SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE COSTOS
COSTOS ESTANDAR
MBA CPC Eduardo Lama Martínez
REVISIÓN DEL CAPITULO ANTERIOR
•¿Cuáles métodos de valuación de existencias conoce?
•¿Cuáles son los beneficios laborales que conoce?
•¿Cuál el costo de cierre de mina?
Costos de
Materiales, Mano
de Obra, Activos
Fijos
•¿Cuál es la estructura del Costo de importación?
•¿Cómo obtenemos el costo de producción?
•Precise la formula del Costo de Venta.
Costos de
Importaciones, de
Producción y de
Ventas
•¿Cuál es la diferencia entre costos industriales y costos de
servicios?
•¿Qué otros nombres denominamos a los Sistemas de Ordenes
Especificas?
•¿En qué tipo de empresas aplicamos el Sistema de Ordenes
Especificas?
Sistema de
Ordenes
Especificas
LOGRO DE LA SESION
CAPACITAR AL ALUMNO
EN LA APLICACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE COSTOS POR
PROCESOS Y LOS COSTOS
ESTANDAR, EN LAS
EMPRESAS INDUSTRIALES.
CAPITULO V (2)
COSTOS ESTANDARES
ESTABLECIMIENTO
DE ESTANDARES DE
MPD, MOD Y CIF
DEFINICION.
Se refiere al establecimiento de costos pre-determinados
que servirán como base o parámetro para el control de los
costos y como medida de la eficiencia productiva cuando
se comparan con los costos reales, permitiendo asignar
una responsabilidad por las definiciones.
BASES DE APLICACIÓN COSTOS ESTANDAR
1. Selección minuciosa de las materias primas.
2. Estudio de tiempos y movimientos de las operaciones.
3. Estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y
otros medios de fabricación.
COSTOS ESTANDAR
LIMITACIONES DE LOS COSTOS ESTANDAR
Se pueden precisar las sgtes. limitaciones :
1. La readecuación de las variaciones de las normas de
estándares a los procesos de producción cambiantes.
2. La revisión de los estándares en plazos cortos,
disminuyen el efecto evaluativo del estándar, se deben
calibrar las variaciones.
3. Deficiencias por parte de los trabajadores por falta de
programas de capacitación adecuados, en aspectos
administrativos y productivos..
4. El tamaño de la organización.
COSTOS ESTANDAR
• El costo estándar predeterminado se
expresa en términos de una sola unidad.
Representa el costo planeado de un
producto y por lo general se establece
antes de iniciarse la producción,
proporcionando así una meta que debe
alcanzar. Este nos sirve como base
fundamental para evaluar la eficiencia de
una entidad, la cual se debe encontrar en
un punto normal de producción.
.
• Un costo estándar es un costo calculado previamente,
teniendo en cuenta las características del proceso productivo
y de la empresa a la cual se aplicaran.
• Establece que los costos
estándares deben ser revisados de
forma regular, es decir deben ser
revisados cuando cambien
notoriamente las condiciones
normales en los cuales se habían
basado; un ejemplo de lo anterior
podría suceder con la llegada de
una nueva maquinaria a la entidad,
una nueva técnica de producción
implementada, un cambio en las
condiciones finales del producto
(presentación, características
físicas, componentes, etc.) y las
variaciones de precios en las
unidades de producción.
• También establece la
necesidad que los costos
estándares
sean aproximados al costo
real, para lo cual se hace
necesario establecer las
desviaciones de los mismos
frente a los obtenidos si se
hubiese utilizado una técnica
de medición de costos
incurridos en los mismos.
NIC 2
Los costos estándar indican lo que debe
costar un producto, servicio u orden de
fabricación solicitada.
Las desviaciones o variaciones entre los
costos reales y estándar indican las
diferencias o superaciones definidas y
analizadas.
Los costos estándar se apoyan en
presupuestos que tienden a obtener
medidas de eficiencia dentro de la empresa.
Una de las características más
notables del estándar que
contiene información de manera
unitaria, es decir, los expertos al
momento de realizar se apoyan en
los requisitos normales de calidad
y eficiencia que debe contener
cada unida a producir, con el fin
de satisfacer las necesidades de
las fuerzas del mercado.
CLASIFICACION
Los Costos Estándares se dividen en :
1. Los estándares circulantes, corrientes o actuales son
aquellos que deben revisarse con la frecuencia que
las necesidades la ameriten, para que se refleje los
cambios en los métodos de producción y precios.
2. Los estándares fijos básicos o de medida; son
aquellos que sirven únicamente como punto de
referencia o medida, con el que puede compararse
con los resultados reales.
COSTOS ESTANDAR
Los costos reales o históricos
deben ajustarse a los costos
estándar.
Las variaciones entre costos
reales y estándares no modifican
a estos últimos.
Los costos estándar presuponen
un control interno eficiente dentro
de la empresa.
Los costos estándar su
implementación es costosa pero
su mantenimiento es económica.
Otra característica del
estándar seque sirve
para medir el grado de
eficiencia en el cual se
encuentra operando la
empresa.
VENTAJA DE LOS COSTOS ESTANDAR
Se pueden precisar los siguientes beneficios :
1. Son instrumentos importantes, para la evaluación
empresarial.
2. Apoyo a la gerencia para la implantación de programas
de reducción de costos.
3. La evaluación de las variaciones permitirán
presupuestos reales..
4. Son útiles para la Toma de Decisiones.
5. Pueden dar como resultado la reducción de trabajo en
horas improductivas.
COSTOS ESTANDAR
• Los costos estándares
determinan de una manera
técnica el costo unitario de
un producto, basados en
eficientes métodos y
sistemas, y en función de
un volumen dado de
actividad. Son costos
científicamente
predeterminados que
sirven de base para medir
la actuación real.
• La diferencia entre el
costo estándar y el
costo real se denomina
variación. Las
variaciones indican el
grado en que se han
logrado un determinado
nivel de actuación.
La importancia del estándar la encontramos
al momento de querer planear y controlar
las operaciones futuras de una entidad
económica, fundamentalmente del ramo
productivo.
El estándar es de gran relevancia para el
buen control y plantación presupuestal, ya
que la administración de la empresa se
basa en este para fijar los objetivos a
alcanzar y las estrategias para lograr los
mismos.
Otro de los puntos relevantes del estándar
es que la administración se apoya en el
mismo para tomar decisiones de carácter
interno como de carácter externo, es decir si
la empresa acepta o rechaza determinadas
alternativas.
Determinación de los Materia Prima Directa (MPD)
Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de
los materiales directos, así como las mermas y desperdicios
acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la
experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio
por unidad.
EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa considerando:
tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el
cálculo de mermas y desperdicios.
EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una
estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las
cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores.
Determinación del Costo de Trabajo
Directo (MOD)
Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo
necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor
rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo
Determinación de los Gastos
Indirectos de fabricación (CIF)
Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la
capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto
de ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de
periodos anteriores.
HOJA DE COSTO ESTÁNDAR
Producto "X"
Concepto Cantidad Costo p. und Parcial Total
MPD
10 und
20 und
$12.00
$10.00
$120.00
$200.00
$320.00
MOD
23hr.
9hr.
$2.00
$8.00
$46.00
$72.00
$118.00
CIF
23hr.
9hr.
$6.00
$20.00
$138.00
$180.00
$318.00
Costo estándar por unidad 756.00
Conocer el valor del
artículo en cada paso
de su proceso de
fabricación.
Es útil para la dirección
en cuanto a la
información, pues
favorece la toma de
decisiones.
Permitir la
determinación previa de
los beneficios a
obtenerse.
Facilitar la asignación de
responsabilidades y el
control por centros de
actividad.
Reducen el trabajo de la
administración al mostrar
claramente las operaciones
anormales, las cuales
merecen mucha más
atención.
Las variaciones de las
normas conducen a la
empresa a implantar
programas de reducción de
costos, concentrando la
atención en las áreas que
están fuera de control.
Se reduce el tiempo y
trabajo al efectuar
registros periódicos, por
la uniformidad de los
valores a contabilizarse.
Mantiene el registro de
inventarios de manera
sencilla.
Las normas tienden a
adquirir rigidez mientras
que las condiciones de
fabricación cambian
constantemente.
La inflación obliga a
cambiar constantemente
estos estándares.
Se corre el riesgo de que en
ciertos casos, las normas
para el establecimiento del
estándar no sean superadas
y por el contrario
constituyan una limitación
para el grado de rigidez que
pueda tener el modelo.
Efectuar ajustes
permanentes, especialmente
en aquellas economías,
donde la tendencia a las
variaciones en los precios de
los insumos es muy grande.
Autor: Lic. Caterina Lay Montoya. Autor: José Manuel Palenque.
Si no se revisan las
normas cuando se
producen cambios de
fabricación importantes, se
obtiene una medición o
evaluación inapropiada.
Cuando las normas se
revisan frecuentemente, su
efectividad para evaluar la
actuación se debilita.
La no actualización de los
estándares tanto de
materiales, mano de obra y
gastos indirectos de
fabricación es causa
inmediata del desequilibrio.
Por concentrase en la
eficiencia se puede perder la
eficacia.
Es muy difícil adaptarse a
una estructura conceptual
específica, debido a la
rigidez o flexibilidad y así
los costos no pueden
calcularse con precisión.
las normas son opresivas
y que
crean actitudes de resisten
cia en lugar de actuar
como incentivos.
Su implementación puede
resultar costosa.
Si los estándares fijados no
son confiables, tampoco lo
serán los precios que se
fijen al costo de ventas
Costos Estándar
Los costos históricos se ajustan a los
estandar.
Es mas cara su implementación y mas
barato su sostenimiento.
El estándar hace estudios profundos,
científicos para fijar sus cuotas.
Para la implantación del costos
estandar es indispensable un
extraordinario control interno
.
Costos Estimados
 Los costos estimados se ajustan a
los históricos.
 Es mas barata su implementación y
mas caro su sostenimiento.
El estimado se basa en experiencias
adquiridas y un conocimiento de la
empresa.
Para la implantación del costo
estimado, no es indispensable un
extraordinario control interno
-Estándar de Cantidad de Materia Prima
Materia prima directa
Para determinar el costo estándar de
materia prima se debe considerar el
estándar de cantidad y el de precio.La determinación del estándar de
cantidad de materiales que debe
llevar el producto, corresponde a los
ingenieros de producción y del de
departamento técnico de la empresa.
Estos ingenieros son los encargados
de fijar la clase, calidad y cantidad e
materiales que integran el producto.
-Estándar de cantidad: Las diferentes
materias primas y las cantidades
requeridas para producir una unidad se
determinan a través
de estudios de ingeniería, con base en el
tipo de material, su calidad y rendimiento
ESTANDARES DE
MATERIALES
DIRECTO
Estándar de precio: son los precios
unitarios con los cuales cada una de
las materias primas se debe comprar
en periodos futuros. Son determinados
por el área de compras con base en la
cantidad y calidad deseadas y la
candelarizacion de entrega de los
materiales requeridos.
Estándar de Precio de Materia Prima
La fijación del estándar de precio de
materiales debe hacerse después de un
estudio del mercado de proveedores en
el cual debe participar ampliamente el
departamento de compras
Estándares de Cantidad
de Materiales Directos
 Diseños y calidad del
Producto.
 Desperdicios, desechos,
mermas, y contracciones.
 Experiencias y pruebas
técnicas.
 Cantidady calidaddel material.
 Descuentos, y/o ofertas, condiciones de
pago.
 Tipo de proveedores.
 Condiciones de mercado
 Costos de traslado, manipulación,
seguros, almacenamiento y recepción.
Estándares de Precio
de Materiales Directos
La ecuación para la variación en cantidad de materiales directos es :
VARIACIONES EN CANTIDAD DE
MATERIALES DIRECTOS
Variación en
cantidad de
materiales
directos
=
Cantidad
estándar
permitida -
Cantidad
real usada
x
Costo
unitario
estándar
La ecuación para la variación en precio de materiales
directos es :
VARIACIONES EN PRECIO DE MATERIALES
DIRECTOS
Variación en
precio de
materiales
directos
=
Costo
unitario
estándar
-
Costo
unitario
real
x
Cantidad
real
comprada
Si bien es cierto en ocasiones la Gerencia no tiene
injerencia por incremento de precios por parte de los
proveedores, si puede efectuar cierto control a través
del Dpto. de compras sobre las cotizaciones y precios
de compras.
ESTANDARES DE
MANO DE OBRA
DIRECTA
b)Estándar de Cantidad de Mano de Obra
La cantidad de mano de obra es el tiempo
que demoran los trabajadores para realizar
las distintas operaciones de producción. El
estándar s e debe fijar mediante un estudio
de tiempo y movimiento, de manera que
refleje el tiempo más eficiente para llevar a
cabo una de las operaciones.
Mano de obra directa
Para determinar el costo estándar de la mano de obra
directa, también debemos considerar el estándar de
cantidad y el estándar de precio.
Estándar de cantidad (eficiencia): El
estándar de la mano de obra se
determina por la cantidad de horas-
hombre de mano de obra directa que
se utilizara en cada una de las fases
de producción de una cantidad
determinada.
-Estándar de Precio de Mano de Obra:
El precio de la mano de obra es el salario
(mas prestaciones sociales) que devenga el
trabajador por unidad (unidad de
tiempo,producto,etc)
Si la empresa tiene libertad para pactar
libremente la remuneración con los
trabajadores que contrata, el estándar se
debería fijar de acuerdo con un estudio del
mercado laboral
-Estándar de precio: Son los
costos de hora-hombre de
mano de obra directa que se
espera prevalezca durante
un periodo. El área de
costos es la que determina
los costos hora-hombre para
cada una de las categorías
existentes de la planta fabril,
Estándares de
Cantidad de Mano
de Obra Directos
 Tiempos de ejecución, de descanso, y limpieza.
 Facultades, antigüedady edad de los trabajadores.
 Instruccionesy adiestramiento.
 Disposiciónfísicade la planta.
 Eliminaciónde Operaciones innecesarias.
 Archivosde nómina, métodos y rutinasde trabajo.
 Estudios de tiempos y desplazamientos.
La ecuación para la variación en eficiencia en mano
de obra directa es :
VARIACIONES EN EFICIENCIA DE MANO DE
OBRA DIRECTA
Variación en
eficiencia en
mano de obra
directa
=
# horas
estándar
permitidas
-
# horas
reales
trabajadas
x
Tasa de
sueldo
estándar
Comúnmente esta variación es responsabilidad del
departamento o centro de costos que realiza el
trabajo.
La ecuación para la variación en tasa de mano de
obra directa:
VARIACIONES EN TASA DE MANO DE OBRA
DIRECTA
Variación en
tasa de mano
de obra directa
=
Tasa
estándar
del sueldo
-
Tasa real
del sueldo x
# de horas
realmente
trabajadas
Generalmente esta variación es responsabilidad del
departamento o centro de costos que incurre en el
mismo.
ESTANDARES DE
COSTO INDIRECTOS
DE FABRICACION
c)Estándares de Costos Indirectos de
Fabricación(CIF)
El presupuesto de costos indirectos se
hace de acuerdo con el nivel de
producción estándar teniendo presente lo
que deben de ser estos costos para dicho
nivel.
Cargos Indirectos
Los cargos indirectos son el tercer
elemento del costo de producción que no
pueden ser aplicados en forma precisa a
una unidad transformada, por lo que
realiza su absorción en los productos
elaborados por medio de
direccionamientos. Estos cargos incluyen
el costo de la materia prima directa, la
mano de obra indirecta, erogaciones
fabriles, depreciaciones de equipo fabril,
etc. Los cuales pueden ser fijos y
variables.
Tasa o Normas Estándar de
Gastos de Fabricación
TS = Gastos de Fabricación/ Unds. ,Hrs.MOD, Hrs. Máquinas, etc
Gastos de Fabricación predeterminados
Capacidad de producción predeterminada
=
Pasos para Establecer Normas Estándares de Gastos de Fabricación
2. Selección de la unidad
de medida de la
capacidad de
producción
3. Elaboración del Presupuesto de Gastos de Fabricación (Fijosy Variables)
 HorasMáquina.
 Cantidadde materiales omanode obradirecta.
 Horasde MOD.
 Unidadesde Producción.
 Costosde materialeso manode obradirecta,y otras.
1. Determinaciónde la Capacidad de
producción
NivelTeórico
NivelPráctico
NivelNormal
NivelEsperado
Pasos para Establecer Normas Estándares de
Gastos de Fabricación
CASO NO. 2 – COSTO ESTÁNDARES
La empresa ABC S.A.A. Trabaja en base al siguiente estándar de producción
para un lote que consta de 500 “Calculadoras”
Materia Prima Cantidad Precio/und Total
Material A 500 S/. 2.50 1,250.00
Material B 2,000 S/. 0.75 1,500.00
TOTAL M.P.D. 2,750.00
Mano de Obra Horas Tarifa /hora Total
Departamento 1 50 S/. 15.00 750.00
Departamento 2 130 S/. 18.00 2,340.00
TOTAL M.O.D. 3,090.00
CIF
Tasa predeterminada S/. 12 / Hora de MOD x 180 horas 2,160.00
COSTO TOTAL 8,000.00
COSTO x UNIDAD 16.00
CASO NO. 2 – COSTO ESTÁNDARES
El primer mes se trabajaron 5 lotes de producción, obteniendo los
siguientes costos:
Materia Prima Cantidad Total
Material A 2,650 5,989.00
Material B 10,100 7,777.00
Mano de Obra Horas Total
Departamento 1 300 4,875.00
Departamento 2 600 10,800.00
Determine las variaciones a favor o en contra del estándar de
cantidad y precio de Materia Prima, las de eficiencia y tasa
laboral de Mano de Obra y la del CIF.
Procedimiento:
1.- Determine cada uno de los elementos, considerando
que “los precios y las tarifas siempre se determinan por
unidad” y “las cantidades y las horas siempre se
determinan en totales”
Estándar Real
2.50 2.26
0.75 0.77
2,500.00 2,650.00
10,000.00 10,100.00
15.00 16.25
18.00 18.00
250.00 300.00
650.00 600.00
900.00 900.00
12.00 12.00
Horas Dpto II
Base CIF
Precio MP A
Tasa CIF
Precio MP B
Cantidad MP A
Cantidad MP B
Tarifa Depto I
Tarifa Depto II
Horas Dpto I
2.- Determine las variaciones reemplazando los datos en las
formulas dadas.
Variación de Precio A = 2,650 (2.50 - 2.26) =+636 (F)
Variación de Precio B = 10,100 (0.75 - 0.77) =-202 (D)
Variación de Cantidad de A = 2.50 (2,500 - 2,650) = -375 (D)
Variación de Cantidad de B = 0.75 (10,000 - 10,100) = -75 (D)
Variación de Tarifa Dpto I = 300 (15.00 - 16.25) = -375 (D)
Variación de Tarifa Dpto II = 600 (18.00 - 18.00) = 0 (N)
Variación de Eficiencia I =15.00 (250 - 300) = -750 (D)
Variación de Eficiencia II =18.00 (650 - 600) = +900 (F)
Variación de CIF = 900 x 12 - 900 x 12 = 0
3.- Prepare un:
CUADRO RESUMEN DE VARIACIONES
A FAVOR EN CONTRA NETO
VAR. DE M.P.
CANTIDAD
MP A 375 -375
MP B 75 -75
PRECIO
MP A 636 636
MP B 202 -202
636 652 -16
VAR. DE M.O.
EFICIENCIA
Dpto I 750 -750
Dpto II 900 900
TASA LABORAL
Dpto I 375 -375
Dpto II
900 1125 -225
VAR. CIF 0
1536 1777 -241
SUB-TOTAL
SUB-TOTAL
TOTAL
CASO NO. 3 – COSTO ESTÁNDARES
La empresa LIMINIG SAC, fabrica un repuesto para las excavadoras de las empresas
mineras denominado METILMIN". La empresa trabaja con los sistemas de costos
estándares en el registro de los costos de producción. El Costo Unitario Estándar es:
a. Materia Prima Directa 300.00 kg. por S/. 6.00 por kg. S/. 1,800.00
b. Mano de Obra Directa 110.00 horas a S/. 12.00 hora, falta incluir costos laborales S/.
1,320.00
c. CIF 50% de los Costos de MOD.
Los beneficios y contribuciones sociales representa un 43.72% adicional al costo por
hora.
Desfavorable Favorable
Variación de Cantidad de MPD -S/.1,500.00
Variación de Precio de MPD -S/.1,100.00
Variación de Eficiencia de MOD S/.103.50
Variación de Tarifa de MOD -S/.680.00
CASO NO. 3 – COSTO ESTÁNDARES
DETERMINE
a) Cantidad Real de MPD utilizados
b) Precio Real de MPD
c) Horas Reales de MOD
d) Tarifa Real de MOD
e) CIF Real
f) Costo Unitario de Producción Real
RESUMEN DE COSTOS
Índice
•Definición de Costos Estándar.
•Ventajas y desventajas de Costos Estándar.
•Estructura del Costo de Importación.
•Estándares de Precio.
• Estándares de Cantidad.
Sistemas de Costos
Estándar
Materia Prima Directa
• Estándares de Eficiencia .
• Estándares de Tasa Laboral.
Sistemas de Costos
Estándar
Mano de Obra Directa
• Métodos de Estándares de CIF.
• Caso practico de Estándares de CIF.
Sistemas de Costos
Estándar
Costos Indirectos de
Fabricación
•48
POR LA ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
Max Lapa Puma
 
Costos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimadosCostos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimadosCesar Sagastume
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costosAutoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
abel stalyn
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosJose Blasnich Roman
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
 
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOSCOSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
abjt21 Tc
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
Janeth Lozano Lozano
 
Sistema de costeo abc
Sistema de costeo abcSistema de costeo abc
Sistema de costeo abchiansi
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
Katerine Tamayo
 
Costos predeterminados
Costos predeterminadosCostos predeterminados
Costos predeterminados
José Pedro Avila
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 

La actualidad más candente (20)

6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
 
Costos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimadosCostos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimados
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costosAutoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costos
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
Presupuesto Maestro
Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro
Presupuesto Maestro
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminados
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
 
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOSCOSTOS  PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Sistema de costeo abc
Sistema de costeo abcSistema de costeo abc
Sistema de costeo abc
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
 
Costos predeterminados
Costos predeterminadosCostos predeterminados
Costos predeterminados
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 

Similar a 7 costos estandar

Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
etizon
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
etizon
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
kacp13
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
Fedra Chaupe Venito
 
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptxGRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
Deliavallenasmescco
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarbebitalita
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandarrgarza79
 
Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3
sofia mendez
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
Massiel
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandarMassiel
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandarMassiel
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandarMassiel
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
Massiel
 
Costos estándar
Costos estándarCostos estándar
Costos estándar
ClaudiaArgueta10
 
PRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptx
PRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptxPRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptx
PRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptx
BrunoRubio7
 
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptxPROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
LeisyYajahuanca
 
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
Maria Avendaño
 
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdfPresentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
JennifferOrtiz7
 
Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15
Omniconsultores
 

Similar a 7 costos estandar (20)

Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
 
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptxGRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
 
Diapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandarDiapositivas costos estandar
Diapositivas costos estandar
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3Costo estandar evaluacion_corte_3
Costo estandar evaluacion_corte_3
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Costos estándar
Costos estándarCostos estándar
Costos estándar
 
PRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptx
PRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptxPRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptx
PRESENTACIÓN EXPO FLUJO DE EFECTIVO .pptx
 
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptxPROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
 
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
 
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdfPresentacion Costos Estandar i (4).pdf
Presentacion Costos Estandar i (4).pdf
 
Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

7 costos estandar

  • 1. GESTION DE COSTOS COSTOS ESTANDAR MBA CPC Eduardo Lama Martínez
  • 2. REVISIÓN DEL CAPITULO ANTERIOR •¿Cuáles métodos de valuación de existencias conoce? •¿Cuáles son los beneficios laborales que conoce? •¿Cuál el costo de cierre de mina? Costos de Materiales, Mano de Obra, Activos Fijos •¿Cuál es la estructura del Costo de importación? •¿Cómo obtenemos el costo de producción? •Precise la formula del Costo de Venta. Costos de Importaciones, de Producción y de Ventas •¿Cuál es la diferencia entre costos industriales y costos de servicios? •¿Qué otros nombres denominamos a los Sistemas de Ordenes Especificas? •¿En qué tipo de empresas aplicamos el Sistema de Ordenes Especificas? Sistema de Ordenes Especificas
  • 3. LOGRO DE LA SESION CAPACITAR AL ALUMNO EN LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS Y LOS COSTOS ESTANDAR, EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES.
  • 4. CAPITULO V (2) COSTOS ESTANDARES ESTABLECIMIENTO DE ESTANDARES DE MPD, MOD Y CIF
  • 5. DEFINICION. Se refiere al establecimiento de costos pre-determinados que servirán como base o parámetro para el control de los costos y como medida de la eficiencia productiva cuando se comparan con los costos reales, permitiendo asignar una responsabilidad por las definiciones. BASES DE APLICACIÓN COSTOS ESTANDAR 1. Selección minuciosa de las materias primas. 2. Estudio de tiempos y movimientos de las operaciones. 3. Estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de fabricación. COSTOS ESTANDAR
  • 6. LIMITACIONES DE LOS COSTOS ESTANDAR Se pueden precisar las sgtes. limitaciones : 1. La readecuación de las variaciones de las normas de estándares a los procesos de producción cambiantes. 2. La revisión de los estándares en plazos cortos, disminuyen el efecto evaluativo del estándar, se deben calibrar las variaciones. 3. Deficiencias por parte de los trabajadores por falta de programas de capacitación adecuados, en aspectos administrativos y productivos.. 4. El tamaño de la organización. COSTOS ESTANDAR
  • 7. • El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción. . • Un costo estándar es un costo calculado previamente, teniendo en cuenta las características del proceso productivo y de la empresa a la cual se aplicaran. • Establece que los costos estándares deben ser revisados de forma regular, es decir deben ser revisados cuando cambien notoriamente las condiciones normales en los cuales se habían basado; un ejemplo de lo anterior podría suceder con la llegada de una nueva maquinaria a la entidad, una nueva técnica de producción implementada, un cambio en las condiciones finales del producto (presentación, características físicas, componentes, etc.) y las variaciones de precios en las unidades de producción. • También establece la necesidad que los costos estándares sean aproximados al costo real, para lo cual se hace necesario establecer las desviaciones de los mismos frente a los obtenidos si se hubiese utilizado una técnica de medición de costos incurridos en los mismos. NIC 2
  • 8. Los costos estándar indican lo que debe costar un producto, servicio u orden de fabricación solicitada. Las desviaciones o variaciones entre los costos reales y estándar indican las diferencias o superaciones definidas y analizadas. Los costos estándar se apoyan en presupuestos que tienden a obtener medidas de eficiencia dentro de la empresa. Una de las características más notables del estándar que contiene información de manera unitaria, es decir, los expertos al momento de realizar se apoyan en los requisitos normales de calidad y eficiencia que debe contener cada unida a producir, con el fin de satisfacer las necesidades de las fuerzas del mercado.
  • 9. CLASIFICACION Los Costos Estándares se dividen en : 1. Los estándares circulantes, corrientes o actuales son aquellos que deben revisarse con la frecuencia que las necesidades la ameriten, para que se refleje los cambios en los métodos de producción y precios. 2. Los estándares fijos básicos o de medida; son aquellos que sirven únicamente como punto de referencia o medida, con el que puede compararse con los resultados reales. COSTOS ESTANDAR
  • 10. Los costos reales o históricos deben ajustarse a los costos estándar. Las variaciones entre costos reales y estándares no modifican a estos últimos. Los costos estándar presuponen un control interno eficiente dentro de la empresa. Los costos estándar su implementación es costosa pero su mantenimiento es económica. Otra característica del estándar seque sirve para medir el grado de eficiencia en el cual se encuentra operando la empresa.
  • 11. VENTAJA DE LOS COSTOS ESTANDAR Se pueden precisar los siguientes beneficios : 1. Son instrumentos importantes, para la evaluación empresarial. 2. Apoyo a la gerencia para la implantación de programas de reducción de costos. 3. La evaluación de las variaciones permitirán presupuestos reales.. 4. Son útiles para la Toma de Decisiones. 5. Pueden dar como resultado la reducción de trabajo en horas improductivas. COSTOS ESTANDAR
  • 12. • Los costos estándares determinan de una manera técnica el costo unitario de un producto, basados en eficientes métodos y sistemas, y en función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. • La diferencia entre el costo estándar y el costo real se denomina variación. Las variaciones indican el grado en que se han logrado un determinado nivel de actuación. La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo. El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos. Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa acepta o rechaza determinadas alternativas.
  • 13. Determinación de los Materia Prima Directa (MPD) Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad. EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores.
  • 14. Determinación del Costo de Trabajo Directo (MOD) Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo Determinación de los Gastos Indirectos de fabricación (CIF) Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.
  • 15. HOJA DE COSTO ESTÁNDAR Producto "X" Concepto Cantidad Costo p. und Parcial Total MPD 10 und 20 und $12.00 $10.00 $120.00 $200.00 $320.00 MOD 23hr. 9hr. $2.00 $8.00 $46.00 $72.00 $118.00 CIF 23hr. 9hr. $6.00 $20.00 $138.00 $180.00 $318.00 Costo estándar por unidad 756.00
  • 16.
  • 17. Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación. Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de decisiones. Permitir la determinación previa de los beneficios a obtenerse. Facilitar la asignación de responsabilidades y el control por centros de actividad.
  • 18. Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención. Las variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar programas de reducción de costos, concentrando la atención en las áreas que están fuera de control. Se reduce el tiempo y trabajo al efectuar registros periódicos, por la uniformidad de los valores a contabilizarse. Mantiene el registro de inventarios de manera sencilla.
  • 19. Las normas tienden a adquirir rigidez mientras que las condiciones de fabricación cambian constantemente. La inflación obliga a cambiar constantemente estos estándares. Se corre el riesgo de que en ciertos casos, las normas para el establecimiento del estándar no sean superadas y por el contrario constituyan una limitación para el grado de rigidez que pueda tener el modelo. Efectuar ajustes permanentes, especialmente en aquellas economías, donde la tendencia a las variaciones en los precios de los insumos es muy grande. Autor: Lic. Caterina Lay Montoya. Autor: José Manuel Palenque.
  • 20. Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada. Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se debilita. La no actualización de los estándares tanto de materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación es causa inmediata del desequilibrio. Por concentrase en la eficiencia se puede perder la eficacia.
  • 21. Es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con precisión. las normas son opresivas y que crean actitudes de resisten cia en lugar de actuar como incentivos. Su implementación puede resultar costosa. Si los estándares fijados no son confiables, tampoco lo serán los precios que se fijen al costo de ventas
  • 22. Costos Estándar Los costos históricos se ajustan a los estandar. Es mas cara su implementación y mas barato su sostenimiento. El estándar hace estudios profundos, científicos para fijar sus cuotas. Para la implantación del costos estandar es indispensable un extraordinario control interno . Costos Estimados  Los costos estimados se ajustan a los históricos.  Es mas barata su implementación y mas caro su sostenimiento. El estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa. Para la implantación del costo estimado, no es indispensable un extraordinario control interno
  • 23. -Estándar de Cantidad de Materia Prima Materia prima directa Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad y el de precio.La determinación del estándar de cantidad de materiales que debe llevar el producto, corresponde a los ingenieros de producción y del de departamento técnico de la empresa. Estos ingenieros son los encargados de fijar la clase, calidad y cantidad e materiales que integran el producto. -Estándar de cantidad: Las diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad se determinan a través de estudios de ingeniería, con base en el tipo de material, su calidad y rendimiento
  • 25. Estándar de precio: son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas se debe comprar en periodos futuros. Son determinados por el área de compras con base en la cantidad y calidad deseadas y la candelarizacion de entrega de los materiales requeridos. Estándar de Precio de Materia Prima La fijación del estándar de precio de materiales debe hacerse después de un estudio del mercado de proveedores en el cual debe participar ampliamente el departamento de compras
  • 26. Estándares de Cantidad de Materiales Directos  Diseños y calidad del Producto.  Desperdicios, desechos, mermas, y contracciones.  Experiencias y pruebas técnicas.
  • 27.  Cantidady calidaddel material.  Descuentos, y/o ofertas, condiciones de pago.  Tipo de proveedores.  Condiciones de mercado  Costos de traslado, manipulación, seguros, almacenamiento y recepción. Estándares de Precio de Materiales Directos
  • 28. La ecuación para la variación en cantidad de materiales directos es : VARIACIONES EN CANTIDAD DE MATERIALES DIRECTOS Variación en cantidad de materiales directos = Cantidad estándar permitida - Cantidad real usada x Costo unitario estándar
  • 29. La ecuación para la variación en precio de materiales directos es : VARIACIONES EN PRECIO DE MATERIALES DIRECTOS Variación en precio de materiales directos = Costo unitario estándar - Costo unitario real x Cantidad real comprada Si bien es cierto en ocasiones la Gerencia no tiene injerencia por incremento de precios por parte de los proveedores, si puede efectuar cierto control a través del Dpto. de compras sobre las cotizaciones y precios de compras.
  • 30. ESTANDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA
  • 31. b)Estándar de Cantidad de Mano de Obra La cantidad de mano de obra es el tiempo que demoran los trabajadores para realizar las distintas operaciones de producción. El estándar s e debe fijar mediante un estudio de tiempo y movimiento, de manera que refleje el tiempo más eficiente para llevar a cabo una de las operaciones. Mano de obra directa Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también debemos considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Estándar de cantidad (eficiencia): El estándar de la mano de obra se determina por la cantidad de horas- hombre de mano de obra directa que se utilizara en cada una de las fases de producción de una cantidad determinada.
  • 32. -Estándar de Precio de Mano de Obra: El precio de la mano de obra es el salario (mas prestaciones sociales) que devenga el trabajador por unidad (unidad de tiempo,producto,etc) Si la empresa tiene libertad para pactar libremente la remuneración con los trabajadores que contrata, el estándar se debería fijar de acuerdo con un estudio del mercado laboral -Estándar de precio: Son los costos de hora-hombre de mano de obra directa que se espera prevalezca durante un periodo. El área de costos es la que determina los costos hora-hombre para cada una de las categorías existentes de la planta fabril,
  • 33. Estándares de Cantidad de Mano de Obra Directos  Tiempos de ejecución, de descanso, y limpieza.  Facultades, antigüedady edad de los trabajadores.  Instruccionesy adiestramiento.  Disposiciónfísicade la planta.  Eliminaciónde Operaciones innecesarias.  Archivosde nómina, métodos y rutinasde trabajo.  Estudios de tiempos y desplazamientos.
  • 34. La ecuación para la variación en eficiencia en mano de obra directa es : VARIACIONES EN EFICIENCIA DE MANO DE OBRA DIRECTA Variación en eficiencia en mano de obra directa = # horas estándar permitidas - # horas reales trabajadas x Tasa de sueldo estándar Comúnmente esta variación es responsabilidad del departamento o centro de costos que realiza el trabajo.
  • 35. La ecuación para la variación en tasa de mano de obra directa: VARIACIONES EN TASA DE MANO DE OBRA DIRECTA Variación en tasa de mano de obra directa = Tasa estándar del sueldo - Tasa real del sueldo x # de horas realmente trabajadas Generalmente esta variación es responsabilidad del departamento o centro de costos que incurre en el mismo.
  • 37. c)Estándares de Costos Indirectos de Fabricación(CIF) El presupuesto de costos indirectos se hace de acuerdo con el nivel de producción estándar teniendo presente lo que deben de ser estos costos para dicho nivel. Cargos Indirectos Los cargos indirectos son el tercer elemento del costo de producción que no pueden ser aplicados en forma precisa a una unidad transformada, por lo que realiza su absorción en los productos elaborados por medio de direccionamientos. Estos cargos incluyen el costo de la materia prima directa, la mano de obra indirecta, erogaciones fabriles, depreciaciones de equipo fabril, etc. Los cuales pueden ser fijos y variables.
  • 38. Tasa o Normas Estándar de Gastos de Fabricación TS = Gastos de Fabricación/ Unds. ,Hrs.MOD, Hrs. Máquinas, etc Gastos de Fabricación predeterminados Capacidad de producción predeterminada = Pasos para Establecer Normas Estándares de Gastos de Fabricación
  • 39. 2. Selección de la unidad de medida de la capacidad de producción 3. Elaboración del Presupuesto de Gastos de Fabricación (Fijosy Variables)  HorasMáquina.  Cantidadde materiales omanode obradirecta.  Horasde MOD.  Unidadesde Producción.  Costosde materialeso manode obradirecta,y otras. 1. Determinaciónde la Capacidad de producción NivelTeórico NivelPráctico NivelNormal NivelEsperado Pasos para Establecer Normas Estándares de Gastos de Fabricación
  • 40. CASO NO. 2 – COSTO ESTÁNDARES La empresa ABC S.A.A. Trabaja en base al siguiente estándar de producción para un lote que consta de 500 “Calculadoras” Materia Prima Cantidad Precio/und Total Material A 500 S/. 2.50 1,250.00 Material B 2,000 S/. 0.75 1,500.00 TOTAL M.P.D. 2,750.00 Mano de Obra Horas Tarifa /hora Total Departamento 1 50 S/. 15.00 750.00 Departamento 2 130 S/. 18.00 2,340.00 TOTAL M.O.D. 3,090.00 CIF Tasa predeterminada S/. 12 / Hora de MOD x 180 horas 2,160.00 COSTO TOTAL 8,000.00 COSTO x UNIDAD 16.00
  • 41. CASO NO. 2 – COSTO ESTÁNDARES El primer mes se trabajaron 5 lotes de producción, obteniendo los siguientes costos: Materia Prima Cantidad Total Material A 2,650 5,989.00 Material B 10,100 7,777.00 Mano de Obra Horas Total Departamento 1 300 4,875.00 Departamento 2 600 10,800.00 Determine las variaciones a favor o en contra del estándar de cantidad y precio de Materia Prima, las de eficiencia y tasa laboral de Mano de Obra y la del CIF.
  • 42. Procedimiento: 1.- Determine cada uno de los elementos, considerando que “los precios y las tarifas siempre se determinan por unidad” y “las cantidades y las horas siempre se determinan en totales” Estándar Real 2.50 2.26 0.75 0.77 2,500.00 2,650.00 10,000.00 10,100.00 15.00 16.25 18.00 18.00 250.00 300.00 650.00 600.00 900.00 900.00 12.00 12.00 Horas Dpto II Base CIF Precio MP A Tasa CIF Precio MP B Cantidad MP A Cantidad MP B Tarifa Depto I Tarifa Depto II Horas Dpto I
  • 43. 2.- Determine las variaciones reemplazando los datos en las formulas dadas. Variación de Precio A = 2,650 (2.50 - 2.26) =+636 (F) Variación de Precio B = 10,100 (0.75 - 0.77) =-202 (D) Variación de Cantidad de A = 2.50 (2,500 - 2,650) = -375 (D) Variación de Cantidad de B = 0.75 (10,000 - 10,100) = -75 (D) Variación de Tarifa Dpto I = 300 (15.00 - 16.25) = -375 (D) Variación de Tarifa Dpto II = 600 (18.00 - 18.00) = 0 (N) Variación de Eficiencia I =15.00 (250 - 300) = -750 (D) Variación de Eficiencia II =18.00 (650 - 600) = +900 (F) Variación de CIF = 900 x 12 - 900 x 12 = 0
  • 44. 3.- Prepare un: CUADRO RESUMEN DE VARIACIONES A FAVOR EN CONTRA NETO VAR. DE M.P. CANTIDAD MP A 375 -375 MP B 75 -75 PRECIO MP A 636 636 MP B 202 -202 636 652 -16 VAR. DE M.O. EFICIENCIA Dpto I 750 -750 Dpto II 900 900 TASA LABORAL Dpto I 375 -375 Dpto II 900 1125 -225 VAR. CIF 0 1536 1777 -241 SUB-TOTAL SUB-TOTAL TOTAL
  • 45. CASO NO. 3 – COSTO ESTÁNDARES La empresa LIMINIG SAC, fabrica un repuesto para las excavadoras de las empresas mineras denominado METILMIN". La empresa trabaja con los sistemas de costos estándares en el registro de los costos de producción. El Costo Unitario Estándar es: a. Materia Prima Directa 300.00 kg. por S/. 6.00 por kg. S/. 1,800.00 b. Mano de Obra Directa 110.00 horas a S/. 12.00 hora, falta incluir costos laborales S/. 1,320.00 c. CIF 50% de los Costos de MOD. Los beneficios y contribuciones sociales representa un 43.72% adicional al costo por hora. Desfavorable Favorable Variación de Cantidad de MPD -S/.1,500.00 Variación de Precio de MPD -S/.1,100.00 Variación de Eficiencia de MOD S/.103.50 Variación de Tarifa de MOD -S/.680.00
  • 46. CASO NO. 3 – COSTO ESTÁNDARES DETERMINE a) Cantidad Real de MPD utilizados b) Precio Real de MPD c) Horas Reales de MOD d) Tarifa Real de MOD e) CIF Real f) Costo Unitario de Producción Real
  • 47. RESUMEN DE COSTOS Índice •Definición de Costos Estándar. •Ventajas y desventajas de Costos Estándar. •Estructura del Costo de Importación. •Estándares de Precio. • Estándares de Cantidad. Sistemas de Costos Estándar Materia Prima Directa • Estándares de Eficiencia . • Estándares de Tasa Laboral. Sistemas de Costos Estándar Mano de Obra Directa • Métodos de Estándares de CIF. • Caso practico de Estándares de CIF. Sistemas de Costos Estándar Costos Indirectos de Fabricación