SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos de
Innovación Abierta
para la Agregación de
Valor en Agrocadenas
del Cauca
Sandra Patricia Rebolledo Acosta
Contenido
• Contexto
• Que queremos..
• Referentes teóricos
• Metodología
• Resultados: Propuesta metodológica de
innovación abierta en entornos rurales
• Conclusiones
Contexto
POBLACION 1.367.496 100 %
Rural 820.496 60 %
Indígena 248.532 18%
Negra 259.018 19%
Mestiza 834.172 63%
En 2011, el departamento
tenía 1,3 millones de
personas, 60% de ellas
localizadas en áreas Rurales.
Fuente Plan Departamental de Desarrollo. Cauca Todas las Oportunidades 2012-2015
Mapa. Distribución étnica de la población del Cauca
Contexto
Priorización de las agrocadenas en diferentes ejercicios de Planeación Territorial
• Visión cauca 2020
• Plan estratégico Exportador Regional Agenda Interna
• Plan Regional de Competitividad Visión Cauca 2032
• Planes Departamentales de Desarrollo
Cadenas priorizadas
• Cacao
• Piscícola
• Caña Panelera
• Serícola
• Cafés especiales
• Apícola
• Granos Andinos
• Fique
• Hortofrutícola-Aguacate
• Cobertura Social: 29.715 familias
• Área sembrada: 28.345 Has (14,37% área cultivada dpto)
• Empleos Generados: 21.900 directos-30.000 indirectos
• Ingresos generados: $40.912.000.000
• Conocimiento de la existencia de nichos especializados y
diferenciados para estos productos: mercados justos, solidarios,
orgánicos, de origen, etc.
Contexto
Principales problemas de las agrocadenas en el Cauca
•Poco valor agregado
•No son productos diferenciados
•Poco acceso a mercados mejor remunerados
•Altos costos de los insumos
•Débil capacidad empresarial
•Escasa información disponible para la toma de decisiones
•Desarticulación institucional
Es necesario
•Fortalecer la organización comunitaria y empresarial
•Promover procesos de autogestión
•Disminuir brechas entre los eslabones de la cadena
•Fortalecer capacidades de negociación
•Conformar redes de apoyo institucional
•Promover procesos de gestión tecnológica.
•Proveer de infraestructura para la transformación.
Contexto
Ley 218 de 1995 –Ley Paez-
•Exenciones tributarias
•Instalación de conglomerados empresariales-Parques Industriales-
•Modernización del aparato productivo
•139 empresas norte del Cauca
•20.000 empleos directos 6500 indirectos
Iniciativas agroindustriales locales
•Mora, café, plátano , cacao, caña panelera, plantas medicinales,
lácteos, trucha, entre otros
•Financiación de cooperación internacional
Sin embargo….
•El bajo nivel de capacitación
•Bajo nivel de tecnologías en el sector primario
•Débil acceso a asistencia técnica de calidad
Que queremos..
Identificar los momentos
metodológicos para fortalecer
Agrocadenas a partir de
ejercicios de innovación abierta,
tomando como referente dos (2)
experiencias desarrolladas en el
departamento del cauca.
Referentes
Innovación abierta: apertura de la empresa a la colaboración y
participación con otros agentes para potenciar la innovación, es el
postulado central de la innovación abierta (Chesbrough, 2003).
La innovación abierta puede ser explorada en diferentes niveles de
análisis, incluyendo individuos, empresas, sectores o incluso los
sistemas nacionales de innovación (West et al., 2006).
Innovación abierta / Innovación cerrada
FACTORES INNOVACION CERRADA INNOVACIÓN ABIERTA
Acceso al
conocimiento
Procesos internos de generación de
conocimiento acceso restringido de
resultados de I+D.
Flujo deliberado de
conocimientos.
Modelo de negocio
Investigaciones básicas
desarticuladas del mercado.
Los desarrollos tecnológicos se
complementan externamente
para una mejor inserción al
mercado.
Canales de
comercialización
Desarrollos no exitosos se
comparten con otros agentes para
desarrollos posteriores o son
archivadas.
Licenciamientos, empresas spin
off, patentes, financiadores de
capital de riesgo nuevos nichos de
mercado.
Relacionamiento Se limita al relacionamiento interno. Creación de redes y/o alianzas.
Propiedad
intelectual
Cumple una función defensiva y
después de usufructuada se archiva.
La propiedad intelectual puede ser
donada o publicada.
Medición de la
innovación
Ventas sobre gasto en I+D, nuevos
productos desarrollados, porcentaje
de ventas, patentes por cada peso
invertido en I+D.
Innovación fuera de la empresa,
tiempo de la idea del laboratorio
al mercado, variación a través del
canal que llega al mercado.
Metodología
La metodología de investigación integra un enfoque
longitudinal y el estudio de casos múltiples (Eisenhardt,
1989; Eisenhardt y Graebner, 2007). Se considera un
método adecuado, ya que permite la observación del
fenómeno a través del tiempo en su contexto natural. El
enfoque del estudio de casos múltiples es particularmente
relevante en el contexto del proceso, en el que es
importante entender las características individuales en
forma comparativa (Davidsson, Achtenhagen y Naldi, 2004;
Irlanda, Reutzel, y Webb, 2005).
Línea de tiempo Cadena Piscícola
Alternativas de aprovechamiento de subproductos piscícolas-
ALTPEZ-
2003 Se inicia el proceso de consolidación de la cadena
piscícola en el Departamento del Cauca. El CREPIC ente
articulador de la cadena. Firma del convenio de producción
más limpia.
2006 Plan Tecnológico de la Cadena. Priorización de acciones
tendientes a brindar alternativas de solución a los impactos
ambientales derivados de la actividad piscícola.
Inicio Proceso de investigación del aprovechamiento de los
subproductos piscícolas.
2012 Aprobación de un megaproyecto ante el Sistema General
de Regalías -SGR- fondo de CTI (2013-2017).
Escalamiento de la tecnología de elaboración y obtención de
cuatro (4) productos derivados de la agroindustria piscícola
(alimento concentrado, harina de pescado, aceite y pro
biótico), bajo el liderazgo del grupo de investigación
ASUBAGROIN de la Universidad del Cauca, con la participación
del CREPIC como Organización Interfaz acompañante del
proceso.
Caso
ACTORES ROL
Productores Apropesca y Salvajina SAT son las asociaciones de piscicultores que
proveen los residuos de pescado al dar solución problemas de
manejo ambiental.
Academia Apoyo del grupo Aprovechamiento de Subproductos y Residuos
Agroindustriales ASUBAGROIN en la investigación de subproductos a
partir de residuos piscícolas.
Interfaz CREPIC desempeña la secretaria técnica de la cadena piscícola y
lideró un plan tecnológico de mejora en la cadena. Desarrolla
estrategia de apropiación social de la tecnología y apoya la
conformación de CDT y EBT.
Gobierno Ministerio de Agricultura financió proyectos de investigación que
contribuyó a mejoramientos en distintos procesos de la cadena de
valor.
Sistema General de Regalías y Alcaldía de Silvia apoyan en la
financiación del proyecto de subproductos piscícolas.
Resultados Centro de desarrollo tecnológico especializado en subproductos
piscícolas
Planta piloto productora de alimento concentrado y harina de
pescado
Actores participantes de ALTPEZ
Empaques biodegradables a partir del almidón de yuca:
2001 La Universidad del Cauca, inicia el ciclo de estudios
empaques biodegradables a partir del almidón de yuca, a
través del grupo de investigación CYTBIA (Ciencia y
Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustria) de la
Universidad del Cauca con el propósito de profundizar en
esta línea de investigación e indagar sobre el uso de
materias primas renovables para la producción de este tipo
de empaques.
2008 El proceso de investigación es financiado con recursos
provenientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
y de Colciencias, las organizaciones de productores
ASYUMOR y de rallanderos ARCAUCA participan en la
evaluación de las variedades aptas, implementando el
paquete técnico diseñado para obtener una materia prima
adecuada para la elaboración para los empaques
biodegradables. El Centro Internacional de Agricultura
Tropical –Ciat- es el centro que libera las variedades.
Caso
Línea de tiempo Empaques Biodegradables
Empaques Biodegradables a partir del Almidón
de Yuca
2012 El CREPIC y la Universidad del Cauca, suman
esfuerzos para el fortalecimiento de esta iniciativa con la
formulación y aprobación por parte del Fondo de CTI del
SGR de un proyecto de cinco (5) años en el que se
integran los componentes que dan respuesta a las
necesidades de los diferentes eslabones.
•Producción en términos de productividad, rendimientos,
y comercialización.
•Transformación incremento de la productividad con
nuevas tecnologías centrifugas con el propósito de
obtener más almidón con menos contaminación de
efluentes y con el uso de menos agua.
•Eslabón de la industria del plástico ofreciendo materias
primas renovables que reemplacen a los sub productos
del petróleo y de los almidones modificados.
ACTORES ROL
Productores Productores de yuca de la zona centro y norte del Cauca, participan
del proceso de evaluación de la variedad requerida como materia
prima para la obtención de almidón de yuca como insumo para la
elaboración de bolsas, películas y empaques biodegradables.
Academia Apoyo del grupo de investigación CYTBIA (Ciencia y Tecnología de
Biomoléculas de Interés Agroindustria) quien lidera las líneas de
investigación de empaques biodegradables a partir del almidón de
yuca
Organización
Interfaz
CREPIC y la Universidad del Cauca realizan formulación y ejecución
de 3 proyectos en el marco del programa de Empaques
Biodegradables (cierre brechas)
CREPIC desarrolla estrategia de apropiación social de la tecnología y
apoya la conformación de CDT y EBT .
Gobierno En 2007 Ministerio de Agricultura, financia de proyecto de
Investigación materiales semirrígidos.
En 2011 se aprueban las dos (2) patentes Colciencias y en 2012
Sistema General de Regalías financia proyecto de CDT y spin off de
empaques Biodegradable.
Resultados Planta productora de almidón de yuca
Planta productora de empaques biodegradables
Corporación Centro de Desarrollo de Empaques Biodegradables
Actores participantes Empaques Biodegradables
Resultados
Propuesta metodológica de innovación abierta en entornos
rurales
M
O
M
E
N
T
O
S
Conclusiones
•El inicio de los procesos de innovación abierta en las empresas tradicionales se
enfrentan a obstáculos relacionados con aspectos humanos, políticas empresariales y
de la competencia presente en el sector; sin embargo los obstáculos presentes en los
casos expuestos, están más relacionados con las sostenibilidad financiera del proceso,
considerando que depende enteramente de la gestión de proyectos presentados a
convocatorias que implican concursos y se corre el riesgo de no ser considerada
elegibles.
•En los casos expuestos la conformación de redes de cooperación, se generaron de
manera espontanea y voluntaria, afianzando compromisos alrededor de los proyectos
gestionados y generando acuerdos ante cada situación, muchas de ellas novedosas y
sin experiencias previas. En la medida en que el proceso avance se deben construir
reglas de juego que permitan un buen ambiente entre las partes.
Conclusiones
•El Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca es una entidad interfaz
que ha cumplido una labor de articulación entre los productores agropecuarios y las
políticas estatales de fomento al sector a través de la ejecución de proyectos
productivos y de investigación. Esta labor desempeñada por el Centro Regional puede
catalogarse como practica de innovación abierta y este es un primer avance hacia la
formalización de sus procesos.
•En el desarrollo de procesos con la participación de diferentes actores
pertenecientes a los sectores académico y productivo, las alianzas y la colaboración
en ideas y tecnología implican fuertes inversiones específicas, que dependerán del
concurso de la otra parte para ser puestas en valor y, por lo tanto, exigen garantías
complejas, conocimiento mutuo y confianza que no pueden generarse de forma
rápida e instantánea, por ello procesos permanentes de sensibilización son necesarios
para que las organizaciones de base reconozcan la importancia y la validez de un
proceso de investigación para resolver problemáticas de su sector y establezcan así
construir y afianzar las relaciones de confianza.
Conclusiones
• En el desarrollo de procesos con la participación de diferentes actores
pertenecientes a los sectores académico y productivo, las alianzas y la
colaboración en ideas y tecnología implican fuertes inversiones específicas, que
dependerán del concurso de la otra parte para ser puestas en valor y, por lo tanto,
exigen garantías complejas, conocimiento mutuo y confianza que no pueden
generarse de forma rápida e instantánea, por ello procesos permanentes de
sensibilización son necesarios para que las organizaciones de base reconozcan la
importancia y la validez de un proceso de investigación para resolver
problemáticas de su sector y establezcan así construir y afianzar las relaciones de
confianza.
Conclusiones
• La conformación y sostenibilidad de instancias de investigación y de
estructuras empresariales exige establecer roles gerenciales y
capacidades comerciales para garantizar los impactos esperados al
empaquetar un desarrollo tecnológico. Deberá ser alguien con gran
capacidad de relacionamiento y con experiencia en la comercialización
de productos y servicios tecnológicos.
Gracias!!!!
CREPIC
piscicola@crepic.org.co
www.crepic.org.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013Canascomunicaciones
 
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia pilotoInnovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
dim-edu
 
Oferta Director CEAP
Oferta Director CEAPOferta Director CEAP
Oferta Director CEAP
Germán Tortosa
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
Federico Vargas Lehner
 
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN ColombiaINNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN ColombiaAlexander Hurtado López
 
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
1026154
 
Sistemas administrativos OHC
Sistemas administrativos OHCSistemas administrativos OHC
Sistemas administrativos OHC
ohc25
 
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en CubaExperiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
FAO
 
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepid
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepidUniversidad Nacional Agraria la Molina - cepid
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepid
JLuis H Carpio
 
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
FAO
 
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268
elfo1970
 
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
1026154
 
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Fundación FYDE-CajaCanarias
 
Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaebeto24
 
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoSustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoosgume
 
Proyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías Agrarias
Proyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías AgrariasProyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías Agrarias
Proyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías Agrarias
Cognosfera
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
RUTAslideshare
 

La actualidad más candente (20)

DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
 
Henrique troilo
Henrique troiloHenrique troilo
Henrique troilo
 
Corporación PBA
Corporación PBACorporación PBA
Corporación PBA
 
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia pilotoInnovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
 
nota proyecto racafe
nota proyecto racafenota proyecto racafe
nota proyecto racafe
 
Oferta Director CEAP
Oferta Director CEAPOferta Director CEAP
Oferta Director CEAP
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN ColombiaINNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
 
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
 
Sistemas administrativos OHC
Sistemas administrativos OHCSistemas administrativos OHC
Sistemas administrativos OHC
 
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en CubaExperiencias y avances 2016-2017 en Cuba
Experiencias y avances 2016-2017 en Cuba
 
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepid
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepidUniversidad Nacional Agraria la Molina - cepid
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepid
 
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
 
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058_268
 
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
 
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
 
Manual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escalaManual poscosecha a pequeña escala
Manual poscosecha a pequeña escala
 
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoSustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
 
Proyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías Agrarias
Proyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías AgrariasProyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías Agrarias
Proyecto Estructurante en Recursos y Tecnologías Agrarias
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
 

Destacado

Introducción al análisis de gestión
Introducción al análisis de gestiónIntroducción al análisis de gestión
Introducción al análisis de gestiónMacCorrea2009
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
copybird
 
1. introduccion al marketing agropecuario
1. introduccion al marketing agropecuario1. introduccion al marketing agropecuario
1. introduccion al marketing agropecuario
Guillermo Marin
 
La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]
La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]
La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]
Ludwing Ottoniel Maza Polo
 
Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.
Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.
Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.Mariano Gentilucci
 
Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...
Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...
Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...
Putumayo CTeI
 
10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario
Ginio
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
FinanzasZone
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
copybird
 
Contabilidad Agropecuaria
Contabilidad AgropecuariaContabilidad Agropecuaria
Contabilidad Agropecuaria
vinasegovia
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
WILSON VELASTEGUI
 
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariaTipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariavivica19
 

Destacado (16)

Introducción al análisis de gestión
Introducción al análisis de gestiónIntroducción al análisis de gestión
Introducción al análisis de gestión
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
1. introduccion al marketing agropecuario
1. introduccion al marketing agropecuario1. introduccion al marketing agropecuario
1. introduccion al marketing agropecuario
 
La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]
La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]
La%20 importancia%20en%20el%20manejo%20post%20cosecha[1][1]
 
Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.
Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.
Gestión Integral Agropecuaria, Resoc S.A.
 
Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...
Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...
Avances en agroindustria rural y biocomercio de productos forestales no mader...
 
4.1. organizaciones solidarias
4.1. organizaciones solidarias4.1. organizaciones solidarias
4.1. organizaciones solidarias
 
10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario10 Factores del Paisaje Agrario
10 Factores del Paisaje Agrario
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S-?
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresas clasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
Contabilidad Agropecuaria
Contabilidad AgropecuariaContabilidad Agropecuaria
Contabilidad Agropecuaria
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Electronica y agricultura
Electronica y agriculturaElectronica y agricultura
Electronica y agricultura
 
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariaTipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
 

Similar a Procesos de innovación abierta para la agregación de valor en agrocadenas del cauca

Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
CIAT
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
bautistas
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
bautistas
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Grupo102058-270
 
20091029 Corpoica
20091029 Corpoica20091029 Corpoica
20091029 CorpoicaRIBDA 2009
 
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
RIBDA 2009
 
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
University of Chile
 
"Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en...
"Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en..."Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en...
"Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez
20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez
20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez
FIAB
 
5_YACUIBA_UVA.pptx
5_YACUIBA_UVA.pptx5_YACUIBA_UVA.pptx
5_YACUIBA_UVA.pptx
CesarAlarcon32
 
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apiculturaGestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
FeibertAlirioGuzmanP
 
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdfMEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MaribelInga1
 
20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue
20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue
20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue
FIAB
 
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdfProyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
JADERANDRESCEDENOHEN
 
Grupo de investigacion GEIITA
Grupo de investigacion GEIITAGrupo de investigacion GEIITA
Grupo de investigacion GEIITA
Julián Garcés
 
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptxPresentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
ssusera72683
 
AGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdfAGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdf
ecastilloli
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Poster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de región
Poster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de regiónPoster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de región
Poster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de región
CIAT
 

Similar a Procesos de innovación abierta para la agregación de valor en agrocadenas del cauca (20)

Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
Plan tecnológico para la cadena piscícola del Cauca: Un escenario para la inn...
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
 
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
 
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
Asistencia Técnica en el Cultivo de Cacao en el Municipio de Garzón (Huila)
 
20091029 Corpoica
20091029 Corpoica20091029 Corpoica
20091029 Corpoica
 
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
 
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
 
"Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en...
"Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en..."Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en...
"Agriforvalor", por Cristina Cabeza, responsable del proyecto Agriforvalor en...
 
20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez
20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez
20130911 Talleres H2020 Zaragoza Provalue. Almudena Gómez
 
5_YACUIBA_UVA.pptx
5_YACUIBA_UVA.pptx5_YACUIBA_UVA.pptx
5_YACUIBA_UVA.pptx
 
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apiculturaGestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
Gestion en el desarrollo de proceso de la apicultura
 
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdfMEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
MEJORAMIENTO-DE-LA-PRODUCTIVIDAD-PARA-LA-COMPETITIVIDAD-DEL-CAUCHO.pdf
 
20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue
20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue
20130925 H2020 Girona Federico Morais: Proyecto provalue
 
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdfProyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
 
Uc empresasnov2008
Uc empresasnov2008Uc empresasnov2008
Uc empresasnov2008
 
Grupo de investigacion GEIITA
Grupo de investigacion GEIITAGrupo de investigacion GEIITA
Grupo de investigacion GEIITA
 
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptxPresentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
 
AGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdfAGUACATEISBN (1).pdf
AGUACATEISBN (1).pdf
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
 
Poster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de región
Poster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de regiónPoster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de región
Poster11: Gestión del conocimiento en procesos de construcción social de región
 

Más de Putumayo CTeI

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
Putumayo CTeI
 
Portafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPortafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y Matricula
Putumayo CTeI
 
Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaO1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
Putumayo CTeI
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónO1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
Putumayo CTeI
 
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónO1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
Putumayo CTeI
 
Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017
Putumayo CTeI
 
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónCircular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Putumayo CTeI
 
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónProducciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Putumayo CTeI
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
Putumayo CTeI
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
Putumayo CTeI
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
Putumayo CTeI
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
Putumayo CTeI
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
Putumayo CTeI
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
Putumayo CTeI
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
Putumayo CTeI
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
Putumayo CTeI
 
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
Putumayo CTeI
 

Más de Putumayo CTeI (20)

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
 
Portafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y MatriculaPortafolio - Inscripción y Matricula
Portafolio - Inscripción y Matricula
 
Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3Informe de gestión año 3
Informe de gestión año 3
 
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
O1.a3.anexo 5. revista diplomado enseñabilidad de las disciplinas.
 
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzadaO1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
O1.a3.anexo 4. revista formación avanzada
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
 
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 ediciónO1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
O1.a3.anexo 3. revista ondas 3 edición
 
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 ediciónO1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
O1.a3.anexo 2. revista ondas 2 edición
 
Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017Circular Becarios Maestrías 2017
Circular Becarios Maestrías 2017
 
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de InvestigaciónCircular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
Circular Docentes Ondas y Semilleros de Investigación
 
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de InvestigaciónProducciones publicadas Semilleros de Investigación
Producciones publicadas Semilleros de Investigación
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS ETNOEDUCATIVAS CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA COSMOV...
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
 
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LA...
 
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Procesos de innovación abierta para la agregación de valor en agrocadenas del cauca

  • 1. Procesos de Innovación Abierta para la Agregación de Valor en Agrocadenas del Cauca Sandra Patricia Rebolledo Acosta
  • 2. Contenido • Contexto • Que queremos.. • Referentes teóricos • Metodología • Resultados: Propuesta metodológica de innovación abierta en entornos rurales • Conclusiones
  • 3. Contexto POBLACION 1.367.496 100 % Rural 820.496 60 % Indígena 248.532 18% Negra 259.018 19% Mestiza 834.172 63% En 2011, el departamento tenía 1,3 millones de personas, 60% de ellas localizadas en áreas Rurales. Fuente Plan Departamental de Desarrollo. Cauca Todas las Oportunidades 2012-2015 Mapa. Distribución étnica de la población del Cauca
  • 4. Contexto Priorización de las agrocadenas en diferentes ejercicios de Planeación Territorial • Visión cauca 2020 • Plan estratégico Exportador Regional Agenda Interna • Plan Regional de Competitividad Visión Cauca 2032 • Planes Departamentales de Desarrollo Cadenas priorizadas • Cacao • Piscícola • Caña Panelera • Serícola • Cafés especiales • Apícola • Granos Andinos • Fique • Hortofrutícola-Aguacate • Cobertura Social: 29.715 familias • Área sembrada: 28.345 Has (14,37% área cultivada dpto) • Empleos Generados: 21.900 directos-30.000 indirectos • Ingresos generados: $40.912.000.000 • Conocimiento de la existencia de nichos especializados y diferenciados para estos productos: mercados justos, solidarios, orgánicos, de origen, etc.
  • 5. Contexto Principales problemas de las agrocadenas en el Cauca •Poco valor agregado •No son productos diferenciados •Poco acceso a mercados mejor remunerados •Altos costos de los insumos •Débil capacidad empresarial •Escasa información disponible para la toma de decisiones •Desarticulación institucional Es necesario •Fortalecer la organización comunitaria y empresarial •Promover procesos de autogestión •Disminuir brechas entre los eslabones de la cadena •Fortalecer capacidades de negociación •Conformar redes de apoyo institucional •Promover procesos de gestión tecnológica. •Proveer de infraestructura para la transformación.
  • 6. Contexto Ley 218 de 1995 –Ley Paez- •Exenciones tributarias •Instalación de conglomerados empresariales-Parques Industriales- •Modernización del aparato productivo •139 empresas norte del Cauca •20.000 empleos directos 6500 indirectos Iniciativas agroindustriales locales •Mora, café, plátano , cacao, caña panelera, plantas medicinales, lácteos, trucha, entre otros •Financiación de cooperación internacional Sin embargo…. •El bajo nivel de capacitación •Bajo nivel de tecnologías en el sector primario •Débil acceso a asistencia técnica de calidad
  • 7. Que queremos.. Identificar los momentos metodológicos para fortalecer Agrocadenas a partir de ejercicios de innovación abierta, tomando como referente dos (2) experiencias desarrolladas en el departamento del cauca.
  • 8. Referentes Innovación abierta: apertura de la empresa a la colaboración y participación con otros agentes para potenciar la innovación, es el postulado central de la innovación abierta (Chesbrough, 2003). La innovación abierta puede ser explorada en diferentes niveles de análisis, incluyendo individuos, empresas, sectores o incluso los sistemas nacionales de innovación (West et al., 2006).
  • 9. Innovación abierta / Innovación cerrada FACTORES INNOVACION CERRADA INNOVACIÓN ABIERTA Acceso al conocimiento Procesos internos de generación de conocimiento acceso restringido de resultados de I+D. Flujo deliberado de conocimientos. Modelo de negocio Investigaciones básicas desarticuladas del mercado. Los desarrollos tecnológicos se complementan externamente para una mejor inserción al mercado. Canales de comercialización Desarrollos no exitosos se comparten con otros agentes para desarrollos posteriores o son archivadas. Licenciamientos, empresas spin off, patentes, financiadores de capital de riesgo nuevos nichos de mercado. Relacionamiento Se limita al relacionamiento interno. Creación de redes y/o alianzas. Propiedad intelectual Cumple una función defensiva y después de usufructuada se archiva. La propiedad intelectual puede ser donada o publicada. Medición de la innovación Ventas sobre gasto en I+D, nuevos productos desarrollados, porcentaje de ventas, patentes por cada peso invertido en I+D. Innovación fuera de la empresa, tiempo de la idea del laboratorio al mercado, variación a través del canal que llega al mercado.
  • 10. Metodología La metodología de investigación integra un enfoque longitudinal y el estudio de casos múltiples (Eisenhardt, 1989; Eisenhardt y Graebner, 2007). Se considera un método adecuado, ya que permite la observación del fenómeno a través del tiempo en su contexto natural. El enfoque del estudio de casos múltiples es particularmente relevante en el contexto del proceso, en el que es importante entender las características individuales en forma comparativa (Davidsson, Achtenhagen y Naldi, 2004; Irlanda, Reutzel, y Webb, 2005).
  • 11. Línea de tiempo Cadena Piscícola
  • 12. Alternativas de aprovechamiento de subproductos piscícolas- ALTPEZ- 2003 Se inicia el proceso de consolidación de la cadena piscícola en el Departamento del Cauca. El CREPIC ente articulador de la cadena. Firma del convenio de producción más limpia. 2006 Plan Tecnológico de la Cadena. Priorización de acciones tendientes a brindar alternativas de solución a los impactos ambientales derivados de la actividad piscícola. Inicio Proceso de investigación del aprovechamiento de los subproductos piscícolas. 2012 Aprobación de un megaproyecto ante el Sistema General de Regalías -SGR- fondo de CTI (2013-2017). Escalamiento de la tecnología de elaboración y obtención de cuatro (4) productos derivados de la agroindustria piscícola (alimento concentrado, harina de pescado, aceite y pro biótico), bajo el liderazgo del grupo de investigación ASUBAGROIN de la Universidad del Cauca, con la participación del CREPIC como Organización Interfaz acompañante del proceso. Caso
  • 13. ACTORES ROL Productores Apropesca y Salvajina SAT son las asociaciones de piscicultores que proveen los residuos de pescado al dar solución problemas de manejo ambiental. Academia Apoyo del grupo Aprovechamiento de Subproductos y Residuos Agroindustriales ASUBAGROIN en la investigación de subproductos a partir de residuos piscícolas. Interfaz CREPIC desempeña la secretaria técnica de la cadena piscícola y lideró un plan tecnológico de mejora en la cadena. Desarrolla estrategia de apropiación social de la tecnología y apoya la conformación de CDT y EBT. Gobierno Ministerio de Agricultura financió proyectos de investigación que contribuyó a mejoramientos en distintos procesos de la cadena de valor. Sistema General de Regalías y Alcaldía de Silvia apoyan en la financiación del proyecto de subproductos piscícolas. Resultados Centro de desarrollo tecnológico especializado en subproductos piscícolas Planta piloto productora de alimento concentrado y harina de pescado Actores participantes de ALTPEZ
  • 14. Empaques biodegradables a partir del almidón de yuca: 2001 La Universidad del Cauca, inicia el ciclo de estudios empaques biodegradables a partir del almidón de yuca, a través del grupo de investigación CYTBIA (Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustria) de la Universidad del Cauca con el propósito de profundizar en esta línea de investigación e indagar sobre el uso de materias primas renovables para la producción de este tipo de empaques. 2008 El proceso de investigación es financiado con recursos provenientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de Colciencias, las organizaciones de productores ASYUMOR y de rallanderos ARCAUCA participan en la evaluación de las variedades aptas, implementando el paquete técnico diseñado para obtener una materia prima adecuada para la elaboración para los empaques biodegradables. El Centro Internacional de Agricultura Tropical –Ciat- es el centro que libera las variedades. Caso
  • 15. Línea de tiempo Empaques Biodegradables
  • 16. Empaques Biodegradables a partir del Almidón de Yuca 2012 El CREPIC y la Universidad del Cauca, suman esfuerzos para el fortalecimiento de esta iniciativa con la formulación y aprobación por parte del Fondo de CTI del SGR de un proyecto de cinco (5) años en el que se integran los componentes que dan respuesta a las necesidades de los diferentes eslabones. •Producción en términos de productividad, rendimientos, y comercialización. •Transformación incremento de la productividad con nuevas tecnologías centrifugas con el propósito de obtener más almidón con menos contaminación de efluentes y con el uso de menos agua. •Eslabón de la industria del plástico ofreciendo materias primas renovables que reemplacen a los sub productos del petróleo y de los almidones modificados.
  • 17. ACTORES ROL Productores Productores de yuca de la zona centro y norte del Cauca, participan del proceso de evaluación de la variedad requerida como materia prima para la obtención de almidón de yuca como insumo para la elaboración de bolsas, películas y empaques biodegradables. Academia Apoyo del grupo de investigación CYTBIA (Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustria) quien lidera las líneas de investigación de empaques biodegradables a partir del almidón de yuca Organización Interfaz CREPIC y la Universidad del Cauca realizan formulación y ejecución de 3 proyectos en el marco del programa de Empaques Biodegradables (cierre brechas) CREPIC desarrolla estrategia de apropiación social de la tecnología y apoya la conformación de CDT y EBT . Gobierno En 2007 Ministerio de Agricultura, financia de proyecto de Investigación materiales semirrígidos. En 2011 se aprueban las dos (2) patentes Colciencias y en 2012 Sistema General de Regalías financia proyecto de CDT y spin off de empaques Biodegradable. Resultados Planta productora de almidón de yuca Planta productora de empaques biodegradables Corporación Centro de Desarrollo de Empaques Biodegradables Actores participantes Empaques Biodegradables
  • 18. Resultados Propuesta metodológica de innovación abierta en entornos rurales M O M E N T O S
  • 19. Conclusiones •El inicio de los procesos de innovación abierta en las empresas tradicionales se enfrentan a obstáculos relacionados con aspectos humanos, políticas empresariales y de la competencia presente en el sector; sin embargo los obstáculos presentes en los casos expuestos, están más relacionados con las sostenibilidad financiera del proceso, considerando que depende enteramente de la gestión de proyectos presentados a convocatorias que implican concursos y se corre el riesgo de no ser considerada elegibles. •En los casos expuestos la conformación de redes de cooperación, se generaron de manera espontanea y voluntaria, afianzando compromisos alrededor de los proyectos gestionados y generando acuerdos ante cada situación, muchas de ellas novedosas y sin experiencias previas. En la medida en que el proceso avance se deben construir reglas de juego que permitan un buen ambiente entre las partes.
  • 20. Conclusiones •El Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca es una entidad interfaz que ha cumplido una labor de articulación entre los productores agropecuarios y las políticas estatales de fomento al sector a través de la ejecución de proyectos productivos y de investigación. Esta labor desempeñada por el Centro Regional puede catalogarse como practica de innovación abierta y este es un primer avance hacia la formalización de sus procesos. •En el desarrollo de procesos con la participación de diferentes actores pertenecientes a los sectores académico y productivo, las alianzas y la colaboración en ideas y tecnología implican fuertes inversiones específicas, que dependerán del concurso de la otra parte para ser puestas en valor y, por lo tanto, exigen garantías complejas, conocimiento mutuo y confianza que no pueden generarse de forma rápida e instantánea, por ello procesos permanentes de sensibilización son necesarios para que las organizaciones de base reconozcan la importancia y la validez de un proceso de investigación para resolver problemáticas de su sector y establezcan así construir y afianzar las relaciones de confianza.
  • 21. Conclusiones • En el desarrollo de procesos con la participación de diferentes actores pertenecientes a los sectores académico y productivo, las alianzas y la colaboración en ideas y tecnología implican fuertes inversiones específicas, que dependerán del concurso de la otra parte para ser puestas en valor y, por lo tanto, exigen garantías complejas, conocimiento mutuo y confianza que no pueden generarse de forma rápida e instantánea, por ello procesos permanentes de sensibilización son necesarios para que las organizaciones de base reconozcan la importancia y la validez de un proceso de investigación para resolver problemáticas de su sector y establezcan así construir y afianzar las relaciones de confianza.
  • 22. Conclusiones • La conformación y sostenibilidad de instancias de investigación y de estructuras empresariales exige establecer roles gerenciales y capacidades comerciales para garantizar los impactos esperados al empaquetar un desarrollo tecnológico. Deberá ser alguien con gran capacidad de relacionamiento y con experiencia en la comercialización de productos y servicios tecnológicos.