SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCEFALOPATÍA HÍPOXICO
- ISQUEMICA
. MARÍA ORIONDO DE LA CRUZ.
Asistente del servicio de
Neonatología del HRI.
DEFINICIÓN.
Se designa a los hallazgos clínicos y
anatomopatológicos que ocurren en el RN.,
cuando experimentan un episodio severo de
asfixia perinatal.
Puede conducir a parálisis cerebral infantil, con ó
sin retraso mental y/o convulsiones ó muerte
perinatal.
EHI
INCIDENCIA:
1-1.5% países desarrollados.
Está en proporción inversa a EG y peso.
Ocurre en el 0.5% de los RN > de 36
sem.
Responsable del 20% de muertes
perinatales.
Mayor incidencia en madres DM,
toxemia, RCIU, podálicos y postérminos.
EHI
MOMENTO DEL DAÑO:
20% antenatal.
30% intraparto.
35% en ambas situaciones.
10% posnatales.
MECANISMOS DE ASFIXIA
PERINATAL
Se han descrito 5 mecanismos básicos de
asfixia durante el embarazo, parto y periodo
neonatal inmediato:
1.-Interrupción de la circulación umbilical.
2.-Alteraciones del intercambio gaseoso en
la placenta.
3.-Inadecuada perfusión placentario materno.
4.-Alteraciones de la oxigenación materna.
5.-Fracaso en el inicio de la respiración
pulmonar
FACTORES PREDICTIVOS DE
ASFIXIA PERINATAL.
1.-MOVIMIENTOS FETALES:
Su ausencia ayuda a identificar disfunción cerebral y
vulnerabilidad al TP., insuficiencia placentaria.
2.-FRECUENCIA CARDIACA FETAL:
Valoración ante parto e intraparto, es la señal más accesible.
3.-PERFIL BIOFISICO FETAL:
Por ECO valora: reactividad, mov. Respiratorios, mov. Corporal,
tono fetal, líq. Amniótico.
4.-CRECIMIENTO FETAL:
Detecta RCIU.
5.-DOPPLER FETAL:
Valora la disminución de la velocidad del flujo en la aorta fetal y
en la arteria umbilical, pico de velocidad en diástole y sístole, etc.
Es el método más empleado para hipoxia crónica.
VALORACION INTRAPARTO
1.-MECONIO INTRAUTERINO:
2.-ESTADO ACIDO BASE FETAL:
Valoración del PH fetal de sangre del cordón,
inmediatamente después de nacer VN: 7.25 a 7.35.
3.-MONITORIZACION TRANSCUTANEA DE PH, PO2,
PCO2.
4.-APGAR:
Se correlaciona con pH umbilical solo en los valores
extremos de acidosis y apgar bajo.
Identifica a los neonatos con alta mortalidad y
morbilidad.
Mejor indicador es la evaluación neurológica.
PATOGENIA.
Principal desencadenante de la EHI es la
disminución del aporte de oxigeno.
2 mecanismos provocan privación de O2 al
cerebro:
Hipoxemia (dism. Del aporte de O2 en sangre).
Isquemia (dism. De perfusión cerebral.
Situación frecuente además de Hipoxemia existe
hipercanpea, ésta a su vez origina cambios
metabólicos (acidosis) y fisiológicos (aumento del
flujo sanguíneo cerebral) de gran importancia en
la patogenia de la EHI.
PATOGENIA
PATOGENIA
PATOGENIA
PATOGENIA
PATOGENIA
HALLAZGOS NEUROPATOLOGICOS.
1. LA NECROSIS SELECTIIVA NEURONAL
Es la lesion mas frecuente ; la neurona manifiesta el daño hipoxicoa
las 24’ 36 horas.
2.-STATUS MARMORATUS DE LOS GANGLIOS BASALESY EL
TALAMO
Es la lesion menos frrecuente, aparece en RNT.
3.-DAÑO CEREBRAL PARASAGITAL.
Principal lesión isquémica del RNT, consiste en necrosis cortical y de
SB subyacente con afección bilateral y simétrica.
4.-LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR:
Es la principal lesión isquémica del prematuro, consiste en necrosis
de SB de ángulos externos de ventrículos laterales.
5.-NECROSIS CEREBRAL ISQUEMICA FOCAL Y MULTIFOCAL:
Incluye áreas dependientes de los grandes vasos cerebrales,
secundaria a procesos embolicos, tromboticos
PATRONES NEUROPATOLÓGICOS DE LESIÓNPATRONES NEUROPATOLÓGICOS DE LESIÓN
HIPÓXICO - ISQUÉMICO Y SUS PATRONESHIPÓXICO - ISQUÉMICO Y SUS PATRONES
PREDOMINANTES EN EL RNPREDOMINANTES EN EL RN
TÉRMINO:TÉRMINO:
 Necrosis neuronal selectiva.
 Estado marmóreo.
 Lesión cerebral parasagital.
 Necrosis cortical focal o multifocal.
PRE TÉRMINO:PRE TÉRMINO:
 Leucomalacia preventricular
A B
(A, B) demuestran dilatación ventricular lateral e
hiperintensidades de sustancia blanca periventricular
(flechas), características de leucomalacia periventricular.
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULARLEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULARLEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
Aspecto de queso suizo característico en la
ecografía coronal
ESTADIOS DE VOLPE.
DESDE EL NACIMIENTO A LAS 12 HRS.
Predominan Sg. De daño hemisférico cerebral bilateral, hay coma, resp
periódica, mayoría presenta hipotonía severa, convulsión en 50%.
DESDE LAS 12 HRS – 24 HRS:
Suele haber mejoría del estado de alerta, se hacen más evidentes:
convulsiones, apneas, temblores
DE 24 – 72 HRS:
Nuevo deterioro del nivel de conciencia, resp. Atáxica, Sg. De lesión de
tronco cerebral: midriasis, ausencias de reflejos oculocefalicos y
oculomotores.
DESPUES DE LAS 72 HRS:
Los que sobreviven lo hacen lento y gradual, mejora el estado de
conciencia, difícil pronóstico
DIAGNOSTICO.
Historia clínica: antecedentes.
Cuadro clínico: exploración neurológica.
EEG: marcador pronóstico.
Resonancia magnética:
RM nuclear. Valora la consecuencia metabólica de la
asfixia.
TAC: isquemia ó hemorragia desde la 1° a 3° semana
de vida.
Sonografia craneal: permite identificar: lesión isquémica
focal y multifocal, edema cerebral, atrofia cerebral,
afectación del ganglio talámico, leucomalacia
periventricular.
Gammagrafía cerebral: identifica necrosis neuronal
cortical severa, infarto parasagital.
Potenciales evocados.
CLASIFICACIÓN DE SARNAT Y SARNAT
MODIFICADO (1976)
ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO III
Nivel de
conciencia
Hiperalerta Letárgico Estupor o coma
Tono muscular Normal Hipotónico Flácido
Reflejos
Osteotendinosos
Exaltados Exaltados Ausentes
Reflejos primitivos
• Succión Débil Débil o ausente Ausente
• Moro Presente, débil Incompleto Ausente
SNC autónomo
• Pupilas Midriasis Miosis Variable
• FC Taquicardia Bradicardia Variable
• FR Polipnea Irregular Apneas
Convulsiones Ausentes Frecuentes Raras
EEG Normal Anormal Anormal, Plano
TRATAMIENTO DE SOPORTE
MANTENIMIENTO DE VENTILACIÓN ADECUADA:
Correcta ventilación y perfusión posterior desempeña un
papel importante en la severidad de la lesión.
Evitar la Hipoxemia, mediante una monitorización continua
para evitar nuevo daño neuronal de la SB.
Controlar apneas recurrentes y las bradicardias.
MANTENIMIENTO DE PERFUSIÓN ADECUADA:
Monitorizar la TA para evitar la hipotensión sistémica e
hipoperfusion si es necesario usar agente inotrópicos.
Evitar la hipertensión arterial sistémica para evitar
complicaciones hemorrágicas.
Evitar la hiperviscosidad para no disminuir el FSC y el riesgo
de infartos.
MANTENIMIENTO DE NIVELES DE GLUCOSA
ADECUADO:
Evitar la hipoglicemia que seria muy perjudicial debido a que
las necesidades metabólicas y el ácido láctico son menores.
Se recomienda dar glucosa necesaria: 75 y 100 mg/ dl-
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
CONTROL DE LA CRISIS CONVULSIVA:
Las crisis convulsivas aumentan el metabolismo cerebral
acarrean una disminución de la glucosa cerebral,
aumento del lactato, descenso del fosfato y una
liberación excesiva de aminoácidos excitadores
empeorando la lesión cerebral.
Además aumento de la TA con riesgo a hemorragias con
áreas de infartos peri ventriculares.
Fármaco de elección el Fenobarbital.
CONTROL DEL EDEMA CEREBRAL.
Prevenir sobrecarga hídrica mediante manejo correcto
de líquidos
Nuevos avances
1.- Administración de gangliósidos
intrauterinos.
2.- Hipotermia: disminuir la demandas
cerebrales de energía y amortiguar la
neurotoxicidad.
3.- Prevención de la formación de RL.
4.- Prevención de la formación de ON
5.- Eliminación de RL y enzimas
antioxidantes y vitamina E.
HIPOTERMIA
El tratamiento con hipotermia
cerebral necesita ser iniciada lo más
temprano posible en la fase latente
antes del inicio del deterioro
secundario y continuarla por lo
menos 48 horas para lograr
neuroprotección.
De Gunn AJ, Gluckman PD. Head cooling for neonatal encephalopathy: the
state of the art. Clin Obstet Gynecol 2007;50(3):636–51
HIPOTERMIA
Modifica las células programadas para
la apoptosis y permita la supervivencia
de las mismas.
Protege las neuronas al reducir la tasa
metabólica cerebral.
Atenúa la descarga de aminoácidos
excitatorios (glutamato, dopamina).
Aliviar la captación isquémica deficiente
de glutamato y reducir la producción de
sustancias tóxicas como el óxido nítrico
y los radicales libres.
EFECTOS ADVERSOS
Aumento de la mortalidad,
especialmente en los prematuros.
Hipoglucemia.
Reducción de la contractilidad cardíaca
y gasto cardíaco, bradicardia sinusal,
hipotensión.
Desequilibrio ventilación-perfusión.
Aumento de la viscosidad de la sangre.
Desequilibrio ácido-base, y electrolítico.
Mayor riesgo de infecciones.
EL ACTO FUNDAMENTAL DE LA ASISTENCIA
MEDICA ES DE ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD.SER MEDICO NO SOLO
ES TENER UNA PROFESION, ES UNA
VOCACION QUE SUPONE DE SACRIFICIOS Y
SERVICIO A LA HUMANIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoScarleth Vásquez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
evelyn sagredo
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACIONMENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 

Similar a 3 encefalopatía hípoxico-isquemica

Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaMagdalih
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Silvia222912
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
NauPantoja1
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
RenzoChangaSols
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sheila Covelly
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Robinson Acosta Guerra
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Lusmari Solorzano
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
Miguel J C Madero
 
Coma
ComaComa
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
Damaris8aP
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 

Similar a 3 encefalopatía hípoxico-isquemica (20)

Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 

Más de Tania Acevedo-Villar

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
Tania Acevedo-Villar
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Tania Acevedo-Villar
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
Tania Acevedo-Villar
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
Tania Acevedo-Villar
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
Tania Acevedo-Villar
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
Tania Acevedo-Villar
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
Tania Acevedo-Villar
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
Tania Acevedo-Villar
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
Tania Acevedo-Villar
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
Tania Acevedo-Villar
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
Tania Acevedo-Villar
 

Más de Tania Acevedo-Villar (20)

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

3 encefalopatía hípoxico-isquemica

  • 1. ENCEFALOPATÍA HÍPOXICO - ISQUEMICA . MARÍA ORIONDO DE LA CRUZ. Asistente del servicio de Neonatología del HRI.
  • 2. DEFINICIÓN. Se designa a los hallazgos clínicos y anatomopatológicos que ocurren en el RN., cuando experimentan un episodio severo de asfixia perinatal. Puede conducir a parálisis cerebral infantil, con ó sin retraso mental y/o convulsiones ó muerte perinatal.
  • 3. EHI INCIDENCIA: 1-1.5% países desarrollados. Está en proporción inversa a EG y peso. Ocurre en el 0.5% de los RN > de 36 sem. Responsable del 20% de muertes perinatales. Mayor incidencia en madres DM, toxemia, RCIU, podálicos y postérminos.
  • 4.
  • 5. EHI MOMENTO DEL DAÑO: 20% antenatal. 30% intraparto. 35% en ambas situaciones. 10% posnatales.
  • 6. MECANISMOS DE ASFIXIA PERINATAL Se han descrito 5 mecanismos básicos de asfixia durante el embarazo, parto y periodo neonatal inmediato: 1.-Interrupción de la circulación umbilical. 2.-Alteraciones del intercambio gaseoso en la placenta. 3.-Inadecuada perfusión placentario materno. 4.-Alteraciones de la oxigenación materna. 5.-Fracaso en el inicio de la respiración pulmonar
  • 7. FACTORES PREDICTIVOS DE ASFIXIA PERINATAL. 1.-MOVIMIENTOS FETALES: Su ausencia ayuda a identificar disfunción cerebral y vulnerabilidad al TP., insuficiencia placentaria. 2.-FRECUENCIA CARDIACA FETAL: Valoración ante parto e intraparto, es la señal más accesible. 3.-PERFIL BIOFISICO FETAL: Por ECO valora: reactividad, mov. Respiratorios, mov. Corporal, tono fetal, líq. Amniótico. 4.-CRECIMIENTO FETAL: Detecta RCIU. 5.-DOPPLER FETAL: Valora la disminución de la velocidad del flujo en la aorta fetal y en la arteria umbilical, pico de velocidad en diástole y sístole, etc. Es el método más empleado para hipoxia crónica.
  • 8. VALORACION INTRAPARTO 1.-MECONIO INTRAUTERINO: 2.-ESTADO ACIDO BASE FETAL: Valoración del PH fetal de sangre del cordón, inmediatamente después de nacer VN: 7.25 a 7.35. 3.-MONITORIZACION TRANSCUTANEA DE PH, PO2, PCO2. 4.-APGAR: Se correlaciona con pH umbilical solo en los valores extremos de acidosis y apgar bajo. Identifica a los neonatos con alta mortalidad y morbilidad. Mejor indicador es la evaluación neurológica.
  • 9. PATOGENIA. Principal desencadenante de la EHI es la disminución del aporte de oxigeno. 2 mecanismos provocan privación de O2 al cerebro: Hipoxemia (dism. Del aporte de O2 en sangre). Isquemia (dism. De perfusión cerebral. Situación frecuente además de Hipoxemia existe hipercanpea, ésta a su vez origina cambios metabólicos (acidosis) y fisiológicos (aumento del flujo sanguíneo cerebral) de gran importancia en la patogenia de la EHI.
  • 15.
  • 16.
  • 17. HALLAZGOS NEUROPATOLOGICOS. 1. LA NECROSIS SELECTIIVA NEURONAL Es la lesion mas frecuente ; la neurona manifiesta el daño hipoxicoa las 24’ 36 horas. 2.-STATUS MARMORATUS DE LOS GANGLIOS BASALESY EL TALAMO Es la lesion menos frrecuente, aparece en RNT. 3.-DAÑO CEREBRAL PARASAGITAL. Principal lesión isquémica del RNT, consiste en necrosis cortical y de SB subyacente con afección bilateral y simétrica. 4.-LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR: Es la principal lesión isquémica del prematuro, consiste en necrosis de SB de ángulos externos de ventrículos laterales. 5.-NECROSIS CEREBRAL ISQUEMICA FOCAL Y MULTIFOCAL: Incluye áreas dependientes de los grandes vasos cerebrales, secundaria a procesos embolicos, tromboticos
  • 18. PATRONES NEUROPATOLÓGICOS DE LESIÓNPATRONES NEUROPATOLÓGICOS DE LESIÓN HIPÓXICO - ISQUÉMICO Y SUS PATRONESHIPÓXICO - ISQUÉMICO Y SUS PATRONES PREDOMINANTES EN EL RNPREDOMINANTES EN EL RN TÉRMINO:TÉRMINO:  Necrosis neuronal selectiva.  Estado marmóreo.  Lesión cerebral parasagital.  Necrosis cortical focal o multifocal. PRE TÉRMINO:PRE TÉRMINO:  Leucomalacia preventricular
  • 19. A B (A, B) demuestran dilatación ventricular lateral e hiperintensidades de sustancia blanca periventricular (flechas), características de leucomalacia periventricular. LEUCOMALACIA PERIVENTRICULARLEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR
  • 20. LEUCOMALACIA PERIVENTRICULARLEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR Aspecto de queso suizo característico en la ecografía coronal
  • 21. ESTADIOS DE VOLPE. DESDE EL NACIMIENTO A LAS 12 HRS. Predominan Sg. De daño hemisférico cerebral bilateral, hay coma, resp periódica, mayoría presenta hipotonía severa, convulsión en 50%. DESDE LAS 12 HRS – 24 HRS: Suele haber mejoría del estado de alerta, se hacen más evidentes: convulsiones, apneas, temblores DE 24 – 72 HRS: Nuevo deterioro del nivel de conciencia, resp. Atáxica, Sg. De lesión de tronco cerebral: midriasis, ausencias de reflejos oculocefalicos y oculomotores. DESPUES DE LAS 72 HRS: Los que sobreviven lo hacen lento y gradual, mejora el estado de conciencia, difícil pronóstico
  • 22. DIAGNOSTICO. Historia clínica: antecedentes. Cuadro clínico: exploración neurológica. EEG: marcador pronóstico. Resonancia magnética: RM nuclear. Valora la consecuencia metabólica de la asfixia. TAC: isquemia ó hemorragia desde la 1° a 3° semana de vida. Sonografia craneal: permite identificar: lesión isquémica focal y multifocal, edema cerebral, atrofia cerebral, afectación del ganglio talámico, leucomalacia periventricular. Gammagrafía cerebral: identifica necrosis neuronal cortical severa, infarto parasagital. Potenciales evocados.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE SARNAT Y SARNAT MODIFICADO (1976) ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO III Nivel de conciencia Hiperalerta Letárgico Estupor o coma Tono muscular Normal Hipotónico Flácido Reflejos Osteotendinosos Exaltados Exaltados Ausentes Reflejos primitivos • Succión Débil Débil o ausente Ausente • Moro Presente, débil Incompleto Ausente SNC autónomo • Pupilas Midriasis Miosis Variable • FC Taquicardia Bradicardia Variable • FR Polipnea Irregular Apneas Convulsiones Ausentes Frecuentes Raras EEG Normal Anormal Anormal, Plano
  • 24. TRATAMIENTO DE SOPORTE MANTENIMIENTO DE VENTILACIÓN ADECUADA: Correcta ventilación y perfusión posterior desempeña un papel importante en la severidad de la lesión. Evitar la Hipoxemia, mediante una monitorización continua para evitar nuevo daño neuronal de la SB. Controlar apneas recurrentes y las bradicardias. MANTENIMIENTO DE PERFUSIÓN ADECUADA: Monitorizar la TA para evitar la hipotensión sistémica e hipoperfusion si es necesario usar agente inotrópicos. Evitar la hipertensión arterial sistémica para evitar complicaciones hemorrágicas. Evitar la hiperviscosidad para no disminuir el FSC y el riesgo de infartos. MANTENIMIENTO DE NIVELES DE GLUCOSA ADECUADO: Evitar la hipoglicemia que seria muy perjudicial debido a que las necesidades metabólicas y el ácido láctico son menores. Se recomienda dar glucosa necesaria: 75 y 100 mg/ dl-
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CONTROL DE LA CRISIS CONVULSIVA: Las crisis convulsivas aumentan el metabolismo cerebral acarrean una disminución de la glucosa cerebral, aumento del lactato, descenso del fosfato y una liberación excesiva de aminoácidos excitadores empeorando la lesión cerebral. Además aumento de la TA con riesgo a hemorragias con áreas de infartos peri ventriculares. Fármaco de elección el Fenobarbital. CONTROL DEL EDEMA CEREBRAL. Prevenir sobrecarga hídrica mediante manejo correcto de líquidos
  • 26. Nuevos avances 1.- Administración de gangliósidos intrauterinos. 2.- Hipotermia: disminuir la demandas cerebrales de energía y amortiguar la neurotoxicidad. 3.- Prevención de la formación de RL. 4.- Prevención de la formación de ON 5.- Eliminación de RL y enzimas antioxidantes y vitamina E.
  • 27. HIPOTERMIA El tratamiento con hipotermia cerebral necesita ser iniciada lo más temprano posible en la fase latente antes del inicio del deterioro secundario y continuarla por lo menos 48 horas para lograr neuroprotección. De Gunn AJ, Gluckman PD. Head cooling for neonatal encephalopathy: the state of the art. Clin Obstet Gynecol 2007;50(3):636–51
  • 28. HIPOTERMIA Modifica las células programadas para la apoptosis y permita la supervivencia de las mismas. Protege las neuronas al reducir la tasa metabólica cerebral. Atenúa la descarga de aminoácidos excitatorios (glutamato, dopamina). Aliviar la captación isquémica deficiente de glutamato y reducir la producción de sustancias tóxicas como el óxido nítrico y los radicales libres.
  • 29. EFECTOS ADVERSOS Aumento de la mortalidad, especialmente en los prematuros. Hipoglucemia. Reducción de la contractilidad cardíaca y gasto cardíaco, bradicardia sinusal, hipotensión. Desequilibrio ventilación-perfusión. Aumento de la viscosidad de la sangre. Desequilibrio ácido-base, y electrolítico. Mayor riesgo de infecciones.
  • 30. EL ACTO FUNDAMENTAL DE LA ASISTENCIA MEDICA ES DE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD.SER MEDICO NO SOLO ES TENER UNA PROFESION, ES UNA VOCACION QUE SUPONE DE SACRIFICIOS Y SERVICIO A LA HUMANIDAD

Notas del editor

  1. Este mecanismo tiene un límite tanto menor cuanto menor es la EG.cuando esta situación se altera aparece
  2. NO REFLOW: obstrucción de pequeños vasos impide el reflujo de sangre a áreas isquémicas a pesar de que se restablesca ulteriormente la perfusión.
  3. -Inmediata por fenómeno de sobrecarga osmótica, por alteración de la función de bomba o por actuacción excesiva de los AAE sobre receptores inotropos NMDA. -Tardía activación incontrolada de enzimas y segundos mensageros: lipasas, caspasas, proteasas, alteración dde cadena respiratoria mitocondrial, producción de RL, NO
  4. Inmediata por fenómeno de sobrecarga osmótica, por alteración de la función de bomba o por actuacción excesiva de los AAE sobre receptores inotropos NMDA. -Tardía activación incontrolada de enzimas y segundos mensageros: lipasas, caspasas, proteasas, alteración dde cadena respiratoria mitocondrial, producción de RL, NO