SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercadotecnia y Publicidad
Introducción


                              Prof. M.A. Juan Bernardo Amezcua Núñez
                                                  ban@prodigy.net.mx
                                                 Twitter: @beramezcua
                                                 Búscame en Facebook
  Clase preparada por:
  M.A. Agustín Huerta Wilde
8.- Planeación económica y
             contable del servicio educativo.

•       Definición de Costos –Gastos
•       Clasificación de Gastos atendiendo a la función
        que atienden:
    ▫    Gastos de Operación
    ▫    Gastos de Administración
    ▫    Gastos de Promoción
    ▫    Gastos Financieros
•       Determinación de la inversión total
Costos - Gastos
• Definición de Costos: “Es el valor monetario de
  los recursos que se entregan o prometen entregar, a
  cambio de bienes o servicios que se adquieren”

• Definición de Gastos: “ Es el conjunto de pagos,
  obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,
  amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un
  período determinado, relacionadas con las funciones
  de: producción, distribución, administración,
  promoción, publicidad, financiamiento”
Diferencia entre Costos y Gastos
              Costos                                   Gastos
• Se refiere a producto o costo           • Se refiere a gastos del período o
  inventariable.                            gastos no inventariables.
• Recursos inherentes a la función de     • Son los que se identifican con
  producción.                               intervalos de tiempo y no con los
• Se incorporan a los inventarios de        productos elaborados.
  materias primas, mano de obra
  directa, producción en proceso y        • Se relacionan con las funciones de
  artículos terminados y se reflejan en     una organización y no con áreas de
  el Balance General.                       producción.
• Los costos totales del producto se      • Estos no se incorporan a los
  llevan al Estado de Resultados            inventarios, se llevan al Estado de
  cuando y a medida que los                 Resultados a través de los renglones
  productos elaborados son vendidos,        de Gastos de acuerdo a la función
  afectando el renglón de costo de los      que atienden y en el período en el
  artículos vendidos.
                                            cuál se incurren.
Clasificación de costos y gastos:
• Por su Función:
 ▫ Costo de Producción: Son los que se generan
   en el proceso de transformar las materias primas
   en productos elaborados:           Materias primas
   directas, mano de obra directa y cargos indirectos.
 ▫ Gasto de Distribución: Corresponden a los
   gastos que se incurren en el área que se encarga de
   llevar los productos terminados desde la Empresa
   hasta el Consumidor: Sueldos de los choferes de
   camiones repartidores , depreciación de vehículos
   utilizados en el reparto y fletes, el combustible, el
   mantenimiento de vehículos de reparto.
Clasificación de costos y gastos:
• Por su Función:
 ▫ Gasto de Administración: Los que corresponden a
   la Dirección y manejo de las operaciones generales de
   la Empresa : sueldos y prestaciones del equipo
   directivo, depreciaciones de mobiliario de oficinas,
   rentas amortizaciones, etc.
 ▫ Gasto de Promoción - Publicidad: Corresponden
   a los gastos derivados de la publicidad y comunicación
   al Consumidor sobre las características y ventajas de
   los productos que la empresa le ofrece: Gasto en TV,
   Radio, Prensa, Carteleras, volantes, BTL, etc.
 ▫ Gastos Financieros: Los que se originan por la
   obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos
   al Capital de la Empresa y que generan intereses a
   pagar.
8.- Planeación económica y
          contable del servicio educativo.
• Determinación de la Inversión Total Inicial:
  • Existen dos tipos de inversiones que pueden
    realizarse; en ambos casos, la acción de invertir se
    refiere al acto de destinar recursos a un fin
    determinado:
      • a) Inversiones necesarias como la adquisición de
        terreno, los edificios, equipo, etc. , mismos que
        deben de existir para que pueda llevarse a cabo la
        misión para la que fue creada la Empresa
      • b) Inversiones temporales de sus recursos
        excedentes, que les generarán beneficios en el
        futuro y que en un momento posterior serán
        utilizadas para financiar la adquisición de nuevo
        equipo, expansiones, cumplir con vencimiento de
        pasivos, etc. Bonos, Cetes, etc.
8.- Planeación económica y
         contable del servicio educativo.
• Como determinar la inversión total de un
  proyecto:
 ▫ La inversión de un proyecto es el total de recursos
   (sean estos materiales o financieros), necesarios para
   realizar el proyecto. Es conveniente aclarar que los recursos
   son los desembolsos en efectivo que exige el proyecto para
   empezar a desarrollar su actividad propia; es decir a
   generar los beneficios para lo que fue concebido.
 ▫ Inversión fija: Son los recursos tangibles (terreno,
   muebles, enseres, maquinaria, equipos, etc.) necesarios
   para la realización del proyecto. Y los recursos intangibles
   como gastos en estudios, en notaria para constituir la
   empresa, patentes, promociones, publicidad requeridos
   para el desarrollo adecuado del proyecto de inversión.
9.- Evaluación Económica y
   Contable del Servicio Educativo

▫ 1.- Valor Presente Neto (VPN)

▫ 2.- Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

▫ 3.- Razones Financieras
9.- Evaluación Económica y
            Contable del Servicio Educativo
• 1.- VPN- Valor Presente Neto o actual: Este método
 consiste en traer todos los flujos de efectivo (positivos o negativos) a
 valor presente, a una tasa de interés dada (mínimo a la tasa del
 costo del Capital conseguido para el proyecto de inversión) y
 compararlos con el monto de la inversión. Si el resultado es
 positivo, la inversión es provechosa; si es negativo nos indica que no
 conviene llevar a cabo el proyecto. Para encontrar los factores de
 descuento, hay que utilizar una tabla; por ejemplo la de Kent que se
 adjunta al material.
 ▫ Ventajas del método:
     a). Considera el valor del dinero a través del tiempo.
     b). Al seleccionar los proyectos con mayor valor presente neto, se mejora
      la rentabilidad.
 ▫ Limitaciones del método:
     a). Es necesario conocer la tasa de descuento para evaluar los proyectos.
     b). Este criterio favorece a proyectos con mayor inversión pues es mas fácil
      que el valor presente neto de un proyecto de elevado valor sea superior al
      valor presente neto de un proyecto de poco valor.
9.- Evaluación Económica y
          Contable del Servicio Educativo
• 1.- VPN- Valor Presente Neto o actual:
     Al final de este tema adjuntamos la tabla A que permite
      encontrar el valor de $ 1.00 generado en un período a una
      tasa determinada. Se utiliza cuando un proyecto genera
      flujos desiguales durante los períodos; lo que es más
      común que ocurra para los proyectos.

     La tabla B permite encontrar el valor de $ 1.00 recibido
      durante varios períodos , a una tasa determinada . Se
      utiliza cuando el proyecto genera flujos iguales durante
      los periodos y es menos común que ocurra en la practica.

     El exceso de valor actual neto expresa lo que
     podría repartirse en dividendos a los accionistas,
     si aprueban el proyecto.
9.- Evaluación Económica y
           Contable del Servicio Educativo
                Ejemplos para ilustrar el VPN o actual:

• Proyecto A:
  ▫   Inversión $ 6,500,000
  ▫   Flujos netos de efectivo Anuales $ 3,000,000
  ▫   Vida del proyecto 5 años
  ▫   Tasa de descuento 30%


            $ 3 Mill.    $ 3 Mill.   $ 3 Mill.   $ 3 Mill.   $ 3 Mill.
       0
                  1          2          3           4            5

  $ 6.5 Mill.
9.- Evaluación Económica y
         Contable del Servicio Educativo
          Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: (Con flujos iguales)



 VPN =      3M       +     3M       +     3M       +     3M       +     3M       -   6.5 M


          (1+.30)1       (1+.30)2       (1+.30)3       (1+.30)4       (1+.30)5




Lo anterior se simplifica si se utiliza la Tabla B; se busca el factor a 30% el 5to.
año y el factor es = 2.436
           VPN = 2.436 x 3 000 000 = $ 7 308 000 – 6 500 000
           VPN = $ 808 000
Lo cual significa que este proyecto se paga a si mismo ya que proporciona la
tasa del 30% deseada y además genera $ 808 mil pesos a valor actual, los
que podrían ser entregados como dividendos a los accionistas, si estos aprueban
el proyecto.
9.- Evaluación Económica y
Contable del Servicio Educativo
 Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: (Con flujos desiguales)
        • Proyecto B:
            ▫ Inversión $ 8,000,000
            ▫ Flujos netos de efectivo:
                ▫ Año 1 $ 3 000 000
                ▫ Año 2 $ 6 000 000
                ▫ Año 3 $ 8 000 000
                ▫ Año 4 $ 5 000 000
            ▫ Vida del proyecto 5 años
            ▫ Tasa de descuento 40%
            $ 3 Mill.   $ 6 Mill.   $ 8 Mill.   $ 5 Mill.
    0
               1            2          3            4

$ 8 Mill.
9.- Evaluación Económica y
                  Contable del Servicio Educativo
                    Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: (Con flujos desiguales)



                  VPN =       3M       +     6M       +     8M       +     5M       -   8M


                            (1+.40)1       (1+.40)2       (1+.40)3       (1+.40)4




Ahora utilizaremos la Tabla A para simplificar lo anterior:
año y el factor es = 2.436

VPN = 3M (.714) + 6M (.510) + 8M (.364) + 5 M (.260) – 8 M
VPN = ( 2.142 + 3.06 + 2.912 + 1.3 ) – 8 M
VPN = 9.414 – 8.000
VPN = 1´414 000

De acuerdo con el método de Valor Presente Neto, se debe elegir aquel proyecto cuyo valor
actual sea el mayor.
9.- Evaluación Económica y
        Contable del Servicio Educativo
• 2.- Tasa Interna de Rendimiento TIR:              Este método
 consiste en encontrar la tasa a la que se descuenten los flujos
 positivos de efectivo, de tal manera que su valor actual sea
 igual a la inversión. La tasa obtenida significa el rendimiento
 de la inversión, tomando en consideración que el dinero tiene
 un costo a través del tiempo. Este rendimiento se debe de
 comparar contra el costo del Capital de la Empresa.
 ▫ Ventajas del método:
    a). Toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
    b). No es necesario determinar la tasa de descuento requerida.
    c). Tiende a favorecer, cuando se usa sobre los proyectos
     individualmente a los de baja inversión inicial.
 ▫ Limitaciones del método:
    a). La existencia de distintas tasas de interés que hacen que el
     valor presente neto para un proyecto sea igual a cero. Pero para
     este problema existen algoritmos como solución.
9.- Evaluación Económica y
           Contable del Servicio Educativo
• 2.- Tasa Interna de Rendimiento TIR: La obtención de la
  tasa de rendimiento depende de si el proyecto genera flujos iguales
  o desiguales; en el primer caso es muy sencillo el calculo en el
  segundo caso hay que recurrir al método de prueba y error.
    • A continuación se ilustran ambos casos
• Proyecto A:
  ▫ Inversión $ 12 000 000
  ▫ Flujo de efectivo positivo x año los próximos 5 años $ 4,000,000
  ▫ Aplicando el principio de encontrar la tasa donde se igualan los
    flujos positivos de efectivo y la inversión, se tendría:
      ▫ 12 000 000 = 4 000 000 (X) X representa el factor por el cual hay que
         multiplicar los flujos positivos anuales para que se igualen a la inversión que en este caso es
         obvio que es 3.
  ▫ Como este Proyecto va a generar flujos iguales se recurre a la
    tabla B, período 5 , (anexo 2) que se encuentra entre el 3.127 y
    2.991; es decir entre 18% y 20%. Se puede decir que 3 es casi igual
    a 2.991 de lo cuál se deduciría que la Tasa Interna de
    Rendimiento del proyecto es del 20%.
9.- Evaluación Económica y
          Contable del Servicio Educativo
• Proyecto A: (continuación……..)
   • Si esta tasa de rendimiento es menor que el costo de capital
     ponderado o a la tasa deseada por la administración, el
     proyecto debe ser rechazado.

• Proyecto B:
   ▫ Inversión $ 3 000 000
   ▫ Los flujos de efectivo a generar son:
       ▫ Año 1 $ 1 000 000
       ▫ Año 2 $ 1 000 000
       ▫ Año 3 $ 2 000 000
       ▫ Año 4 $ 3 000 000
   ▫ Encontraremos la tasa interna de rendimiento aplicando el
     método de prueba y error. Aquí se utiliza la tabla A (Anexo1)
     para flujos desiguales.
9.- Evaluación Económica y
    Contable del Servicio Educativo
• Proyecto B: (continuación……..)
    ▫ ¿Que sucede si se consideran los factores a 30%?
    ▫ ¿ Y si se les considera a 35%

          Considerando el 30% :                          Considerando el 35% :
1   1 000 000   X      0.769 =      769 000    1   1 000 000   X      0.741 =      741 000

2   1 000 000   X      0.592 =      592 000    2   1 000 000   X      0.549 =      549 000

3   2 000 000   X      0.455 =      910 000    3   2 000 000   X      0.406 =      812 000

4   3 000 000   X      0.350 =     1 050 000   4   3 000 000   X      0.301 =      903 000

                                  3 321 000                                      3 005 000


▫ La tasa interna de este proyecto es de 35% donde los flujos de
  efectivo son iguales a la inversión .
▫ Lo recomendable para aplicar este método de prueba y error es
  calcular al azar el resultado de los flujos netos a valor presente;
  dependiendo de que el resultado este por debajo o por arriba de
  la inversión, se calcula la tasa adecuada.
9.- Evaluación Económica y
Anexo 1   Contable del Servicio Educativo
9.- Evaluación Económica y
          Contable del Servicio Educativo
Anexo 2
9.- Evaluación Económica y
         Contable del Servicio Educativo
• 3.- Razones Financieras: Existen grupos de personas
 e instituciones externas a las empresas tales como acreedores,
 inversionistas, analistas financieros, casas de bolsa, que están
 interesados en la salud financiera de algunas empresas, (sobre
 todo las publicas que cotizan en la bolsa). Los usuarios
 externos no tienen acceso a información detallada que tiene
 acceso la Administración y de algún modo desean obtener
 información para poder tomar decisiones con relación a la
 empresa que están analizando. Las Razones Financieras
 se consideran como un tipo de análisis base para que
 los usuarios externos tomen sus decisiones.

   • Las Razones Financieras son medidas aritméticas que
    establecen una relación entre dos o mas partidas de los
    estados financieros que efectivamente se relacionen entre
    sí.
9.- Evaluación Económica y
         Contable del Servicio Educativo
• 3.- Razones Financieras:
     • Por ejemplo; calcular una razón a partir de la cifra de ventas
       y la de activos es correcto ya que existe una relación directa
       entre ellas: las ventas se logran al utilizar los activos.
       Calcular por otra parte una razón financiera a partir del
       gasto en fletes entre el Capital Común de la empresa no
       tendría sentido ya que no tienen ninguna relación.

     • Al observar el funcionamiento pasado de la empresa
       (Estados Financieros) y su situación presente, los analistas
       financieros buscan satisfacer dos principales dudas:
         • ¿Cual es la rentabilidad de la empresa?
         • ¿Esta la empresa en buena condición financiera?
9.- Evaluación Económica y
          Contable del Servicio Educativo
• 3.- Razones Financieras:
   • Rentabilidad: Es evaluar la cifra de utilidades logradas por
     la empresa en relación con la inversión que las originó. En
     realidad la rentabilidad puede medirse en dos niveles de
     utilidad y dos niveles de inversión.
      • La primera medida de rentabilidad existe en relación
        con la inversión total en activos y las utilidades
        generadas por la operación de éstos. Rentabilidad de
        los Activos.
      • La segunda existe en relación con la inversión hecha
        por los accionistas (Capital) y la utilidad que les genera
        su inversión una vez que se han cubierto tanto los
        gastos de operación como los de financiamiento.
        Rentabilidad del Capital o de los Accionistas.
9.- Evaluación Económica y
              Contable del Servicio Educativo
• Rendimiento sobre el Activo Total:
   • El rendimiento sobre el activo total es una de las mejores medidas
     de la eficiencia de las operaciones de la empresa y de las inversiones
     efectuadas en otras áreas no operativas (inversiones temporales,
     permanentes, etc.)

       Ut. Neta + (gastos financieros x (1 – Tasa impuestos))
             Activo Total Promedio del Ejercicio

       Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue:



       986,000 + (1´500,000 x (1 - .42)) = 1´856,000 = .29.94 = 29.94%
                     6´200,000                            6´200,000


                                                  Rendimiento sobre el Activo Total
9.- Evaluación Económica y
          Contable del Servicio Educativo
                                            Empresa Equis S A
                                           Estado de Resultado
                                Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010



Anexo 3    Ventas                                                    $ 7,000,000.00
           Costo de Ventas                                           $ 3,000,000.00
           Utilidad Bruta                                            $ 4,000,000.00
           Gastos:
            Administración                                           $      300,000.00
            Ventas                                                   $      250,000.00
            Promoción y Publicidad                                   $      450,000.00
            Suma:                                                    $ 1,000,000.00
           Utilidad de Operación (UAFIR)                             $ 3,000,000.00
           Productos Financieros                                     $      200,000.00
           Gastos Financieros                                        $ 1,500,000.00
           Utilidad antes de Impuestos (UAIR)                        $ 1,700,000.00
           Impuestos (ISR-PTU)(30+12=42)                             $      714,000.00
           Utilidad Neta                                             $      986,000.00
9.- Evaluación Económica y
   Contable del Servicio Educativo
                                          Empresa Equis S A
                                Estado de Situación Financiera - Balance
                                      Al 31 de Diciembre de 2010


Efectivo                    $   225,000.00            Documentos por Pagar        $   214,000.00
Inversiones Temporales      $   450,000.00            Vencimiento de deuda LP.    $   350,000.00
Cuentas por Cobrar          $ 1,350,000.00            Cuentas por Pagar           $   600,000.00


Inventarios                 $   125,000.00            Otros Pasivos CP.           $    50,000.00
Otros Activos Circulantes   $   150,000.00            Total Pasivos Circulantes   $ 1,214,000.00
Total Activos Circulantes   $ 2,300,000.00            Deuda Bancaria a LP.        $ 1,500,000.00
                                                      Capital Social Común        $ 2,500,000.00
Activos Fijos Netos         $ 3,875,000.00            Utilidades Retenidas        $   986,000.00


Otros Activos               $    25,000.00
Total Activos               $ 6,200,000.00            Total Pasivo y Capital      $ 6,200,000.00
9.- Evaluación Económica y
               Contable del Servicio Educativo
• Rendimiento sobre la Inversión:
   • Existe una relación muy estrecha entre la utilidad neta y el Capital
     invertido para obtenerla. Esta relación constituye uno de los métodos
     más utilizados para medir la rentabilidad de la empresa. La tasa de
     rendimiento sobre la inversión proporciona la información
     para poder hacer comparaciones con otras empresas de la
     Industria u otras alternativas de inversiones de capital,
     también nos sirve como indicador de la efectividad de la
     administración y una forma de proyectar utilidades.

                  Utilidad   Neta                          = Rendim. s/ Inversión
                  Capital S. Común
       Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue:



                                $ 986,000 = .3944 =                 39.44%
                                $2´500,000
9.- Evaluación Económica y
               Contable del Servicio Educativo
• Grado de Endeudamiento:
   • Capital Contable a Pasivo Total: Esta razón mide de donde
     provienen sus fondos principalmente; si se obtiene una razón mayor a
     uno esto significa que la Empresa obtiene la mayor parte de sus fondos
     de los accionistas. Una razón menor a uno significaría que la Empresa
     se encuentra apalancada, es decir la mayor parte de sus recursos los
     obtiene de fuentes externas.

                   Capital Contable = Proporción de Capital
                   Pasivo Total       Contable a Pasivo Total

       Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue:




                                $ 3´486,000 =             1.3
                                $ 2´714,000
9.- Evaluación Económica y
              Contable del Servicio Educativo
• Análisis de la Liquidez:
   • La liquidez de una empresa se mide por el grado en que ésta puede
     cubrir sus obligaciones del corto plazo. Liquidez implica habilidad
     para convertir los activos en efectivo o para obtener efectivo.
     El corto plazo normalmente abarca un año, sin embargo algunas veces
     se define como el ciclo normal de operaciones de un negocio, que puede
     ser mayor a un año.
   • Razón Circulante: Representa las veces que el activo circulante
     podría cubrir al pasivo circulante y se obtiene:

                   Activo Circulante             = Proporción del Activo
                   Pasivo Circulante               circulante al Pasivo circ.
       Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue:



                              $ 2´300,000 =           1.9
                              $ 1´ 214, 000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costosConceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costos
Lolis Miranda
 
Presentacion costos y presupuestos
Presentacion costos y presupuestosPresentacion costos y presupuestos
Presentacion costos y presupuestos
Camila Andrea Monsaleve
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
leydi07
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
samantharisa
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º dDavisCuji
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costosdorseth
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Presentación costos
Presentación costosPresentación costos
Presentación costos
albarracinm
 
Alondra cano
Alondra canoAlondra cano
Alondra cano
DavidChi29
 
Contabilidad de costos conceptos trabajo
Contabilidad de costos    conceptos trabajoContabilidad de costos    conceptos trabajo
Contabilidad de costos conceptos trabajorodrigo2153
 
Cuestionario Contabilidad de Costos
Cuestionario Contabilidad de CostosCuestionario Contabilidad de Costos
Cuestionario Contabilidad de CostosVanessa Ortiz
 
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyoIntroducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyoreyna20121
 
Principios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuestoPrincipios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuesto
shirly_fus
 
Registra información contable de diversas entidades fabriles
Registra información contable de diversas entidades fabrilesRegistra información contable de diversas entidades fabriles
Registra información contable de diversas entidades fabriles
karenandree
 
Generalidades de la contabilidad de costos
Generalidades de la contabilidad de costosGeneralidades de la contabilidad de costos
Generalidades de la contabilidad de costosAndre Jordan Chavez
 
Principio de costos y presupuestos 20110325
Principio de costos y presupuestos 20110325Principio de costos y presupuestos 20110325
Principio de costos y presupuestos 20110325
Ricardojavi
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costosConceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costos
 
Presentacion costos y presupuestos
Presentacion costos y presupuestosPresentacion costos y presupuestos
Presentacion costos y presupuestos
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º d
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
 
Presentación costos
Presentación costosPresentación costos
Presentación costos
 
Alondra cano
Alondra canoAlondra cano
Alondra cano
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
4994446 documento-de-contabilidad-de-costos
4994446 documento-de-contabilidad-de-costos4994446 documento-de-contabilidad-de-costos
4994446 documento-de-contabilidad-de-costos
 
Contabilidad de costos conceptos trabajo
Contabilidad de costos    conceptos trabajoContabilidad de costos    conceptos trabajo
Contabilidad de costos conceptos trabajo
 
Cuestionario Contabilidad de Costos
Cuestionario Contabilidad de CostosCuestionario Contabilidad de Costos
Cuestionario Contabilidad de Costos
 
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyoIntroducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyo
 
Principios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuestoPrincipios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuesto
 
Registra información contable de diversas entidades fabriles
Registra información contable de diversas entidades fabrilesRegistra información contable de diversas entidades fabriles
Registra información contable de diversas entidades fabriles
 
Generalidades de la contabilidad de costos
Generalidades de la contabilidad de costosGeneralidades de la contabilidad de costos
Generalidades de la contabilidad de costos
 
Principio de costos y presupuestos 20110325
Principio de costos y presupuestos 20110325Principio de costos y presupuestos 20110325
Principio de costos y presupuestos 20110325
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 

Destacado

Diferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosDiferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosMaryJoe Estrada
 
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieraDiferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieranenyta08
 
Costo Tecnico Logistico
Costo Tecnico LogisticoCosto Tecnico Logistico
Costo Tecnico Logistico
Nelson Perez Alonso
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Mapa conceptual marlin cabrera
Mapa conceptual marlin cabreraMapa conceptual marlin cabrera
Mapa conceptual marlin cabrera
Marlinccd
 
Metodos de valoracion comparables multiplos
Metodos de valoracion comparables multiplosMetodos de valoracion comparables multiplos
Metodos de valoracion comparables multiplosAlex Chaverri
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Isabel Linares
 
Políticas contables
Políticas contablesPolíticas contables
Políticas contables
laura parra soo
 
Tipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresaTipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresa
Laura Lima
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativaOsita Sweet
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De    CostosContabilidad De    Costos
Contabilidad De Costosmamego
 
Evaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_EvaluaciónEvaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_Evaluación
Escuela Negocios (EDUN)
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosArturo Zuniga
 
Costos logisticos-en-la-empresa
Costos logisticos-en-la-empresaCostos logisticos-en-la-empresa
Costos logisticos-en-la-empresadezignar
 
Trabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financieroTrabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financiero
mdelvso
 
Contabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoContabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoVideoconferencias UTPL
 

Destacado (20)

Diferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosDiferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastos
 
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieraDiferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
 
Costo Tecnico Logistico
Costo Tecnico LogisticoCosto Tecnico Logistico
Costo Tecnico Logistico
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Mapa conceptual marlin cabrera
Mapa conceptual marlin cabreraMapa conceptual marlin cabrera
Mapa conceptual marlin cabrera
 
Metodos de valoracion comparables multiplos
Metodos de valoracion comparables multiplosMetodos de valoracion comparables multiplos
Metodos de valoracion comparables multiplos
 
418
418418
418
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (
 
Políticas contables
Políticas contablesPolíticas contables
Políticas contables
 
Tipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresaTipos de gastos en una empresa
Tipos de gastos en una empresa
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De    CostosContabilidad De    Costos
Contabilidad De Costos
 
Evaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_EvaluaciónEvaluación Financiera_Evaluación
Evaluación Financiera_Evaluación
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Costos logisticos-en-la-empresa
Costos logisticos-en-la-empresaCostos logisticos-en-la-empresa
Costos logisticos-en-la-empresa
 
Trabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financieroTrabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financiero
 
Contabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costoContabilización de los elementos del costo
Contabilización de los elementos del costo
 

Similar a 6 contabilidad

Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionCarlos Valladares
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionCarlos Valladares
 
gestión de los costo 1111111111111111111
gestión de los costo 1111111111111111111gestión de los costo 1111111111111111111
gestión de los costo 1111111111111111111
JesusManuelVeraHuama
 
GESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdf
GESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdfGESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdf
GESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdf
RodrigoReyes205938
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
fausto jesus becerril vazquez
 
Analisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de InversionAnalisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de Inversion
Josevicente2112
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
José Luis Moreno Fernández
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdfTaller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
WilsonDuran15
 
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.pptMANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
Mauricio Tito
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcAnderson Smith
 

Similar a 6 contabilidad (20)

Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
 
gestión de los costo 1111111111111111111
gestión de los costo 1111111111111111111gestión de los costo 1111111111111111111
gestión de los costo 1111111111111111111
 
GESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdf
GESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdfGESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdf
GESTION_DE_PROYECTOS_PARA_INGENIERIA_COS.pdf
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
 
U4
U4U4
U4
 
Analisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de InversionAnalisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de Inversion
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdfTaller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
 
Ppt02
Ppt02Ppt02
Ppt02
 
Evaluacion WACC
Evaluacion WACCEvaluacion WACC
Evaluacion WACC
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
 
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.pptMANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
 
Formulas financieras
Formulas financierasFormulas financieras
Formulas financieras
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
 

Más de Bernardo Amezcua

5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativos5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativosBernardo Amezcua
 
3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los seBernardo Amezcua
 
2 La educación como un servicio
2 La educación como un servicio2 La educación como un servicio
2 La educación como un servicioBernardo Amezcua
 
Strategic decision making paper summary
Strategic decision making paper summaryStrategic decision making paper summary
Strategic decision making paper summaryBernardo Amezcua
 
Shifting paradigms for sustainable development
Shifting paradigms for sustainable developmentShifting paradigms for sustainable development
Shifting paradigms for sustainable development
Bernardo Amezcua
 
Perfilador de una lovemark
Perfilador de una lovemarkPerfilador de una lovemark
Perfilador de una lovemark
Bernardo Amezcua
 
Instructivos para taller
Instructivos para taller Instructivos para taller
Instructivos para taller
Bernardo Amezcua
 

Más de Bernardo Amezcua (8)

5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativos5 promoción de servicios educativos
5 promoción de servicios educativos
 
4 estrategias de mkt
4 estrategias de mkt4 estrategias de mkt
4 estrategias de mkt
 
3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se3 la investigación de mercados y los se
3 la investigación de mercados y los se
 
2 La educación como un servicio
2 La educación como un servicio2 La educación como un servicio
2 La educación como un servicio
 
Strategic decision making paper summary
Strategic decision making paper summaryStrategic decision making paper summary
Strategic decision making paper summary
 
Shifting paradigms for sustainable development
Shifting paradigms for sustainable developmentShifting paradigms for sustainable development
Shifting paradigms for sustainable development
 
Perfilador de una lovemark
Perfilador de una lovemarkPerfilador de una lovemark
Perfilador de una lovemark
 
Instructivos para taller
Instructivos para taller Instructivos para taller
Instructivos para taller
 

6 contabilidad

  • 1. Mercadotecnia y Publicidad Introducción Prof. M.A. Juan Bernardo Amezcua Núñez ban@prodigy.net.mx Twitter: @beramezcua Búscame en Facebook Clase preparada por: M.A. Agustín Huerta Wilde
  • 2. 8.- Planeación económica y contable del servicio educativo. • Definición de Costos –Gastos • Clasificación de Gastos atendiendo a la función que atienden: ▫ Gastos de Operación ▫ Gastos de Administración ▫ Gastos de Promoción ▫ Gastos Financieros • Determinación de la inversión total
  • 3. Costos - Gastos • Definición de Costos: “Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren” • Definición de Gastos: “ Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un período determinado, relacionadas con las funciones de: producción, distribución, administración, promoción, publicidad, financiamiento”
  • 4. Diferencia entre Costos y Gastos Costos Gastos • Se refiere a producto o costo • Se refiere a gastos del período o inventariable. gastos no inventariables. • Recursos inherentes a la función de • Son los que se identifican con producción. intervalos de tiempo y no con los • Se incorporan a los inventarios de productos elaborados. materias primas, mano de obra directa, producción en proceso y • Se relacionan con las funciones de artículos terminados y se reflejan en una organización y no con áreas de el Balance General. producción. • Los costos totales del producto se • Estos no se incorporan a los llevan al Estado de Resultados inventarios, se llevan al Estado de cuando y a medida que los Resultados a través de los renglones productos elaborados son vendidos, de Gastos de acuerdo a la función afectando el renglón de costo de los que atienden y en el período en el artículos vendidos. cuál se incurren.
  • 5. Clasificación de costos y gastos: • Por su Función: ▫ Costo de Producción: Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados: Materias primas directas, mano de obra directa y cargos indirectos. ▫ Gasto de Distribución: Corresponden a los gastos que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos terminados desde la Empresa hasta el Consumidor: Sueldos de los choferes de camiones repartidores , depreciación de vehículos utilizados en el reparto y fletes, el combustible, el mantenimiento de vehículos de reparto.
  • 6. Clasificación de costos y gastos: • Por su Función: ▫ Gasto de Administración: Los que corresponden a la Dirección y manejo de las operaciones generales de la Empresa : sueldos y prestaciones del equipo directivo, depreciaciones de mobiliario de oficinas, rentas amortizaciones, etc. ▫ Gasto de Promoción - Publicidad: Corresponden a los gastos derivados de la publicidad y comunicación al Consumidor sobre las características y ventajas de los productos que la empresa le ofrece: Gasto en TV, Radio, Prensa, Carteleras, volantes, BTL, etc. ▫ Gastos Financieros: Los que se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos al Capital de la Empresa y que generan intereses a pagar.
  • 7. 8.- Planeación económica y contable del servicio educativo. • Determinación de la Inversión Total Inicial: • Existen dos tipos de inversiones que pueden realizarse; en ambos casos, la acción de invertir se refiere al acto de destinar recursos a un fin determinado: • a) Inversiones necesarias como la adquisición de terreno, los edificios, equipo, etc. , mismos que deben de existir para que pueda llevarse a cabo la misión para la que fue creada la Empresa • b) Inversiones temporales de sus recursos excedentes, que les generarán beneficios en el futuro y que en un momento posterior serán utilizadas para financiar la adquisición de nuevo equipo, expansiones, cumplir con vencimiento de pasivos, etc. Bonos, Cetes, etc.
  • 8. 8.- Planeación económica y contable del servicio educativo. • Como determinar la inversión total de un proyecto: ▫ La inversión de un proyecto es el total de recursos (sean estos materiales o financieros), necesarios para realizar el proyecto. Es conveniente aclarar que los recursos son los desembolsos en efectivo que exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad propia; es decir a generar los beneficios para lo que fue concebido. ▫ Inversión fija: Son los recursos tangibles (terreno, muebles, enseres, maquinaria, equipos, etc.) necesarios para la realización del proyecto. Y los recursos intangibles como gastos en estudios, en notaria para constituir la empresa, patentes, promociones, publicidad requeridos para el desarrollo adecuado del proyecto de inversión.
  • 9. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo ▫ 1.- Valor Presente Neto (VPN) ▫ 2.- Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ▫ 3.- Razones Financieras
  • 10. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 1.- VPN- Valor Presente Neto o actual: Este método consiste en traer todos los flujos de efectivo (positivos o negativos) a valor presente, a una tasa de interés dada (mínimo a la tasa del costo del Capital conseguido para el proyecto de inversión) y compararlos con el monto de la inversión. Si el resultado es positivo, la inversión es provechosa; si es negativo nos indica que no conviene llevar a cabo el proyecto. Para encontrar los factores de descuento, hay que utilizar una tabla; por ejemplo la de Kent que se adjunta al material. ▫ Ventajas del método:  a). Considera el valor del dinero a través del tiempo.  b). Al seleccionar los proyectos con mayor valor presente neto, se mejora la rentabilidad. ▫ Limitaciones del método:  a). Es necesario conocer la tasa de descuento para evaluar los proyectos.  b). Este criterio favorece a proyectos con mayor inversión pues es mas fácil que el valor presente neto de un proyecto de elevado valor sea superior al valor presente neto de un proyecto de poco valor.
  • 11. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 1.- VPN- Valor Presente Neto o actual:  Al final de este tema adjuntamos la tabla A que permite encontrar el valor de $ 1.00 generado en un período a una tasa determinada. Se utiliza cuando un proyecto genera flujos desiguales durante los períodos; lo que es más común que ocurra para los proyectos.  La tabla B permite encontrar el valor de $ 1.00 recibido durante varios períodos , a una tasa determinada . Se utiliza cuando el proyecto genera flujos iguales durante los periodos y es menos común que ocurra en la practica. El exceso de valor actual neto expresa lo que podría repartirse en dividendos a los accionistas, si aprueban el proyecto.
  • 12. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: • Proyecto A: ▫ Inversión $ 6,500,000 ▫ Flujos netos de efectivo Anuales $ 3,000,000 ▫ Vida del proyecto 5 años ▫ Tasa de descuento 30% $ 3 Mill. $ 3 Mill. $ 3 Mill. $ 3 Mill. $ 3 Mill. 0 1 2 3 4 5 $ 6.5 Mill.
  • 13. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: (Con flujos iguales) VPN = 3M + 3M + 3M + 3M + 3M - 6.5 M (1+.30)1 (1+.30)2 (1+.30)3 (1+.30)4 (1+.30)5 Lo anterior se simplifica si se utiliza la Tabla B; se busca el factor a 30% el 5to. año y el factor es = 2.436 VPN = 2.436 x 3 000 000 = $ 7 308 000 – 6 500 000 VPN = $ 808 000 Lo cual significa que este proyecto se paga a si mismo ya que proporciona la tasa del 30% deseada y además genera $ 808 mil pesos a valor actual, los que podrían ser entregados como dividendos a los accionistas, si estos aprueban el proyecto.
  • 14. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: (Con flujos desiguales) • Proyecto B: ▫ Inversión $ 8,000,000 ▫ Flujos netos de efectivo: ▫ Año 1 $ 3 000 000 ▫ Año 2 $ 6 000 000 ▫ Año 3 $ 8 000 000 ▫ Año 4 $ 5 000 000 ▫ Vida del proyecto 5 años ▫ Tasa de descuento 40% $ 3 Mill. $ 6 Mill. $ 8 Mill. $ 5 Mill. 0 1 2 3 4 $ 8 Mill.
  • 15. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Ejemplos para ilustrar el VPN o actual: (Con flujos desiguales) VPN = 3M + 6M + 8M + 5M - 8M (1+.40)1 (1+.40)2 (1+.40)3 (1+.40)4 Ahora utilizaremos la Tabla A para simplificar lo anterior: año y el factor es = 2.436 VPN = 3M (.714) + 6M (.510) + 8M (.364) + 5 M (.260) – 8 M VPN = ( 2.142 + 3.06 + 2.912 + 1.3 ) – 8 M VPN = 9.414 – 8.000 VPN = 1´414 000 De acuerdo con el método de Valor Presente Neto, se debe elegir aquel proyecto cuyo valor actual sea el mayor.
  • 16. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 2.- Tasa Interna de Rendimiento TIR: Este método consiste en encontrar la tasa a la que se descuenten los flujos positivos de efectivo, de tal manera que su valor actual sea igual a la inversión. La tasa obtenida significa el rendimiento de la inversión, tomando en consideración que el dinero tiene un costo a través del tiempo. Este rendimiento se debe de comparar contra el costo del Capital de la Empresa. ▫ Ventajas del método:  a). Toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.  b). No es necesario determinar la tasa de descuento requerida.  c). Tiende a favorecer, cuando se usa sobre los proyectos individualmente a los de baja inversión inicial. ▫ Limitaciones del método:  a). La existencia de distintas tasas de interés que hacen que el valor presente neto para un proyecto sea igual a cero. Pero para este problema existen algoritmos como solución.
  • 17. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 2.- Tasa Interna de Rendimiento TIR: La obtención de la tasa de rendimiento depende de si el proyecto genera flujos iguales o desiguales; en el primer caso es muy sencillo el calculo en el segundo caso hay que recurrir al método de prueba y error. • A continuación se ilustran ambos casos • Proyecto A: ▫ Inversión $ 12 000 000 ▫ Flujo de efectivo positivo x año los próximos 5 años $ 4,000,000 ▫ Aplicando el principio de encontrar la tasa donde se igualan los flujos positivos de efectivo y la inversión, se tendría: ▫ 12 000 000 = 4 000 000 (X) X representa el factor por el cual hay que multiplicar los flujos positivos anuales para que se igualen a la inversión que en este caso es obvio que es 3. ▫ Como este Proyecto va a generar flujos iguales se recurre a la tabla B, período 5 , (anexo 2) que se encuentra entre el 3.127 y 2.991; es decir entre 18% y 20%. Se puede decir que 3 es casi igual a 2.991 de lo cuál se deduciría que la Tasa Interna de Rendimiento del proyecto es del 20%.
  • 18. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • Proyecto A: (continuación……..) • Si esta tasa de rendimiento es menor que el costo de capital ponderado o a la tasa deseada por la administración, el proyecto debe ser rechazado. • Proyecto B: ▫ Inversión $ 3 000 000 ▫ Los flujos de efectivo a generar son: ▫ Año 1 $ 1 000 000 ▫ Año 2 $ 1 000 000 ▫ Año 3 $ 2 000 000 ▫ Año 4 $ 3 000 000 ▫ Encontraremos la tasa interna de rendimiento aplicando el método de prueba y error. Aquí se utiliza la tabla A (Anexo1) para flujos desiguales.
  • 19. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • Proyecto B: (continuación……..) ▫ ¿Que sucede si se consideran los factores a 30%? ▫ ¿ Y si se les considera a 35% Considerando el 30% : Considerando el 35% : 1 1 000 000 X 0.769 = 769 000 1 1 000 000 X 0.741 = 741 000 2 1 000 000 X 0.592 = 592 000 2 1 000 000 X 0.549 = 549 000 3 2 000 000 X 0.455 = 910 000 3 2 000 000 X 0.406 = 812 000 4 3 000 000 X 0.350 = 1 050 000 4 3 000 000 X 0.301 = 903 000 3 321 000 3 005 000 ▫ La tasa interna de este proyecto es de 35% donde los flujos de efectivo son iguales a la inversión . ▫ Lo recomendable para aplicar este método de prueba y error es calcular al azar el resultado de los flujos netos a valor presente; dependiendo de que el resultado este por debajo o por arriba de la inversión, se calcula la tasa adecuada.
  • 20. 9.- Evaluación Económica y Anexo 1 Contable del Servicio Educativo
  • 21. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Anexo 2
  • 22. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 3.- Razones Financieras: Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como acreedores, inversionistas, analistas financieros, casas de bolsa, que están interesados en la salud financiera de algunas empresas, (sobre todo las publicas que cotizan en la bolsa). Los usuarios externos no tienen acceso a información detallada que tiene acceso la Administración y de algún modo desean obtener información para poder tomar decisiones con relación a la empresa que están analizando. Las Razones Financieras se consideran como un tipo de análisis base para que los usuarios externos tomen sus decisiones. • Las Razones Financieras son medidas aritméticas que establecen una relación entre dos o mas partidas de los estados financieros que efectivamente se relacionen entre sí.
  • 23. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 3.- Razones Financieras: • Por ejemplo; calcular una razón a partir de la cifra de ventas y la de activos es correcto ya que existe una relación directa entre ellas: las ventas se logran al utilizar los activos. Calcular por otra parte una razón financiera a partir del gasto en fletes entre el Capital Común de la empresa no tendría sentido ya que no tienen ninguna relación. • Al observar el funcionamiento pasado de la empresa (Estados Financieros) y su situación presente, los analistas financieros buscan satisfacer dos principales dudas: • ¿Cual es la rentabilidad de la empresa? • ¿Esta la empresa en buena condición financiera?
  • 24. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • 3.- Razones Financieras: • Rentabilidad: Es evaluar la cifra de utilidades logradas por la empresa en relación con la inversión que las originó. En realidad la rentabilidad puede medirse en dos niveles de utilidad y dos niveles de inversión. • La primera medida de rentabilidad existe en relación con la inversión total en activos y las utilidades generadas por la operación de éstos. Rentabilidad de los Activos. • La segunda existe en relación con la inversión hecha por los accionistas (Capital) y la utilidad que les genera su inversión una vez que se han cubierto tanto los gastos de operación como los de financiamiento. Rentabilidad del Capital o de los Accionistas.
  • 25. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • Rendimiento sobre el Activo Total: • El rendimiento sobre el activo total es una de las mejores medidas de la eficiencia de las operaciones de la empresa y de las inversiones efectuadas en otras áreas no operativas (inversiones temporales, permanentes, etc.) Ut. Neta + (gastos financieros x (1 – Tasa impuestos)) Activo Total Promedio del Ejercicio Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue: 986,000 + (1´500,000 x (1 - .42)) = 1´856,000 = .29.94 = 29.94% 6´200,000 6´200,000 Rendimiento sobre el Activo Total
  • 26. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Empresa Equis S A Estado de Resultado Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 Anexo 3 Ventas $ 7,000,000.00 Costo de Ventas $ 3,000,000.00 Utilidad Bruta $ 4,000,000.00 Gastos: Administración $ 300,000.00 Ventas $ 250,000.00 Promoción y Publicidad $ 450,000.00 Suma: $ 1,000,000.00 Utilidad de Operación (UAFIR) $ 3,000,000.00 Productos Financieros $ 200,000.00 Gastos Financieros $ 1,500,000.00 Utilidad antes de Impuestos (UAIR) $ 1,700,000.00 Impuestos (ISR-PTU)(30+12=42) $ 714,000.00 Utilidad Neta $ 986,000.00
  • 27. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo Empresa Equis S A Estado de Situación Financiera - Balance Al 31 de Diciembre de 2010 Efectivo $ 225,000.00 Documentos por Pagar $ 214,000.00 Inversiones Temporales $ 450,000.00 Vencimiento de deuda LP. $ 350,000.00 Cuentas por Cobrar $ 1,350,000.00 Cuentas por Pagar $ 600,000.00 Inventarios $ 125,000.00 Otros Pasivos CP. $ 50,000.00 Otros Activos Circulantes $ 150,000.00 Total Pasivos Circulantes $ 1,214,000.00 Total Activos Circulantes $ 2,300,000.00 Deuda Bancaria a LP. $ 1,500,000.00 Capital Social Común $ 2,500,000.00 Activos Fijos Netos $ 3,875,000.00 Utilidades Retenidas $ 986,000.00 Otros Activos $ 25,000.00 Total Activos $ 6,200,000.00 Total Pasivo y Capital $ 6,200,000.00
  • 28. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • Rendimiento sobre la Inversión: • Existe una relación muy estrecha entre la utilidad neta y el Capital invertido para obtenerla. Esta relación constituye uno de los métodos más utilizados para medir la rentabilidad de la empresa. La tasa de rendimiento sobre la inversión proporciona la información para poder hacer comparaciones con otras empresas de la Industria u otras alternativas de inversiones de capital, también nos sirve como indicador de la efectividad de la administración y una forma de proyectar utilidades. Utilidad Neta = Rendim. s/ Inversión Capital S. Común Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue: $ 986,000 = .3944 = 39.44% $2´500,000
  • 29. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • Grado de Endeudamiento: • Capital Contable a Pasivo Total: Esta razón mide de donde provienen sus fondos principalmente; si se obtiene una razón mayor a uno esto significa que la Empresa obtiene la mayor parte de sus fondos de los accionistas. Una razón menor a uno significaría que la Empresa se encuentra apalancada, es decir la mayor parte de sus recursos los obtiene de fuentes externas. Capital Contable = Proporción de Capital Pasivo Total Contable a Pasivo Total Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue: $ 3´486,000 = 1.3 $ 2´714,000
  • 30. 9.- Evaluación Económica y Contable del Servicio Educativo • Análisis de la Liquidez: • La liquidez de una empresa se mide por el grado en que ésta puede cubrir sus obligaciones del corto plazo. Liquidez implica habilidad para convertir los activos en efectivo o para obtener efectivo. El corto plazo normalmente abarca un año, sin embargo algunas veces se define como el ciclo normal de operaciones de un negocio, que puede ser mayor a un año. • Razón Circulante: Representa las veces que el activo circulante podría cubrir al pasivo circulante y se obtiene: Activo Circulante = Proporción del Activo Pasivo Circulante circulante al Pasivo circ. Del Estado Financiero (anexo ¾) se toma la información para aplicar la formula anterior como sigue: $ 2´300,000 = 1.9 $ 1´ 214, 000