SlideShare una empresa de Scribd logo
Tlapa de Comonfort, Guerrero , a octubre del 2018
DOCENTE: ING. VICENTE
VAZQUEZ ACEVEDO
INTEGRANTES:
 Arellano Martínez Osvaldo
 Feliciano Ramírez Anallely
 Martínez Díaz Fredy
 Reyes Cantú Viridiana
DISMINUIR LA PENDIENTE DEL TALUD
Esta solución como prevención o corrección de fallas de taludes, es
efectiva en suelos friccionantes y cohesivo friccionantes, si las
condiciones físicas y económicas lo permiten, sin embargo en suelos
cohesivos la ventaja de disminuir la pendiente, no garantiza un
incremento significativo en la seguridad en cuanto a la estabilidad del
talud.
CONSTRUCCIÓN DE BERMAS O BANQUETAS.
Esta solución se emplea también lo mismo para prevenir como
para corregir, y consiste en colocar una berma o banqueta de suelo
en la parte baja del talud, con la intención de reducir el momento
actuante con el peso de la berma, y de ser posible incrementar el
momento resistente
Estabilización de
suelos.
Esta solución se emplea para
prevenir fallas de taludes,
consiste en adicionar
substancias cementantes al
suelo, para mejorar las
características físicas del
talud (aumentar su
resistencia al cortante), este
procedimiento tiene las
desventajas de ser caro y su
proceso constructivo es
complejo.
Muros de retenimiento
. Esta solución se emplea cuando el desarrollo del talud es
limitado por las necesidades de los proyectos, y se debe de
tener cuidado para que el nivel de desplante del muro quede
por debajo de la superficie de falla
Drenaje.
La principal causa de fallas de taludes, está relacionada con la
presencia del agua fluyendo dentro del suelo, es común escuchar y ver
en las noticias que en la temporada de lluvias existen fallas en taludes
(en especial en laderas), a excepción delas presas de tierra, en los
taludes deben de proyectarse obras de drenaje como cunetas, contra
cunetas, drenajes, etc., que elimine filtraciones y flujo de aguas
PREVENCIÓN
La prevención incluye el manejo de la vulnerabilidad, evitando la
posibilidad de que se presenten riesgos o amenazas. La prevención debe
ser un programa del estado, en todos sus niveles mediante una legislación
y un sistema de manejo de amenazas que permita disminuir los riesgos a
deslizamiento en un área determinada.
Elusión de la Amenaza
Eludir la amenaza consiste en evitar que los elementos en riesgo sean
expuestos a la amenaza de deslizamiento.
Control
Métodos tendientes a controlar la amenaza activa antes de que se
produzca el riesgo a personas o propiedades. Generalmente,
consisten en estructuras que retienen la masa en movimiento. Este
tipo de obras se construyen abajo del deslizamiento para detenerlo
después de que se ha iniciado.
La estabilización de un talud comprende los siguientes factores:
 Determinar el sistema o combinación de sistemas de estabilización más
apropiados, teniendo en cuenta todas las circunstancias del talud estudiado.
 Diseñar en detalle el sistema a emplear, incluyendo planos y especificaciones
de diseño.
 Instrumentación y control durante y después de la estabilización.
Los sistemas de estabilización se pueden clasificar en cinco categorías
principales:
1. Conformación del talud o ladera
Sistemas que tienden a lograr un equilibrio de masas,
reduciendo las fuerzas que producen el movimiento.
2. RECUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE
Métodos que tratan de impedir la infiltración o la ocurrencia de
fenómenos superficiales de erosión , o refuerzan el suelo más
subsuperficial. El recubrimiento puede consistir en elementos
impermeabilizantes como el concreto o elementos que refuercen la
estructura superficial del suelo como la cobertura vegetal.
3. CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA
Sistemas tendientes a controlar el agua y sus efectos, disminuyendo
fuerzas que producen movimiento y / o aumentando las fuerzas
resistentes.
Métodos en los cuales se van a colocar fuerzas externas al movimiento aumentando
las fuerzas resistentes, sin disminuir las actuantes. Las estructuras de contención
son obras generalmente masivas, en las cuales el peso de la estructura es un factor
importante y es común colocar estructuras ancladas en las cuales la fuerza se
transmite al deslizamiento por medio de un cable o varilla de acero. Cada tipo de
estructura tiene un sistema diferente de trabajo y se deben diseñar de acuerdo a su
comportamiento particular.
4. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
5. MEJORAMIENTO DEL SUELO
Métodos que aumenten la resistencia del suelo. Incluyen procesos
físicos y químicos que aumentan la cohesión y/o la fricción de la mezcla
suelo-producto estabilizante o del suelo modificado
Escogencia del factor de seguridad
Otra decisión que afronta el Ingeniero es la decisión sobre el
factor de seguridad. Una idea general de los factores a emplear
permiten recomendar los siguientes factores de seguridad
mínimos:
METODOS DE
ESTRUCTURAS DE
CONTROL DE
MOVIMIENTOS
Un método efectivo de minimizar la amenaza de caídos de roca es permitir que ellas
ocurran pero controlarlas adecuadamente, utilizando sistemas de control en el pie del
talud, tales como trincheras, barreras y mallas.
 Es posible utilizando técnicas apropiadas, controlar el riesgo de los caídos de roca
de tamaño de hasta 2 o 3 metros de diámetro.
 La selección y el diseño de un sistema apropiado de control de caídos de roca
requiere de un conocimiento muy completo del comportamiento del caído. Capítulo
12 Prevención, estabilización y diseño 397 Figura 12.2 Bermas para detener caídos o
derrumbes de roca o suelo.
 Los factores más importantes a tener en cuenta en el diseño de estas estructuras son
los siguientes: a. Trayectoria de las piedras. b. Velocidad. c. Energía de impacto. d.
Volumen total de acumulación.
De acuerdo a las características de los caídos, se pueden diseñar varios tipos de obra,
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDOS DE ROCA
 Bermas en el talud
La excavación de bermas intermedias puede aumentar la amenaza de caídos. Los
caídos tienden a saltar en las bermas; sin embargo el diseño de bermas anchas
puede ser muy útil para ciertos casos de caída, especialmente de residuos de
roca.
 Trincheras
Una trinchera o excavación en el pie del talud puede impedir que la roca afecte la
calzada de una vía y representa una solución muy efectiva cuando existe espacio
adecuado para su construcción.
El ancho y profundidad de las trincheras está relacionado con la altura y la
pendiente del talud (Ritchie, 1963). En los taludes de pendiente superior a 75
grados, los bloques de roca tienden a permanecer muy cerca de la superficie del
talud y para pendientes de 55 a 75 grados tienden a saltar y rotar, requiriéndose
una mayor dimensión de la trinchera. 398 Deslizamientos y estabilidad de
taludes en zonas tropicales Para pendientes de 40 a 55 grados los bloques
tienden a rodar y se requiere de una pared vertical junto a la trinchera para que
los bloques no traten de salirse. Cuando hay discontinuidades en la superficie del
talud se debe analizar a detalle la dinámica de los caídos para un correcto diseño
de las trincheras.
 Barreras
Existe una gran variedad de barreras de protección y sus
características y dimensiones dependen de la energía de los caídos.
 Las barreras pueden ser de roca, suelo, tierra armada, muros de
concreto, pilotes, gaviones, bloques de concreto o cercas.
 La barrera generalmente, produce un espacio o trinchera en el pie
del talud que impide el paso del caído.
Cubiertas de
protección
o Cuando existe la amenaza de caídos
de roca en taludes de alta pendiente
se puede plantear la construcción de
cubiertas de protección, las cuales
consisten en estructuras de concreto
armado, inclinadas a una
determinada pendiente para permitir
el paso de los caídos, flujos a
avalanchas sobre ellas (Figura
12.10).
o Para el diseño de estas estructuras
se requiere calcular las cargas de
impacto y el peso de los materiales
que eventualmente van a pasar o a
retenerse sobre la estructura.
MEJORAMIENTO DE LA
RESISTENCIA DELSUELO
INYECCIONES
https://es.scribd.com/document/369340733/6-5-Prevencion-
de-Fallas-de-Los-Taludes
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-
de-taludes.pdf
https://es.slideshare.net/gonzalo_adolfo/estabilidad-de-
taludes-18414429
ttps://es.scribd.com/document/249695048/estabilidad-de-
taludes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba con el presurímetro (pmt) unimag
Prueba con el presurímetro (pmt) unimagPrueba con el presurímetro (pmt) unimag
Prueba con el presurímetro (pmt) unimag
Jonathan Díaz Cabrera
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
Flujo bidimensional
Flujo bidimensionalFlujo bidimensional
Flujo bidimensional
Sebaztian Hinostroza Porras
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
AVILAFREDDYMIGUEL
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
RenatoRicardoLiendoS
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
Rafael Ortiz
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
ERICK CORDOVA
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Círculo de Mohr
Círculo de MohrCírculo de Mohr
Círculo de Mohr
Ivo Fritzler
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Prueba con el presurímetro (pmt) unimag
Prueba con el presurímetro (pmt) unimagPrueba con el presurímetro (pmt) unimag
Prueba con el presurímetro (pmt) unimag
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 3
 
Flujo bidimensional
Flujo bidimensionalFlujo bidimensional
Flujo bidimensional
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Círculo de Mohr
Círculo de MohrCírculo de Mohr
Círculo de Mohr
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 

Similar a 6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx

Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
kelmervilca
 
Grupo 1 examen final
Grupo 1 examen finalGrupo 1 examen final
Grupo 1 examen final
KarenBastidas13
 
Sustitución de-terreno
Sustitución de-terrenoSustitución de-terreno
Sustitución de-terreno
Chris Enriquez
 
Vias
ViasVias
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
KarlaPuican
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
Claudio Yañez
 
Cimientos expo
Cimientos expoCimientos expo
Cimientos expo
Iivan PaCheco
 
Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
Yordi Dipas Ganboa
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Estabilizacion taludes 1
Estabilizacion taludes 1Estabilizacion taludes 1
Estabilizacion taludes 1
Héctor Javier Solomonedas
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
MefibosetDeLaRosaSan
 
Mantenimiento preventivo a presas
Mantenimiento preventivo a presasMantenimiento preventivo a presas
Mantenimiento preventivo a presas
mario ramos
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
lisaarteagam
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
Laura Bravo Tobon
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
Gusben Quispe Macavilca
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Mayumy Casas Sotomayor
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
lenin salon huaman
 

Similar a 6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx (20)

Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
 
Grupo 1 examen final
Grupo 1 examen finalGrupo 1 examen final
Grupo 1 examen final
 
Sustitución de-terreno
Sustitución de-terrenoSustitución de-terreno
Sustitución de-terreno
 
Vias
ViasVias
Vias
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
Cimientos expo
Cimientos expoCimientos expo
Cimientos expo
 
Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Estabilizacion taludes 1
Estabilizacion taludes 1Estabilizacion taludes 1
Estabilizacion taludes 1
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Mantenimiento preventivo a presas
Mantenimiento preventivo a presasMantenimiento preventivo a presas
Mantenimiento preventivo a presas
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
 
Cimentaciones...
Cimentaciones...Cimentaciones...
Cimentaciones...
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx

  • 1. Tlapa de Comonfort, Guerrero , a octubre del 2018 DOCENTE: ING. VICENTE VAZQUEZ ACEVEDO INTEGRANTES:  Arellano Martínez Osvaldo  Feliciano Ramírez Anallely  Martínez Díaz Fredy  Reyes Cantú Viridiana
  • 2. DISMINUIR LA PENDIENTE DEL TALUD Esta solución como prevención o corrección de fallas de taludes, es efectiva en suelos friccionantes y cohesivo friccionantes, si las condiciones físicas y económicas lo permiten, sin embargo en suelos cohesivos la ventaja de disminuir la pendiente, no garantiza un incremento significativo en la seguridad en cuanto a la estabilidad del talud.
  • 3. CONSTRUCCIÓN DE BERMAS O BANQUETAS. Esta solución se emplea también lo mismo para prevenir como para corregir, y consiste en colocar una berma o banqueta de suelo en la parte baja del talud, con la intención de reducir el momento actuante con el peso de la berma, y de ser posible incrementar el momento resistente
  • 4. Estabilización de suelos. Esta solución se emplea para prevenir fallas de taludes, consiste en adicionar substancias cementantes al suelo, para mejorar las características físicas del talud (aumentar su resistencia al cortante), este procedimiento tiene las desventajas de ser caro y su proceso constructivo es complejo.
  • 5. Muros de retenimiento . Esta solución se emplea cuando el desarrollo del talud es limitado por las necesidades de los proyectos, y se debe de tener cuidado para que el nivel de desplante del muro quede por debajo de la superficie de falla
  • 6. Drenaje. La principal causa de fallas de taludes, está relacionada con la presencia del agua fluyendo dentro del suelo, es común escuchar y ver en las noticias que en la temporada de lluvias existen fallas en taludes (en especial en laderas), a excepción delas presas de tierra, en los taludes deben de proyectarse obras de drenaje como cunetas, contra cunetas, drenajes, etc., que elimine filtraciones y flujo de aguas
  • 7.
  • 8. PREVENCIÓN La prevención incluye el manejo de la vulnerabilidad, evitando la posibilidad de que se presenten riesgos o amenazas. La prevención debe ser un programa del estado, en todos sus niveles mediante una legislación y un sistema de manejo de amenazas que permita disminuir los riesgos a deslizamiento en un área determinada.
  • 9. Elusión de la Amenaza Eludir la amenaza consiste en evitar que los elementos en riesgo sean expuestos a la amenaza de deslizamiento.
  • 10. Control Métodos tendientes a controlar la amenaza activa antes de que se produzca el riesgo a personas o propiedades. Generalmente, consisten en estructuras que retienen la masa en movimiento. Este tipo de obras se construyen abajo del deslizamiento para detenerlo después de que se ha iniciado.
  • 11. La estabilización de un talud comprende los siguientes factores:  Determinar el sistema o combinación de sistemas de estabilización más apropiados, teniendo en cuenta todas las circunstancias del talud estudiado.  Diseñar en detalle el sistema a emplear, incluyendo planos y especificaciones de diseño.  Instrumentación y control durante y después de la estabilización. Los sistemas de estabilización se pueden clasificar en cinco categorías principales:
  • 12. 1. Conformación del talud o ladera Sistemas que tienden a lograr un equilibrio de masas, reduciendo las fuerzas que producen el movimiento.
  • 13. 2. RECUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE Métodos que tratan de impedir la infiltración o la ocurrencia de fenómenos superficiales de erosión , o refuerzan el suelo más subsuperficial. El recubrimiento puede consistir en elementos impermeabilizantes como el concreto o elementos que refuercen la estructura superficial del suelo como la cobertura vegetal.
  • 14. 3. CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA Sistemas tendientes a controlar el agua y sus efectos, disminuyendo fuerzas que producen movimiento y / o aumentando las fuerzas resistentes.
  • 15. Métodos en los cuales se van a colocar fuerzas externas al movimiento aumentando las fuerzas resistentes, sin disminuir las actuantes. Las estructuras de contención son obras generalmente masivas, en las cuales el peso de la estructura es un factor importante y es común colocar estructuras ancladas en las cuales la fuerza se transmite al deslizamiento por medio de un cable o varilla de acero. Cada tipo de estructura tiene un sistema diferente de trabajo y se deben diseñar de acuerdo a su comportamiento particular. 4. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
  • 16. 5. MEJORAMIENTO DEL SUELO Métodos que aumenten la resistencia del suelo. Incluyen procesos físicos y químicos que aumentan la cohesión y/o la fricción de la mezcla suelo-producto estabilizante o del suelo modificado
  • 17. Escogencia del factor de seguridad Otra decisión que afronta el Ingeniero es la decisión sobre el factor de seguridad. Una idea general de los factores a emplear permiten recomendar los siguientes factores de seguridad mínimos:
  • 19. Un método efectivo de minimizar la amenaza de caídos de roca es permitir que ellas ocurran pero controlarlas adecuadamente, utilizando sistemas de control en el pie del talud, tales como trincheras, barreras y mallas.  Es posible utilizando técnicas apropiadas, controlar el riesgo de los caídos de roca de tamaño de hasta 2 o 3 metros de diámetro.  La selección y el diseño de un sistema apropiado de control de caídos de roca requiere de un conocimiento muy completo del comportamiento del caído. Capítulo 12 Prevención, estabilización y diseño 397 Figura 12.2 Bermas para detener caídos o derrumbes de roca o suelo.  Los factores más importantes a tener en cuenta en el diseño de estas estructuras son los siguientes: a. Trayectoria de las piedras. b. Velocidad. c. Energía de impacto. d. Volumen total de acumulación. De acuerdo a las características de los caídos, se pueden diseñar varios tipos de obra, PROTECCIÓN CONTRA CAÍDOS DE ROCA
  • 20.
  • 21.  Bermas en el talud La excavación de bermas intermedias puede aumentar la amenaza de caídos. Los caídos tienden a saltar en las bermas; sin embargo el diseño de bermas anchas puede ser muy útil para ciertos casos de caída, especialmente de residuos de roca.  Trincheras Una trinchera o excavación en el pie del talud puede impedir que la roca afecte la calzada de una vía y representa una solución muy efectiva cuando existe espacio adecuado para su construcción. El ancho y profundidad de las trincheras está relacionado con la altura y la pendiente del talud (Ritchie, 1963). En los taludes de pendiente superior a 75 grados, los bloques de roca tienden a permanecer muy cerca de la superficie del talud y para pendientes de 55 a 75 grados tienden a saltar y rotar, requiriéndose una mayor dimensión de la trinchera. 398 Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales Para pendientes de 40 a 55 grados los bloques tienden a rodar y se requiere de una pared vertical junto a la trinchera para que los bloques no traten de salirse. Cuando hay discontinuidades en la superficie del talud se debe analizar a detalle la dinámica de los caídos para un correcto diseño de las trincheras.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Barreras Existe una gran variedad de barreras de protección y sus características y dimensiones dependen de la energía de los caídos.  Las barreras pueden ser de roca, suelo, tierra armada, muros de concreto, pilotes, gaviones, bloques de concreto o cercas.  La barrera generalmente, produce un espacio o trinchera en el pie del talud que impide el paso del caído.
  • 27.
  • 28. Cubiertas de protección o Cuando existe la amenaza de caídos de roca en taludes de alta pendiente se puede plantear la construcción de cubiertas de protección, las cuales consisten en estructuras de concreto armado, inclinadas a una determinada pendiente para permitir el paso de los caídos, flujos a avalanchas sobre ellas (Figura 12.10). o Para el diseño de estas estructuras se requiere calcular las cargas de impacto y el peso de los materiales que eventualmente van a pasar o a retenerse sobre la estructura.
  • 31.