SlideShare una empresa de Scribd logo
¿VITICULTURA EN EL CHACO???
La Paz, Agosto 2017
INTRODUCION
• La Vid en la región del chaco fue introducida en el año 2000 con el establecimiento
de parcelas demostrativas en las tres secciones municipales de la provincia Gran
Chaco esta introducción fue realizada por el Centro Nacional de Vitivinícola Tarija
(CENAVIT) obteniendo buenos resultados. Sin embargo el desarrollo de la misma se
estanco hasta el año 2008 cuando a través de la sub prefectura se lanza un proyecto
para reactivar esta actividad productiva luego se crea la Asociación de Viticultores
del Chaco (ASOVIT-Chaco) es esta entidad que realiza todas las gestiones para
impulsar el desarrollo de la cadena.
INSTITUCIONES QUE APORTARON AL DESARROLLO DE
LA VITUCULTURA CHAQUEÑA
• EL CENAVIT
• LA SUB PREFECTURA (SEDAG)
• LA FUNDACION VALLES
• EL PROYECTO DE ALIANZA RURAL (PAR)
• “U.A.J.M.S”
• FUNDACION FAUTAPO
• EL GOBIERNO AUTONMOMO MUNICIAPAL DE YACUIBA (GAMY)
• INIAF
UBICACIÒN
Zona de Pie de Monte
Mucha incidencia de
enfermedades fungosas
(Mildiu, Antracnosis ,oídio y
botritis)
Zona de Transición
Menor incidencia de
enfermedades fungosas
Zona de la llanura
Menor incidencia de
enfermedades fungosas
Mayor daño por pájaro y
avispas
CONTEXTO GENERAL
El conocimiento, que ha adquirido la Fundación FAUTAPO durante varios años en
Tarija sobre la producción vitivinícola, hace que la misma sea aplicada en la región del
Chaco, iniciando con investigación tras los resultados obtenidos, se ha generado un
proyecto de incentivo a la producción de uva de mesa, tras aplicar esta experiencia, la
producción de uva de mesa con ventajas buenas en condiciones de suelo, clima y con
buen nivel de rendimiento además de contar con condiciones favorables de mercados
nacionales, la formación técnica a productores y técnicos de la zona han permitido el
buen manejo del cultivo, el desarrollo tecnológico aplicado en el mismo, como
plantas injertadas, adecuación de nuevos sistemas de conducción, riego por goteo.
Dentro del municipio de Yacuiba cuenta con mas 12 variedades de las misma existen
6 variedades que respondieron de acuerdo a las características climáticas del de
zona:i) Italia, 20 Tn/Ha, ii) Cardinal, 17 Tn/Ha, iii) Centenial, 22 Tn/Ha, iv) Victoria, 15
Tn/Ha, v) Prima 13 Tn/Ha.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Incentivar, articular y fortalecer la
producción de uva de mesa en la región del
Chaco a través de la producción con
formación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Incentivar una viticultura sostenible.
Uso eficiente de recursos hídricos, suelo y
otros
• Formación en Recursos Humanos con
Producción con formación.
Formación Técnica a los Productores
• Desarrollar Investigación y Transferencia de Tecnología
Validación de Variedades y sistemas de conducción
Validación de Pies Porta Injerto PPI
Validación de sistemas de protección del viñedo como una medida de
adaptación al cambio climático
• Desarrollo de canales de comercialización
• Fortalecimiento organizacional
METODOLOGIA
1. Acercamiento con autoridades productores.
2. Levantamiento de línea base.
3. Organización del sector productivo.
4. Introducción de parcelas de investigación.
5. Articulación institucional (plan estratégico).
6. Formación de recursos Humanos.
7. Firmas de convenios.
8. Inversión de activos en producción.
9. Proceso productivo con innovación tecnológica.
10.Investigación y transferencia tecnología.
11.Comercialización.
Acercamiento con productores y autoridades.
Se ha organización del
sector productivo con
instituciones locales como
se: Gobierno Municipal de
Yacuiba, SEDAG, INIAF, PAR,
SENASAG, U.A.J.M.S. y
otras, para desarrollar
acciones entorno a la
viticultura.
Introducción de parcelas de investigación
A. Validación de 7 patrones porta injertos
B. Validación de 5 variedades de uva de mesa
en tres sistemas de conducción.
C. Evaluar la compatibilidad, comportamiento
vegetativo y productivos de dos cultivares
de las variedades de uva de mesa sobre
cinco patrones porta injertos en el
municipio Yacuiba comunidad campo
pajoso.
D. Desarrollo de estrategias para el control de
plagas y adaptación al cambio climático en
cultivo de uva de mesa en el municipio de
Yacuiba Provincia Gran Chaco.
RESULTADOS
 Un plan estratégico firmado por autoridades
2012-2016
 75 productor@s formados como técnicos en
viticultura y certificados por la U.A.J.M.S.
 80 Hectáreas implementadas con tecnología
con el esfuerzo de productores alcaldía,
FAUTAPO y el PAR.
 4 Investigaciones investigadas
 5 ferias de exposición
 10 viajes de captura tecnológica (Tarija, Santa
Cruz, Argentina y otros)
 15 jornadas técnica
 8 rutas de campo
Coberturas total
Estación de monitoreo Coberturas total Coberturas Localizada Riego tecnificado
Sistemas de Conducción Plantienes Injertados
Método control con cobertura total
Método de control con cobertura
Localizada
Gira técnica
Capacitación
COMERCIALIZACIÒN
• El éxito de cualquier proyecto productivo dependerá del éxito
que se tenga en el proceso de comercialización.
• No hay protección por parte del estado a lo que producimos en
nuestro país.
• Nuestro mercado son informales.
• Nuestra fruta no es tratada como fruta en el mercado
• No hay la infraestructura para realizar el empaque
Exportar un sueño???
• Si NO muy lejano
La Viticultura en el Chaco Un Desafío
Problemas
• Sequia Prolongada Heladas Tardías
Nuevas Plagas
Falta de infraestructura de riego
Fuentes de agua para riego limitadas
La Viticultura en el Chaco Un Desafío
Oportunidades
• Uvas tempranas (mercados)
• Suelos con potencial productivo (15000 Has.)
• Clima adecuado para la producción de uva de mesa temprana
• Producción con menos aplicaciones de fitosanitarios en
relación a otras zonas productoras (Calidad e Inocuidad)
• Producción desde el primer año de implementación del
viñedo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 5_YACUIBA_UVA.pptx

Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2
dianisabel
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
SecreAgriculturaValle
 
Cluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos SecosCluster de Frutos Secos
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
Oscar Rojas
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
JoseFredyGuerrero
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Grupo102058-270
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
Omar Somarribas
 
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdfMEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MaribelInga1
 
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del PiscoCarazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
FOMINDEL
 
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASSCAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
corpoaguacate
 
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
CIAT
 
Resultados Infolactea
Resultados InfolacteaResultados Infolactea
Resultados Infolactea
Mariasol
 
Equipo n° 4
Equipo n° 4Equipo n° 4
#RIS3 Know in target: Adesva
#RIS3 Know in target: Adesva#RIS3 Know in target: Adesva
#RIS3 Know in target: Adesva
Agencia IDEA
 
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
ExternalEvents
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
bautistas
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
bautistas
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
FIAB
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
raul201415
 
PPT exposicion la convencion FINAL.pptx
PPT exposicion la convencion  FINAL.pptxPPT exposicion la convencion  FINAL.pptx
PPT exposicion la convencion FINAL.pptx
ssuserf8ff2b
 

Similar a 5_YACUIBA_UVA.pptx (20)

Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
 
Cluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos SecosCluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos Secos
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
 
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdfMEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
 
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del PiscoCarazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
 
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASSCAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
 
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
 
Resultados Infolactea
Resultados InfolacteaResultados Infolactea
Resultados Infolactea
 
Equipo n° 4
Equipo n° 4Equipo n° 4
Equipo n° 4
 
#RIS3 Know in target: Adesva
#RIS3 Know in target: Adesva#RIS3 Know in target: Adesva
#RIS3 Know in target: Adesva
 
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
Proyecto “Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en A...
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
 
PPT exposicion la convencion FINAL.pptx
PPT exposicion la convencion  FINAL.pptxPPT exposicion la convencion  FINAL.pptx
PPT exposicion la convencion FINAL.pptx
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

5_YACUIBA_UVA.pptx

  • 1. ¿VITICULTURA EN EL CHACO??? La Paz, Agosto 2017
  • 2.
  • 3. INTRODUCION • La Vid en la región del chaco fue introducida en el año 2000 con el establecimiento de parcelas demostrativas en las tres secciones municipales de la provincia Gran Chaco esta introducción fue realizada por el Centro Nacional de Vitivinícola Tarija (CENAVIT) obteniendo buenos resultados. Sin embargo el desarrollo de la misma se estanco hasta el año 2008 cuando a través de la sub prefectura se lanza un proyecto para reactivar esta actividad productiva luego se crea la Asociación de Viticultores del Chaco (ASOVIT-Chaco) es esta entidad que realiza todas las gestiones para impulsar el desarrollo de la cadena.
  • 4. INSTITUCIONES QUE APORTARON AL DESARROLLO DE LA VITUCULTURA CHAQUEÑA • EL CENAVIT • LA SUB PREFECTURA (SEDAG) • LA FUNDACION VALLES • EL PROYECTO DE ALIANZA RURAL (PAR) • “U.A.J.M.S” • FUNDACION FAUTAPO • EL GOBIERNO AUTONMOMO MUNICIAPAL DE YACUIBA (GAMY) • INIAF
  • 5. UBICACIÒN Zona de Pie de Monte Mucha incidencia de enfermedades fungosas (Mildiu, Antracnosis ,oídio y botritis) Zona de Transición Menor incidencia de enfermedades fungosas Zona de la llanura Menor incidencia de enfermedades fungosas Mayor daño por pájaro y avispas
  • 6. CONTEXTO GENERAL El conocimiento, que ha adquirido la Fundación FAUTAPO durante varios años en Tarija sobre la producción vitivinícola, hace que la misma sea aplicada en la región del Chaco, iniciando con investigación tras los resultados obtenidos, se ha generado un proyecto de incentivo a la producción de uva de mesa, tras aplicar esta experiencia, la producción de uva de mesa con ventajas buenas en condiciones de suelo, clima y con buen nivel de rendimiento además de contar con condiciones favorables de mercados nacionales, la formación técnica a productores y técnicos de la zona han permitido el buen manejo del cultivo, el desarrollo tecnológico aplicado en el mismo, como plantas injertadas, adecuación de nuevos sistemas de conducción, riego por goteo. Dentro del municipio de Yacuiba cuenta con mas 12 variedades de las misma existen 6 variedades que respondieron de acuerdo a las características climáticas del de zona:i) Italia, 20 Tn/Ha, ii) Cardinal, 17 Tn/Ha, iii) Centenial, 22 Tn/Ha, iv) Victoria, 15 Tn/Ha, v) Prima 13 Tn/Ha.
  • 7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Incentivar, articular y fortalecer la producción de uva de mesa en la región del Chaco a través de la producción con formación. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Incentivar una viticultura sostenible. Uso eficiente de recursos hídricos, suelo y otros • Formación en Recursos Humanos con Producción con formación. Formación Técnica a los Productores
  • 8. • Desarrollar Investigación y Transferencia de Tecnología Validación de Variedades y sistemas de conducción Validación de Pies Porta Injerto PPI Validación de sistemas de protección del viñedo como una medida de adaptación al cambio climático • Desarrollo de canales de comercialización • Fortalecimiento organizacional
  • 9. METODOLOGIA 1. Acercamiento con autoridades productores. 2. Levantamiento de línea base. 3. Organización del sector productivo. 4. Introducción de parcelas de investigación. 5. Articulación institucional (plan estratégico). 6. Formación de recursos Humanos. 7. Firmas de convenios. 8. Inversión de activos en producción. 9. Proceso productivo con innovación tecnológica. 10.Investigación y transferencia tecnología. 11.Comercialización.
  • 10. Acercamiento con productores y autoridades. Se ha organización del sector productivo con instituciones locales como se: Gobierno Municipal de Yacuiba, SEDAG, INIAF, PAR, SENASAG, U.A.J.M.S. y otras, para desarrollar acciones entorno a la viticultura.
  • 11. Introducción de parcelas de investigación A. Validación de 7 patrones porta injertos B. Validación de 5 variedades de uva de mesa en tres sistemas de conducción. C. Evaluar la compatibilidad, comportamiento vegetativo y productivos de dos cultivares de las variedades de uva de mesa sobre cinco patrones porta injertos en el municipio Yacuiba comunidad campo pajoso. D. Desarrollo de estrategias para el control de plagas y adaptación al cambio climático en cultivo de uva de mesa en el municipio de Yacuiba Provincia Gran Chaco.
  • 13.  Un plan estratégico firmado por autoridades 2012-2016  75 productor@s formados como técnicos en viticultura y certificados por la U.A.J.M.S.  80 Hectáreas implementadas con tecnología con el esfuerzo de productores alcaldía, FAUTAPO y el PAR.  4 Investigaciones investigadas  5 ferias de exposición  10 viajes de captura tecnológica (Tarija, Santa Cruz, Argentina y otros)  15 jornadas técnica  8 rutas de campo
  • 14. Coberturas total Estación de monitoreo Coberturas total Coberturas Localizada Riego tecnificado Sistemas de Conducción Plantienes Injertados
  • 15. Método control con cobertura total Método de control con cobertura Localizada
  • 18. COMERCIALIZACIÒN • El éxito de cualquier proyecto productivo dependerá del éxito que se tenga en el proceso de comercialización. • No hay protección por parte del estado a lo que producimos en nuestro país. • Nuestro mercado son informales. • Nuestra fruta no es tratada como fruta en el mercado • No hay la infraestructura para realizar el empaque
  • 19. Exportar un sueño??? • Si NO muy lejano
  • 20. La Viticultura en el Chaco Un Desafío Problemas • Sequia Prolongada Heladas Tardías Nuevas Plagas Falta de infraestructura de riego Fuentes de agua para riego limitadas
  • 21. La Viticultura en el Chaco Un Desafío Oportunidades • Uvas tempranas (mercados) • Suelos con potencial productivo (15000 Has.) • Clima adecuado para la producción de uva de mesa temprana • Producción con menos aplicaciones de fitosanitarios en relación a otras zonas productoras (Calidad e Inocuidad) • Producción desde el primer año de implementación del viñedo.