SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS CARDIACAS
JUAN ANTONIO
SANTOS CIRILO
R2 ANESTESIOLOGÍA
ARRITMIA
CARDIACA
Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo
eléctrico cardiaco.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Palpitaciones
Disnea
Insuficiencia cardíaca
Angina de pecho
Síncope.
Parada cardiorrespiratoria, fibrilación ventricular , taquicardia ventricular sin pulso
o disociación electromecánica.
CAUSAS DE LAS ARRITMIAS
Arritmias en ausencia de cardiopatía: toma de antidepresivos tricíclicos y otros
medicamentos, alteraciones electrolíticas, ingesta de excitantes, junto con tabaco y estrés,
hipoxemias severas por neumopatías agudas o crónicas descompensadas, etc.
Arritmias en presencia de cardiopatía: prolapso mitral, valvulopatías, cardiopatía isquémica, etc. A veces,
se recogen antecedentes de muerte súbita familiar. Las primeras son esporádicas. Las segundas, puesto que
existe en general un sustrato anatómico, son repetitivas o recurrentes.
MECANISMOS DE LAS
ARRITMIAS
Automatismo:
Actividad desendenada
Reentrada
TÉCNICAS
DIAGNOSTICAS.
La descripción de los síntomas casi siempre permite realizar un diagnóstico preliminar y determinar gravedad de las arritmias.
HOLTER: consiste en la colocación de unos
electrodos que porta el paciente en el tórax y
que a través de los cuales se procesa el registro
eléctrico (ritmo) cardíaco, en un pequeño
monitor al que va conectado durante 24 horas,
ESTUDIOSELECTROFISIOLÓGICOS
INVASIVOS
Dando de forma combinada la estimulación eléctrica y una monitorización
sofisticada puede determinar el tipo de arritmia y la respuesta más probable al
tratamiento.
a ello, se introduce por vía percutanea hasta el corazón catéteres
estos estudios pueden ser de gran ayuda
cuando se sospecha de la existencia de una arritmia persistente y
potencialmente mortal,
ELECTROCARDIOGRAMA
(EkG):
Se define como una prueba
física utilizada para valorar la
condición del corazón en forma no
invasiva.
Se usa para evaluar el estado
del sistema de conducción del
corazón, el del músculo, y también,
en forma indirecta, la condición
de este organo como bomba y la
aparición de ritmos prolongados
causados por el daño al tejido de
conducción de las señales
eléctricas, u otros
trastornos no cardíacos
Usos del (EKG)
Indicar bloqueos coronarios
arteriales (durante o después
de un paro cardíaco) -
Detectar alteraciones
electrolíticas de potasio, sodio,
calcio, magnesio u otros
Determinar si el corazón
funciona normalmente o sufre
de anomalías.
Permitir la detección de
anormalidades conductivas
(bloqueos auriculo-
ventriculares, bloqueos de
rama)
Mostrar la condición física de
un paciente durante un test de
esfuerzo - Suministrar
información sobre las
condiciones físicas del corazón
( por ejemplo: hipertrofia
ventricular izquierda.)
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARRITMIAS
ARRITMIAS SINUSALES ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
ARRITMIAS
VENTRICULARES
Bradicardia Sinusal fibrilación auricular arritmias benignas
(extrasístoles
ventriculares)
Taquicardia Sinusal Flutter auricular arritmias
potencialmente letales
(extrasístole ventriculares
o taquicardi ventricular no
sostenidas)
taquicardia
supraventricular
extrasístoles
supraventriculares
ARRITMIAS
SINUSALES
Es muy frecuente en el infarto de miocardio. Si la frecuencia es baja y mal tolerada,
se trata con atropina, y si no responde, con marcapasos.
bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Causas
• Ejercicio. Estrés.
• Miedo. Ansiedad. Dolor.
• Fiebre. Anemia. Hipovolemia. Teofilinas.
• Excitantes (café, tabaco, etc.).
Hipertiroidismo.
• Insuficiencia cardíaca. Cardiopatía
isquémica, etc.
• No suele precisar tratamiento, sino
reconocer la causa desencadenante y
corregirla.
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARE
S
fibrilación auricular
En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que debería ser línea isoeléctrica s e identifican unas pequeñas e irregulares ondas f . Las ondas f no se ven en todas la
derivaciones
Los QRS suelen ser finos.
Riesgos de la fibrilación
auricular
son fundamentalmente de cuatro tipos:
Las altas
frecuencias
ventriculares,
al aumentar
La falta de una
contracción
auricular
eficaz
Las altas
frecuencias
ventriculares
Puede originar
fibrilación y
taquicardia
ventricular
Flutter auricular
La frecuencia auricular está entre 240 y
360 (promedio), siendo la frecuencia
auricular de 150 por minuto submúltiplo
de 300: 150: 75:60, etc.
taquicardia supraventricular
Se caracteriza por paroxismos, con inicios y
finalización abruptos.
Ritmo: regular
Onda P: presente o ausente. Rara vez preceden al
QRS, y suelen ser negativas (de la unión AV).
PR: si onda P precede QRS, el PR es <0,12 seg.
Si sigue al QRS el RP es <0,20 seg.
Intervalo RR: iguales. QRS: normales.
extrasístoles
supraventriculares
Es una contracción ventricular prematura con un complejo QRS anormalmente amplio y bizarro que se origina en un
marcapasos ectópico ventricular. Ocurre mucho antes del latido siguiente y es seguido por una pausa compensatoria.
•TRATAMIENTO
aliza una punción de la
a femoral en la zona
inguinal
ravés de la cual se
ucen varios catéteres
s que se llega hasta el
corazón
te estímulos eléctricos
nta localizar el origen
de la taquicardia
Una vez allí, y y se aplica,
mediante uno de los
catéteres, una energía que
producen calor y que altera el
foco de la taquicardia con lo
que ésta deja de provocarse.
En los casos de arritmia sin
patología cardiaca de base,
puede considerarse que la
ablación es curativa,
ya que el paciente queda libre
de arritmia sin necesidad de
otro tratamiento
. En el momento actual, ésta
es una opción de elevada
efectividad y baja tasa de
complicaciones en una gran
mayoría de arritmias
ABLACIÓN POR
RADIOFRECUENCIA
Cardioversión/desfibrilación eléctrica
tratamiento mediante el cual se realiza una
descarga eléctrica que despolariza todo el corazón
provocando la suspensión inmediata de cualquier
arritmia tras lo cual se recupera el ritmo normal
(sinual).
En los casos de arritmias ventriculares graves la
desfibrilación es un tratamiento de emergencia
que debe de ir acompañado de maniobras de
reanimación cardíaca.
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS
ANTIARRÍTMICOS
MARCAPASOS.
Consiste en un aparato que emite unos pulsos de corriente de forma
regular, y que se conecta al corazón mediante un catéter. Cada
vez que se emite uno de estos impulsos, el corazón se activa e
contrae.

Más contenido relacionado

Similar a 52015arritmiap.pptx

Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
Maria Farromeque
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Mari Sol
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Christian Nuñez
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
Alexis Santana
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Mari Sol
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Marthita Hidalgo G
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
AlejandroAguirre480544
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Arritmias
Arritmias Arritmias

Similar a 52015arritmiap.pptx (20)

Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

52015arritmiap.pptx

  • 1. ARRITMIAS CARDIACAS JUAN ANTONIO SANTOS CIRILO R2 ANESTESIOLOGÍA
  • 2. ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco.
  • 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS Palpitaciones Disnea Insuficiencia cardíaca Angina de pecho Síncope. Parada cardiorrespiratoria, fibrilación ventricular , taquicardia ventricular sin pulso o disociación electromecánica.
  • 4. CAUSAS DE LAS ARRITMIAS Arritmias en ausencia de cardiopatía: toma de antidepresivos tricíclicos y otros medicamentos, alteraciones electrolíticas, ingesta de excitantes, junto con tabaco y estrés, hipoxemias severas por neumopatías agudas o crónicas descompensadas, etc. Arritmias en presencia de cardiopatía: prolapso mitral, valvulopatías, cardiopatía isquémica, etc. A veces, se recogen antecedentes de muerte súbita familiar. Las primeras son esporádicas. Las segundas, puesto que existe en general un sustrato anatómico, son repetitivas o recurrentes.
  • 6. TÉCNICAS DIAGNOSTICAS. La descripción de los síntomas casi siempre permite realizar un diagnóstico preliminar y determinar gravedad de las arritmias. HOLTER: consiste en la colocación de unos electrodos que porta el paciente en el tórax y que a través de los cuales se procesa el registro eléctrico (ritmo) cardíaco, en un pequeño monitor al que va conectado durante 24 horas,
  • 7. ESTUDIOSELECTROFISIOLÓGICOS INVASIVOS Dando de forma combinada la estimulación eléctrica y una monitorización sofisticada puede determinar el tipo de arritmia y la respuesta más probable al tratamiento. a ello, se introduce por vía percutanea hasta el corazón catéteres estos estudios pueden ser de gran ayuda cuando se sospecha de la existencia de una arritmia persistente y potencialmente mortal,
  • 8. ELECTROCARDIOGRAMA (EkG): Se define como una prueba física utilizada para valorar la condición del corazón en forma no invasiva. Se usa para evaluar el estado del sistema de conducción del corazón, el del músculo, y también, en forma indirecta, la condición de este organo como bomba y la aparición de ritmos prolongados causados por el daño al tejido de conducción de las señales eléctricas, u otros trastornos no cardíacos
  • 9. Usos del (EKG) Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un paro cardíaco) - Detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías. Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueos auriculo- ventriculares, bloqueos de rama) Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo - Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón ( por ejemplo: hipertrofia ventricular izquierda.)
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS SINUSALES ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES ARRITMIAS VENTRICULARES Bradicardia Sinusal fibrilación auricular arritmias benignas (extrasístoles ventriculares) Taquicardia Sinusal Flutter auricular arritmias potencialmente letales (extrasístole ventriculares o taquicardi ventricular no sostenidas) taquicardia supraventricular extrasístoles supraventriculares
  • 12. Es muy frecuente en el infarto de miocardio. Si la frecuencia es baja y mal tolerada, se trata con atropina, y si no responde, con marcapasos. bradicardia sinusal
  • 13. Taquicardia sinusal Causas • Ejercicio. Estrés. • Miedo. Ansiedad. Dolor. • Fiebre. Anemia. Hipovolemia. Teofilinas. • Excitantes (café, tabaco, etc.). Hipertiroidismo. • Insuficiencia cardíaca. Cardiopatía isquémica, etc. • No suele precisar tratamiento, sino reconocer la causa desencadenante y corregirla.
  • 15. fibrilación auricular En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que debería ser línea isoeléctrica s e identifican unas pequeñas e irregulares ondas f . Las ondas f no se ven en todas la derivaciones Los QRS suelen ser finos.
  • 16. Riesgos de la fibrilación auricular son fundamentalmente de cuatro tipos: Las altas frecuencias ventriculares, al aumentar La falta de una contracción auricular eficaz Las altas frecuencias ventriculares Puede originar fibrilación y taquicardia ventricular
  • 17. Flutter auricular La frecuencia auricular está entre 240 y 360 (promedio), siendo la frecuencia auricular de 150 por minuto submúltiplo de 300: 150: 75:60, etc.
  • 18. taquicardia supraventricular Se caracteriza por paroxismos, con inicios y finalización abruptos. Ritmo: regular Onda P: presente o ausente. Rara vez preceden al QRS, y suelen ser negativas (de la unión AV). PR: si onda P precede QRS, el PR es <0,12 seg. Si sigue al QRS el RP es <0,20 seg. Intervalo RR: iguales. QRS: normales.
  • 19. extrasístoles supraventriculares Es una contracción ventricular prematura con un complejo QRS anormalmente amplio y bizarro que se origina en un marcapasos ectópico ventricular. Ocurre mucho antes del latido siguiente y es seguido por una pausa compensatoria.
  • 21. aliza una punción de la a femoral en la zona inguinal ravés de la cual se ucen varios catéteres s que se llega hasta el corazón te estímulos eléctricos nta localizar el origen de la taquicardia Una vez allí, y y se aplica, mediante uno de los catéteres, una energía que producen calor y que altera el foco de la taquicardia con lo que ésta deja de provocarse. En los casos de arritmia sin patología cardiaca de base, puede considerarse que la ablación es curativa, ya que el paciente queda libre de arritmia sin necesidad de otro tratamiento . En el momento actual, ésta es una opción de elevada efectividad y baja tasa de complicaciones en una gran mayoría de arritmias ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA
  • 22. Cardioversión/desfibrilación eléctrica tratamiento mediante el cual se realiza una descarga eléctrica que despolariza todo el corazón provocando la suspensión inmediata de cualquier arritmia tras lo cual se recupera el ritmo normal (sinual). En los casos de arritmias ventriculares graves la desfibrilación es un tratamiento de emergencia que debe de ir acompañado de maniobras de reanimación cardíaca.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
  • 24. MARCAPASOS. Consiste en un aparato que emite unos pulsos de corriente de forma regular, y que se conecta al corazón mediante un catéter. Cada vez que se emite uno de estos impulsos, el corazón se activa e contrae.