SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIA CARDIACA
Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo
eléctrico cardiaco.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS
 palpitaciones
 disnea
 insuficiencia cardíaca
 angina de pecho
 síncope.
parada cardiorrespiratoria, fibrilación
ventricular , taquicardia ventricular sin
pulso o disociación electromecánica.
CAUSAS DE LAS ARRITMIAS
Arritmias en ausencia de cardiopatía: toma de antidepresivos tricíclicos y
otros medicamentos, alteraciones electrolíticas, ingesta de excitantes, junto con
tabaco y estrés, hipoxemias severas por neumopatías agudas o crónicas
descompensadas, etc.
Arritmias en presencia de cardiopatía: prolapso mitral, valvulopatías, cardiopatía
isquémica, etc. A veces, se recogen antecedentes de muerte súbita familiar. Las primeras
son esporádicas. Las segundas, puesto que existe en general un sustrato anatómico, son
repetitivas o recurrentes.
MECANISMOS DE LAS ARRITMIAS
Automatismo:
Actividad desendenada
Reentrada:
TÉCNICAS DIAGNOSTICAS.
La descripción de los síntomas casi siempre permite
realizar un diagnóstico preliminar y determinar la
gravedad de las arritmias.
HOLTER: consiste en la
colocación de unos electrodos
que porta el paciente en el
tórax y que a través de los
cuales se procesa el registro
eléctrico (ritmo) cardíaco, en
un pequeño monitor al que va
conectado durante 24 horas,
ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS
INVASIVOS
Cuando de forma combinada la estimulación eléctrica y una monitorización
sofisticada puede determinar el tipo de arritmia y la respuesta más probable al
tratamiento.
s.
Para ello, se introduce por vía intravenosa hasta el corazón un catéter
que
contiene unos alambres.
estos estudios pueden ser de gran ayuda
cuando se sospecha de la existencia de una arritmia persistente y
potencialmente mortal,
ELECTROCARDIOGRAMA (EkG):
Se define como una prueba física
tilizada para valorar la condición el
corazón en forma no invasiva.
Se usa para evaluar el estado del
S
iistema de conducción del corazón, el
del músculo, y también, en forma
indirecta, la condición de este órgano
como bomba y la aparición de ritmos
prolongados causados por el daño al
tejido de conducción de las señales
eléctricas, u otros trastornos no
cardíacos
usos del (EKG)
Indicar bloqueos coronarios
arteriales (durante o después
de un ataque cardíaco) -
Detectar alteraciones
electrolíticas de potasio, sodio,
calcio, magnesio u otros
Determinar si el corazón
funciona normalmente o sufre
de anomalías (latidos extra o
saltos)
Permitir la detección de
anormalidades conductivas
(bloqueos auriculo-
ventriculares, bloqueos de
rama)
Mostrar la condición física de
un paciente durante un test de
esfuerzo - Suministrar
información sobre las
condiciones físicas del corazón
( por ejemplo: hipertrofia
ventricular izda.)
El EKG:
A partir de esto se obtiene el
punto imaginario V, localizado
e
n el centro del pecho, por ncima
del corazón. Las otras nueve
derivaciones provienen d
el
potencial entre este punto y las
tres derivaciones de los
iembros (aVR, aVL, y aVF) y e
s
seis derivaciones precordiales
(V1-6).
V1: 4to espacio intercostal, borde esternal
derecho
V2: 4to espacio intercostal, borde esternal
izquierdo
V3: Punto equidistante entre V2 y V4
V4: 5to espacio intercostal izquierdo, en la
línea mediaclavicular
V5: 5to espacio intercostal, en la línea axilar
anterior izquierda
V6: 5to espacio intercostal, en la linea axilar
media izquierda
Cada una delas cuales registra información de
partes concretas del corazón:
Las derivaciones inferiores (III y aVF)
detectan la actividad eléctrica desde el punto
superior de la región inferior (pared) del
corazón. Esta es la cúspide del ventrículo
izquierdo.
Las derivaciones laterales (I,II,aVL,V5,V6)
detectan la actividad eléctrica desde el punto
superior de la pared lateral del corazón, que es
la pared lateral del ventrículo izquierdo.
Las derivaciones anteriores, V1 a V6
representan la pared anterior del corazón o la
pared frontal del ventrículo izquierdo.
aVR raramente se utiliza para la información
diagnóstica, pero indica si los electrodos se han
colocado correctamente
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS
ARRITMIAS SINUSALES ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
ARRITMIAS
VENTRICULARES
Bradicardia Sinusal fibrilación auricular arritmias benignas
(extrasístoles
ventriculares)
Taquicardia Sinusal Flutter auricular arritmias potencialment
letales (extrasístole
ventriculares o taquicardi
ventricular no sostenidas)
taquicardia
supraventricular
extrasístoles
supraventriculares
ARRITMIAS SINUSALES
Es muy frecuente en el infarto de miocardio. Si la frecuencia es baja y mal
tolerada, se trata con atropina, y si no responde, con marcapasos.
bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Ejercicio.
Estrés.
Miedo.
Ansiedad.
Dolor.
Fiebre.
Anemia.
Hipovolemia.
Teofilinas.
Excitantes (café, tabaco,
etc.). Hipertiroidismo.
Insuficiencia cardíaca.
Cardiopatía isquémica,
etc.
No suele precisar tratamiento, sino reconocer la
causa desencadenante y corregirla.
CAUSAS:
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
fibrilación auricular
En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que
debería ser línea isoeléctrica se identifican unas
pequeñas e irregulares ondas f . Las ondas f no se ven
en todas las derivaciones Los QRS suelen ser finos.
Riesgos de la fibrilación auricular
son fundamentalmente de cuatro tipos:
Las altas
frecuencias
ventriculares,
al aumentar
La falta de una
contracción
auricular
eficaz
Las altas
frecuencias
ventriculares
Puede originar
fibrilación y
taquicardia
ventricular
Flutter auricular
frecuencia auricular está d
e 240 y
360 (promedio), siendo la
frecuencia auricular de 150 por
minuto submúltiplo de 300:
150:75:60, etc.
taquicardia supraventricular
Se caracteriza por paroxismos,
con inicios y finalización abruptos.
Ritmo: regular
Onda P: presente o ausente. Rara
vez preceden al QRS, y suelen ser
negativas (de la unión AV).
PR: si onda P precede QRS, el PR
es <0,12 seg. Si sigue al QRS el
RP es <0,20 seg.
Intervalo RR: iguales.
QRS: normales.
extrasístoles supraventriculares
Es una contracción ventricular prematura con un complejo QRS
anormalmente amplio y bizarro que se origina en un marcapasos ectópico
ventricular. Ocurre mucho antes del latido siguiente y es seguido por una
pausa compensatoria.
ARRITMIAS VENTRICULARES
extrasístoles ventriculares
e definen como trastornos aislados del ritmo cardíaco,
riginando en el ECG complejos prematuros o
delantados,
taquicardia ventricular
rritmia originada en un marcapasos ectópico ventricular, con una frecuencia entre 110
250 latidos por minuto. Los complejos QRS son: amplios, anormales, bizarros
•TRATAMIENTO
Cardioversión/desfibrilación eléctrica
tratamiento mediante el cual se realiza una
descarga eléctrica que despolariza todo el corazón
provocando la suspensión inmediata de cualquier
arritmia tras lo cual se recupera el ritmo normal
(sinual).
En los casos de arritmias ventriculares graves la
desfibrilación es un tratamiento de emergencia
que debe de ir acompañado de maniobras de
reanimación cardíaca.
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS
ANTIARRÍTMICOS
MARCAPASOS.
Consiste en un aparato que
emite unos pulsos de corriente
de forma regular, y que se
conecta al corazón mediante un
catéter. Cada vez que se emite
uno de estos impulsos, el
corazón se activa y se contrae.

Más contenido relacionado

Similar a arritmias cardiacas.pptx

Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
Hugo Pinto
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Nanda Cardenas
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. FisiologìaArritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Mary Carmen Aguilar
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgKarla González
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
Alexis Santana
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
Arritmias
ArritmiasArritmias

Similar a arritmias cardiacas.pptx (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. FisiologìaArritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de janeth ramos

ASMA.pdf
ASMA.pdfASMA.pdf
ASMA.pdf
janeth ramos
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
janeth ramos
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
janeth ramos
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
janeth ramos
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
janeth ramos
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
janeth ramos
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
janeth ramos
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
janeth ramos
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
janeth ramos
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
janeth ramos
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
janeth ramos
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
janeth ramos
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
janeth ramos
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
janeth ramos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
janeth ramos
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
janeth ramos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 

Más de janeth ramos (20)

ASMA.pdf
ASMA.pdfASMA.pdf
ASMA.pdf
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

arritmias cardiacas.pptx

  • 1. ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco.
  • 2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS  palpitaciones  disnea  insuficiencia cardíaca  angina de pecho  síncope. parada cardiorrespiratoria, fibrilación ventricular , taquicardia ventricular sin pulso o disociación electromecánica.
  • 3. CAUSAS DE LAS ARRITMIAS Arritmias en ausencia de cardiopatía: toma de antidepresivos tricíclicos y otros medicamentos, alteraciones electrolíticas, ingesta de excitantes, junto con tabaco y estrés, hipoxemias severas por neumopatías agudas o crónicas descompensadas, etc. Arritmias en presencia de cardiopatía: prolapso mitral, valvulopatías, cardiopatía isquémica, etc. A veces, se recogen antecedentes de muerte súbita familiar. Las primeras son esporádicas. Las segundas, puesto que existe en general un sustrato anatómico, son repetitivas o recurrentes.
  • 4. MECANISMOS DE LAS ARRITMIAS Automatismo: Actividad desendenada Reentrada:
  • 5. TÉCNICAS DIAGNOSTICAS. La descripción de los síntomas casi siempre permite realizar un diagnóstico preliminar y determinar la gravedad de las arritmias. HOLTER: consiste en la colocación de unos electrodos que porta el paciente en el tórax y que a través de los cuales se procesa el registro eléctrico (ritmo) cardíaco, en un pequeño monitor al que va conectado durante 24 horas,
  • 6. ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS INVASIVOS Cuando de forma combinada la estimulación eléctrica y una monitorización sofisticada puede determinar el tipo de arritmia y la respuesta más probable al tratamiento. s. Para ello, se introduce por vía intravenosa hasta el corazón un catéter que contiene unos alambres. estos estudios pueden ser de gran ayuda cuando se sospecha de la existencia de una arritmia persistente y potencialmente mortal,
  • 7. ELECTROCARDIOGRAMA (EkG): Se define como una prueba física tilizada para valorar la condición el corazón en forma no invasiva. Se usa para evaluar el estado del S iistema de conducción del corazón, el del músculo, y también, en forma indirecta, la condición de este órgano como bomba y la aparición de ritmos prolongados causados por el daño al tejido de conducción de las señales eléctricas, u otros trastornos no cardíacos
  • 8. usos del (EKG) Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco) - Detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (latidos extra o saltos) Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueos auriculo- ventriculares, bloqueos de rama) Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo - Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón ( por ejemplo: hipertrofia ventricular izda.)
  • 9. El EKG: A partir de esto se obtiene el punto imaginario V, localizado e n el centro del pecho, por ncima del corazón. Las otras nueve derivaciones provienen d el potencial entre este punto y las tres derivaciones de los iembros (aVR, aVL, y aVF) y e s seis derivaciones precordiales (V1-6). V1: 4to espacio intercostal, borde esternal derecho V2: 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo V3: Punto equidistante entre V2 y V4 V4: 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea mediaclavicular V5: 5to espacio intercostal, en la línea axilar anterior izquierda V6: 5to espacio intercostal, en la linea axilar media izquierda
  • 10. Cada una delas cuales registra información de partes concretas del corazón: Las derivaciones inferiores (III y aVF) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de la región inferior (pared) del corazón. Esta es la cúspide del ventrículo izquierdo. Las derivaciones laterales (I,II,aVL,V5,V6) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de la pared lateral del corazón, que es la pared lateral del ventrículo izquierdo. Las derivaciones anteriores, V1 a V6 representan la pared anterior del corazón o la pared frontal del ventrículo izquierdo. aVR raramente se utiliza para la información diagnóstica, pero indica si los electrodos se han colocado correctamente
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS SINUSALES ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES ARRITMIAS VENTRICULARES Bradicardia Sinusal fibrilación auricular arritmias benignas (extrasístoles ventriculares) Taquicardia Sinusal Flutter auricular arritmias potencialment letales (extrasístole ventriculares o taquicardi ventricular no sostenidas) taquicardia supraventricular extrasístoles supraventriculares
  • 13. Es muy frecuente en el infarto de miocardio. Si la frecuencia es baja y mal tolerada, se trata con atropina, y si no responde, con marcapasos. bradicardia sinusal
  • 14. Taquicardia sinusal Ejercicio. Estrés. Miedo. Ansiedad. Dolor. Fiebre. Anemia. Hipovolemia. Teofilinas. Excitantes (café, tabaco, etc.). Hipertiroidismo. Insuficiencia cardíaca. Cardiopatía isquémica, etc. No suele precisar tratamiento, sino reconocer la causa desencadenante y corregirla. CAUSAS:
  • 16. fibrilación auricular En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que debería ser línea isoeléctrica se identifican unas pequeñas e irregulares ondas f . Las ondas f no se ven en todas las derivaciones Los QRS suelen ser finos.
  • 17. Riesgos de la fibrilación auricular son fundamentalmente de cuatro tipos: Las altas frecuencias ventriculares, al aumentar La falta de una contracción auricular eficaz Las altas frecuencias ventriculares Puede originar fibrilación y taquicardia ventricular
  • 18. Flutter auricular frecuencia auricular está d e 240 y 360 (promedio), siendo la frecuencia auricular de 150 por minuto submúltiplo de 300: 150:75:60, etc.
  • 19. taquicardia supraventricular Se caracteriza por paroxismos, con inicios y finalización abruptos. Ritmo: regular Onda P: presente o ausente. Rara vez preceden al QRS, y suelen ser negativas (de la unión AV). PR: si onda P precede QRS, el PR es <0,12 seg. Si sigue al QRS el RP es <0,20 seg. Intervalo RR: iguales. QRS: normales.
  • 20. extrasístoles supraventriculares Es una contracción ventricular prematura con un complejo QRS anormalmente amplio y bizarro que se origina en un marcapasos ectópico ventricular. Ocurre mucho antes del latido siguiente y es seguido por una pausa compensatoria.
  • 22. extrasístoles ventriculares e definen como trastornos aislados del ritmo cardíaco, riginando en el ECG complejos prematuros o delantados,
  • 23. taquicardia ventricular rritmia originada en un marcapasos ectópico ventricular, con una frecuencia entre 110 250 latidos por minuto. Los complejos QRS son: amplios, anormales, bizarros
  • 25. Cardioversión/desfibrilación eléctrica tratamiento mediante el cual se realiza una descarga eléctrica que despolariza todo el corazón provocando la suspensión inmediata de cualquier arritmia tras lo cual se recupera el ritmo normal (sinual). En los casos de arritmias ventriculares graves la desfibrilación es un tratamiento de emergencia que debe de ir acompañado de maniobras de reanimación cardíaca.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
  • 27. MARCAPASOS. Consiste en un aparato que emite unos pulsos de corriente de forma regular, y que se conecta al corazón mediante un catéter. Cada vez que se emite uno de estos impulsos, el corazón se activa y se contrae.