón y prosaico Realismo
un enemigo común. Su ansia renovadora y regeneradora, además de dejar grandes obras en
el camino, anticipó el vendaval experimental que se cernía sobre Europa: las Vanguardias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
María José Señoráns Martín
 
11 narrativa española 75 2000
11 narrativa española 75 200011 narrativa española 75 2000
11 narrativa española 75 2000
María José Señoráns Martín
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
javilasan
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Inés Pérez
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxGUIDO PELAEZ BALLON
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70lobesa
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Emilio Monte
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasCASTOSM
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilChristian Mayone
 

La actualidad más candente (20)

10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
 
11 narrativa española 75 2000
11 narrativa española 75 200011 narrativa española 75 2000
11 narrativa española 75 2000
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 1939
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xx
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 

Destacado

Teoriacuadroresumen
TeoriacuadroresumenTeoriacuadroresumen
Teoriacuadroresumen
María José Señoráns Martín
 
Sociedad y educación para el siglo 21
Sociedad y educación para el siglo 21Sociedad y educación para el siglo 21
Sociedad y educación para el siglo 21
Elba Sepúlveda
 
Crucigrama del Género Dramático
Crucigrama del Género DramáticoCrucigrama del Género Dramático
Crucigrama del Género Dramáticofernan2_fox
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Lizette Martinez
 
Sopa De Letras
Sopa De LetrasSopa De Letras
Sopa De LetrasFran29
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasmartinana
 
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
emetk
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
emetk
 
Lenguaje figurativo grupo expli
Lenguaje figurativo grupo  expliLenguaje figurativo grupo  expli
Lenguaje figurativo grupo expliAnabel Cornago
 

Destacado (12)

Teoriacuadroresumen
TeoriacuadroresumenTeoriacuadroresumen
Teoriacuadroresumen
 
Sociedad y educación para el siglo 21
Sociedad y educación para el siglo 21Sociedad y educación para el siglo 21
Sociedad y educación para el siglo 21
 
Crucigrama del Género Dramático
Crucigrama del Género DramáticoCrucigrama del Género Dramático
Crucigrama del Género Dramático
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Sopa De Letras
Sopa De LetrasSopa De Letras
Sopa De Letras
 
Ejercicios vicios de lenguaje
Ejercicios vicios de lenguajeEjercicios vicios de lenguaje
Ejercicios vicios de lenguaje
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadas
 
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
 
Lenguaje figurativo grupo expli
Lenguaje figurativo grupo  expliLenguaje figurativo grupo  expli
Lenguaje figurativo grupo expli
 

Similar a 4 modernismo y gen 98

1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98
auladetecnologias
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Emilio Monte
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsanzman
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Miren Linaza
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
Miren Linaza
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Miren Linaza
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Miren Linaza
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
Miren Linaza
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
La poesía de la generación del 98
 La poesía de  la generación del 98 La poesía de  la generación del 98
La poesía de la generación del 98
Luisa Vives
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plataAntonio G
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
3diver
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
GprAedo
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismolabandapi
 

Similar a 4 modernismo y gen 98 (20)

1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
 
Generacion del 98 marta
Generacion del 98 martaGeneracion del 98 marta
Generacion del 98 marta
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
La poesía de la generación del 98
 La poesía de  la generación del 98 La poesía de  la generación del 98
La poesía de la generación del 98
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

4 modernismo y gen 98

  • 1. Modernismo y Generación del 98 1. Introducción 2. Contexto histórico 3. Modernismo a) Definición b) Influencias: Romanticismo, Simbolismo, Parnasianismo c) Características: -Reacción al Positivismo -Exotismo, escapismo, cosmopolitismo -Esteticismo, elitismo -Sensualidad, paganismo -Renovación formal (métrica, motivos, léxico, figuras) d) Motivos recurrentes: Cisnes y princesas; Oriente, Grecia clásica e) Géneros predilectos: poesía y cuento f) Obras y autores. -Americanos: Martí (“Versos libres”) , Darío (“Prosas profanas”) -Españoles: M. Machado (“Alma”), A. Machado (“Soledades”), Valle- Iclán (“Sonatas”), JR. Jiménez (“Arias tristes”, “La soledad sonora”) 4. La generación del 98 a) Definición b) Vinculación al Modernismo c) Rasgos comunes -Reacción al Realismo -Regeneración de la sociedad española -Lecturas comunes: Schopenhauer, Nietzsche -Estilo depurado, antirretórico -Castilla como símbolo de la auténtica España 5. Autores y obras a) Juan Martínez Ruiz, “Azorín”: -“La Voluntad” (02), “Castilla” (12). b) Miguel de Unamuno: “Vida de don Quijote y Sancho” (05), “Niebla” (14) c) Pío Baroja: “La busca” (1904), “El árbol de la ciencia” (1911) (novela) d) Antonio Machado: “Soledades” (07), “Campos de Castilla” (12) e) Ramón María del Valle-Inclán: “Sonatas” (02-06), “Luces de Bohemia” (25) 6. Cierre El Modernismo es un movimiento muy internacional que no se limita a la literatura, sino que abarca diferentes parcelas del arte como la pintura, la arquitectura o las artes decorativas. Se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1915, y aunque con diferentes nombres según los países, Art Nouveau en Francia, Jugend Still en Alemania o Modern Style en Inglaterra o América, supone una reacción contra la estética realista que se venía imponiendo en Europa desde mediados de siglo XIX. En esta época, denominada comúnmente como “Fin de siglo”, parecía haber triunfado la filosofía positivista vinculada al capitalismo, al progreso tecnológico y a los avances imparables de la revolución industrial. Influido directamente por el Simbolismo y el Parnasianismo franceses, pero en realidad íntimamente conectado con la esencia del Romanticismo, se observan en él unos rasgos muy característicos. Opuesto al prosaísmo realista, lo primero que llama la atención es el lenguaje lujoso que cultiva. Prosa y verso se pueblan de cisnes, orquídeas, góndolas y princesas
  • 2. orientales. Hay un gusto por las palabras extranjeras, por su sonido exótico y sus connotaciones de leyenda. Otro rasgo que a veces se ha anotado de forma peyorativa es el escapismo. Efectivamente, el afán por alejarse de escenarios mediocres, naturalistas, lleva sus relatos a las refinadas cortes decadentes de Venecia, Samarkanda o el París del siglo XVIII. También muy especialmente, la Grecia clásica. Ello se ve hoy como una forma de crítica al materialismo capitalista en que se había sumergido la sociedad. Son autores cosmopolitas, que han viajado y conocen (sobre todo literariamente) otras culturas que le interesan tanto o más que la Europea. Les empuja un aire de libertad que se traduce en importantes renovaciones en la métrica (aparecen el eneasílabo, el decasílabo, el soneto alejandrino), en las figuras retóricas (cultivo de la sinestesia, la aliteración) y en el léxico (arcaísmos, extranjerismos, cultismos..). Para terminar, hay que señalar cómo espíritu transgresor se deja ver en el gusto por temas paganos y sensuales, que a menudo se adentran en la pornografía o el satanismo. El Modenismo en lengua castellana nace en Hispanoamérica con autores como José Martí o José Asunción Silva y será su mejor exponente, el nicaragüense Ruben Daría quien lo introducirá en España, donde vivió unos años. Obras suyas como “Azul” o “Prosas profanas” causaron enorme impacto y grandes escritores españoles se dejaron seducir por sus novedades. Hay que citar en primer lugar a Manuel Machado, poeta de diferentes voces, cuya obra más reconocida es “Alma”, de 1900. Otro gran autor que, solo en una primera etapa que luego desdeñó, produjo memorables libros modernistas es Juan Ramón Jiménez. Sn ejemplos “Arias tristes” o “La soledad sonora”. Ineludibles son también nombres como Antonio Machado o Valle-Inclán. Los trataremos al hablar de la Generación del 98. Con este nombre, bastante discutido hoy en día, se conoce a un grupo de autores, nacidos en España entre los años 1860 y 1875, que cultivaron un tipo de literatura con algunos rasgos comunes, distinta si no opuesta al realismo decimonónico. Se ha discutido largamente sobre su filiación u oposición al Modernismo. Hoy la crítica no los considera esencialmente distintos, sino que ve en el 98 la aportación española a ese movimiento amplio y cosmopolita que fue el modernista. Hay, al menos hasta los años 20, algunos elementos afines en sus obras. En primer lugar, un gusto por la prosa fluida, natural, antirretórica, alejada de la afectación. Preferían la palabra precisa, a menudo arcaizante, de gusto local, pero usada siempre con lirismo. Descubrieron en el austero paisaje castellano, a pesar de que casi todos nacieron en la periferia, un motivo de inspiración. También compartieron una visión pesimista de la sociedad española, a la que pretendieron, sin demasiada acción ni compromiso, regenerar. Quizá fuera José Martínez Ruiz, “Azorín”, quien más contribuyera a la creación del concepto de Generación del 98 con novelas como “La voluntad”, de 1902. En ella, un muchacho (Antonio Azorín) habla y reflexiona con su maestro sobre distintos temas. No hay acción ni trama estructurada ni personajes nítidos ni final cerrado al estilo realista. Historia, filosofía, poesía... son las herramientas con las que construye un original relato donde el protagonista es el propio lenguaje y el inconfundible estilo. Otro autor importante fue Miguel de Unamuno. Rector de la universidad de Salamanca, intelectual de inmenso prestigio, fue más conocido como pensador que como autor de ficción, aunque él siempre se consideró sobre todo poeta. En libros como “El Cristo de Velázquez” plasma en versos algo áridos, pero muy valorados hoy, sus inquietudes vitales, siempre en torno a la lucha entre la fe y la razón. Más interesantes se consideraron sus ensayos (“En torno al casticismo”, “Vida de don Quijote y Sancho”) donde introducen conceptos tan universales hoy como el de “intrahistoria”. Quizá sean sus novelas lo más leído de su obra. Fueron importantes “Niebla”, donde enfrenta al personaje protagonista con el autor, el propio Miguel de Unamuno, para hablar del papel de la literatura, o “San Manuel Bueno, mártir”, de nuevo alrededor del tema de la falta de fe.
  • 3. El gran narrador, no obstante, de la generación fue Pío Baroja, autor de más de 60 novelas. Quizá las más importantes fueran las de su primera época, hasta los años 20. Títulos como “La busca” o el “El árbol de la ciencia” muestran una feliz síntesis entre el realismo al estilo de Galdós (escenas cotidianas y costumbristas, de la clase media o baja) con las novedades del siglo XX: descripciones impresionistas, diálogos ágiles, acción trepidante, estructura episódica, digresiones ensayísticas, final abierto... Antonio Machado es, por otro lado, el mejor poeta de este grupo. Su primer libro, “Soledades”, de 1907, respira un tono modernista, con inquietud por el cromatismo, los versos audaces, pero en un clima más íntimo y moderado, alejado de los cisnes y princesas de Rubén Darío. Al contacto con la tierra Soriana, donde fue destinado como profesor de francés y donde se enamoró y casó, y en breve tiempo perdió a su mujer, su poesía derivó hacia temáticas menos íntimas, en su fundamental obra “Campos de Castilla”. El paisaje como motivo para la reflexión sobre España y sus gentes o la nostalgia de Leonor, su joven amada perdida para siempre, son sus temas predilectos. Por último, Ramón María del Valle-Inclán fue un genial novelista y dramaturgo. Partiendo de un refinado modernismo con sus “Sonatas”, cultivó también una literatura llamada “mítica”, alrededor de una Galicia mágica y brutal. Pero su hallazgo más feliz fue el Esperpento, género bautizado así por él, que la crítica asocia al movimiento expresionista, en él que se sirve de la deformación caricaturesca de sus personajes y situaciones para hacer una labor de denuncia no solo histórica y circunstancial, sino existencial. Otros autores importantes a los que al menos hay que mencionar son Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu o incluso un primer Jacinto Benavente. Ambos, modernistas y noventayochistas, encontraron en el simplón y prosaico Realismo un enemigo común. Su ansia renovadora y regeneradora, además de dejar grandes obras en el camino, anticipó el vendaval experimental que se cernía sobre Europa: las Vanguardias.