SlideShare una empresa de Scribd logo
5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución
genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual.
Autoincompatibilidad y androesterilidad
• “La ciencia cuyo objetivo es cambiar el genotipo, mejorándolo por un medio
determinado y según el aprovechamiento para el que se vaya a destinar de
acuerdo con las necesidades del hombre" (Frankel 1958).
Mejoramiento Genético Vegetal
•“La utilización de un sistema organizado de manipulación genética para
modificar una especie vegetal, con el fin de hacerla más útil o aceptable para un
uso específico“ (Johnson 1981).
•"El arte y la ciencia de mejorar el genotipo de las plantas en relación con su
utilización económica“ (Smith 1986).
•El mejoramiento genético vegetal es esencialmente una elección hecha por el
hombre de las mejores plantas, escogidas dentro de una población en la cual
exista variabilidad bajo selección (Sanchez Monge, 1993).
Prerrequisitos
• La existencia de variabilidad o bien la capacidad para crearla es el primer
requisito de todo programa de mejoramiento.
•La capacidad de detectar dicha variabilidad, o lo que es lo mismo, la habilidad
del mejorador para observar las diferencias, que puedan tener valor económico
entre plantas de la misma especie y/o la existencia de técnicas capaces de
medirlas.
•La capacidad para manipular dicha variación para producir un nuevo cultivar
estable.
La evolución del mejoramiento genético vegetal
• Comenzó con el inicio de la agricultura sedentaria y la domesticación de los
primeros cultivos. Ej. cereales, eliminación de características indeseables
como la dehiscencia o la latencia de sus semillas.
• Al principio en forma inconciente e intuitivamente
• Luego aplicando métodos empíricos
Rendimiento en grano de maíz en diferentes décadas en el mismo ambiente
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1930 1940 1950 1960 1970
Década
Rendimientotn/ha
Líneas endocriadas Híbridos simples
Paralelismo entre las prácticas fitotécnicas y los procesos evolutivos
Mecanismo evolutivo Práctica Fitotécnica
1 Hibridación espontánea Cruzamiento artificial
2 Introgresión Retrocruzamiento
3 Politploidía Inducción de poliploides
4 Haploidía Inducción y utilización de haploides
5 Aneuploidía
Adición y sustitución
cromosómicas, series
aneuploides, etc.
6 Mutación Inducción de mutaciones
7 Migración Introducción de germoplasma
8 Mantenimiento de la heterocigosis Utilización de la heterosis
9 Especialización, flexibilidad Adaptación, estabilidad
10 Selección natural Selección artificial
1-7 Mecanismos de creación de variabilidad genética
8-9 Mantenimiento de la variabilidad genética
10 Mecanismo de ajuste de la variabilidad genética
Sistemas de reproducción
Reproducción Sexual Reproducción Asexual
Autogamia Alogamia Vegetativa Apomictica
Polinización Predominantement
e autopolinización
Predominantemente
cruzada
………….. ………….
Cosntitución
genotípica
normal
Homocigota Heterocigota Altamente
heterocigota
Altamente
heterocigota
Constitución
genética de las
poblaciones
Mezcla de líneas
puras
Caracterizadas por
frecuencias génicas y
genotípicas
Mezcla de clones Mezcla de clones
Origen de la
variabilidad
genética
% de alogamia,
mutaciones,
hibridación artificial
Segregación y
recombinación por
cruzamiento naturales o
controlados, mutaciones
Mutación somática,
segregación y
recombinación por
reproducción
sexual
Mutación somática,
segregación y
recombinación por
reproducción sexual
Mecanismo
natural de
control de la
polinización
Cleistogamia Chasmogamia, dioecia,
monoecia, dicogamia,
autouincompatibilidad y
androesterilidad
…………..
Fallas en la meiosis
y/o fecundación
Respuesta a la
consanguinidad
Ninguna Depresión más o menos
pronunciada del vigor
general
Depresión más o
menos pronunciada
del vigor general
Depresión más o
menos pronunciada
del vigor general
Objetivo final
del
mejoramiento
Obtención de
líneas puras
Híbridos o variedades
sintéticas
Clones mejorados …………..
¿Cómo diferencias plantas autógamas de alógamas?
Autógamas: Cebada Garbanzo Lechuga
Avena Soja Pimiento
Arroz Lino Tabaco
sorgo Festuca Tomate
Trigo Algodón Escarola
Alógamas: Maíz Olivo Trébol Blanco Batata
Centeno Pera Espárrago Girasol
Manzana Ciruela Mora Perejil
Higo Alfalfa Apio Nabo
Uva Lotus Pepino
Mango Melilotus Rábano
Ejemplos:
Objetivos del control de la polinización
• Obtener el tipo de cruzamiento deseado
• Obtener semilla pura para usos comerciales
Técnica de cruzamiento
Objetivo: colocar polen funcional de planta macho sobre estigmas receptivos en
El momento oportuno para producir el cruzamiento deseado
Técnica general :
Emasculación de botones florales
Aislamiento
Colocación del polen sobre el estigma
Verificación del cruzamiento
Objetivos del mejoramiento genético
• Domesticación de especies silvestres
• Extensión de áreas de cultivo
• Incrementar los rendimientos
• Mejorar la calidad: -comercial
-industrial
Instrumentos básicos
Selección de individuos o familias a partir de germoplasma genéticamente variable
Apareamiento de materiales seleccionados para obtener la generación siguiente
La efectividad de la selección depende de:
Herencia –tipo-
Sistema de reproducción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
SINAVEF_LAB
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
Pimiento
PimientoPimiento
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
Cristian Perez
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Academia de Ingeniería de México
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Toledo, R. E.
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
cjancko
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
Lab. Agrolab
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 

La actualidad más candente (20)

Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 

Similar a mejoramiento

Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
Eduar Perez Perez
 
Tema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pw
Tema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pwTema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pw
Tema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pw
Arturo Blanco
 
F malacarne 27 abril
F malacarne 27 abrilF malacarne 27 abril
F malacarne 27 abril
Galaburri Leonardo
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Simeón Aguayo Trinidad
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Johanna Flores Chávez
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Felipe Torres
 
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.pptTransgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Peter Rosset
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Amelia Maria
 
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptxPresentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Nombre Apellidos
 
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutisMaíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
José Zarabanda Díaz
 
Transgenics
TransgenicsTransgenics
Transgenics
lgarciabuils2
 
Selección artificial
Selección artificialSelección artificial
Selección artificial
Anthony Toledo
 
Selección artificial
Selección artificialSelección artificial
Selección artificial
Mª Estela Quintanar
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Galaburri Leonardo
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
a1b2c3flores
 
c4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdf
c4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdfc4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdf
c4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdf
MaDelCarmenCastro
 
Alimentos transg nicos-presentacion-completada
Alimentos transg nicos-presentacion-completadaAlimentos transg nicos-presentacion-completada
Alimentos transg nicos-presentacion-completada
luisfelipebecerra
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Genoma vegetal
Genoma vegetalGenoma vegetal
Genoma vegetal
Francisco Sasi
 
adrian ibarra
adrian ibarraadrian ibarra

Similar a mejoramiento (20)

Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
 
Tema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pw
Tema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pwTema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pw
Tema 6 manipulacion_de_la_herencia_no_pw
 
F malacarne 27 abril
F malacarne 27 abrilF malacarne 27 abril
F malacarne 27 abril
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.pptTransgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptxPresentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
 
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutisMaíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
 
Transgenics
TransgenicsTransgenics
Transgenics
 
Selección artificial
Selección artificialSelección artificial
Selección artificial
 
Selección artificial
Selección artificialSelección artificial
Selección artificial
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
c4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdf
c4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdfc4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdf
c4e85616-c4e85616-ma-ces-nativos-h-bridos-y-tra.pdf
 
Alimentos transg nicos-presentacion-completada
Alimentos transg nicos-presentacion-completadaAlimentos transg nicos-presentacion-completada
Alimentos transg nicos-presentacion-completada
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Genoma vegetal
Genoma vegetalGenoma vegetal
Genoma vegetal
 
adrian ibarra
adrian ibarraadrian ibarra
adrian ibarra
 

mejoramiento

  • 1. 5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual. Autoincompatibilidad y androesterilidad
  • 2. • “La ciencia cuyo objetivo es cambiar el genotipo, mejorándolo por un medio determinado y según el aprovechamiento para el que se vaya a destinar de acuerdo con las necesidades del hombre" (Frankel 1958). Mejoramiento Genético Vegetal •“La utilización de un sistema organizado de manipulación genética para modificar una especie vegetal, con el fin de hacerla más útil o aceptable para un uso específico“ (Johnson 1981). •"El arte y la ciencia de mejorar el genotipo de las plantas en relación con su utilización económica“ (Smith 1986). •El mejoramiento genético vegetal es esencialmente una elección hecha por el hombre de las mejores plantas, escogidas dentro de una población en la cual exista variabilidad bajo selección (Sanchez Monge, 1993).
  • 3. Prerrequisitos • La existencia de variabilidad o bien la capacidad para crearla es el primer requisito de todo programa de mejoramiento. •La capacidad de detectar dicha variabilidad, o lo que es lo mismo, la habilidad del mejorador para observar las diferencias, que puedan tener valor económico entre plantas de la misma especie y/o la existencia de técnicas capaces de medirlas. •La capacidad para manipular dicha variación para producir un nuevo cultivar estable.
  • 4. La evolución del mejoramiento genético vegetal • Comenzó con el inicio de la agricultura sedentaria y la domesticación de los primeros cultivos. Ej. cereales, eliminación de características indeseables como la dehiscencia o la latencia de sus semillas. • Al principio en forma inconciente e intuitivamente • Luego aplicando métodos empíricos
  • 5. Rendimiento en grano de maíz en diferentes décadas en el mismo ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1930 1940 1950 1960 1970 Década Rendimientotn/ha Líneas endocriadas Híbridos simples
  • 6. Paralelismo entre las prácticas fitotécnicas y los procesos evolutivos Mecanismo evolutivo Práctica Fitotécnica 1 Hibridación espontánea Cruzamiento artificial 2 Introgresión Retrocruzamiento 3 Politploidía Inducción de poliploides 4 Haploidía Inducción y utilización de haploides 5 Aneuploidía Adición y sustitución cromosómicas, series aneuploides, etc. 6 Mutación Inducción de mutaciones 7 Migración Introducción de germoplasma 8 Mantenimiento de la heterocigosis Utilización de la heterosis 9 Especialización, flexibilidad Adaptación, estabilidad 10 Selección natural Selección artificial 1-7 Mecanismos de creación de variabilidad genética 8-9 Mantenimiento de la variabilidad genética 10 Mecanismo de ajuste de la variabilidad genética
  • 7. Sistemas de reproducción Reproducción Sexual Reproducción Asexual Autogamia Alogamia Vegetativa Apomictica Polinización Predominantement e autopolinización Predominantemente cruzada ………….. …………. Cosntitución genotípica normal Homocigota Heterocigota Altamente heterocigota Altamente heterocigota Constitución genética de las poblaciones Mezcla de líneas puras Caracterizadas por frecuencias génicas y genotípicas Mezcla de clones Mezcla de clones Origen de la variabilidad genética % de alogamia, mutaciones, hibridación artificial Segregación y recombinación por cruzamiento naturales o controlados, mutaciones Mutación somática, segregación y recombinación por reproducción sexual Mutación somática, segregación y recombinación por reproducción sexual Mecanismo natural de control de la polinización Cleistogamia Chasmogamia, dioecia, monoecia, dicogamia, autouincompatibilidad y androesterilidad ………….. Fallas en la meiosis y/o fecundación Respuesta a la consanguinidad Ninguna Depresión más o menos pronunciada del vigor general Depresión más o menos pronunciada del vigor general Depresión más o menos pronunciada del vigor general Objetivo final del mejoramiento Obtención de líneas puras Híbridos o variedades sintéticas Clones mejorados …………..
  • 8. ¿Cómo diferencias plantas autógamas de alógamas? Autógamas: Cebada Garbanzo Lechuga Avena Soja Pimiento Arroz Lino Tabaco sorgo Festuca Tomate Trigo Algodón Escarola Alógamas: Maíz Olivo Trébol Blanco Batata Centeno Pera Espárrago Girasol Manzana Ciruela Mora Perejil Higo Alfalfa Apio Nabo Uva Lotus Pepino Mango Melilotus Rábano Ejemplos:
  • 9. Objetivos del control de la polinización • Obtener el tipo de cruzamiento deseado • Obtener semilla pura para usos comerciales Técnica de cruzamiento Objetivo: colocar polen funcional de planta macho sobre estigmas receptivos en El momento oportuno para producir el cruzamiento deseado Técnica general : Emasculación de botones florales Aislamiento Colocación del polen sobre el estigma Verificación del cruzamiento
  • 10. Objetivos del mejoramiento genético • Domesticación de especies silvestres • Extensión de áreas de cultivo • Incrementar los rendimientos • Mejorar la calidad: -comercial -industrial Instrumentos básicos Selección de individuos o familias a partir de germoplasma genéticamente variable Apareamiento de materiales seleccionados para obtener la generación siguiente La efectividad de la selección depende de: Herencia –tipo- Sistema de reproducción