SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS
PROF. LCDA. ROSALBA MENDEZ
EVALUACIÓN III CORTE
Nombre: Rossibel V. Jaimes Ramirez C.I.25.720.038
Firma: _____________________
Fecha de entrega. 25/03/2016
Valor 15%
Razone y conteste las siguientes preguntas:
1. Defina los costos estándares.
Representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen
mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que
debe alcanzarse.
También se define que es una medida de que tanto debe costar producir una
unidad de producto o servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin
desperdicios, tiempo ocioso, además el costo estándar de un producto está
compuesto por los costos de los componentes requeridos para elaborar un
determinado producto.
2. Los costos estándares no remplazan los costos reales en un sistema de
acumulación de costos. Explique.
Los costos estándares no reemplazan los costos reales, sino que, se
complementan entre sí. Es decir que los Costos estándares son lo contrario a los
costos reales, ya que estos últimos son costos históricos en que se ha incurrido en
un periodo anterior. Sin embargo los estándares se determinan con anticipación a
la producción.
Así que también se usa un sistema de contabilidad de costos, los costos reales y
estándares son reflejados en los registros. Las diferencias entre ambos se
denominan variación.
3. Para qué propósitos pueden utilizarse los costos estándares.
Los costos estándares pueden emplearse para:
 El control del costo.
 El costeo de inventarios.
 La planeación presupuestaria.
 La fijación de precios de los productos.
 El mantenimiento de productos.
Tiene como propósito la toma de decisiones, para controlar los costos y para
medir el inventario y el costo de los bienes vendidos, además sirven como punto
de referencia contra el cual los costos actuales son comparados.
4. Como puede beneficiar un sistema de acumulación de costos estándares a
una compañía.
Los costos estándares benefician a una compañía ya que permiten medir y vigilar
la eficiencia en las operaciones de la empresa, porque revelan las situaciones
anormales lo cual permiten fijar responsabilidades. También reducen el trabajo de
la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, permiten
facilitar la elaboración de los presupuestos.
5. Por qué es importante el análisis de las variaciones.
Debido a que los Costos Estándar son los costos que debe tener un producto
determinado al final del periodo es necesario realizar un análisis para determinar
las causas por las cuales se ha tenido esa desviación en los costos y estos
análisis se realizan tomando en cuenta cada elemento del costo. Para efectos de
cálculos se trabaja con el nombre de variaciones en los Costos Estándar.
Así que tiene una máxima importancia ya que permite evaluar la eficiencia fabril
operativa de la empresa y corregir oportunamente las fallas o defectos
observados, esto hace que dicho análisis sea una de las herramientas más
importantes y que facilita a la gerencia en su toma decisiones.
6. Por qué la gerencia utiliza la curva de aprendizaje.
Se utiliza la curva de aprendizaje para explicar aumentos de productividad o
mejoras en la Calidad tras cambios en el proceso de producción. Con nuevos
operarios, nuevas máquinas, nuevos métodos).
7. Por qué se emplea la cantidad real comprada, en vez de la cantidad real
utilizada, en el cálculo de la variación del precio de los materiales directos?
Es importante saber y tener en cuenta la cantidad real para la compra, se tiene
que utilizar en el cálculo de la variación los precios y los materiales directos en vez
de la cantidad real usada, puesto que es el acto de la compra y no de la
requisición que dará origen a una variación del precio.
8. Cuál es el principio de la gerencia por excepción?
Las herramientas para un liderazgo efectivo que facilitan aplicar exitosamente
estos principios son: guiar a su equipo, entrenarlos en conocimientos y
habilidades, desarrollar sus potenciales, asesorarlos y permanentemente
“motivarlos”.
Según Hargadon (1988) nos indica que consiste en concentrar la atención del
ejecutivo sobre aquellos casos que presentan variaciones con respecto al
estándar, no malgastando así su tiempo en considerar lo que marcha bien o de
acuerdo con el estándar.
9. Cuáles son los dos enfoques de presupuestación comúnmente utilizados.
Cuál es su principal diferencia.
Los dos enfoques de los presupuestos, son los que se utilizan con más
frecuencia como los presupuestos estadísticos y los flexibles. La diferencia es que
el presupuesto maestro es estático ya que son niveles fijos de actividad futura. El
cual se elabora para un solo nivel de actividad, y el presupuesto flexible se ajusta
ante los cambios en el volumen de ventas y otras actividades de los factores de
costos, se elaboran para cualquier nivel de actividad.
10.Cuál es la principal diferencia entre los asientos en el libro diario para un
sistema de costos reales y un sistema de costos estándar.
La principal diferencia es registrar los asientos en un sistema de costos estándar
con respecto a un sistema de costos reales, la cual se deriva de la asignación de
los costos de producción a los inventarios de productos en proceso, los cuales
se cargan al costo estándar, y por ende las cuentas de Inventario de Productos
Terminados y el costo de producción y venta deben llevarse también al costo
estándar y por último deben registrarse las respectivas variaciones en cuenta de
variaciones separadas.
También algunos autores nos señalan distintos procedimientos o métodos de
contabilización o registros para la utilización de los costos estándar, presentando
cada método algunas diferencias.
11.Cómo se disponen las variaciones si en inventario se lleva a costos
estándares.
Para la eliminación de las variaciones se debe considerar si las mismas se
tratarán como costos del período ó como costos del producto. Si las mismas van a
ser tratadas como costos del período, se traspasan a la cuenta de costo de venta
o la de pérdidas y ganancias. Si por el contrario son tratadas como costo del
producto se debe distribuir entre los Inventarios de productos en proceso,
productos terminados y costo de venta, esto es debido a que a fines de
presentación de los estados financieros, deben reflejarse a costo reales.
12.Los costos estándar se utilizan ampliamente porque sirven como medio
efectivo para el control administrativo. Explique brevemente.
Un sistema de costos estándar hace que los ejecutivos se vuelvan conscientes
de los costos porque las variaciones entre los costos estándar y los costos reales
ayudan a poner de relieve los desperdicios. Al llamar la atención hacia las
variaciones en costos, los estándares pueden servir como una brújula que guía a
los administradores hacia los mejoramientos.
13.La variación de los costos de los materiales puede ser registrada en el
momento de la compra o del uso. Explique los procedimientos que deben
emplearse en cada caso. Cuál es conveniente. Por que?
Las variaciones en cantidad representan la diferencia entre la cantidad de
material directo que se han utilizado en la producción y la cantidad de material
directo realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por
unidad. Se usa el precio estándar por unidad y no el precio real por unidad para
eliminar el efecto de los cambios en precio.
Depende de llevar y manteniendo constantes los precios unitarios estándar y así
los criterios sobre eficiencia no resultan afectados por los cambios en precio, ya
que sólo reflejan las diferencias en la cantidad de insumos, cuya responsabilidad
corresponde al departamento de producción.
14.Qué objeciones existen para emplear los estándares ideales y normales en
lugar de los estándares reales esperados. Por qué se utilizan los dos
primeros:
Los costos normales representan una modificación de un sistema de
costeo real, en donde loa costos de lo materiales directos y la mano de obra
directa se acumulan a medida en que se incurren, mientras que los costos
indirectos de fabricación se aplican a la producción con base en los
insumos reales (horas, unidades, etc.) multiplicados por una tasa
predeterminada de los costos indirectos de fabricación, producto de que los
costos indirectos de fabricación a diferencia de los materiales y de la mano
de obra no pueden asociarse fácilmente a una orden de trabajo o
departamento específicos.
B.- A continuación se le presenta una serie de situaciones para que usted
conteste, después de analizarlas, si son verdaderas o falsas. En ambos casos
explique su respuesta.
1. Cuando los costos indirectos de fabricación se aplican a la
producción con base a las horas reales multiplicadas por una tasa de
aplicación predeterminada se le denomina Costeo estándar.
V___F___ falso
2. Los costos estándares ofrecen los elementos con los que se forma
un presupuesto.V___F___ verdadero
3. El estándar alcanzable es aquel que nunca se altera una vez
establecido.V___F___ verdadero
4. En la variación de eficiencia se revela el exceso de salarios de mano
de obra directaV___F___ verdadero
Una variación favorable de la eficiencia de los costos indirectos de
fabricación indica que las horas estándar permitidas de mano de obra
directa exceden las horas reales trabajadas de mano de obra
directa.V___F___ verdadero
5. Los costos estándares sustituyen a los costos reales.V___F___
falso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
juan mamani gutierrez
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
Verónica Apolo
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoChristian Valbuena
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
Katerine Tamayo
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
javier19841
 
Guia 3 costos conjuntos
Guia 3 costos conjuntosGuia 3 costos conjuntos
Guia 3 costos conjuntos
Taren Carcamo
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
Sara Sollenni
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
Jhon Christian Nepo Villano
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
Sara Sollenni
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 

La actualidad más candente (20)

Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Programa ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastosPrograma ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastos
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
 
Nic12
Nic12Nic12
Nic12
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Guia 3 costos conjuntos
Guia 3 costos conjuntosGuia 3 costos conjuntos
Guia 3 costos conjuntos
 
Costo estandar (3)
Costo estandar (3)Costo estandar (3)
Costo estandar (3)
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por ProcesosSistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 

Similar a Autoevaluacion de contabilidad de costos

Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
danielacadenas
 
Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
danielacadenas
 
7 costos estandar
7 costos estandar7 costos estandar
7 costos estandar
Jesus Valverde
 
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptxGRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
Deliavallenasmescco
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
kacp13
 
Costos predeterminados
Costos predeterminadosCostos predeterminados
Costos predeterminados
José Pedro Avila
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
etizon
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
etizon
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandarrgarza79
 
Trabajo-Costos-Estandar.doc
Trabajo-Costos-Estandar.docTrabajo-Costos-Estandar.doc
Trabajo-Costos-Estandar.doc
CasimiroMarinCastro
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
HugoSilva975874
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
Fiorella Meoño Barturen
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
Fiorella Meoño Barturen
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
Yetsy Castejón
 
Resumen cap1 costos
Resumen cap1 costosResumen cap1 costos
Resumen cap1 costos13Mireya
 
Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1
Juan Carlos Aro Caceres
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
abel stalyn
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
Fedra Chaupe Venito
 

Similar a Autoevaluacion de contabilidad de costos (20)

Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
 
Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
 
7 costos estandar
7 costos estandar7 costos estandar
7 costos estandar
 
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptxGRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
GRUPO 6- COSTO ESTANDAR.pptx
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
 
Costos predeterminados
Costos predeterminadosCostos predeterminados
Costos predeterminados
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
 
Costos estandar 1 vero
Costos estandar 1 veroCostos estandar 1 vero
Costos estandar 1 vero
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Trabajo-Costos-Estandar.doc
Trabajo-Costos-Estandar.docTrabajo-Costos-Estandar.doc
Trabajo-Costos-Estandar.doc
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Niif 1
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
 
Resumen cap1 costos
Resumen cap1 costosResumen cap1 costos
Resumen cap1 costos
 
Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
Sistema de costos estandar
Sistema de costos estandarSistema de costos estandar
Sistema de costos estandar
 

Más de Fermin toro

Costo por orden especifico.
Costo por orden especifico.Costo por orden especifico.
Costo por orden especifico.
Fermin toro
 
Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1
Fermin toro
 
Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1
Fermin toro
 
Ejercicios practicos de contabilidad de costos
Ejercicios practicos de contabilidad de costosEjercicios practicos de contabilidad de costos
Ejercicios practicos de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Ejercicios de amortizacion portada
Ejercicios de amortizacion portadaEjercicios de amortizacion portada
Ejercicios de amortizacion portada
Fermin toro
 

Más de Fermin toro (7)

Costo por orden especifico.
Costo por orden especifico.Costo por orden especifico.
Costo por orden especifico.
 
Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1
 
Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1Ejercicio contabilidad costos1
Ejercicio contabilidad costos1
 
Ejercicios practicos de contabilidad de costos
Ejercicios practicos de contabilidad de costosEjercicios practicos de contabilidad de costos
Ejercicios practicos de contabilidad de costos
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
Ejercicios de amortizacion portada
Ejercicios de amortizacion portadaEjercicios de amortizacion portada
Ejercicios de amortizacion portada
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Autoevaluacion de contabilidad de costos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS PROF. LCDA. ROSALBA MENDEZ EVALUACIÓN III CORTE Nombre: Rossibel V. Jaimes Ramirez C.I.25.720.038 Firma: _____________________ Fecha de entrega. 25/03/2016 Valor 15% Razone y conteste las siguientes preguntas: 1. Defina los costos estándares. Representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse. También se define que es una medida de que tanto debe costar producir una unidad de producto o servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo ocioso, además el costo estándar de un producto está compuesto por los costos de los componentes requeridos para elaborar un determinado producto. 2. Los costos estándares no remplazan los costos reales en un sistema de acumulación de costos. Explique. Los costos estándares no reemplazan los costos reales, sino que, se complementan entre sí. Es decir que los Costos estándares son lo contrario a los costos reales, ya que estos últimos son costos históricos en que se ha incurrido en un periodo anterior. Sin embargo los estándares se determinan con anticipación a la producción. Así que también se usa un sistema de contabilidad de costos, los costos reales y estándares son reflejados en los registros. Las diferencias entre ambos se denominan variación.
  • 2. 3. Para qué propósitos pueden utilizarse los costos estándares. Los costos estándares pueden emplearse para:  El control del costo.  El costeo de inventarios.  La planeación presupuestaria.  La fijación de precios de los productos.  El mantenimiento de productos. Tiene como propósito la toma de decisiones, para controlar los costos y para medir el inventario y el costo de los bienes vendidos, además sirven como punto de referencia contra el cual los costos actuales son comparados. 4. Como puede beneficiar un sistema de acumulación de costos estándares a una compañía. Los costos estándares benefician a una compañía ya que permiten medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, porque revelan las situaciones anormales lo cual permiten fijar responsabilidades. También reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, permiten facilitar la elaboración de los presupuestos. 5. Por qué es importante el análisis de las variaciones. Debido a que los Costos Estándar son los costos que debe tener un producto determinado al final del periodo es necesario realizar un análisis para determinar las causas por las cuales se ha tenido esa desviación en los costos y estos análisis se realizan tomando en cuenta cada elemento del costo. Para efectos de cálculos se trabaja con el nombre de variaciones en los Costos Estándar. Así que tiene una máxima importancia ya que permite evaluar la eficiencia fabril operativa de la empresa y corregir oportunamente las fallas o defectos observados, esto hace que dicho análisis sea una de las herramientas más importantes y que facilita a la gerencia en su toma decisiones. 6. Por qué la gerencia utiliza la curva de aprendizaje. Se utiliza la curva de aprendizaje para explicar aumentos de productividad o mejoras en la Calidad tras cambios en el proceso de producción. Con nuevos operarios, nuevas máquinas, nuevos métodos). 7. Por qué se emplea la cantidad real comprada, en vez de la cantidad real utilizada, en el cálculo de la variación del precio de los materiales directos? Es importante saber y tener en cuenta la cantidad real para la compra, se tiene que utilizar en el cálculo de la variación los precios y los materiales directos en vez
  • 3. de la cantidad real usada, puesto que es el acto de la compra y no de la requisición que dará origen a una variación del precio. 8. Cuál es el principio de la gerencia por excepción? Las herramientas para un liderazgo efectivo que facilitan aplicar exitosamente estos principios son: guiar a su equipo, entrenarlos en conocimientos y habilidades, desarrollar sus potenciales, asesorarlos y permanentemente “motivarlos”. Según Hargadon (1988) nos indica que consiste en concentrar la atención del ejecutivo sobre aquellos casos que presentan variaciones con respecto al estándar, no malgastando así su tiempo en considerar lo que marcha bien o de acuerdo con el estándar. 9. Cuáles son los dos enfoques de presupuestación comúnmente utilizados. Cuál es su principal diferencia. Los dos enfoques de los presupuestos, son los que se utilizan con más frecuencia como los presupuestos estadísticos y los flexibles. La diferencia es que el presupuesto maestro es estático ya que son niveles fijos de actividad futura. El cual se elabora para un solo nivel de actividad, y el presupuesto flexible se ajusta ante los cambios en el volumen de ventas y otras actividades de los factores de costos, se elaboran para cualquier nivel de actividad. 10.Cuál es la principal diferencia entre los asientos en el libro diario para un sistema de costos reales y un sistema de costos estándar. La principal diferencia es registrar los asientos en un sistema de costos estándar con respecto a un sistema de costos reales, la cual se deriva de la asignación de los costos de producción a los inventarios de productos en proceso, los cuales se cargan al costo estándar, y por ende las cuentas de Inventario de Productos Terminados y el costo de producción y venta deben llevarse también al costo estándar y por último deben registrarse las respectivas variaciones en cuenta de variaciones separadas. También algunos autores nos señalan distintos procedimientos o métodos de contabilización o registros para la utilización de los costos estándar, presentando cada método algunas diferencias.
  • 4. 11.Cómo se disponen las variaciones si en inventario se lleva a costos estándares. Para la eliminación de las variaciones se debe considerar si las mismas se tratarán como costos del período ó como costos del producto. Si las mismas van a ser tratadas como costos del período, se traspasan a la cuenta de costo de venta o la de pérdidas y ganancias. Si por el contrario son tratadas como costo del producto se debe distribuir entre los Inventarios de productos en proceso, productos terminados y costo de venta, esto es debido a que a fines de presentación de los estados financieros, deben reflejarse a costo reales. 12.Los costos estándar se utilizan ampliamente porque sirven como medio efectivo para el control administrativo. Explique brevemente. Un sistema de costos estándar hace que los ejecutivos se vuelvan conscientes de los costos porque las variaciones entre los costos estándar y los costos reales ayudan a poner de relieve los desperdicios. Al llamar la atención hacia las variaciones en costos, los estándares pueden servir como una brújula que guía a los administradores hacia los mejoramientos. 13.La variación de los costos de los materiales puede ser registrada en el momento de la compra o del uso. Explique los procedimientos que deben emplearse en cada caso. Cuál es conveniente. Por que? Las variaciones en cantidad representan la diferencia entre la cantidad de material directo que se han utilizado en la producción y la cantidad de material directo realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad. Se usa el precio estándar por unidad y no el precio real por unidad para eliminar el efecto de los cambios en precio. Depende de llevar y manteniendo constantes los precios unitarios estándar y así los criterios sobre eficiencia no resultan afectados por los cambios en precio, ya que sólo reflejan las diferencias en la cantidad de insumos, cuya responsabilidad corresponde al departamento de producción. 14.Qué objeciones existen para emplear los estándares ideales y normales en lugar de los estándares reales esperados. Por qué se utilizan los dos
  • 5. primeros: Los costos normales representan una modificación de un sistema de costeo real, en donde loa costos de lo materiales directos y la mano de obra directa se acumulan a medida en que se incurren, mientras que los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base en los insumos reales (horas, unidades, etc.) multiplicados por una tasa predeterminada de los costos indirectos de fabricación, producto de que los costos indirectos de fabricación a diferencia de los materiales y de la mano de obra no pueden asociarse fácilmente a una orden de trabajo o departamento específicos. B.- A continuación se le presenta una serie de situaciones para que usted conteste, después de analizarlas, si son verdaderas o falsas. En ambos casos explique su respuesta. 1. Cuando los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base a las horas reales multiplicadas por una tasa de aplicación predeterminada se le denomina Costeo estándar. V___F___ falso 2. Los costos estándares ofrecen los elementos con los que se forma un presupuesto.V___F___ verdadero 3. El estándar alcanzable es aquel que nunca se altera una vez establecido.V___F___ verdadero 4. En la variación de eficiencia se revela el exceso de salarios de mano de obra directaV___F___ verdadero Una variación favorable de la eficiencia de los costos indirectos de fabricación indica que las horas estándar permitidas de mano de obra directa exceden las horas reales trabajadas de mano de obra directa.V___F___ verdadero 5. Los costos estándares sustituyen a los costos reales.V___F___ falso