SlideShare una empresa de Scribd logo
1
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES
Tema 4
Arranque de motores trifásicos
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 2
Introducción (I)
2
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 3
Introducción (II)
En el motor de “jaula de ardilla”,
el giro motor se produce por la
interacción entre el campo
magnético del estator (giratorio)
y el inducido en los bobinados de
rotor (espiras en cortocircuito).
Se conocen como motores
asíncronos, ya que la velocidad
de sincronismo no se alcanza
nunca.
f: frecuencia de red
p: nº de pares de polos
.m.p.r
p
f.60
ns =
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 4
Par motor, resistente y motriz
El par resistente aumenta con la
velocidad.
Cuando se igualan Mr y Mm la
velocidad se mantiene
constante.
Si Mr > Mm ⇒ decelera
Si Mr < Mm ⇒ acelera
3
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 5
Par/velocidad de un motor trifásico
3 – Par de arranque
2 – Par de enganche
1 – Par máximo
N – Par nominal
Para el que se diseña el motor
O – Par en vacío
Vence la resistencia del propio
motor
Potencia útil nula
nn – Velocidad nominal
no – Velocidad de vacío
ns – Velocidad de sincronismo
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 6
Intensidad/velocidad
La intensidad del motor es una
característica del mismo.
Se mide como la I de línea,
independientemente de la conexión
interna del motor.
Ej: 220/380V 52/30A
Mm – Par motor
Mr – Par resistente
Ia – Intensidad de arranque
In – Intensidad nominal
Ma – Par de arranque
Mn – Par nominal
nn – Velocidad nominal
4
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 7
Otros parámetros del motor
Deslizamiento
ns: velocidad de sincronismo
n: velocidad del motor
Deslizamiento relativo
Potencia útil y rendimiento de un motor
En vacío la potencia útil es nula
Se define la potencia nominal Pn como la Pu a la velocidad nominal, consumiendo por
tanto In.
El rendimiento de un motor (como característica) se define para su velocidad nominal.
en cualquier otro caso
nnS s −=
100x
n
nn
S
s
s
r
−
=
ϕ= cos.I.U.3P LLabsorbida
0)n(P oU =
nnU P)n(P =
absorbida
n
P
P
=η
absorbida
U
P
P
=η
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 8
Reglamento electrotécnico de baja tensión
La instrucción MI BT 034 del REBT marca la máxima intensidad
que un motor de C.A. Puede absorber en el arranque.
Motores entre 0’75 y 1’5 Kw hasta 4’5 In
Motores entre 1’5 y 5 Kw hasta 3 In
Motores entre 5 y 15 Kw hasta 2 In
Motores de más de 15 Kw hasta 1’5 In
Las compañías eléctricas pueden prescindir de estos límites
siempre que no se perturbe la línea.
El método de arranque de un motor dependerá por tanto de:
La Ia/In
Las características de la red (sobredimensionado, transformadores,
etc).
La reglamentación de las compañías
5
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 9
Arranque directo
Se realiza en un solo tiempo
El estator se acopla directamente al red
La corriente inicial es de 4 a 8 veces la nominal. Se considera para
cálculos Ia=6.In
Solo se utiliza con motores de pequeña y mediana potencia y si la red
lo permite.
El par de arranque Ma ≈ 1’5 Mn
El par máximo se alcanza aproximadamente al 80 % de la velocidad
nominal.
No se recomienda en montacargas ni en cintas transportadoras por el
par de arranque.
El motor solo necesita tres bornes U – V – W. La conexión interna
dependerá de la tensión de la línea.
Para el giro a derechas se conectan:
L1 - U
L2 - V
L3 - W
Para el cambio de giro, se intercambian dos.
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 10
Arranque directo
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
S2Q: Pulsador de paro
S3Q: Pulsador de marcha
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor principal
M1: Motor trifásico
6
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 11
Arranque directo con inversión de giro
Circuito de potencia
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor giro a dcha.
K2M: Contactor giro a izq.
M1: Motor trifásico
L1-U1
K1M L2-V1
(Derecha) L3-W1
L1-W1
K2M L2-V1
(Izquierda) L3-U1
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 12
Arranque directo con inversión de giro
Circuito de mando
Leyenda
FR1: Relé térmico
S2Q: Pulsador de paro
S3B: Pulsador marcha a dcha.
S4B: Pulsador marcha a izq.
K1M: Contactor de giro dcha.
K2M: Contactor de giro izq.
7
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 13
Tipos de arranque a tensión reducida
Estrella – triángulo
El motor se arranca en dos fases reduciendo la tensión de los bobinados
La corriente de arranque se reduce a 2 veces In
Estrella – Triángulo/Resistencias – Triángulo
Añade al arranque estrella-triángulo un paso intermedio haciendo una conexión en
triángulo, con una resistencia en serie con los bobinados de cada fase.
Mediante autotransformador
El motor arranca en dos o más etapas o de manera continua a través de un
autotransformador.
Mediante resistencias estatóricas
Similar al arranque con autotransformador, el motor se conecta en dos o más etapas
conectando una resistencia en serie con cada bobinado del estátor.
Mediante resistencias rotóricas
Requiere un motor de rotor bobinado (más caro)
Intercalando resistencias con el rotor, se puede desplazar el par máximo a velocidades
bajas.
Arrancadores estáticos (electrónicos)
La tensión aplicada al motor se controla variando el ángulo de disparo de unos SCR
conectados en serie con cada bobinado del estator
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 14
Efecto del arranque a tensión reducida
8
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 15
Arranque Estrella – triángulo
Es necesario disponer de un motor con los 6 bornes (2 por
bobina)
El motor arranca en estrella
La tensión de los bobinados se reduce en al 57%
El par se reduce al 33%
La corriente de arranque se reduce a 2 veces In
Al alcanzar la máxima velocidad, el motor se desconecta
momentáneamente y a continuación se conecta en triángulo
para alcanzar la velocidad de régimen
Durante la desconexión de puede producir una pequeña pérdida de
par y un pico de corriente
Es el arranque más utilizado por su sencillez, precio y
prestaciones.
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 16
Variación M/n e I/n en el arranque -
9
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 17
Arranque estrella-triángulo
Circuito de potencia
L1-U1
K1M L2-V1
(Común) L3-W1
K2M U2-V2-W2
(Estrella)
L1-W2
K3M L2-U2
(Triángulo) L3-V2
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor de línea
K2M: Contactor conex. estrella
K3M: Contactor conex. triángulo
M1: Motor trifásico
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 18
Arranque estrella-triángulo
Circuito de mando
Leyenda
FR1: Relé térmico
S2Q: Pulsador de paro
S3Q: Pulsador de marcha
K1M: Contactor de línea
K2M: Contactor conex. estrella
K3M: Contactor conex. triángulo
K4T: Relé temporizado
10
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 19
Arranque estrella-triángulo con inversión de giro
Circuito de potencia (versión simplificada)
L1-U1
K1M L2-V1
(Derecha) L3-W1
L1-W1
K2M L2-V1
(Izquierda) L3-U1
K3M U2-V2-W2
(Estrella)
U1-W2
K4M V1-U2
(Triángulo) W1-V2
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor de línea dcha.
K2M: Contactor de línea izq.
K3M: Contactor conexión estrella
K4M: Contactor conexión triángulo
M1: Motor trifásico
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 20
Arranque estrella-triángulo con inversión de giro
Circuito de mando
Leyenda
FR1: Relé térmico
S2Q: Pulsador de paro
S3B: Pulsador marcha a dcha.
S4B: Pulsador marcha a izq.
K1M: Contactor de línea dcha.
K2M: Contactor de línea izq.
K3M: Contactor conex. estrella
K4M: Contactor conex. triángulo
K5T: Relé temporizado
11
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 21
Arranque Estrella – Triángulo/Resistencias –
Triángulo
Similar al arranque estrella-triángulo, añade un paso intermedio
haciendo una conexión en triángulo, con una resistencia en
serie con el bobinado de cada fase.
Minimiza los transitorios en el paso de estrella a triángulo
Se pueden realizar diversas variantes dependiendo del circuito
de mando
Con y sin corte de alimentación entre pasos
Con y sin temporización entre ∆R y ∆
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 22
Arranque estrella-R/triángulo-triángulo
Circuito de potencia
L1-U1
K1M L2-V1
(Línea) L3-W1
K2M U2-V2-W2
(Estrella)
L1-R1
K3M L2-R2
(Resistenc.) L3-R3
L1-W2
K4M L2-U2
(Triángulo) L3-V2
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor de línea
K2M: Contactor conexión estrella
K3M: Contactor resistencias
K4M: Contactor conexión triángulo
M1: Motor trifásico
12
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 23
Arranque estrella-R/triángulo-triángulo
Circuito de mando
Leyenda
FR1: Relé térmico
S2Q: Pulsador de paro
S3Q: Pulsador marcha
K1M: Contactor de línea
K2M: Contactor conexión estrella
K3M: Contactor resistencias
K4M: Contactor conexión triángulo
K5T: Relé temporizado
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 24
Arranque mediante resistencias estatóricas
Colocando resistencias en serie con el estator, se puede elegir la
tensión de arranque y por tanto la intensidad de arranque.
El motor arranca en dos o más etapas, conectando una
resistencia en serie con cada bobina del estátor.
El valor de la resistencia se reduce en cada etapa
Cada etapa necesita un contactor enclavado y una temporización
Ventajas
Arranque configurable. Se puede elegir la Ia
Arranque suave. La velocidad aumenta a tramos
La alimentación es continua. No hay cortes
Inconvenientes
Es caro
Un método económico es utilizar resistencias líquidas (cubos de
carbonato de sodio)
El par de arranque es pequeño
Es un método ineficaz y con gran pérdida calórica
13
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 25
A. mediante resistencias estatóricas (I)
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 26
A. mediante resistencias estatóricas (II)
14
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 27
Arranque con resistencias estatóricas
Circuito de potencia para 2 etapas
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor de arranque (1ª etapa)
K2M: Contactor de régimen (2ª etapa)
R: Grupo de resistencias de arranque
M1: Motor trifásico
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 28
Arranque con resistencias estatóricas
Circuito de mando para 2 etapas
Leyenda
FR1: Relé térmico
S2Q: Pulsador de paro
S3Q: Pulsador marcha
K1M: Contactor de arranque (1ª etapa)
K2M: Contactor de régimen (2ª etapa)
K3T: Contactor temporizado
15
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 29
Arranque mediante autotransformador
Se intercala un autotransformador en la línea. Variando la
relación de transformación podemos elegir la corriente o el par
de arranque necesario
El motor arranca en dos o más etapas, incluso de manera
continua, utilizando un autotransformador variable
Cada etapa necesita un contactor enclavado y una
temporización
Ventajas
Arranque suave y configurable
La alimentación puede ser continua o no
El par de arranque no queda muy penalizado
Inconvenientes
Es caro. El autotransformador se fabrica bajo pedido
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 30
Arranque mediante autransformador
Circuito de potencia para 2 etapas
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor estrella TRF (1ª etapa)
K2M: Contactor de arranque (1ª etapa)
K3M: Contactor de régimen (2ª etapa)
T1: Autotransformador trifásico
M1: Motor trifásico
16
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 31
Arranque mediante autransformador
Circuito de mando para 2 etapas. Conmutación cerrada
Leyenda
FR1: Relé térmico
S2Q: Pulsador de paro
S3Q: Pulsador marcha
K1M: Contactor estrella TRF (1ª etapa)
K2M: Contactor de arranque (1ª etapa)
K3M: Contactor de régimen (2ª etapa)
K4T: Contactor temporizado
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 32
Arranque mediante resistencias rotóricas
En el motor de jaula de ardilla, el par máximo se alcanza
aproximadamente al 80% de la velocidad nominal (nn)
En un motor de rotor bobinado se puede desplazar el par
máximo a velocidades bajas, intercalando resistencias en serie
con el rotor.
Utilizando varios grupos de resistencias, se puede conseguir un
arranque suave con un par elevado durante todo el periodo de
arranque.
La intensidad, y por tanto el consumo, se mantiene moderada
durante el periodo de arranque.
El motor de rotor bobinado es más caro. Se utiliza cuando hace
falta arrancar suavemente con una carga elevada.
17
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 33
Motor de anillos rozantes
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 34
Arranque mediante resistencias rotóricas
18
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 35
Arranque mediante resistencias rotóricas
Circuito de potencia para 3 etapas
Leyenda
QS1: Seccionador fusible
FR1: Relé térmico
K1M: Contactor estator
K2M: Contactor 2ª etapa
K3M: Contactor 3ª etapa (régimen)
R1: Grupo resistencias 1ª etapa
R2: Grupo resistencias 2ª etapa
M1: Motor trifásico
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 36
Arrancadores estáticos (electrónicos)
Son dispositivos semiconductores que se intercalan entre la red
y el motor.
Utiliza pares de SCR (tiristores) montados en antiparalelo en
serie con cada una de las fases del motor.
La tensión aplicada al motor se controla variando el ángulo de
disparo de los SCR (control de fase).
Durante el arranque el motor se alimenta con una tensión
reducida no senoidal.
Se mantiene constante la intensidad en 2 ó 3 veces la nominal
Se mantiene el par un poco por encima del par resitente
19
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 37
Principios del control de fase
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 38
Arrancador estático por control de fase
20
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 39
Arranque por rampa de tensión (I)
El arranque por rampa de
tensión es un método de
arranque que aplica al motor
un incremento de tensión
constante.
En el ejemplo, la tensión de
salida del arrancador varía de 0
a 100% en cuatro segundos.
Existe un retraso entre el inicio
de la rampa de arranque y el
giro del motor.
El tiempo de la rampa es
ajustable por el usuario.
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 40
Arranque por rampa de tensión (II)
Normalmente se aplica un nivel
de tensión de Arranque,
ajustado por el usuario. Esto
asegura que el motor empiece
a girar inmediatamente y sin
“agarre”.
La rampa se inicia con un nivel
preseleccionado y a partir de
ahí, aumenta con un
incremento constante.
En el ejemplo, el nivel “start
volt” se ha situado en el 40%
de la tensión nominal.
21
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 41
Arranque con límite de corriente (I)
El Arranque con Límite de Corriente es un
método de arranque que sólo está
disponible en los Arrancadores de Tensión
Reducida con monitoreo de corriente de
salida (microprocesador con mayor
capacidad de cálculo).
La máxima corriente de arranque
requerida es preseleccionada por el
usuario.
En el arranque, la tensión de salida
aumentará con el valor de rampa
seleccionado hasta que la corriente del
motor alcance el nivel máximo.
La rampa de tensión de salida es
automáticamente ajustada para mantener
la corriente de arranque a este nivel o por
debajo de él.
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 42
Arranque con límite de corriente (II)
En la primera figura se ha ajustado un límite
de corriente del 400%.
La carga se acelera hasta la velocidad
nominar de forma correcta.
En la segunda figura, el límite de corriente
se ha ajustado al 200% de la In.
En un punto del ciclo de arranque, el par
requerido por la carga (resistente) excede el
par disponible en el motor.
El motor entrará en un “atascamiento” y no
acelerará más allá de este punto, hasta que la
tensión de salida aumente lo suficiente.
El motor continuará absorbiendo el doble de
la corriente nominal.
El motor se sobrecalentará muy rápidamente,
ya que tendrá un enfriamiento reducido por
su velocidad reducida.
22
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 43
Ajustes estándar (I)
LÍMITE DE CORRIENTE (Current Limit)
Permite el ajuste de la máxima corriente de arranque del motor.
Si se selecciona un valor muy bajo, el motor no tendrá fuerza en el
arranque. El valor mínimo depende de las características de
arranque del motor y de la carga. Puede requerirse de algo de
experiencia para encontrar el valor óptimo.
Un valor bajo puede conducir a arranques erráticos cuando varía la
carga.
Si no es necesario limitar la corriente de arranque, se debe dejar al
máximo.
TENSIÓN DE ARRANQUE (Start volts)
Este ajuste permite el control sobre el par de arranque inicial del
motor.
Con él se consigue dar una característica de arranque adecuada,
sin ningún retraso significativo desde el instante de arranque
requerido hasta que el motor empieza a rotar.
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 44
Ajustes estándar (II)
TIEMPO DE ACELERACION (Ramp Up Time)
Controla el incremento del nivel de la tensión del motor. Este valor
dice como de rápido el motor llegará a la velocidad nominal.
La función de limite de corriente puede anular el ajuste de ‘TIEMPO
DE ACELERACION’. Si el arranque se va a controlar totalmente
mediante el limite la corriente, el ‘TIEMPO DE ACELERACION’
debería ser ajustado al más rápido.
Normalmente se ajusta en función de la carga.
Carga liviana:
Una rápida aceleración provocará el mínimo retardo en alcanzar la
velocidad pero también una alta corriente de arranque.
Una aceleración lenta puede usarse para reducir la corriente de arranque.
Carga pesada:
La aceleración debe elegirse de manera que logre un arranque suave.
El óptimo ajuste es normalmente el más rápido posible de manera que el
motor no sufra excesivo calentamiento.
23
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 45
Ajustes estándar (III)
TIEMPO DE DESACELERACION (Ramp Down Time)
Controla la velocidad con la que se va reduciendo la tensión
durante la parada.
Este valor debe ser ajustado a un nivel donde el motor para
suavemente sin vibración o shock en la carga.
Normalmente se usan desaceleraciones rápidas, aunque a veces es
necesario hacerlo suavemente.
Ejemplo: En el bombeo de líquidos, al detener el motor rápidamente
puede producirse “el golpe de ariete”.
El arrancador suave no puede parar al motor de manera más
rápida de lo que tardaría en parar al cortar la alimentación (no
incorpora ningún tipo de frenado).
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 46
Utilización de los arrancadores estáticos
Algunos ejemplos de utilización de los arrancadores suaves:
Limitación de la máxima corriente de arranque, por ejemplo,
cuando la capacidad de la red inadecuada.
En el arranque y parada de sistemas de transporte o arrastre,
donde es necesario que las maniobras se realicen de forma suave.
(ascensores, teleféricos, cintas transportadoras, etc.)
Arranque de cargas altamente inerciales que son cargadas sólo
cuando alcanzan velocidad total (ventiladores, hojas de sierra, etc.)
Aplicaciones de bombeo donde tanto el arranque como sobre todo
la parada (para evitar “el golpe de ariete”) deben ser realizadas
suavemente.
24
J. Temprado
Tema 4, Arranque de motores
trifásicos 47
Resumen de los sistemas de arranque
Corriente
de
arranque
Par de
arranque
Ventajas Inconvenientes Duración
media del
arranque
Uso habitual
Arranque directo de 4 In a 8
In
de 0,6 Mn
1,5 Mn
- Arranque por simple conexión
a la red
- Par de arranque normal
- Elevada intensidad de
arranque
- No permite un arranque
progresivo
2-3
segundos
Máquinas pequeñas que
arrancan en carga
Arranque
estrella-
triángulo
de 1,3 In a
2,6 In
de 0,2 Mn a
0,5 Mn
- Arrancador barato (3
contactores)
- Buena relación par/intensidad
- Par de arranque pequeño
- Algunos fenómenos
transitorios en el paso de
estrella a triángulo
- La tensión de red ha de
coincidir con la tensión nominal
de los devanados
de 3 a 8
segundos
Máquinas que arrancan en
vacío. Máquinas centrífugas de
pequeña potencia
Arranque por
autotransformad
or
de 1,7 In a
4 In
de 0,4 Mn a
0,85 Mn
- Buena relación par/intensidad - Necesita un
autotransformador, que es un
equipo caro
de 7 a 12
segundos
Máquinas potentes o de mucha
inercia, en las que es
importante reducir la punta de
intensidad
Arranque por
resistencias
estatóricas
de 4 h a 5
In
de 0,3 Mn a
0,95 Mn
- Posibilidad de escoger las
etapas de aceleración
- No hay fenómenos transitorios
en las diversas etapas
- La reducción de la intensidad
de arranque es pequeña
- Necesita resistencias externas
de 7 a 12
segundos
Máquinas de alta inercia, en
donde no importa
excesivamente la punta de
intensidad
Arranque por
resistencias
rotóricas
menor que
2,5 In
menor que
2,5 Mn
- Muy buena relación
par/intensidad
- Posibilidad de escoger las
etapas de aceleración
- No hay transitorios en las
diversas etapas
- Se precisa un motor de rotor
bobinado, que es más caro que
uno de jaula, para igual
potencia
- Necesita resistencias externas
Máquinas de arranque en carga
o progresivo.
Máquinas que requieran cierta
regulación de la velocidad
Arranque
estático
constante
en toda la
aceleración
. Se fija su
valor entre
2 In y 3 In.
de 0,25 Mn
a 0,4 Mn
- Se reduce la corriente de
arranque a un valor prefijado,
que se mantiene constante en
la aceleración
- Pequeño par de arranque
- El equipo de alimentación es
caro
Ajustable Máquinas que arranquen en
vacío o a poca carga.
Cuando se requiera un
arranque y/o parada suave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Manual de bobinado de motores
Manual de bobinado de motoresManual de bobinado de motores
Manual de bobinado de motores
Jhon Vielma Garcia
 
Laboratorio 28
Laboratorio 28Laboratorio 28
Laboratorio 28
Oswaldo Perez
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasDavid López
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Acoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadoresAcoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadores
davidtrebolle
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Universidad Nacional de Loja
 
Arrancadores
ArrancadoresArrancadores
Arrancadores
Jibrain Mazariego
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
71646163
 
Motor brushless
Motor brushlessMotor brushless
Motor brushless
Edgar Lliguin
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Raul Cabanillas Corso
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
Danny Anderson
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
Gonzalogonzales9
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 

La actualidad más candente (20)

Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Manual de bobinado de motores
Manual de bobinado de motoresManual de bobinado de motores
Manual de bobinado de motores
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Laboratorio 28
Laboratorio 28Laboratorio 28
Laboratorio 28
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Acoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadoresAcoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadores
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Motores con capacitor
Motores con capacitorMotores con capacitor
Motores con capacitor
 
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
 
Arrancadores
ArrancadoresArrancadores
Arrancadores
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
Motor brushless
Motor brushlessMotor brushless
Motor brushless
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 

Similar a 6549920 arranque-de-motores-trifasicos

Arranques
ArranquesArranques
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Eficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricosEficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricosCincoC
 
Eficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricosEficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricosjuvenalxd
 
Arranque de motores
Arranque de motoresArranque de motores
Arranque de motores
jesusmarcano1234
 
Labo04final
Labo04finalLabo04final
Labo04final
Marilyn Estefany
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
diegogg93
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Daniel Alejandro Vicente
 
1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt
WilVargas2
 
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giroArranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
Brian Ciudad
 
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
Rocio io
 
Variador de velocidad 555
Variador de velocidad 555Variador de velocidad 555
Variador de velocidad 555
David Narváez
 
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motoresVariadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motoresCristian01ap
 
Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion Eléctricos BMC
 
Catálogo motores inducción
Catálogo motores inducciónCatálogo motores inducción
Catálogo motores inducción
LuisAcua90
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
Automatismos 1
Automatismos 1Automatismos 1
Automatismos 1
Hugo Mora
 

Similar a 6549920 arranque-de-motores-trifasicos (20)

Arranques
ArranquesArranques
Arranques
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
Eficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricosEficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricos
 
Eficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricosEficiencia en motores_electricos
Eficiencia en motores_electricos
 
Arranque de motores
Arranque de motoresArranque de motores
Arranque de motores
 
Labo04final
Labo04finalLabo04final
Labo04final
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
 
1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt
 
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giroArranque estrella triangulo con inversion de giro
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
 
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
 
Arranque directo de la red
Arranque directo de la redArranque directo de la red
Arranque directo de la red
 
Variador de velocidad 555
Variador de velocidad 555Variador de velocidad 555
Variador de velocidad 555
 
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motoresVariadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
 
Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
 
Catálogo motores inducción
Catálogo motores inducciónCatálogo motores inducción
Catálogo motores inducción
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Automatismos 1
Automatismos 1Automatismos 1
Automatismos 1
 

Más de Valentina Araneda

Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
Valentina Araneda
 
541612b es m40
541612b es m40541612b es m40
541612b es m40
Valentina Araneda
 
Atv31 protecciones
Atv31 proteccionesAtv31 protecciones
Atv31 protecciones
Valentina Araneda
 
Curso-de-electricidad-mack
 Curso-de-electricidad-mack Curso-de-electricidad-mack
Curso-de-electricidad-mack
Valentina Araneda
 
Tablero actros-mp-ll-ppt
Tablero actros-mp-ll-pptTablero actros-mp-ll-ppt
Tablero actros-mp-ll-ppt
Valentina Araneda
 
Diapositivas-excavadora-estudiante
 Diapositivas-excavadora-estudiante Diapositivas-excavadora-estudiante
Diapositivas-excavadora-estudiante
Valentina Araneda
 

Más de Valentina Araneda (7)

Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
 
05041240 ab
05041240 ab05041240 ab
05041240 ab
 
541612b es m40
541612b es m40541612b es m40
541612b es m40
 
Atv31 protecciones
Atv31 proteccionesAtv31 protecciones
Atv31 protecciones
 
Curso-de-electricidad-mack
 Curso-de-electricidad-mack Curso-de-electricidad-mack
Curso-de-electricidad-mack
 
Tablero actros-mp-ll-ppt
Tablero actros-mp-ll-pptTablero actros-mp-ll-ppt
Tablero actros-mp-ll-ppt
 
Diapositivas-excavadora-estudiante
 Diapositivas-excavadora-estudiante Diapositivas-excavadora-estudiante
Diapositivas-excavadora-estudiante
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

6549920 arranque-de-motores-trifasicos

  • 1. 1 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Tema 4 Arranque de motores trifásicos J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 2 Introducción (I)
  • 2. 2 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 3 Introducción (II) En el motor de “jaula de ardilla”, el giro motor se produce por la interacción entre el campo magnético del estator (giratorio) y el inducido en los bobinados de rotor (espiras en cortocircuito). Se conocen como motores asíncronos, ya que la velocidad de sincronismo no se alcanza nunca. f: frecuencia de red p: nº de pares de polos .m.p.r p f.60 ns = J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 4 Par motor, resistente y motriz El par resistente aumenta con la velocidad. Cuando se igualan Mr y Mm la velocidad se mantiene constante. Si Mr > Mm ⇒ decelera Si Mr < Mm ⇒ acelera
  • 3. 3 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 5 Par/velocidad de un motor trifásico 3 – Par de arranque 2 – Par de enganche 1 – Par máximo N – Par nominal Para el que se diseña el motor O – Par en vacío Vence la resistencia del propio motor Potencia útil nula nn – Velocidad nominal no – Velocidad de vacío ns – Velocidad de sincronismo J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 6 Intensidad/velocidad La intensidad del motor es una característica del mismo. Se mide como la I de línea, independientemente de la conexión interna del motor. Ej: 220/380V 52/30A Mm – Par motor Mr – Par resistente Ia – Intensidad de arranque In – Intensidad nominal Ma – Par de arranque Mn – Par nominal nn – Velocidad nominal
  • 4. 4 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 7 Otros parámetros del motor Deslizamiento ns: velocidad de sincronismo n: velocidad del motor Deslizamiento relativo Potencia útil y rendimiento de un motor En vacío la potencia útil es nula Se define la potencia nominal Pn como la Pu a la velocidad nominal, consumiendo por tanto In. El rendimiento de un motor (como característica) se define para su velocidad nominal. en cualquier otro caso nnS s −= 100x n nn S s s r − = ϕ= cos.I.U.3P LLabsorbida 0)n(P oU = nnU P)n(P = absorbida n P P =η absorbida U P P =η J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 8 Reglamento electrotécnico de baja tensión La instrucción MI BT 034 del REBT marca la máxima intensidad que un motor de C.A. Puede absorber en el arranque. Motores entre 0’75 y 1’5 Kw hasta 4’5 In Motores entre 1’5 y 5 Kw hasta 3 In Motores entre 5 y 15 Kw hasta 2 In Motores de más de 15 Kw hasta 1’5 In Las compañías eléctricas pueden prescindir de estos límites siempre que no se perturbe la línea. El método de arranque de un motor dependerá por tanto de: La Ia/In Las características de la red (sobredimensionado, transformadores, etc). La reglamentación de las compañías
  • 5. 5 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 9 Arranque directo Se realiza en un solo tiempo El estator se acopla directamente al red La corriente inicial es de 4 a 8 veces la nominal. Se considera para cálculos Ia=6.In Solo se utiliza con motores de pequeña y mediana potencia y si la red lo permite. El par de arranque Ma ≈ 1’5 Mn El par máximo se alcanza aproximadamente al 80 % de la velocidad nominal. No se recomienda en montacargas ni en cintas transportadoras por el par de arranque. El motor solo necesita tres bornes U – V – W. La conexión interna dependerá de la tensión de la línea. Para el giro a derechas se conectan: L1 - U L2 - V L3 - W Para el cambio de giro, se intercambian dos. J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 10 Arranque directo Leyenda QS1: Seccionador fusible S2Q: Pulsador de paro S3Q: Pulsador de marcha FR1: Relé térmico K1M: Contactor principal M1: Motor trifásico
  • 6. 6 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 11 Arranque directo con inversión de giro Circuito de potencia Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor giro a dcha. K2M: Contactor giro a izq. M1: Motor trifásico L1-U1 K1M L2-V1 (Derecha) L3-W1 L1-W1 K2M L2-V1 (Izquierda) L3-U1 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 12 Arranque directo con inversión de giro Circuito de mando Leyenda FR1: Relé térmico S2Q: Pulsador de paro S3B: Pulsador marcha a dcha. S4B: Pulsador marcha a izq. K1M: Contactor de giro dcha. K2M: Contactor de giro izq.
  • 7. 7 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 13 Tipos de arranque a tensión reducida Estrella – triángulo El motor se arranca en dos fases reduciendo la tensión de los bobinados La corriente de arranque se reduce a 2 veces In Estrella – Triángulo/Resistencias – Triángulo Añade al arranque estrella-triángulo un paso intermedio haciendo una conexión en triángulo, con una resistencia en serie con los bobinados de cada fase. Mediante autotransformador El motor arranca en dos o más etapas o de manera continua a través de un autotransformador. Mediante resistencias estatóricas Similar al arranque con autotransformador, el motor se conecta en dos o más etapas conectando una resistencia en serie con cada bobinado del estátor. Mediante resistencias rotóricas Requiere un motor de rotor bobinado (más caro) Intercalando resistencias con el rotor, se puede desplazar el par máximo a velocidades bajas. Arrancadores estáticos (electrónicos) La tensión aplicada al motor se controla variando el ángulo de disparo de unos SCR conectados en serie con cada bobinado del estator J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 14 Efecto del arranque a tensión reducida
  • 8. 8 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 15 Arranque Estrella – triángulo Es necesario disponer de un motor con los 6 bornes (2 por bobina) El motor arranca en estrella La tensión de los bobinados se reduce en al 57% El par se reduce al 33% La corriente de arranque se reduce a 2 veces In Al alcanzar la máxima velocidad, el motor se desconecta momentáneamente y a continuación se conecta en triángulo para alcanzar la velocidad de régimen Durante la desconexión de puede producir una pequeña pérdida de par y un pico de corriente Es el arranque más utilizado por su sencillez, precio y prestaciones. J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 16 Variación M/n e I/n en el arranque -
  • 9. 9 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 17 Arranque estrella-triángulo Circuito de potencia L1-U1 K1M L2-V1 (Común) L3-W1 K2M U2-V2-W2 (Estrella) L1-W2 K3M L2-U2 (Triángulo) L3-V2 Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor de línea K2M: Contactor conex. estrella K3M: Contactor conex. triángulo M1: Motor trifásico J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 18 Arranque estrella-triángulo Circuito de mando Leyenda FR1: Relé térmico S2Q: Pulsador de paro S3Q: Pulsador de marcha K1M: Contactor de línea K2M: Contactor conex. estrella K3M: Contactor conex. triángulo K4T: Relé temporizado
  • 10. 10 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 19 Arranque estrella-triángulo con inversión de giro Circuito de potencia (versión simplificada) L1-U1 K1M L2-V1 (Derecha) L3-W1 L1-W1 K2M L2-V1 (Izquierda) L3-U1 K3M U2-V2-W2 (Estrella) U1-W2 K4M V1-U2 (Triángulo) W1-V2 Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor de línea dcha. K2M: Contactor de línea izq. K3M: Contactor conexión estrella K4M: Contactor conexión triángulo M1: Motor trifásico J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 20 Arranque estrella-triángulo con inversión de giro Circuito de mando Leyenda FR1: Relé térmico S2Q: Pulsador de paro S3B: Pulsador marcha a dcha. S4B: Pulsador marcha a izq. K1M: Contactor de línea dcha. K2M: Contactor de línea izq. K3M: Contactor conex. estrella K4M: Contactor conex. triángulo K5T: Relé temporizado
  • 11. 11 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 21 Arranque Estrella – Triángulo/Resistencias – Triángulo Similar al arranque estrella-triángulo, añade un paso intermedio haciendo una conexión en triángulo, con una resistencia en serie con el bobinado de cada fase. Minimiza los transitorios en el paso de estrella a triángulo Se pueden realizar diversas variantes dependiendo del circuito de mando Con y sin corte de alimentación entre pasos Con y sin temporización entre ∆R y ∆ J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 22 Arranque estrella-R/triángulo-triángulo Circuito de potencia L1-U1 K1M L2-V1 (Línea) L3-W1 K2M U2-V2-W2 (Estrella) L1-R1 K3M L2-R2 (Resistenc.) L3-R3 L1-W2 K4M L2-U2 (Triángulo) L3-V2 Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor de línea K2M: Contactor conexión estrella K3M: Contactor resistencias K4M: Contactor conexión triángulo M1: Motor trifásico
  • 12. 12 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 23 Arranque estrella-R/triángulo-triángulo Circuito de mando Leyenda FR1: Relé térmico S2Q: Pulsador de paro S3Q: Pulsador marcha K1M: Contactor de línea K2M: Contactor conexión estrella K3M: Contactor resistencias K4M: Contactor conexión triángulo K5T: Relé temporizado J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 24 Arranque mediante resistencias estatóricas Colocando resistencias en serie con el estator, se puede elegir la tensión de arranque y por tanto la intensidad de arranque. El motor arranca en dos o más etapas, conectando una resistencia en serie con cada bobina del estátor. El valor de la resistencia se reduce en cada etapa Cada etapa necesita un contactor enclavado y una temporización Ventajas Arranque configurable. Se puede elegir la Ia Arranque suave. La velocidad aumenta a tramos La alimentación es continua. No hay cortes Inconvenientes Es caro Un método económico es utilizar resistencias líquidas (cubos de carbonato de sodio) El par de arranque es pequeño Es un método ineficaz y con gran pérdida calórica
  • 13. 13 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 25 A. mediante resistencias estatóricas (I) J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 26 A. mediante resistencias estatóricas (II)
  • 14. 14 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 27 Arranque con resistencias estatóricas Circuito de potencia para 2 etapas Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor de arranque (1ª etapa) K2M: Contactor de régimen (2ª etapa) R: Grupo de resistencias de arranque M1: Motor trifásico J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 28 Arranque con resistencias estatóricas Circuito de mando para 2 etapas Leyenda FR1: Relé térmico S2Q: Pulsador de paro S3Q: Pulsador marcha K1M: Contactor de arranque (1ª etapa) K2M: Contactor de régimen (2ª etapa) K3T: Contactor temporizado
  • 15. 15 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 29 Arranque mediante autotransformador Se intercala un autotransformador en la línea. Variando la relación de transformación podemos elegir la corriente o el par de arranque necesario El motor arranca en dos o más etapas, incluso de manera continua, utilizando un autotransformador variable Cada etapa necesita un contactor enclavado y una temporización Ventajas Arranque suave y configurable La alimentación puede ser continua o no El par de arranque no queda muy penalizado Inconvenientes Es caro. El autotransformador se fabrica bajo pedido J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 30 Arranque mediante autransformador Circuito de potencia para 2 etapas Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor estrella TRF (1ª etapa) K2M: Contactor de arranque (1ª etapa) K3M: Contactor de régimen (2ª etapa) T1: Autotransformador trifásico M1: Motor trifásico
  • 16. 16 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 31 Arranque mediante autransformador Circuito de mando para 2 etapas. Conmutación cerrada Leyenda FR1: Relé térmico S2Q: Pulsador de paro S3Q: Pulsador marcha K1M: Contactor estrella TRF (1ª etapa) K2M: Contactor de arranque (1ª etapa) K3M: Contactor de régimen (2ª etapa) K4T: Contactor temporizado J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 32 Arranque mediante resistencias rotóricas En el motor de jaula de ardilla, el par máximo se alcanza aproximadamente al 80% de la velocidad nominal (nn) En un motor de rotor bobinado se puede desplazar el par máximo a velocidades bajas, intercalando resistencias en serie con el rotor. Utilizando varios grupos de resistencias, se puede conseguir un arranque suave con un par elevado durante todo el periodo de arranque. La intensidad, y por tanto el consumo, se mantiene moderada durante el periodo de arranque. El motor de rotor bobinado es más caro. Se utiliza cuando hace falta arrancar suavemente con una carga elevada.
  • 17. 17 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 33 Motor de anillos rozantes J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 34 Arranque mediante resistencias rotóricas
  • 18. 18 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 35 Arranque mediante resistencias rotóricas Circuito de potencia para 3 etapas Leyenda QS1: Seccionador fusible FR1: Relé térmico K1M: Contactor estator K2M: Contactor 2ª etapa K3M: Contactor 3ª etapa (régimen) R1: Grupo resistencias 1ª etapa R2: Grupo resistencias 2ª etapa M1: Motor trifásico J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 36 Arrancadores estáticos (electrónicos) Son dispositivos semiconductores que se intercalan entre la red y el motor. Utiliza pares de SCR (tiristores) montados en antiparalelo en serie con cada una de las fases del motor. La tensión aplicada al motor se controla variando el ángulo de disparo de los SCR (control de fase). Durante el arranque el motor se alimenta con una tensión reducida no senoidal. Se mantiene constante la intensidad en 2 ó 3 veces la nominal Se mantiene el par un poco por encima del par resitente
  • 19. 19 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 37 Principios del control de fase J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 38 Arrancador estático por control de fase
  • 20. 20 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 39 Arranque por rampa de tensión (I) El arranque por rampa de tensión es un método de arranque que aplica al motor un incremento de tensión constante. En el ejemplo, la tensión de salida del arrancador varía de 0 a 100% en cuatro segundos. Existe un retraso entre el inicio de la rampa de arranque y el giro del motor. El tiempo de la rampa es ajustable por el usuario. J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 40 Arranque por rampa de tensión (II) Normalmente se aplica un nivel de tensión de Arranque, ajustado por el usuario. Esto asegura que el motor empiece a girar inmediatamente y sin “agarre”. La rampa se inicia con un nivel preseleccionado y a partir de ahí, aumenta con un incremento constante. En el ejemplo, el nivel “start volt” se ha situado en el 40% de la tensión nominal.
  • 21. 21 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 41 Arranque con límite de corriente (I) El Arranque con Límite de Corriente es un método de arranque que sólo está disponible en los Arrancadores de Tensión Reducida con monitoreo de corriente de salida (microprocesador con mayor capacidad de cálculo). La máxima corriente de arranque requerida es preseleccionada por el usuario. En el arranque, la tensión de salida aumentará con el valor de rampa seleccionado hasta que la corriente del motor alcance el nivel máximo. La rampa de tensión de salida es automáticamente ajustada para mantener la corriente de arranque a este nivel o por debajo de él. J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 42 Arranque con límite de corriente (II) En la primera figura se ha ajustado un límite de corriente del 400%. La carga se acelera hasta la velocidad nominar de forma correcta. En la segunda figura, el límite de corriente se ha ajustado al 200% de la In. En un punto del ciclo de arranque, el par requerido por la carga (resistente) excede el par disponible en el motor. El motor entrará en un “atascamiento” y no acelerará más allá de este punto, hasta que la tensión de salida aumente lo suficiente. El motor continuará absorbiendo el doble de la corriente nominal. El motor se sobrecalentará muy rápidamente, ya que tendrá un enfriamiento reducido por su velocidad reducida.
  • 22. 22 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 43 Ajustes estándar (I) LÍMITE DE CORRIENTE (Current Limit) Permite el ajuste de la máxima corriente de arranque del motor. Si se selecciona un valor muy bajo, el motor no tendrá fuerza en el arranque. El valor mínimo depende de las características de arranque del motor y de la carga. Puede requerirse de algo de experiencia para encontrar el valor óptimo. Un valor bajo puede conducir a arranques erráticos cuando varía la carga. Si no es necesario limitar la corriente de arranque, se debe dejar al máximo. TENSIÓN DE ARRANQUE (Start volts) Este ajuste permite el control sobre el par de arranque inicial del motor. Con él se consigue dar una característica de arranque adecuada, sin ningún retraso significativo desde el instante de arranque requerido hasta que el motor empieza a rotar. J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 44 Ajustes estándar (II) TIEMPO DE ACELERACION (Ramp Up Time) Controla el incremento del nivel de la tensión del motor. Este valor dice como de rápido el motor llegará a la velocidad nominal. La función de limite de corriente puede anular el ajuste de ‘TIEMPO DE ACELERACION’. Si el arranque se va a controlar totalmente mediante el limite la corriente, el ‘TIEMPO DE ACELERACION’ debería ser ajustado al más rápido. Normalmente se ajusta en función de la carga. Carga liviana: Una rápida aceleración provocará el mínimo retardo en alcanzar la velocidad pero también una alta corriente de arranque. Una aceleración lenta puede usarse para reducir la corriente de arranque. Carga pesada: La aceleración debe elegirse de manera que logre un arranque suave. El óptimo ajuste es normalmente el más rápido posible de manera que el motor no sufra excesivo calentamiento.
  • 23. 23 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 45 Ajustes estándar (III) TIEMPO DE DESACELERACION (Ramp Down Time) Controla la velocidad con la que se va reduciendo la tensión durante la parada. Este valor debe ser ajustado a un nivel donde el motor para suavemente sin vibración o shock en la carga. Normalmente se usan desaceleraciones rápidas, aunque a veces es necesario hacerlo suavemente. Ejemplo: En el bombeo de líquidos, al detener el motor rápidamente puede producirse “el golpe de ariete”. El arrancador suave no puede parar al motor de manera más rápida de lo que tardaría en parar al cortar la alimentación (no incorpora ningún tipo de frenado). J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 46 Utilización de los arrancadores estáticos Algunos ejemplos de utilización de los arrancadores suaves: Limitación de la máxima corriente de arranque, por ejemplo, cuando la capacidad de la red inadecuada. En el arranque y parada de sistemas de transporte o arrastre, donde es necesario que las maniobras se realicen de forma suave. (ascensores, teleféricos, cintas transportadoras, etc.) Arranque de cargas altamente inerciales que son cargadas sólo cuando alcanzan velocidad total (ventiladores, hojas de sierra, etc.) Aplicaciones de bombeo donde tanto el arranque como sobre todo la parada (para evitar “el golpe de ariete”) deben ser realizadas suavemente.
  • 24. 24 J. Temprado Tema 4, Arranque de motores trifásicos 47 Resumen de los sistemas de arranque Corriente de arranque Par de arranque Ventajas Inconvenientes Duración media del arranque Uso habitual Arranque directo de 4 In a 8 In de 0,6 Mn 1,5 Mn - Arranque por simple conexión a la red - Par de arranque normal - Elevada intensidad de arranque - No permite un arranque progresivo 2-3 segundos Máquinas pequeñas que arrancan en carga Arranque estrella- triángulo de 1,3 In a 2,6 In de 0,2 Mn a 0,5 Mn - Arrancador barato (3 contactores) - Buena relación par/intensidad - Par de arranque pequeño - Algunos fenómenos transitorios en el paso de estrella a triángulo - La tensión de red ha de coincidir con la tensión nominal de los devanados de 3 a 8 segundos Máquinas que arrancan en vacío. Máquinas centrífugas de pequeña potencia Arranque por autotransformad or de 1,7 In a 4 In de 0,4 Mn a 0,85 Mn - Buena relación par/intensidad - Necesita un autotransformador, que es un equipo caro de 7 a 12 segundos Máquinas potentes o de mucha inercia, en las que es importante reducir la punta de intensidad Arranque por resistencias estatóricas de 4 h a 5 In de 0,3 Mn a 0,95 Mn - Posibilidad de escoger las etapas de aceleración - No hay fenómenos transitorios en las diversas etapas - La reducción de la intensidad de arranque es pequeña - Necesita resistencias externas de 7 a 12 segundos Máquinas de alta inercia, en donde no importa excesivamente la punta de intensidad Arranque por resistencias rotóricas menor que 2,5 In menor que 2,5 Mn - Muy buena relación par/intensidad - Posibilidad de escoger las etapas de aceleración - No hay transitorios en las diversas etapas - Se precisa un motor de rotor bobinado, que es más caro que uno de jaula, para igual potencia - Necesita resistencias externas Máquinas de arranque en carga o progresivo. Máquinas que requieran cierta regulación de la velocidad Arranque estático constante en toda la aceleración . Se fija su valor entre 2 In y 3 In. de 0,25 Mn a 0,4 Mn - Se reduce la corriente de arranque a un valor prefijado, que se mantiene constante en la aceleración - Pequeño par de arranque - El equipo de alimentación es caro Ajustable Máquinas que arranquen en vacío o a poca carga. Cuando se requiera un arranque y/o parada suave.