SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL
TEMA: Mercados Financieros
INTEGRANTES:
 Mayorí Salazar Javier Andrés
 Prado Estrada Evelyn Mercedes
 Quispe Amésquita Erika Silvana
 Rojas Chacón Mariajosé
 Santos Tintaya Kevin Amador
 Ullauri Colque Flor de Lucia
MARCO TEORICO
Antecedentes:
 Después de la Segunda Guerra mundial se
establecieron las relaciones económicas
internacionales con finalidades proteccionistas,
facilitando la reconstrucción de las economías
de posguerra y desarrollando sistemas de
cambio pactados en Bretton Woods, en 1944.
 Este sistema buscaba crear un clima de
estabilidad de tipo de cambio.
 Más tarde, durante los años
cincuenta, se crearon
mecanismos para propiciar el
mayor crecimiento de la
economía y una mayor
estabilidad política.
 Posteriormente, hacia los
años setenta, se dio un
periodo de desequilibrio
monetario y financiero.
 Asimismo, se han ido creando
diferentes organismos
internacionales con el fin de
dotar de más libertad al
sistema económico.
 Si los mercados financieros fueran perfectos, toda la información
sobre cualquier valor cotizado en el mercado primario o en el
mercado secundario estaría disponible de forma continua y libre.
 A pesar de todo, los mercados son imperfectos y la información
completa es difícil de obtener. Es por ello por lo que son
necesarias unas instituciones financieras que regulen los
mercados.
El sistema financiero de un
país tiene una importancia
vital para su desarrollo
económico, dado que
representa la existencia de
un marco institucional
dentro del cual hay una
estructura capaz de ejercer
control y coordinar las
actividades económicas.
TRANSFORMACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN LOS
ULTIMOS AÑOS
Progreso técnico
Globalización de
los mercados
financieros
Factores del
entorno
Oferta Demanda
Resultados
MERCADOS FINANCIEROS
 OBJETIVO:
Canalizar el ahorro de las familias y de otros inversores hacia la inversión de las empresas
o la financiación de los estados, de la forma más eficiente y transparente posible.
• ¿Qué es lo mas importante que nos brinda el mercado
financiero?:
El mercado financiero proporciona la oportunidad para que los
captores y proveedores de préstamos y de inversiones a corto
y largo plazo negocien entre sí o indirectamente a través de
intermediarios financieros.
¿El mercado financiero es tangible o
intangible?
• Es intangible ya que no puede representarse como un
simple local físico.
Una parte interesada necesita ir
directamente a otra o indirectamente a
través de un intermediario
• Hay cantidades de intermediarios, como los bancos
comerciales, las cajas de ahorro, las asociaciones de
ahorro y prestamos, compañías de créditos,
financiamiento e inversiones, empresas de seguros de
vida,
¿Cuáles son los tipos de transferencias de recursos
financieros?
GRUPO DE
AHORRADORES
GRUPO DE
INVERSIONISTAS
Ahorros
Obligaciones directas
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS
GRUPO DE
INVESIONISTAS
GRUPO DE
AHORRADORES
AHORRO
S
Y
FINANCI
AMIENT
O
OBLIGACI
ONES
DIRECTAS
E
INDIRECTA
S
Dada su importancia, su complejidad y el éxito
que han alcanzado a lo largo del siglo XX, los
mercados financieros están fuertemente
regulados y supervisados tanto por los bancos
centrales como por diferentes instituciones
reguladoras, como la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS)
En concreto, definimos mercado
financiero como el marco de negociación,
determinación del precio y contratación
entre demandantes y oferentes de
recursos financieros instrumentados por
medio de activos financieros.
FUNCIONES DE LOS MERCADOS
FINANCIEROS
Se encargan de poner en contacto a las personas o empresas que interviene directamente en
un negocio, es decir como agentes especializados o intermediarios.
Reducen los costos de transacción tales como costos explícitos (publicidad) y costos
implícitos (tiempo utilizado) ya que establecen rápido contacto.
Interacción de compradores y vendedores determina el precio del activo comerciado.
También en forma equivalente, ellos determinan el rendimiento requerido de un activo
financiero, mediante el juego de la oferta y la demanda.
Mecanismo de liquidez; proporciona un mecanismo para que el inversionista venda
un activo financiero, ya que mientras mayor sea el mercado, mayor será la oferta y la
demanda y más liquido será el activo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS
FINANCIEROS
AMPLITUD
FLEXIBILIDAD
TRANSPERENC
IA
LIBERTAD
PROFUNDIDA
D
TENDENCIAS DE
LOS MERCADOS
FINANCIEROS
INTERNACIONALIZACIÓN
DE LOS MERCADOS
LOCALES.
01
IMPLANTACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS.
02
TRANSPARENCIA Y
LIBERALIZACIÓN DE LAS
OPERACIONES.
03
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
POR LA FASE DE NEGOCIACIÓN DE
LOS ACTIVOS
PRIMARIOS
Aquel en el que tiene
lugar la primera
colocación de un activo
financiero por parte de
su emisor.
SECUNDARIOS
Cuando se comercia
un activo ya existente,
es decir, que ya han
sido emitidos en el
mercado primario. Ej.:
las Bolsa de valores.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
ORGANIZADOS
NO ORGANIZADOS
En ellos se comercia con muchos
títulos simultáneamente, en el
mismo lugar, con normas
simultáneas y reglamentos
específicos.
Actúan libremente, sin normas ni
reglas. Las condiciones de cada
operación son fijadas entre las partes.
POR EL GRADO DE FORMALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
No oficiales: El precio y volumen de los títulos o activos
intercambiados se establece sólo en función de la libre oferta y
demanda.
Oficiales: la entidad pública determina el precio y la cantidad de los
títulos negociados en función de sus necesidades y de la demanda de
títulos.
Por el grado de intervención de las autoridades
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Mercados al contado: La
operación de compra-
venta coincide con la
entrega del activo
financiero adquirido. Ej.
La Bolsa de Valores.
Mercados a plazo: la
operación de compra-
venta se realiza al
precio de la sesión, pero
el activo financiero se
entrega en una fecha
determinada futura. Ej. :
Los mercados de
opciones y futuros.
Por el plazo de entrega de los activos
Capitales: se
negocian
activos
financieros a
largo plazo.
Ej. : La Bolsa
de Valores.
Monetarios:
Se negocian
activos a
corto plazo,
con poco
riesgo y gran
liquidez.
Divisas: se
negocian las
monedas de
los países
más
solventes.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Por la característica de sus activos
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
POR SU ESTRUCTURA
Mercado de
búsqueda directa:
Compradores y
vendedores han de
localizarse
directamente para la
compra-venta de
activos financieros.
Mercado de
comisionistas:
Existen mediadores
especializados que
ponen en contacto a
los compradores y
vendedores,
cobrando una
comisión por el
servicio
Mercado de
mediadores: El
mediador compra el
activo y lo vende a
un comprador, es
decir toma posiciones
por cuenta propia. Su
beneficio está en el
margen que obtiene
entre el precio de
compra y el de venta.
Mercado ciego: el
creador del mercado
publica los precios a
los que está
dispuesto a hacer la
operación de compra-
venta. Su beneficio
está en el margen
que obtiene.
VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
La volatilidad es un indicador
que permite al inversor saber si
se encuentra ante una acción que
registra movimientos bruscos en
su cotización. La volatilidad se
expresa en porcentaje y se
calcula como la desviación que
registra un activo (acciones,
fondos, etc.) con respecto a la
media de su cotización histórica
en un periodo determinado.
MERCADO FINANCIERO EN EL
PERÚ
Cabe resaltar que el
mercado financiero
peruano consta de
un sistema bancario
y de uno no
bancario.
El primero está conformado por el Banco
Central de Reserva del Perú que se encarga
de regular la moneda nacional, los soles
peruanos, y el crédito del sistema financiero;
el Banco Nación; la Superintendencia de
Banca y Seguro.
También se encuentra la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)
«En Perú se encuentra la Bolsa de Valores de Lima S.A.A. (BVL) como ejemplo local cuyo origen se remonta a fines
del siglo XIX.»
TIPOS DE MERCADO EN EL PERÚ
MERCADO
DE
BONOS
• Funciona como un
préstamo a una
empresa que se
reembolsará más
adelante.
MERCADO
DE
VALORES
• Las empresas
emiten acciones
con el propósito
de atraer y los
inversores las
compran para
tener una parte
de esas empresas.
FOREX
• Opera en base al
intercambio de
divisas, es decir
una moneda local
por una
extranjera o dos
extranjeras.
TIPOS DE MERCADO EN EL PERÚ
MERCADO
DE
DERIVADOS
• Se trata de un
acuerdo entre
dos partes y el
valor del
derivado valor se
establece en el
activo en sí
mismo.
MATERIAS
PRIMAS
• También conocid
as como
commodities es
un espacio donde
los inversionistas
pueden colocar
órdenes de
compra o venta
de materias
primas como
metales,
petróleo o
alimentos.
MERCADO
MONETARIO
• Los valores tienen
alta liquidez. Sin
embargo, los
vencimientos son
a corto plazo.
Igualmente, son
activos que
brindan
seguridad, pero
también poco
interés a cambio.
BOLSA
DE
VALORES
• Relacionada
con la emisión
de acciones
por parte de
las empresas,
las bolsas de
valores es el
espacio donde
se compran y
venden estos
activos
financieros.
El Mercado Financiero Internacional
Mercado de Divisas
(“foreign exchange
market”), que se ocupa
del mercado de unidades
monetarias
Banca Internacional
(“international banking”),
sector en el que se agrupan
operaciones bancarias
internacionales (créditos
sindicados, financiación de
proyectos, etc.)
Mercado de valores
internacionales
(“international securities
markets”), sección que
comprende a las emisiones de
títulos de deuda o de capital
colocados o negociados
internacionalmente y
operaciones conexas.
“swaps” financieros
(financial swaps”),
segmento que incluye los
diversos tipos de swaps
financieros (tasa de
interés, divisas) y los
denominados swaptions.
La importancia de los mercados financieros para el
crecimiento empresarial
Los mercados financieros
son claves para el
crecimiento económico y
empresarial.
Un claro ejemplo de la
importancia de los mercados
financieros ha sido la crisis
internacional que aún sacude
a varios países desarrollados y
toca también a las economías
emergentes
¿Por qué es importante comprender el papel de los
mercados financieros?
o Comprender los diferentes tipos de mercados
financieros y sus roles es de gran importancia para
participar en el mercado al final del día, se trata
de calcular los riesgos y hacer inversiones que se
adecúen a nuestro perfil y horizonte.
o En temas de inversión, es fundamental comprender
los conceptos de los diferentes tipos de mercado
financiero, ya que, de esta manera, puedes decidir
qué mercados y qué instrumentos utilizarás para tu
estrategia de inversión.
FINANCIAMIENTO
Hoy las empresas tienen diversas alternativas en los mercados financieros para prestarse dinero y,
así, concretar sus planes de crecimiento y expansión. El financiamiento más tradicional es acudir a
los bancos o entidades del sistema financiero, que otorgan condiciones preferenciales a los clientes
corporativos con mejor calificación.
CASO PRACTICO
N° 01
FLUJO DE CAJA DE LAS CUENTAS AHORRO, PLAZO FIJO Y
ACCIONES
 La empresa Inversiones S.A. mantiene todos los meses saldos positivos en su flujo de
caja. Esta empresa al solo contar con cuentas corrientes, pierde la oportunidad de
obtener intereses por el tiempo de permanencia del dinero, en el caso que tuviera
cuentas de ahorro o depósitos a plazo. Por consecuencia la empresa está buscando
alternativas para ser más rentable, como es la apertura de cuentas de ahorro, cuentas
a plazo o adquirir acciones de empresas de primer nivel en la Bolsa de Valores de Lima.
Se conoce que la disponibilidad de fondos es de S/. 80,000 y el plazo de la inversión es
de 6 meses.
 Establecer una comparación de los beneficios que generaría en una cuenta de ahorros,
una cuenta a plazo de seis (6) meses y la compra de acciones mineras.
Rendimiento de la cuenta de ahorros
 Banco = Wiese Sudameris
 TEA = 1.29%
 Mantenimiento = S/.12
Rendimiento de la cuenta a plazos de 6 meses
 Banco = Wiese Sudameris
 TEA = 3.56%
Rendimiento de las acciones
 Valor de compra de acciones = S/.
78,879.91
 Comisión Sociedad Agente de Bolsa = 1% del
valor de acciones.
 Aranceles: CONASEV y Bolsa de Valores =
0.42% del valor de las acciones.
 Supuesto: Valor de cotización aproximado a
6 meses, 10% de rendimiento
CONCLUSIONES
 Como se puede apreciar, los rendimientos de las cuentas de ahorro y las cuentas a plazos son
muy inferiores al rendimiento de las acciones
 El sistema bancario y/o financiero retribuye tasas de interés pasivas muy bajas, las cuales no
superan el 4,79% anual, en el caso de depósitos a 6 meses.
 Se debe tener en cuenta que las acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima, puede
tener un mayor o menor rendimiento por el ambiente politico que se presente en la
actualidad.
 No se debe descartar la colocación de un porcentaje de los fondos en depósitos a plazo, ya
que estos garantizan una rentabilidad fija; por lo que se sugiere que estos instrumentos
formen parte del portafolio.
 Se debe aprovechar la coyuntura de la actividad minera en la compra de acciones, ya que se
prevé un crecimiento de los precios de los minerales durante el primer semestre, lo que
originaría que estas empresas aumenten sus utilidades y se obtenga doble beneficio: ya sea
por el aumento en las cotizaciones de las acciones y por los dividendos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrias, S.A. desea invertir en acciones de TELEVISA, que tiene un valor de mercado de S/
120.00; su capital contable es de S/9,270 MP (millones de soles) y 309 millones de acciones en
circulación; Industrias S.A., sólo acepta invertir en acciones que tengan como máximo 6 veces la
relación de precio de mercado con su valor en libros. ¿Se acepta o rechaza la inversión?
RESOLUCION DEL PROBLEMA
Por lo tanto, el valor nominal de cada acción de TELEVISA, es de S/ 30.00.
Ahora bien, si el precio de mercado es de S/ 120.00 por cada acción, la
relación precio / valor en libros será de:
Es decir, el precio del mercado representa cuatro veces el valor nominal y,
supuesto que la empresa acepta inversiones que tengan como máximo seis
veces precio / valor en libros, tenemos una diferencia de dos veces menos,
por lo que se acepta invertir en acciones de TELEVISA.
Decidir inversión en acciones con crecimiento
cero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrias S.A desea invertir en Acciones de ELEKTRA CPO., que tiene un
valor de mercado de S/ 55.00 y que recientemente pagó un dividendo de
S/12.00 siendo su tasa de capitalización del 20% y su tasa de crecimiento
ha sido de cero. ¿Se acepta o se rechaza la inversión?
RESOLUCION DEL PROBLEMA
Donde:
DI = Dividendo reciente.
CA = Tasa de capitalización.
CR = Tasa de crecimiento.
PM = Precio de mercado de la acción.
X= Resultado positivo se ACEPTA; resultado negativo se RECHAZA.
X= 60.00 - 55.00
X= $ 5.00 Se acepta la inversión.
Entonces, la relación dividendo / tasa de capitalización y tasa de crecimiento cero es de S/ 60.00 contra el
valor de mercado de S/ 55.00, lo que representa S/ 5.00 de más; es decir, el valor de mercado inferior a la
relación del precio de la acción en función a sus dividendos y tasas de capitalización y crecimiento, por lo
que se acepta la inversión.
CONCLUSIONES
 El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden
cualquier activo financiero.
 Los mercados financieros son uno de los elementos más importantes de todo el sistema
económico de cualquier país. Como en cualquier otro mercado, supone un punto de encuentro
entre oferentes y demandantes de esta industria, donde se ponen en contacto quienes buscan
inversión con quienes buscan financiación.
 Los mercados financieros ayudan en la formación de precios, garantizan la liquidez que
necesita el sistema y, en general, ayuda a los agentes económicos a obtener los recursos
financieros que necesitan para financiar su actividad.
 Las características del mercado financiero son: Amplitud, Profundidad, Libertad, Flexibilidad y
Transparencia.
 Cualquier país civilizado tiene un sistema financiero lo suficientemente desarrollado, donde los
mercados tiene un papel esencial para garantizar el flujo de recursos entre oferentes y
demandantes.
 El dinero es para la economía como la sangre es para el cuerpo humano, simplemente vital. A
su vez así como es importante la sangre, también lo es quien se "encarga " de distribuirla, con
el fin de generar un sistema financiero eficiente y estable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derivados financieros r.rey
Derivados financieros r.reyDerivados financieros r.rey
Derivados financieros r.rey
Universidad de Lima
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
dioniciodgm
 
Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....Mary Vallejo
 
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptINTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
Jose Bellodas Cubas
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
Anahí Salcido
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
laralibertad
 
Mercado Financiero
Mercado FinancieroMercado Financiero
Mercado Financiero
Forbes Trade
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
Fernando Cabo Díaz
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Angel Corvera
 
Bolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de ValoresBolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de Valores
AracellyVelasquezM
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
Cesar A. Castillo
 
Mercados internacionales
Mercados internacionalesMercados internacionales
Mercados internacionales
PaMe Enríquez Aldás
 
Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
Mercado de capital
Mercado de capitalMercado de capital
Mercado de capital
ortizadrian
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
raquelalvarado21
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
ronaldmebu
 
OTC vs. Exchange Traded Derivatives
OTC vs. Exchange Traded DerivativesOTC vs. Exchange Traded Derivatives
OTC vs. Exchange Traded DerivativesSukant Arora
 

La actualidad más candente (20)

Derivados financieros r.rey
Derivados financieros r.reyDerivados financieros r.rey
Derivados financieros r.rey
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....Principales mercados financieros internacionales....
Principales mercados financieros internacionales....
 
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptINTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Mercado Financiero
Mercado FinancieroMercado Financiero
Mercado Financiero
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
SWAPS
SWAPSSWAPS
SWAPS
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Bolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de ValoresBolsa Mexicana de Valores
Bolsa Mexicana de Valores
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Mercados internacionales
Mercados internacionalesMercados internacionales
Mercados internacionales
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Mercado de capital
Mercado de capitalMercado de capital
Mercado de capital
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
OTC vs. Exchange Traded Derivatives
OTC vs. Exchange Traded DerivativesOTC vs. Exchange Traded Derivatives
OTC vs. Exchange Traded Derivatives
 

Similar a 7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
GegdielJose1
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
jeimybernate24
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
July Yanez Calderon
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
proyectoroda13
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOemperatrizazul
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
Jorge Gómez López
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Franz Ramirez
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Maricarmen Machado Aranda
 
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
luis.garcia
 
Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2sergio palacio
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Laleska Vasquez
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
wilmachd
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesKaRo Arciniegas
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
rhudilerxi
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
CarolinaVargas847771
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.
ernestus2007
 

Similar a 7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx (20)

Bolsa de Valores
Bolsa de ValoresBolsa de Valores
Bolsa de Valores
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Unidad i contabilidad bancaria ii
Unidad i contabilidad bancaria iiUnidad i contabilidad bancaria ii
Unidad i contabilidad bancaria ii
 
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
 
Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2Taller de mercados capitales 2
Taller de mercados capitales 2
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionales
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2
 
Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL TEMA: Mercados Financieros INTEGRANTES:  Mayorí Salazar Javier Andrés  Prado Estrada Evelyn Mercedes  Quispe Amésquita Erika Silvana  Rojas Chacón Mariajosé  Santos Tintaya Kevin Amador  Ullauri Colque Flor de Lucia
  • 2. MARCO TEORICO Antecedentes:  Después de la Segunda Guerra mundial se establecieron las relaciones económicas internacionales con finalidades proteccionistas, facilitando la reconstrucción de las economías de posguerra y desarrollando sistemas de cambio pactados en Bretton Woods, en 1944.  Este sistema buscaba crear un clima de estabilidad de tipo de cambio.  Más tarde, durante los años cincuenta, se crearon mecanismos para propiciar el mayor crecimiento de la economía y una mayor estabilidad política.  Posteriormente, hacia los años setenta, se dio un periodo de desequilibrio monetario y financiero.  Asimismo, se han ido creando diferentes organismos internacionales con el fin de dotar de más libertad al sistema económico.
  • 3.  Si los mercados financieros fueran perfectos, toda la información sobre cualquier valor cotizado en el mercado primario o en el mercado secundario estaría disponible de forma continua y libre.  A pesar de todo, los mercados son imperfectos y la información completa es difícil de obtener. Es por ello por lo que son necesarias unas instituciones financieras que regulen los mercados. El sistema financiero de un país tiene una importancia vital para su desarrollo económico, dado que representa la existencia de un marco institucional dentro del cual hay una estructura capaz de ejercer control y coordinar las actividades económicas.
  • 4. TRANSFORMACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN LOS ULTIMOS AÑOS Progreso técnico Globalización de los mercados financieros Factores del entorno Oferta Demanda Resultados
  • 5. MERCADOS FINANCIEROS  OBJETIVO: Canalizar el ahorro de las familias y de otros inversores hacia la inversión de las empresas o la financiación de los estados, de la forma más eficiente y transparente posible. • ¿Qué es lo mas importante que nos brinda el mercado financiero?: El mercado financiero proporciona la oportunidad para que los captores y proveedores de préstamos y de inversiones a corto y largo plazo negocien entre sí o indirectamente a través de intermediarios financieros.
  • 6. ¿El mercado financiero es tangible o intangible? • Es intangible ya que no puede representarse como un simple local físico. Una parte interesada necesita ir directamente a otra o indirectamente a través de un intermediario • Hay cantidades de intermediarios, como los bancos comerciales, las cajas de ahorro, las asociaciones de ahorro y prestamos, compañías de créditos, financiamiento e inversiones, empresas de seguros de vida,
  • 7. ¿Cuáles son los tipos de transferencias de recursos financieros? GRUPO DE AHORRADORES GRUPO DE INVERSIONISTAS Ahorros Obligaciones directas
  • 9. Dada su importancia, su complejidad y el éxito que han alcanzado a lo largo del siglo XX, los mercados financieros están fuertemente regulados y supervisados tanto por los bancos centrales como por diferentes instituciones reguladoras, como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) En concreto, definimos mercado financiero como el marco de negociación, determinación del precio y contratación entre demandantes y oferentes de recursos financieros instrumentados por medio de activos financieros.
  • 10. FUNCIONES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Se encargan de poner en contacto a las personas o empresas que interviene directamente en un negocio, es decir como agentes especializados o intermediarios. Reducen los costos de transacción tales como costos explícitos (publicidad) y costos implícitos (tiempo utilizado) ya que establecen rápido contacto. Interacción de compradores y vendedores determina el precio del activo comerciado. También en forma equivalente, ellos determinan el rendimiento requerido de un activo financiero, mediante el juego de la oferta y la demanda. Mecanismo de liquidez; proporciona un mecanismo para que el inversionista venda un activo financiero, ya que mientras mayor sea el mercado, mayor será la oferta y la demanda y más liquido será el activo.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS AMPLITUD FLEXIBILIDAD TRANSPERENC IA LIBERTAD PROFUNDIDA D
  • 12. TENDENCIAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS LOCALES. 01 IMPLANTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. 02 TRANSPARENCIA Y LIBERALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES. 03
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS POR LA FASE DE NEGOCIACIÓN DE LOS ACTIVOS PRIMARIOS Aquel en el que tiene lugar la primera colocación de un activo financiero por parte de su emisor. SECUNDARIOS Cuando se comercia un activo ya existente, es decir, que ya han sido emitidos en el mercado primario. Ej.: las Bolsa de valores.
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ORGANIZADOS NO ORGANIZADOS En ellos se comercia con muchos títulos simultáneamente, en el mismo lugar, con normas simultáneas y reglamentos específicos. Actúan libremente, sin normas ni reglas. Las condiciones de cada operación son fijadas entre las partes. POR EL GRADO DE FORMALIZACIÓN
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS No oficiales: El precio y volumen de los títulos o activos intercambiados se establece sólo en función de la libre oferta y demanda. Oficiales: la entidad pública determina el precio y la cantidad de los títulos negociados en función de sus necesidades y de la demanda de títulos. Por el grado de intervención de las autoridades
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Mercados al contado: La operación de compra- venta coincide con la entrega del activo financiero adquirido. Ej. La Bolsa de Valores. Mercados a plazo: la operación de compra- venta se realiza al precio de la sesión, pero el activo financiero se entrega en una fecha determinada futura. Ej. : Los mercados de opciones y futuros. Por el plazo de entrega de los activos
  • 17. Capitales: se negocian activos financieros a largo plazo. Ej. : La Bolsa de Valores. Monetarios: Se negocian activos a corto plazo, con poco riesgo y gran liquidez. Divisas: se negocian las monedas de los países más solventes. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Por la característica de sus activos
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS POR SU ESTRUCTURA Mercado de búsqueda directa: Compradores y vendedores han de localizarse directamente para la compra-venta de activos financieros. Mercado de comisionistas: Existen mediadores especializados que ponen en contacto a los compradores y vendedores, cobrando una comisión por el servicio Mercado de mediadores: El mediador compra el activo y lo vende a un comprador, es decir toma posiciones por cuenta propia. Su beneficio está en el margen que obtiene entre el precio de compra y el de venta. Mercado ciego: el creador del mercado publica los precios a los que está dispuesto a hacer la operación de compra- venta. Su beneficio está en el margen que obtiene.
  • 19. VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS FINANCIEROS La volatilidad es un indicador que permite al inversor saber si se encuentra ante una acción que registra movimientos bruscos en su cotización. La volatilidad se expresa en porcentaje y se calcula como la desviación que registra un activo (acciones, fondos, etc.) con respecto a la media de su cotización histórica en un periodo determinado.
  • 20. MERCADO FINANCIERO EN EL PERÚ Cabe resaltar que el mercado financiero peruano consta de un sistema bancario y de uno no bancario. El primero está conformado por el Banco Central de Reserva del Perú que se encarga de regular la moneda nacional, los soles peruanos, y el crédito del sistema financiero; el Banco Nación; la Superintendencia de Banca y Seguro. También se encuentra la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) «En Perú se encuentra la Bolsa de Valores de Lima S.A.A. (BVL) como ejemplo local cuyo origen se remonta a fines del siglo XIX.»
  • 21. TIPOS DE MERCADO EN EL PERÚ MERCADO DE BONOS • Funciona como un préstamo a una empresa que se reembolsará más adelante. MERCADO DE VALORES • Las empresas emiten acciones con el propósito de atraer y los inversores las compran para tener una parte de esas empresas. FOREX • Opera en base al intercambio de divisas, es decir una moneda local por una extranjera o dos extranjeras.
  • 22. TIPOS DE MERCADO EN EL PERÚ MERCADO DE DERIVADOS • Se trata de un acuerdo entre dos partes y el valor del derivado valor se establece en el activo en sí mismo. MATERIAS PRIMAS • También conocid as como commodities es un espacio donde los inversionistas pueden colocar órdenes de compra o venta de materias primas como metales, petróleo o alimentos. MERCADO MONETARIO • Los valores tienen alta liquidez. Sin embargo, los vencimientos son a corto plazo. Igualmente, son activos que brindan seguridad, pero también poco interés a cambio. BOLSA DE VALORES • Relacionada con la emisión de acciones por parte de las empresas, las bolsas de valores es el espacio donde se compran y venden estos activos financieros.
  • 23. El Mercado Financiero Internacional Mercado de Divisas (“foreign exchange market”), que se ocupa del mercado de unidades monetarias Banca Internacional (“international banking”), sector en el que se agrupan operaciones bancarias internacionales (créditos sindicados, financiación de proyectos, etc.) Mercado de valores internacionales (“international securities markets”), sección que comprende a las emisiones de títulos de deuda o de capital colocados o negociados internacionalmente y operaciones conexas. “swaps” financieros (financial swaps”), segmento que incluye los diversos tipos de swaps financieros (tasa de interés, divisas) y los denominados swaptions.
  • 24. La importancia de los mercados financieros para el crecimiento empresarial Los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y empresarial. Un claro ejemplo de la importancia de los mercados financieros ha sido la crisis internacional que aún sacude a varios países desarrollados y toca también a las economías emergentes
  • 25. ¿Por qué es importante comprender el papel de los mercados financieros? o Comprender los diferentes tipos de mercados financieros y sus roles es de gran importancia para participar en el mercado al final del día, se trata de calcular los riesgos y hacer inversiones que se adecúen a nuestro perfil y horizonte. o En temas de inversión, es fundamental comprender los conceptos de los diferentes tipos de mercado financiero, ya que, de esta manera, puedes decidir qué mercados y qué instrumentos utilizarás para tu estrategia de inversión.
  • 26. FINANCIAMIENTO Hoy las empresas tienen diversas alternativas en los mercados financieros para prestarse dinero y, así, concretar sus planes de crecimiento y expansión. El financiamiento más tradicional es acudir a los bancos o entidades del sistema financiero, que otorgan condiciones preferenciales a los clientes corporativos con mejor calificación.
  • 27. CASO PRACTICO N° 01 FLUJO DE CAJA DE LAS CUENTAS AHORRO, PLAZO FIJO Y ACCIONES  La empresa Inversiones S.A. mantiene todos los meses saldos positivos en su flujo de caja. Esta empresa al solo contar con cuentas corrientes, pierde la oportunidad de obtener intereses por el tiempo de permanencia del dinero, en el caso que tuviera cuentas de ahorro o depósitos a plazo. Por consecuencia la empresa está buscando alternativas para ser más rentable, como es la apertura de cuentas de ahorro, cuentas a plazo o adquirir acciones de empresas de primer nivel en la Bolsa de Valores de Lima. Se conoce que la disponibilidad de fondos es de S/. 80,000 y el plazo de la inversión es de 6 meses.  Establecer una comparación de los beneficios que generaría en una cuenta de ahorros, una cuenta a plazo de seis (6) meses y la compra de acciones mineras.
  • 28. Rendimiento de la cuenta de ahorros  Banco = Wiese Sudameris  TEA = 1.29%  Mantenimiento = S/.12
  • 29. Rendimiento de la cuenta a plazos de 6 meses  Banco = Wiese Sudameris  TEA = 3.56%
  • 30. Rendimiento de las acciones  Valor de compra de acciones = S/. 78,879.91  Comisión Sociedad Agente de Bolsa = 1% del valor de acciones.  Aranceles: CONASEV y Bolsa de Valores = 0.42% del valor de las acciones.  Supuesto: Valor de cotización aproximado a 6 meses, 10% de rendimiento
  • 31. CONCLUSIONES  Como se puede apreciar, los rendimientos de las cuentas de ahorro y las cuentas a plazos son muy inferiores al rendimiento de las acciones  El sistema bancario y/o financiero retribuye tasas de interés pasivas muy bajas, las cuales no superan el 4,79% anual, en el caso de depósitos a 6 meses.  Se debe tener en cuenta que las acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima, puede tener un mayor o menor rendimiento por el ambiente politico que se presente en la actualidad.  No se debe descartar la colocación de un porcentaje de los fondos en depósitos a plazo, ya que estos garantizan una rentabilidad fija; por lo que se sugiere que estos instrumentos formen parte del portafolio.  Se debe aprovechar la coyuntura de la actividad minera en la compra de acciones, ya que se prevé un crecimiento de los precios de los minerales durante el primer semestre, lo que originaría que estas empresas aumenten sus utilidades y se obtenga doble beneficio: ya sea por el aumento en las cotizaciones de las acciones y por los dividendos
  • 32. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Industrias, S.A. desea invertir en acciones de TELEVISA, que tiene un valor de mercado de S/ 120.00; su capital contable es de S/9,270 MP (millones de soles) y 309 millones de acciones en circulación; Industrias S.A., sólo acepta invertir en acciones que tengan como máximo 6 veces la relación de precio de mercado con su valor en libros. ¿Se acepta o rechaza la inversión?
  • 33. RESOLUCION DEL PROBLEMA Por lo tanto, el valor nominal de cada acción de TELEVISA, es de S/ 30.00. Ahora bien, si el precio de mercado es de S/ 120.00 por cada acción, la relación precio / valor en libros será de: Es decir, el precio del mercado representa cuatro veces el valor nominal y, supuesto que la empresa acepta inversiones que tengan como máximo seis veces precio / valor en libros, tenemos una diferencia de dos veces menos, por lo que se acepta invertir en acciones de TELEVISA.
  • 34. Decidir inversión en acciones con crecimiento cero.
  • 35. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Industrias S.A desea invertir en Acciones de ELEKTRA CPO., que tiene un valor de mercado de S/ 55.00 y que recientemente pagó un dividendo de S/12.00 siendo su tasa de capitalización del 20% y su tasa de crecimiento ha sido de cero. ¿Se acepta o se rechaza la inversión?
  • 36. RESOLUCION DEL PROBLEMA Donde: DI = Dividendo reciente. CA = Tasa de capitalización. CR = Tasa de crecimiento. PM = Precio de mercado de la acción. X= Resultado positivo se ACEPTA; resultado negativo se RECHAZA. X= 60.00 - 55.00 X= $ 5.00 Se acepta la inversión. Entonces, la relación dividendo / tasa de capitalización y tasa de crecimiento cero es de S/ 60.00 contra el valor de mercado de S/ 55.00, lo que representa S/ 5.00 de más; es decir, el valor de mercado inferior a la relación del precio de la acción en función a sus dividendos y tasas de capitalización y crecimiento, por lo que se acepta la inversión.
  • 37. CONCLUSIONES  El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.  Los mercados financieros son uno de los elementos más importantes de todo el sistema económico de cualquier país. Como en cualquier otro mercado, supone un punto de encuentro entre oferentes y demandantes de esta industria, donde se ponen en contacto quienes buscan inversión con quienes buscan financiación.  Los mercados financieros ayudan en la formación de precios, garantizan la liquidez que necesita el sistema y, en general, ayuda a los agentes económicos a obtener los recursos financieros que necesitan para financiar su actividad.  Las características del mercado financiero son: Amplitud, Profundidad, Libertad, Flexibilidad y Transparencia.  Cualquier país civilizado tiene un sistema financiero lo suficientemente desarrollado, donde los mercados tiene un papel esencial para garantizar el flujo de recursos entre oferentes y demandantes.  El dinero es para la economía como la sangre es para el cuerpo humano, simplemente vital. A su vez así como es importante la sangre, también lo es quien se "encarga " de distribuirla, con el fin de generar un sistema financiero eficiente y estable.