SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritmias cardiacas y su interpretación
electrocardiográfica
ALEJANDRO AGUIRRE LOPEZ
ALFREDO HERRERA GAITAN
SAMAEL ADAN DOMINGUEZ LARES
4° SEMESTRE “B”
FISIOLOGIA ll
DRA. MA. DE LOURDES BAEZA RAMOS
Algunos de los tipos mas preocupantes de alteraciones de la función cardiaca
se producen por un ritmo cardiaco anormal.
Las causas de las arritmias cardiacas habitualmente son una de las siguientes
alteraciones del sistema de ritmicidad-conduccion del corazón o una
combinación de las mismas:
1. Ritmicidad anormal del marcapasos.
2. Desplazamiento del marcapasos desde el
nódulo sinusal a otra localización del corazón.
3. Bloqueos en diferentes puntos de la
propagación del impulso a través del corazón.
4.Conduccion de impulsos por vías
anormales.
5. Generación espontanea de impulsos
anormales en casi cualquier parte del corazón.
Taquicardia
Incremento de la frecuencia cardiaca en un adulto en reposo, por
encima de 100 latidos por minuto
 Aumento de temperatura.
 Se aumentan 18 latidos por cada grado Centígrado
 Se debe a que la hipertermia aumenta el metabolismo del nodo
SA = aumento de la excitabilidad = taquicardia
 Hasta lo 40.5° C
 Estimulación de nervios simpáticos
Bradicardia
Se refiere a una frecuencia cardiaca lenta, que habitualmente se define como menos de
60 latidos/min.
 Bradicardia en atletas.- Cuando el atleta esta en reposo, las cantidades excesivas de
sangre que se bombean hacia el árbol arterial con cada latido inician reflejos
circulatorios de retroalimentación y otros efectos.
 Estimulación vagal como causa de bradicardia.- Cualquier reflejo circulatorio que
estimule los nervios vagos produce liberacion de acetilcolina en las terminaciones
vagales del corazon, dando lugar de esta manera a un efecto parasimpatico.
Arritmia sinusal
 La arritmia sinusal se puede deber a una cualquiera de muchas enfermedades
circulatorias que afectan a la intensidad de las señales de los nervios simpáticos y
parasimpáticos que llegan al nódulo sinusal del corazón.
Bloqueo sinusal
 El impulso del nodo SA queda bloqueado
 Ausencia de la onda P.
 El impulso procedente del nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o lo hace
con retraso
 Sin embargo el ventrículo toma el mando del corazón y marca un nuevo ritmo,
 El complejo QRS-T es mas lento, pero normal
Bloqueo auriculoventricular
Trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos
Causas
 Isquemia del nódulo A-V
Insuficiencia coronaria
 Compresión del Haz A-V.
Por tejido cicatrizal
 Inflamación del nódulo A-V o del haz A-V
Proceso inflamatorio como la miocarditis
 Estimulación intensa de nervio vago sobre el corazón
Puede detenerse el nodo AV
Bloqueo cardiaco auriculoventricular
incompleto
 Bloqueo de primer grado: En general, cuando el intervalo P-R aumenta hasta mas de 0,20 s se
dice que el intervalo P-R esta prolongado, y se dice que el paciente tiene un bloqueo cardiaco
incompleto de primer grado.
 Bloqueo de segundo grado: Cuando la conduccion a través del haz AV es lo suficientemente
lenta como para aumentar el intervalo PR hasta 0,25 a 0,45 s, el potencial de accion a veces es
tan intenso que consigue pasar a traves del haz hacia los ventriculos, pero a veces no es lo
suficientemente intenso. En este caso habra una onda P pero sin onda QRS-T, y se dice que hay
“latidos fallidos” de los ventriculos.
 Bloque AV completo (bloqueo de tercer grado): Cuando la situacion que produce un
deterioro de la conduccion en el nodulo AV o en el haz AV es grave se produce un
bloqueo completo del impulso desde las auriculas hacia los ventriculos. En esta
situacion los ventriculos establecen espontaneamente su propia senal, que
habitualmente se origina en el nodulo AV o en el haz AV. Por tanto, las ondas P se
disocian de los complejos QRS-T.
Síndrome de Stokes-Adams: escape
ventricular
 El bloqueo es intermitente “aparece y desaparece”
 La duración del boqueo puede ser de segundos a minutos, horas, días
hasta semanas
 Aparece en corazones con isquemia limítrofe
 Cada vez que cesa la conducción AV, los ventrículos dejan de
contraerse durante 5- 30 s, debido al fenómeno de supresión por
sobre estimulación
 Sin embargo las fibras de Purkinje comienzan a descargar rítmicamente
(15 -40 lpm), (escape ventricular)
 Los pacientes se desmayan cada vez que ocurre este fenómeno
Extrasístoles
 Una extrasístole es una contraccion del corazon antes del momento en
que se deberia haber producido una contraccion normal. Esta situacion
tambien se denomina latido prematuro, contraccion prematura o latido
ectopico.
La mayor parte de las extrasistoles se debe a focos ectopicos en el
corazón.Las posibles causas de los focos ectopicos son:
 Zonas locales de isquemia
 Pequenas placas calcificadas en diferentes puntos del corazón
 Irritacion toxica del nodulo AV, del sistema de Purkinje o del miocardio
producida por farmacos, nicotina o cafeina.
Extrasístoles auriculares
 Las extrasistoles auriculares aparecen con frecuencia en personas
por lo demas sanas. De hecho, con frecuencia aparecen en atletas
cuyos corazones estan en una situacion muy sana. Situaciones
toxicas leves que se deben a factores como tabaquismo, falta de
sueno, ingestion excesiva de cafe, alcoholismo y consumo de
varios farmacos tambien pueden iniciar estas extrasistoles.
Extrasístoles del nódulo AV o el fascículo AV
 Extrasístoles del nódulo AV o del fascículo AV: No hay
onda P en el EKG, ya que esta superpuesta al complejo
QRS-T, las ondas P distorsionadas el complejo QRS-T.
 Extrasístoles del nódulo AV tiene el mismo significado y
causas que las extrasístoles auriculares.
Extrasístoles ventriculares
 Extrasístoles
ventriculares: produce
efectos específicos en
el EKG
1.- El complejo QRS esta
muy prolongado.
2.- El complejo QRS
tiene voltaje elevado.
3.- Después de las EV la
onda T tiene una
polaridad opuesta y
aparece opuesta al
complejo QRS.
 EV tienen efectos leves sobre la función de bomba del corazón.
 Factores como tabaco, café, falta de sueño e irritabilidad
emocional.
 La presencia de EV no se debe tomar a la ligera, tienen una
probabilidad mayor de presentar fibrilación ventricular mortal.
Taquicardia Paroxística
 Taquicardia paroxística: significa que la FC se hace rápida en
paroxismos que comienzan súbitamente duran varios segundos, min.,
horas o mas tiempo y terminan de manera súbita, el marcapaso del
corazón se desplaza de nuevo hacia el nódulo sinusal.
 Esta se puede interrumpir provocando un reflejo vagal, comprimir el
cuello en la región de las carótidas internas a nivel de los senos
carotideos interrumpe el paroxismo.
 Las alteraciones de diferentes porciones del corazón, aurículas, sistema
de Purkinje y los ventrículos pueden producir una descarga rítmica
rápida de impulsos que se propaga en todas direcciones del corazón.
Taquicardia auricular paroxística
 Taquicardia paroxística auricular: hay un aumento súbito de
la FC de 95 a 150 latidos por min., EKG las ondas P se ven
invertidas antes de los complejos QRS-T y esta onda P esta
superpuesta a la onda T.
Taquicardia paroxística del nódulo AV
 Taquicardia paroxística del nódulo AV : los complejos QRS-T casi
normales con ondas P ausentes .
 Estas TPA o TPNAV en conjuntos se denominas taquicardias
supraventriculares, aparecen en personas jóvenes y sanas.
Taquicardia ventricular paroxística
 Taquicardia paroxística ventricular: en el EKG aparece como una
serie de extrasístoles ventriculares en varias ocasiones después
de latidos normales.
 Es una enfermedad grave: aparece en caso de una lesión
isquémica en los ventrículos y frecuentemente inicia la situación
mortal de la fibrilación ventricular.
Fibrilación ventricular
 Fibrilación Ventricular: es la arritmia cardiaca mas grave, si no
se interrumpe en un plazo de 1 a 3 minutos es mortal.
 Los impulsos cardiacos que se producen son de manera
errática en el interior de la masa muscular ventricular.
 Situaciones que pueden iniciar una FV:
 1.- Choque eléctrico
 2.- Isquemia miocárdica o del sistema de conducción.
Fenómeno de reentrada: “Movimientos circulares”
como base de la fibrilación ventricular.
 3 situaciones que pueden producir
una reentrada:
1. Si la vía que rodea el circulo es
mucho mas larga de lo normal.
2. Si la longitud de la vía
permanece constante pero a
velocidad de conducción
disminuye lo suficiente.
3. Se puede acortar mucho el
periodo refractario del músculo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Péptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la IC
Péptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la ICPéptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la IC
Péptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la IC
Sociedad Española de Cardiología
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Frasancer Clarck
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
Mi rincón de Medicina
 
Nomenclatura electrocardiográfica
Nomenclatura electrocardiográficaNomenclatura electrocardiográfica
Nomenclatura electrocardiográfica
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Daniel Lira Lozano
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
Braulio Lopez
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
armandopartida
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
Paola Muñoz Pinto
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Karla González
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jorchiri
 
Funcion ventricular
Funcion ventricularFuncion ventricular
Funcion ventricular
Ricardo Mora MD
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
franco gerardo
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
Fernanda Castaños
 

La actualidad más candente (20)

Péptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la IC
Péptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la ICPéptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la IC
Péptidos natriuréticos, nuestra protección endógena frente a la IC
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Nomenclatura electrocardiográfica
Nomenclatura electrocardiográficaNomenclatura electrocardiográfica
Nomenclatura electrocardiográfica
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
Funcion ventricular
Funcion ventricularFuncion ventricular
Funcion ventricular
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 

Similar a Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-Fisio-2.pptx

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
Hugo Pinto
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Juan Carlos Serra
 
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. FisiologìaArritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Mary Carmen Aguilar
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1
Bedna_12
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
NOne XYZ
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez14
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
ErwinRiberaAez
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
JohannaLima5
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
janeth ramos
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Hospital Dr. Domingo Luciani
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
Gabriela Valenzuela
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Aurelio Reyes
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 

Similar a Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-Fisio-2.pptx (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. FisiologìaArritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-Fisio-2.pptx

  • 1. Arritmias cardiacas y su interpretación electrocardiográfica ALEJANDRO AGUIRRE LOPEZ ALFREDO HERRERA GAITAN SAMAEL ADAN DOMINGUEZ LARES 4° SEMESTRE “B” FISIOLOGIA ll DRA. MA. DE LOURDES BAEZA RAMOS
  • 2. Algunos de los tipos mas preocupantes de alteraciones de la función cardiaca se producen por un ritmo cardiaco anormal. Las causas de las arritmias cardiacas habitualmente son una de las siguientes alteraciones del sistema de ritmicidad-conduccion del corazón o una combinación de las mismas: 1. Ritmicidad anormal del marcapasos. 2. Desplazamiento del marcapasos desde el nódulo sinusal a otra localización del corazón. 3. Bloqueos en diferentes puntos de la propagación del impulso a través del corazón. 4.Conduccion de impulsos por vías anormales. 5. Generación espontanea de impulsos anormales en casi cualquier parte del corazón.
  • 3.
  • 4. Taquicardia Incremento de la frecuencia cardiaca en un adulto en reposo, por encima de 100 latidos por minuto  Aumento de temperatura.  Se aumentan 18 latidos por cada grado Centígrado  Se debe a que la hipertermia aumenta el metabolismo del nodo SA = aumento de la excitabilidad = taquicardia  Hasta lo 40.5° C  Estimulación de nervios simpáticos
  • 5.
  • 6. Bradicardia Se refiere a una frecuencia cardiaca lenta, que habitualmente se define como menos de 60 latidos/min.  Bradicardia en atletas.- Cuando el atleta esta en reposo, las cantidades excesivas de sangre que se bombean hacia el árbol arterial con cada latido inician reflejos circulatorios de retroalimentación y otros efectos.  Estimulación vagal como causa de bradicardia.- Cualquier reflejo circulatorio que estimule los nervios vagos produce liberacion de acetilcolina en las terminaciones vagales del corazon, dando lugar de esta manera a un efecto parasimpatico.
  • 7. Arritmia sinusal  La arritmia sinusal se puede deber a una cualquiera de muchas enfermedades circulatorias que afectan a la intensidad de las señales de los nervios simpáticos y parasimpáticos que llegan al nódulo sinusal del corazón.
  • 8. Bloqueo sinusal  El impulso del nodo SA queda bloqueado  Ausencia de la onda P.  El impulso procedente del nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o lo hace con retraso  Sin embargo el ventrículo toma el mando del corazón y marca un nuevo ritmo,  El complejo QRS-T es mas lento, pero normal
  • 9. Bloqueo auriculoventricular Trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos Causas  Isquemia del nódulo A-V Insuficiencia coronaria  Compresión del Haz A-V. Por tejido cicatrizal  Inflamación del nódulo A-V o del haz A-V Proceso inflamatorio como la miocarditis  Estimulación intensa de nervio vago sobre el corazón Puede detenerse el nodo AV
  • 10. Bloqueo cardiaco auriculoventricular incompleto  Bloqueo de primer grado: En general, cuando el intervalo P-R aumenta hasta mas de 0,20 s se dice que el intervalo P-R esta prolongado, y se dice que el paciente tiene un bloqueo cardiaco incompleto de primer grado.  Bloqueo de segundo grado: Cuando la conduccion a través del haz AV es lo suficientemente lenta como para aumentar el intervalo PR hasta 0,25 a 0,45 s, el potencial de accion a veces es tan intenso que consigue pasar a traves del haz hacia los ventriculos, pero a veces no es lo suficientemente intenso. En este caso habra una onda P pero sin onda QRS-T, y se dice que hay “latidos fallidos” de los ventriculos.
  • 11.  Bloque AV completo (bloqueo de tercer grado): Cuando la situacion que produce un deterioro de la conduccion en el nodulo AV o en el haz AV es grave se produce un bloqueo completo del impulso desde las auriculas hacia los ventriculos. En esta situacion los ventriculos establecen espontaneamente su propia senal, que habitualmente se origina en el nodulo AV o en el haz AV. Por tanto, las ondas P se disocian de los complejos QRS-T.
  • 12. Síndrome de Stokes-Adams: escape ventricular  El bloqueo es intermitente “aparece y desaparece”  La duración del boqueo puede ser de segundos a minutos, horas, días hasta semanas  Aparece en corazones con isquemia limítrofe  Cada vez que cesa la conducción AV, los ventrículos dejan de contraerse durante 5- 30 s, debido al fenómeno de supresión por sobre estimulación  Sin embargo las fibras de Purkinje comienzan a descargar rítmicamente (15 -40 lpm), (escape ventricular)  Los pacientes se desmayan cada vez que ocurre este fenómeno
  • 13. Extrasístoles  Una extrasístole es una contraccion del corazon antes del momento en que se deberia haber producido una contraccion normal. Esta situacion tambien se denomina latido prematuro, contraccion prematura o latido ectopico. La mayor parte de las extrasistoles se debe a focos ectopicos en el corazón.Las posibles causas de los focos ectopicos son:  Zonas locales de isquemia  Pequenas placas calcificadas en diferentes puntos del corazón  Irritacion toxica del nodulo AV, del sistema de Purkinje o del miocardio producida por farmacos, nicotina o cafeina.
  • 14. Extrasístoles auriculares  Las extrasistoles auriculares aparecen con frecuencia en personas por lo demas sanas. De hecho, con frecuencia aparecen en atletas cuyos corazones estan en una situacion muy sana. Situaciones toxicas leves que se deben a factores como tabaquismo, falta de sueno, ingestion excesiva de cafe, alcoholismo y consumo de varios farmacos tambien pueden iniciar estas extrasistoles.
  • 15. Extrasístoles del nódulo AV o el fascículo AV  Extrasístoles del nódulo AV o del fascículo AV: No hay onda P en el EKG, ya que esta superpuesta al complejo QRS-T, las ondas P distorsionadas el complejo QRS-T.  Extrasístoles del nódulo AV tiene el mismo significado y causas que las extrasístoles auriculares.
  • 16. Extrasístoles ventriculares  Extrasístoles ventriculares: produce efectos específicos en el EKG 1.- El complejo QRS esta muy prolongado. 2.- El complejo QRS tiene voltaje elevado. 3.- Después de las EV la onda T tiene una polaridad opuesta y aparece opuesta al complejo QRS.
  • 17.  EV tienen efectos leves sobre la función de bomba del corazón.  Factores como tabaco, café, falta de sueño e irritabilidad emocional.  La presencia de EV no se debe tomar a la ligera, tienen una probabilidad mayor de presentar fibrilación ventricular mortal.
  • 18. Taquicardia Paroxística  Taquicardia paroxística: significa que la FC se hace rápida en paroxismos que comienzan súbitamente duran varios segundos, min., horas o mas tiempo y terminan de manera súbita, el marcapaso del corazón se desplaza de nuevo hacia el nódulo sinusal.  Esta se puede interrumpir provocando un reflejo vagal, comprimir el cuello en la región de las carótidas internas a nivel de los senos carotideos interrumpe el paroxismo.  Las alteraciones de diferentes porciones del corazón, aurículas, sistema de Purkinje y los ventrículos pueden producir una descarga rítmica rápida de impulsos que se propaga en todas direcciones del corazón.
  • 19. Taquicardia auricular paroxística  Taquicardia paroxística auricular: hay un aumento súbito de la FC de 95 a 150 latidos por min., EKG las ondas P se ven invertidas antes de los complejos QRS-T y esta onda P esta superpuesta a la onda T.
  • 20. Taquicardia paroxística del nódulo AV  Taquicardia paroxística del nódulo AV : los complejos QRS-T casi normales con ondas P ausentes .  Estas TPA o TPNAV en conjuntos se denominas taquicardias supraventriculares, aparecen en personas jóvenes y sanas.
  • 21. Taquicardia ventricular paroxística  Taquicardia paroxística ventricular: en el EKG aparece como una serie de extrasístoles ventriculares en varias ocasiones después de latidos normales.  Es una enfermedad grave: aparece en caso de una lesión isquémica en los ventrículos y frecuentemente inicia la situación mortal de la fibrilación ventricular.
  • 22. Fibrilación ventricular  Fibrilación Ventricular: es la arritmia cardiaca mas grave, si no se interrumpe en un plazo de 1 a 3 minutos es mortal.  Los impulsos cardiacos que se producen son de manera errática en el interior de la masa muscular ventricular.
  • 23.  Situaciones que pueden iniciar una FV:  1.- Choque eléctrico  2.- Isquemia miocárdica o del sistema de conducción.
  • 24. Fenómeno de reentrada: “Movimientos circulares” como base de la fibrilación ventricular.  3 situaciones que pueden producir una reentrada: 1. Si la vía que rodea el circulo es mucho mas larga de lo normal. 2. Si la longitud de la vía permanece constante pero a velocidad de conducción disminuye lo suficiente. 3. Se puede acortar mucho el periodo refractario del músculo.

Notas del editor

  1. No hay onda P porque el impulso cardiaco viajo retrógradamente hacia las aurículas en el mismo momento en que viajaba anterogradamente hacia ventrículos.
  2. 1.-debido a que el impulso va a través del musculo de conducción lenta de los ventrículos y no por purkinge. 2.- el impulso no pasa de manera simultanea por 2 ventrículos y no se neutraliza, genera grandes potenciales eléctricos. 3.Conduccion lenta provoca que fibras se despolaricen antes también se repolarizan antes.
  3. 1.- foco ectópico
  4. El que la onda P este superpuesta a la onda T indica que la taquicardia paroxística esta en la aurícula, y como onda P tiene forma anormal origen no esta cerca de nódulo sinusal.
  5. Produce un susto pero no daño permanente.
  6. Puede estar producida por intoxicación por digital: fármaco para tratar enfermedades cardiacas, genera focos irritables que producen taquicardia. Tx: amiodarona (prolongación de periodo refractario) o lidocaína (disminuye permeabilidad del sodio). En algunos casos cardioversion.
  7. Se estimula primero una porción, luego otra, y se retroalimenta para reexitarse. Una porción se contrae, otra se relaja. NO CONTRACCION COORDINADA. NO GASTO CARDIACO. 4 A 5 SEG. SÍNCOPE. MUERTE TEJIDOS.
  8. Impulso cardiaco recorre todo el corazón y muere porque todo el músculo es refractario. (normal) 1.- aparece en corazones dilatados. 2.-se debe frecuen. A bloqueo en fibras de purkinge, isquemia, elevación sanguínea de potasio. 3.- respuesta a fármacos como adrenalina, o estimulación repetida. IGNORA AL NODO SINUSAL.