SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBOLIA
CEREBRAL E
INFARTOS
LACUNARESDR. ANGEL MERIDA
R1 NEUROFISIOLOGIA
DEFINICIÓN
 Denominamos ictus, accidente
cerebrovascular o a la lesión
neurológica aguda que se
produce como consecuencia de
los procesos patológicos que
afectan a los vasos sanguíneos.
 OMS: Desarrollo de signos clínicos
por alteración focal o global de
la función cerebral, con síntomas
que tienen una duración de 24
horas o más, o que progresan
hacia la muerte y no tienen otra
causa aparente que un origen
vascular.
EPIDEMIOLOGÍA
 3ª causa de muerte en países desarrollados.
 Hombres 55% Mujeres 45%
 Relación con: HTA 54%, DM 15%,Tabaquismo 38.30% Obesidad
41.4%.
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE.
 Hipertensión Arterial
 Presiones arteriales sistólicas mayores de 140mmHg
 Promueve la aterosclerosis en el arco aórtico y en las arterias
cervicales.
 Colesterol
 Hipercolesterolemia:
 Aterosclerosis de los grandes vasos y arterias carotideas
 Diabetes e Intolerancia a la glucosa:
 Un paciente diabético tiene un riesgo relativo para cualquier
tipo de EVC que va desde 1.8 a 3.
 Función cardiaca:
 Patología cardiaca como fibrilación auricular:
 Presencia de trombos
 Válvulas protésicas
SEMIOLOGÍA
 Arteria cerebral media: hemiparesia y/o hemianestesia
contralateral, afasia en hemisferio dominante, trastorno
en orientación espacial, desviación conjugada de la
mirada y alteración de la conciencia.
 Arteria cerebral anterior: paresia
distal, apraxia ideomotora, afasia
motora e incontinencia urinaria.
 Arteria cerebral posterior: Trastornos
visuales - hemianopsia homónima.
 Territorio vértebrobasilar: compromiso
de pares craneales, nistagmus, ataxia,
déficit motor y/o sensitivo cruzado,
alteración del estado de conciencia,
cefalea, náusea, vómito y vértigo.
FISIOPATOLOGÍA
 Cerebro recibe 20% del gasto cardiaco
 Circulación encefálica 800 ml x min.
 1 gota de sangre fluye a través del encéfalo ( 7 seg.)
 Flujo continuo (cerebro no almacena O2 y Glucosa )
 Se mantiene por el metabolismo aeróbico de la glucosa
sanguínea
UMBRALES CRÍTICOS DE LA ISQUEMIA.
 FSC menor de 55 ml/ min: Alteraciones
de la síntesis proteica.
 FSC menor de 35 ml/ min: Metabolismo
anaeróbico de la glucosa.
 FSC menor de 25ml/ min: Pérdida de la
actividad eléctrica neuronal.
 FSC menor de 10 ml/ min: Agotamiento
energético fatal. Pérdida de gradientes
iónicos. Muerte neuronal.
DAÑO ISQUÉMICO EN EL TIEMPO.
 A los 10 seg. de I.T: Pérdida de actividad
eléctrica neuronal. Afección de la síntesis
proteica.
 A los 30seg. De I.T: Fallo de la bomba de
sodio y potasio y pérdida de la función
neuronal.
 Al minuto de I.T: Niveles letales de ácido
láctico, mediadores de la cascada
isquémica.
 A los 5 minutos: cambios irreversibles en
organelos intracelulares. Daño total,
muerte neuronal.
FACTORES CON INFLUENCIA
DIRECTA SOBRE EL TAMAÑO
DEL I.C.
 Estado del FSC regional.
 Tiempo de oclusión vascular.
 Estado de la circulación colateral.
 Vulnerabilidad celular frente a la isquemia.
 Presencia de sustancias vasoactivas( ácidos
grasos y radicales libres en la zona dañada).
 Concentración de ácido
láctico.
 Hiperglicemia.
 Hipertermia
 Cifras de tensión arterial.
 Hipoxia.
DIAGNÓSTICO EVC.
 A.P.P.
 A.P.F.
 Cuadro Clínico.
 Neurológico.
 Cardiovascular.
 General y por
aparatos
o Anamnesis.
o Examen físico.
o Estudios Complementarios
NATURALEZA VASCULAR DEL EVENTO.
 50% de los trastornos neurológicos son una forma de ECV.
 Presencia de factores de riesgo para la misma.
 Déficit neurológico focal repentino habitualmente no
convulsivo que puede acompañarse de diferentes
grados de afectación de la conciencia.
 Debut.
 Progresión
 Detención.
 Regresión.
 Trastornos motores y
sensitivos.
 Alteraciones
Neuropsicológicas y
de la conciencia.
 Alteraciones de pares
craneales.
 Desordenes del
movimiento y la
coordinación.
 Perfil temporal.
 Déficit neurológico.
DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO.
 Ataque Isquemico Transitorio(TIA).
 Infarto cerebral.
 Hemorragia intraventricular primaria(HIVP).
 Infarto Lacunar
EMBOLIA CEREBRAL
 Concepto:
 Es el cuadro clínico que resulta de la
oclusión súbita de una arteria cerebral por
un fragmento desprendido de un coágulo o
por cualquier otro agregado de materia
sólida, y de la muerte por isquemia de las
neuronas situadas en el territorio cerebral
irrigado por la arteria ocluída.
CAUSAS
 Embolismos Paradójicos (CIA,CIV, Persistencia
del foramen Oval, Fístulas A-V pulmonares).
 Embolismos Grasos, Aéreos, Cuerpos Extraños.
 Embolismo Arteria-Arteria.
 Cardioembolismo.
 Uno de cada diez casos muere a las pocas horas de
producirse el accidente ( por lesión de los centros
nerviosos vitales o por el desarrollo de un edema
masivo)
 El peligro de recidiva es grande .
 La mortalidad en un segundo accidente es cuatro
veces mayor
CUADRO CLÍNICO
 Realizando alguna actividad, aunque puede
ocurrir durante el sueño.
 Convulsiones localizadas o generalizadas
 Hemiplejía contralateral con afasia (arteria
cerebral media profunda)
 Cualquier déficit neurológico según el vaso
ocluido.
INFARTO LACUNAR
 Lesiones de pequeño diámetro localizadas en zonas
profundas del encéfalo, en las áreas irrigadas por las
pequeñas arterias perforantes cerebrales, procedentes del
polígono de Willis, suelen producir deficit neurológicos de
más de 24 horas.
 4 síndromes lacunares clásicos (Miller Fisher).
 1-Hemiparesia motora pura
 2-Síndrome sensitivo puro
 3-Paresia crural con ataxia homolateral
 4-Disartria-mano torpe.
METODOS DIAGNOSTICOS
 RMN (Sec Stroke)
 TAC
 diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral, (lesion
hipodensa)
 ECG
 Cambios del ritmo cardiaco que corroboran la etiología
 RX de Tórax
 Silueta cardiaca, lesiones pulmonares y aorticas
 Estudio Hematológicos
 Hemograma completo, plaquetas
 TP y TPT, terapia anticuagulativa para el paciente
 Química sanguínea
 ES, glicemia
 PFS y renales (BUN y creatinina) y el perfil lipídico.
 Gases Arteriales
 Los gases arteriales son importantes cuando se sospecha
hipoxia o anoxia cerebral por hipoventilación.
 Punción Lumbar
 TAC de cráneo previo sea normal y se sospeche otra causa
de irritación meníngea (meningitis agudas o crónicas).
 Angiografía Cerebral y por RM
 AC (sospeche AIT localizados en el cuello)
 Por RM (Sospecha de ateromas en las Carótidas)
 Triplex Carotideo
 sospecha de embolias, cuya fuente de origen sean los
vasos del cuello (enfermedad Carotídea, embolia,
trombosis o disección)
 Doppler Transcraneal
 sospecha angioespasmo por HSA,
 Mide la velocidad de flujo sanguíneo cerebral (FSC), y a
detectar zonas de isquemia intracerebral y evaluación de
muerte cerebral.
TRATAMIENTO Y
PRONOSTICO
Manejo inicial
Terapia especifica
Pronostico
MANEJO INICIAL
 Líquidos IV: Salina al 0.9%. CI: Dextrosa, por acidosis
láctica
 El uso de oxígeno suplementario no ha sido establecido,
por lo tanto no debe usarse de rutina(al menos en caso
de hipoxia o desaturación)
 La administración de medicación antihipertensiva no se
recomienda para la mayoría de los pacientes.
 Sólo se debe tratar si TAM es >130 mm Hg o la TAS >200 mm Hg.
 IECA’s y BB
 El uso de esteroides no se recomienda para el manejo del
edema cerebral o HIC
 La hiperventilación y la osmoterapia son recomendadas
altamente para los pacientes con deterioro secundario a
HIC, incluyendo la hernia cerebral.
 La descompresión quirúrgica en casos de infartos
cerebelosos o el drenaje externo por punción
ventricular continuo de LCR son recomendados cuando
hay estenosis del IV ventrículo.
 El uso de anticonvulsivantes para prevenir la recurrencia
de las convulsiones es altamente recomendado.
 fenitoína IV 20 mg/kg, a una velocidad de 50 mg/min y se
continúa con una dosis de 125 mg IV cada ocho horas,
hasta cuando se pueda iniciar VO.
 El uso de la heparina subcutánea o HBPM, para prevenir
TVP es altamente recomendado en pacientes
inmovilizados.
 El uso de antiagregantes plaquetarios, como el ácido
acetilsalicílico, en el evento cerebrovascular agudo
puede ser recomendado.
 La endarterectomía carotídea de emergencia puede
recomendarse como posiblemente efectiva en pacientes
con leve déficit neurológico y estenosis crítica.
 La angioplastia carotídea o vértebrobasilar, no se
recomienda en la actualidad.
 La embolectomía de emergencia puede ser recomendada
como posiblemente efectiva.
CONTRAINDICACIONES DE
TROMBOLISIS
 Uso de anticoagulantes orales o un TP > 15 seg. (INR > 1.7).
 Uso de heparina en las 48 horas previas o un TPT prolongado.
 Plaquetas < 100.000 / mm3.
 EVC previo o TCE en los últimos tres meses.
 Un procedimiento quirúrgico grande en los últimos 14 días.
 TAS> 185 mm Hg y/o TAD> 110 mm Hg.
 Signos neurológicos en recuperación rápida.
 Déficit neurológico aislado, leve
 Una hemorragia intracraneana previa.
 Glicemia < 50 mg /dL o > 400 mg/dL.
 Convulsiones al inicio del evento cerebrovascular.
 IAM reciente.
PRONOSTICO
 30 a un 50 % de los pacientes experimentan
recuperación luego de un episodio de
hemiplejía secundario a EVC.
 La prevalencia de la hemiparesia disminuye del
73% al inicio a un 37 % al año de seguimiento,
la afasia de 36% a un 20%, la disartria de 48% a
un 16 %, la disfagia del 13% al 4% y la
incontinencia del 29% al 9%.
 En general, la mayor parte de la recuperación
ocurre entre los primeros tres a seis meses de la
lesión , aunque luego puede presentarse una
recuperación mínima.
BIBLIOGRAFÍA
 Bamford J. Clinical examination in diagnosis and subclassification of stroke. Lancet 1992;
339: 400-402.
 Uribe CA. Enfermedad Cerebrovascular Oclusiva. En: Neurología Fundamentos de
Medicina, Velez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. CIB. 1191; 352-371.
 Bonita R. Epidemiology of Stroke. Lancet 1992; 339: 344-
 Lai SM, Alter M, Friday G, Sobel E. A Multifactorial Analysis of RiskFactors for recurrence of
Ischemic Stroke. Stroke 1994; 25: 958-962.
 Marmot MG, Poulter NR. Primary Prevention of Stroke. Lancet 1992; 339: 344-347.
 Bronner LL, Kanter DS, Manson JE. Primary Prevention of Stroke. New England Journal of
Medicine 1995; 333: 1392-1400.
 Hart R. Cardiogenic Embolism to the Brain. Lancet 1992; 339: 589-594.
 Pulsininelli W. Pathophysiology of acute ischaemic Stroke. Lancet 1992; 339: 533-540.
 Siesjo Bo K. Pathophysiology and Treatment of focal Cerebral Ischemia. Journal of
Neurosurgery 1992; 77: 169-184.
 Gómez MA, Bermúdez JJ, Pérez A, Posso H, Jímenez C. Validación de la Escala de Siriiaj en
el Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional 1997; 45: 6-10.
 Caplan RL. Brain Embolism, Revised. Neurology 1993; 43: 1281-1287.
 Brust JCM. Cerebral Infarction. En: Rowland LP Merrits Textbook of Neurology, 8th Edition.
1989; 206-215.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego SalasLuis Vargas
 
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Lola FFB
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
eddynoy velasquez
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Martin Rangel
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
Jennifer Paola Sastoque Vergara
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Furia Argentina
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
eddynoy velasquez
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARCarlos Gomez
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014Sergio Butman
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i MAVILA
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 

La actualidad más candente (20)

12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
 
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia CardiacaNovedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Similar a Embolia

ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Dariel Quevedo
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
Acv
AcvAcv
Casos clinicos
Casos clinicos Casos clinicos
Casos clinicos
Aejita Castro
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
Misael Soto
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
emanuelville
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 

Similar a Embolia (20)

ACV
ACVACV
ACV
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Casos clinicos
Casos clinicos Casos clinicos
Casos clinicos
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Embolia

  • 2. DEFINICIÓN  Denominamos ictus, accidente cerebrovascular o a la lesión neurológica aguda que se produce como consecuencia de los procesos patológicos que afectan a los vasos sanguíneos.
  • 3.  OMS: Desarrollo de signos clínicos por alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  3ª causa de muerte en países desarrollados.  Hombres 55% Mujeres 45%  Relación con: HTA 54%, DM 15%,Tabaquismo 38.30% Obesidad 41.4%.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE.  Hipertensión Arterial  Presiones arteriales sistólicas mayores de 140mmHg  Promueve la aterosclerosis en el arco aórtico y en las arterias cervicales.  Colesterol  Hipercolesterolemia:  Aterosclerosis de los grandes vasos y arterias carotideas
  • 8.  Diabetes e Intolerancia a la glucosa:  Un paciente diabético tiene un riesgo relativo para cualquier tipo de EVC que va desde 1.8 a 3.  Función cardiaca:  Patología cardiaca como fibrilación auricular:  Presencia de trombos  Válvulas protésicas
  • 9.
  • 10. SEMIOLOGÍA  Arteria cerebral media: hemiparesia y/o hemianestesia contralateral, afasia en hemisferio dominante, trastorno en orientación espacial, desviación conjugada de la mirada y alteración de la conciencia.
  • 11.  Arteria cerebral anterior: paresia distal, apraxia ideomotora, afasia motora e incontinencia urinaria.
  • 12.  Arteria cerebral posterior: Trastornos visuales - hemianopsia homónima.
  • 13.  Territorio vértebrobasilar: compromiso de pares craneales, nistagmus, ataxia, déficit motor y/o sensitivo cruzado, alteración del estado de conciencia, cefalea, náusea, vómito y vértigo.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA  Cerebro recibe 20% del gasto cardiaco  Circulación encefálica 800 ml x min.  1 gota de sangre fluye a través del encéfalo ( 7 seg.)  Flujo continuo (cerebro no almacena O2 y Glucosa )  Se mantiene por el metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea
  • 15. UMBRALES CRÍTICOS DE LA ISQUEMIA.  FSC menor de 55 ml/ min: Alteraciones de la síntesis proteica.  FSC menor de 35 ml/ min: Metabolismo anaeróbico de la glucosa.  FSC menor de 25ml/ min: Pérdida de la actividad eléctrica neuronal.  FSC menor de 10 ml/ min: Agotamiento energético fatal. Pérdida de gradientes iónicos. Muerte neuronal.
  • 16. DAÑO ISQUÉMICO EN EL TIEMPO.  A los 10 seg. de I.T: Pérdida de actividad eléctrica neuronal. Afección de la síntesis proteica.  A los 30seg. De I.T: Fallo de la bomba de sodio y potasio y pérdida de la función neuronal.  Al minuto de I.T: Niveles letales de ácido láctico, mediadores de la cascada isquémica.  A los 5 minutos: cambios irreversibles en organelos intracelulares. Daño total, muerte neuronal.
  • 17. FACTORES CON INFLUENCIA DIRECTA SOBRE EL TAMAÑO DEL I.C.  Estado del FSC regional.  Tiempo de oclusión vascular.  Estado de la circulación colateral.  Vulnerabilidad celular frente a la isquemia.  Presencia de sustancias vasoactivas( ácidos grasos y radicales libres en la zona dañada).
  • 18.  Concentración de ácido láctico.  Hiperglicemia.  Hipertermia  Cifras de tensión arterial.  Hipoxia.
  • 19. DIAGNÓSTICO EVC.  A.P.P.  A.P.F.  Cuadro Clínico.  Neurológico.  Cardiovascular.  General y por aparatos o Anamnesis. o Examen físico. o Estudios Complementarios
  • 20. NATURALEZA VASCULAR DEL EVENTO.  50% de los trastornos neurológicos son una forma de ECV.  Presencia de factores de riesgo para la misma.  Déficit neurológico focal repentino habitualmente no convulsivo que puede acompañarse de diferentes grados de afectación de la conciencia.
  • 21.  Debut.  Progresión  Detención.  Regresión.  Trastornos motores y sensitivos.  Alteraciones Neuropsicológicas y de la conciencia.  Alteraciones de pares craneales.  Desordenes del movimiento y la coordinación.  Perfil temporal.  Déficit neurológico.
  • 22. DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO.  Ataque Isquemico Transitorio(TIA).  Infarto cerebral.  Hemorragia intraventricular primaria(HIVP).  Infarto Lacunar
  • 23.
  • 24.
  • 25. EMBOLIA CEREBRAL  Concepto:  Es el cuadro clínico que resulta de la oclusión súbita de una arteria cerebral por un fragmento desprendido de un coágulo o por cualquier otro agregado de materia sólida, y de la muerte por isquemia de las neuronas situadas en el territorio cerebral irrigado por la arteria ocluída.
  • 26. CAUSAS  Embolismos Paradójicos (CIA,CIV, Persistencia del foramen Oval, Fístulas A-V pulmonares).  Embolismos Grasos, Aéreos, Cuerpos Extraños.  Embolismo Arteria-Arteria.  Cardioembolismo.
  • 27.  Uno de cada diez casos muere a las pocas horas de producirse el accidente ( por lesión de los centros nerviosos vitales o por el desarrollo de un edema masivo)  El peligro de recidiva es grande .  La mortalidad en un segundo accidente es cuatro veces mayor
  • 28. CUADRO CLÍNICO  Realizando alguna actividad, aunque puede ocurrir durante el sueño.  Convulsiones localizadas o generalizadas  Hemiplejía contralateral con afasia (arteria cerebral media profunda)  Cualquier déficit neurológico según el vaso ocluido.
  • 29. INFARTO LACUNAR  Lesiones de pequeño diámetro localizadas en zonas profundas del encéfalo, en las áreas irrigadas por las pequeñas arterias perforantes cerebrales, procedentes del polígono de Willis, suelen producir deficit neurológicos de más de 24 horas.
  • 30.  4 síndromes lacunares clásicos (Miller Fisher).  1-Hemiparesia motora pura  2-Síndrome sensitivo puro  3-Paresia crural con ataxia homolateral  4-Disartria-mano torpe.
  • 31. METODOS DIAGNOSTICOS  RMN (Sec Stroke)  TAC  diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral, (lesion hipodensa)  ECG  Cambios del ritmo cardiaco que corroboran la etiología  RX de Tórax  Silueta cardiaca, lesiones pulmonares y aorticas  Estudio Hematológicos  Hemograma completo, plaquetas  TP y TPT, terapia anticuagulativa para el paciente
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Química sanguínea  ES, glicemia  PFS y renales (BUN y creatinina) y el perfil lipídico.  Gases Arteriales  Los gases arteriales son importantes cuando se sospecha hipoxia o anoxia cerebral por hipoventilación.  Punción Lumbar  TAC de cráneo previo sea normal y se sospeche otra causa de irritación meníngea (meningitis agudas o crónicas).
  • 35.  Angiografía Cerebral y por RM  AC (sospeche AIT localizados en el cuello)  Por RM (Sospecha de ateromas en las Carótidas)  Triplex Carotideo  sospecha de embolias, cuya fuente de origen sean los vasos del cuello (enfermedad Carotídea, embolia, trombosis o disección)  Doppler Transcraneal  sospecha angioespasmo por HSA,  Mide la velocidad de flujo sanguíneo cerebral (FSC), y a detectar zonas de isquemia intracerebral y evaluación de muerte cerebral.
  • 36.
  • 37.
  • 39. MANEJO INICIAL  Líquidos IV: Salina al 0.9%. CI: Dextrosa, por acidosis láctica  El uso de oxígeno suplementario no ha sido establecido, por lo tanto no debe usarse de rutina(al menos en caso de hipoxia o desaturación)
  • 40.  La administración de medicación antihipertensiva no se recomienda para la mayoría de los pacientes.  Sólo se debe tratar si TAM es >130 mm Hg o la TAS >200 mm Hg.  IECA’s y BB
  • 41.  El uso de esteroides no se recomienda para el manejo del edema cerebral o HIC  La hiperventilación y la osmoterapia son recomendadas altamente para los pacientes con deterioro secundario a HIC, incluyendo la hernia cerebral.
  • 42.  La descompresión quirúrgica en casos de infartos cerebelosos o el drenaje externo por punción ventricular continuo de LCR son recomendados cuando hay estenosis del IV ventrículo.
  • 43.  El uso de anticonvulsivantes para prevenir la recurrencia de las convulsiones es altamente recomendado.  fenitoína IV 20 mg/kg, a una velocidad de 50 mg/min y se continúa con una dosis de 125 mg IV cada ocho horas, hasta cuando se pueda iniciar VO.
  • 44.  El uso de la heparina subcutánea o HBPM, para prevenir TVP es altamente recomendado en pacientes inmovilizados.  El uso de antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, en el evento cerebrovascular agudo puede ser recomendado.
  • 45.  La endarterectomía carotídea de emergencia puede recomendarse como posiblemente efectiva en pacientes con leve déficit neurológico y estenosis crítica.  La angioplastia carotídea o vértebrobasilar, no se recomienda en la actualidad.  La embolectomía de emergencia puede ser recomendada como posiblemente efectiva.
  • 46. CONTRAINDICACIONES DE TROMBOLISIS  Uso de anticoagulantes orales o un TP > 15 seg. (INR > 1.7).  Uso de heparina en las 48 horas previas o un TPT prolongado.  Plaquetas < 100.000 / mm3.  EVC previo o TCE en los últimos tres meses.  Un procedimiento quirúrgico grande en los últimos 14 días.  TAS> 185 mm Hg y/o TAD> 110 mm Hg.  Signos neurológicos en recuperación rápida.  Déficit neurológico aislado, leve  Una hemorragia intracraneana previa.  Glicemia < 50 mg /dL o > 400 mg/dL.  Convulsiones al inicio del evento cerebrovascular.  IAM reciente.
  • 47.
  • 48. PRONOSTICO  30 a un 50 % de los pacientes experimentan recuperación luego de un episodio de hemiplejía secundario a EVC.  La prevalencia de la hemiparesia disminuye del 73% al inicio a un 37 % al año de seguimiento, la afasia de 36% a un 20%, la disartria de 48% a un 16 %, la disfagia del 13% al 4% y la incontinencia del 29% al 9%.
  • 49.  En general, la mayor parte de la recuperación ocurre entre los primeros tres a seis meses de la lesión , aunque luego puede presentarse una recuperación mínima.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA  Bamford J. Clinical examination in diagnosis and subclassification of stroke. Lancet 1992; 339: 400-402.  Uribe CA. Enfermedad Cerebrovascular Oclusiva. En: Neurología Fundamentos de Medicina, Velez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. CIB. 1191; 352-371.  Bonita R. Epidemiology of Stroke. Lancet 1992; 339: 344-  Lai SM, Alter M, Friday G, Sobel E. A Multifactorial Analysis of RiskFactors for recurrence of Ischemic Stroke. Stroke 1994; 25: 958-962.  Marmot MG, Poulter NR. Primary Prevention of Stroke. Lancet 1992; 339: 344-347.  Bronner LL, Kanter DS, Manson JE. Primary Prevention of Stroke. New England Journal of Medicine 1995; 333: 1392-1400.  Hart R. Cardiogenic Embolism to the Brain. Lancet 1992; 339: 589-594.  Pulsininelli W. Pathophysiology of acute ischaemic Stroke. Lancet 1992; 339: 533-540.  Siesjo Bo K. Pathophysiology and Treatment of focal Cerebral Ischemia. Journal of Neurosurgery 1992; 77: 169-184.  Gómez MA, Bermúdez JJ, Pérez A, Posso H, Jímenez C. Validación de la Escala de Siriiaj en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional 1997; 45: 6-10.  Caplan RL. Brain Embolism, Revised. Neurology 1993; 43: 1281-1287.  Brust JCM. Cerebral Infarction. En: Rowland LP Merrits Textbook of Neurology, 8th Edition. 1989; 206-215.