SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
Índice
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
DEFINICIÓN
La Hipertensión Arterial (HTA) constituye una de las principales causas de morbimortalidad en todo el
mundo tanto por los efectos que ella en sí produce como por constituir el principal factor de riesgo para
la aparición de patologías cardiovascular.
En esta enfermedad es muy importante el diagnóstico precoz, ya que, los síntomas generalmente
aparecen cuando la enfermedad ha avanzado lo suficiente como para producir daños en órganos
diana como el cerebro, corazón y riñones
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
DEFINICIÓN
Se han encontrado causas específicas.
tenga mayor riesgo de padecerla:
• Antecedentes familiares
• Obesidad
• Consumo elevado de sal
• Alcohol
• Tabaco
• Falta de ejercicio
• Estrés
Sin embargo, existen algunos factores que hacen que se
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL
Se utiliza la misma clasificación para jóvenes, adultos de mediana edad y ancianos, mientras
que se adoptan otros criterios, basados en percentiles, para niños y adolescentes.
El diagnóstico de la hipertensión arterial se establecerá tras la comprobación de los valores
de presión arterial en dos o más medidas tomadas en cada una de dos o más ocasiones
separadas de varias semanas.
Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial:
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
PREVALENCIA DE LA HTA
Dentro de las patologías crónicas no trasmisibles, la Hipertensión Arterial se considera la de mayor
prevalencia e incidencia ya que:
• El 30-45% de la población mundial está diagnosticada como hipertensa entre 40 y 65 años
• Casi el 60% en las personas mayores de 65 años.
Se cree que cerca del 30% de la misma padece esta entidad y por
diagnosticados o presentan diagnósticos inconclusos.
diferentes motivos no están
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES OTROS FACTORES
MAYORES CLÍNICAS INFLUYENTES
- T
abaquismo - Cardiológicas: angina, - Microalbuminuria en diabéticos
- DM cirugía coronaria e - Intolerancia a la glucosa,
- Hipercolesterolemia insuficiencia cardíaca. obesidad
(>250mg/dl) - Patología renal: nefropatía - HDL disminuida
- Edad (varones>55 años y diabética e insuficiencia - LDL aumentada
mujeres postmenopáusicas renal. - Fibrinógeno elevado
>65 años) - Enfermedad - Sedentarismo.
- Historia familiar de enfermedad cerebrovascular. - Factores socioeconómicos, raza
cardiovascular prematura. - Retinopatía hipertensiva. y geográficos.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
RELACIÓN DE LA HTA CON OTRAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
prevención de
Presión sanguíneo
<130/80 mmHg y dieta
baja en sal.
En presencia de
diabetes mellitus
HbA1c <7%.
Para maximizar la
enfermedades
Cardiovasculares En presencia de
obesidad mantener
IMC<30.
El colesterol debe
mantenerse por debajo
de 120mg/dl.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
DIETOTERAPIA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La dietoterapia forma parte del tratamiento no farmacológico de esta patología y es
fundamental para el mantenimiento de la salud óptima del paciente.
Las medidas no farmacológicas consiguen en mayor o en menor medida un descenso de la
presión arterial. En ocasiones, incluso logran normalizarla.
Son medidas eficaces para la reducción de otros factores de riesgo cardiovascular.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
MODIFICACIONES DIETÉTICAS I
Reducción del peso: El sobrepeso contribuye desde la infancia a cifras elevadas de presión arterial
y es un factor principal en la predisposición a la hipertensión arterial.
La acumulación de grasa abdominal se asocia a un del riesgo de enfermedad coronaria.
• La pérdida de 5 kg de peso, consigue reducir 5 mmHg la presión arterial sistólica.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
MODIFICACIONES DIETÉTICAS I
La reducción de peso tiene un efecto beneficioso sobre:
✓ la
resistencia
a la insulina
✓
Diabetes
✓ Hiperlipemia
✓ Hipertrofia
ventricular
izquierda.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
MODIFICACIONES DIETÉTICAS II
ALCOHOL
Tiene una relación lineal con los valores de la presión arterial y la prevalencia de hipertensión
arterial. Atenúa los efectos de los fármacos antihipertensivos
accidentes vasculares cerebrales.
y es un factor de riesgo en los
Debe limitarse la ingesta de alcohol a:
• 30g de etanol al día en los varones
• 20g de etanol al día en las mujeres.
Si no se sobrepasan estos niveles, no hay un aumento significativo de la presión arterial.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
SAL
La reducción de la ingesta a 5g por día
sistólica.
reduce en 6mmHg la presión arterial
La respuesta a la reducción de sal es individual, siendo los ancianos y los pacientes de
raza negra, los diabéticos y los hipertensos con resistencia a la insulina los más sensibles y
los que más se beneficiaran de su reducción. Se recomienda que la ingesta de cloruro
sódico no supere los 6 g diarios. FUENTES ALIMENTARIAS
DE SODIO
Sal de mesa y de cocina
Sodio natural en los alimentos
Sodio del procesado
de los alimentos
Otros: medicamentos,
aguas minerales
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
MODIFICACIONES DIETÉTICAS IV. MINERALES
POTASIO: Existen datos de que el aporte de potasio puede ser beneficioso para el control
de la hipertensión arterial, siendo recomendable incluir en la dieta alimentos ricos en potasio
como frutas, frutos secos, vegetales.
CALCIO: Las dietas bajas en calcio se relacionan con un aumento de la prevalencia de la
hipertensión arterial, pero no
beneficiosos.
está demostrado que su administración produzca efectos
MAGNESIO: No existen datos que demuestren la utilidad de su administración.
1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA
TABACO
Está demostrado el efecto pernicioso del tabaco sobre la pared vascular y su influencia en el aumento de
efectos coronarios y cerebrovasculares. Es imprescindible suspender el tabaco en los
hipertensos.
pacientes
EJERCICIO FÍSICO
La realización de ejercicio aeróbico 3 o 4 veces a la semana tiene
disminuir la presión arterial sistólica en 4-8mmHg.
efectos beneficiosos, pudiendo
LAS TERAPIAS DE RELAJACIÓN
Estas terapias ayudan a la reducción de la presión arterial en
no está demostrada su utilidad de una forma definitiva.
hipertensos y normotensos, aunque
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
• Reducir o evitar la utilización de sal (común, yodada
comidas y el salero de mesa.
o marina) durante la preparación de les
•
•
Sustituir el pan y los biscotes normales por pan y biscotes sin sal.
Evitar el consumo de embutidos, carne saladas o ahumadas. El jamón dulce lleva tanta sal
como el resto de los embutidos, y también el jamón serrano.
• El marisco y algunos crustáceos tienen un elevado contenido en sal y en general hay que evitarlos,
como también el pescado ahumado y secado.
• Son tolerables los quesos blancos o tiernos, ya que llevan menos sal que los secos. Es
conveniente no utilizar mantequillas o margarinas saladas ni salsas comerciales.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
• Es recomendable evitar los productos de pastelería comercial (galletas, bombones,
confituras, pastas…) y substituirlos por pastelería casera preparada sin sal.
• Evitar las conservas o productos preparados enlatados (anchoas, sardinas, pepinillos, etc.),
los alimentos de aperitivo (aceitunas, patatas de churrería, frutos oleaginosos salados, etc.), los
precocinados (croquetas,
instantáneos…etc.
canelones, etc.) así como sopas de sobre y pastillas de caldo, purés
• No son recomendables el agua con gas ni las bebidas comerciales gasificadas. Consumir
bebidas alcohólicas con moderación en caso de que no exista prohibición facultativa.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
•
•
Recordar que algunos fármacos contienen sodio.
Algunos condimentos pueden sustituir a la sal sin ningún problema:
✓Especies: pimienta negra y roja, curry, azafrán, canela, mostaza sin sal, nuez moscada…
✓Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, eneldo, estragón, laurel, ajo, perejil, romero,
tomillo…
✓Otras: ajo, perejil, cebolla, puerro, ñora, limón (unas gotas), vinagre…
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD I
DIETAS BAJAS EN PROTEÍNAS
Una dieta que contenga cantidades reducidas de proteínas puede beneficiar
enfermedad renal relacionada con la hipertensión arterial y diabetes. Los
a las personas con
expertos recomiendan
que la mayoría de los pacientes con nefropatía en estadio III o IV consuman cantidades
limitadas de proteínas. De igual manera se hace necesario restringir el exceso de sal.
FÁRMACOS CON SODIO
Las personas que tengan restringido el consumo de sodio también deben saber que algunos
con una
fármacos tienen un alto contenido de este elemento,
presentación efervescente.
especialmente aquéllos
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD II
LA SAL DE LOS ALIMENTOS
La forma más fácil de reducir la sal en la dieta es no añadirla a los alimentos. Los
los
alimentos frescos suelen tener una concentración de sal mucho más baja que
preelaborados o precocinados.
En personas hipertensas, el nivel de restricción de sodio en la dieta
gravedad de la enfermedad y de la respuesta individual del paciente
dependerá de la
TIPO DE DIETA RESTRICCIÓN DE SODIO
Sin sal o sin sal añadida 2-3 g de Na/día
Hiposódica amplia 0,9-2 g de Na/día
Hiposódica moderada 0,5-0,9 g de Na/día
Hiposódica estricta <0,5 g de Na/día
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD III
Reducir la cantidad de sodio.
• Reduce la presión arterial. La sal es necesaria en el organismo en pequeñas
líquidos y
dosis, pero si
aumento de
se
la
sobrepasa la cantidad adecuada se puede
presión arterial.
producir retención de
• Necesitamos 1,25 g de sal al día.
Alcohol y sustancias excitantes como la cafeína
• Producen un aumento de la presión arterial, por ello se aconseja limitar su ingesta en
menos de
el caso de los hombres a menos de 30 g de alcohol
20 g. Y no más de dos o tres cafés al día.
diarios y las mujeres,
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD IV
EN LA COCINA
Para hacer más sabrosos los platos: utilizar especias y hierbas como sustitutos de la sal.
Cuando se prepare una carne usar:
• laurel, nuez moscada, pimienta o romero.
En el caso de los pescados:
• curry en polvo, eneldo o pimienta.
Y para los vegetales
• romero, salvia, eneldo, canela, estragón, albahaca o perejil.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD IV
ETIQUETADO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
Es muy importante leer bien el etiquetado de los productos
aquéllos con un contenido bajo en sal.
para compararlos entre sí y elegir
➢ Hay que tener en cuenta que los ingredientes se
colocan
cantidad. Es decir
, cuanto antes aparezca la palabra
mayor proporción contiene.
en la lista en orden descendente de
sal en la lista de ingredientes,
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
ENSEÑAR A LOS PACIENTES A ELABORAR SU PROPIO MENÚ ADAPTADO A SU
PATOLOGÍA
Utilizar formas de cocción como: a la “papillote”, al vapor o
propio de los alimentos.
al microondas ya que conservan el sabor
Para sustituir la sal y evitar que la comida sea insípida se pueden emplear diversos condimentos:
✓Ácidos: Vinagre de manzana o vino, zumo de limón.
✓ Aliáceos: Ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, puerro.
✓ Hierbas aromáticas: Albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, romero,
tomillo,
orégano, perejil…
✓ Especias: Pimienta (negra o blanca), pimentón, azafrán, curry
, canela,
mostaza sin sal...
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
Existen actualmente en el mercado sales especiales exentas de sodio: sal potásica o sal asódica:
deben utilizarse después de la cocción ya que por
sabor amargo.
efecto de las altas temperaturas puede aparecer
✓ Si la dieta ha de ser restringida en potasio (por trastornos renales,…) se ha
estos productos ya que suelen contener potasio en su composición.
✓ Se aconseja el uso de aceites de potente sabor, como el aceite de oliva virgen.
✓ El vinagre y el aceite (oliva y semillas) pueden ser macerados con hierbas
aromáticas.
de evitar el uso de
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
En la elaboración de salsas, los vinos u otras bebidas alcohólicas
cantidades, pueden hacer más sabrosas las recetas.
flambeadas en pequeñas
Si la hipertensión es muy severa disminución de sodio muy rigurosa
• Se puede reducir el sodio de los alimentos:
• Haciendo un remojo prolongado (más de 10 horas)
• Doble cocción, cambiando el agua a mitad de la misma ya que el sodio se disuelve y queda en al
agua (deberemos desecharla siempre).
Es útil emplearlas en verduras, legumbres y pescados congelados y en conserva.
2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
Para adquirir unos buenos hábitos alimentarios y prevenir la
hipertensión desde la infancia, es aconsejable educar a toda la
familia, intentar preparar y cocinar todos los alimentos sin
abusar de la sal, y seguir siempre una dieta moderadamente
hiposódica.
TAREA:
• Medir la Presión Arterial a 10
personas Adulto Mayor (mínimo 5
Adultos Mayores) Y colocar
diagnóstico .
• Sacar su IMC de cada uno de ustedes

Más contenido relacionado

Similar a 7. HTA.pptx

Frvc
FrvcFrvc
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
Karla González
 
Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030
Admin_enfermeria
 
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptxHIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
RvsHarumy
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Jorge Amarante
 
hta salud publica.pptx
hta salud publica.pptxhta salud publica.pptx
hta salud publica.pptx
Dilan Avila Cruz
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
raffitaa
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
brunodasilva86
 
hta.pptx
hta.pptxhta.pptx
hta.pptx
IlceLCastillo
 
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
ClarissaKariana
 
facores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptxfacores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptx
CamiloAndresLoaizaGa
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
Magali Aguilera
 
presentacionhipertensinarterial
presentacionhipertensinarterialpresentacionhipertensinarterial
presentacionhipertensinarterial
BelnBeuvais
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
aulasaludable
 
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascularClase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
GabrielaJardines2
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
jairrojasperez
 
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueadorFarmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Brenda Carvajal Juarez
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 

Similar a 7. HTA.pptx (20)

Frvc
FrvcFrvc
Frvc
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030
 
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptxHIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR  ULTIMO.pptx
HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR ULTIMO.pptx
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
hta salud publica.pptx
hta salud publica.pptxhta salud publica.pptx
hta salud publica.pptx
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
hta.pptx
hta.pptxhta.pptx
hta.pptx
 
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
facores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptxfacores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptx
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
 
presentacionhipertensinarterial
presentacionhipertensinarterialpresentacionhipertensinarterial
presentacionhipertensinarterial
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
 
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascularClase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
Clase muestra diabetes y enfermedad cardiovascular
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
 
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueadorFarmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 

Más de sheylamarillyvasquez

VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
sheylamarillyvasquez
 
3. Sistema oseo.pptx
3. Sistema oseo.pptx3. Sistema oseo.pptx
3. Sistema oseo.pptx
sheylamarillyvasquez
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
sheylamarillyvasquez
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
sheylamarillyvasquez
 
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
sheylamarillyvasquez
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
sheylamarillyvasquez
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
sheylamarillyvasquez
 

Más de sheylamarillyvasquez (7)

VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
 
3. Sistema oseo.pptx
3. Sistema oseo.pptx3. Sistema oseo.pptx
3. Sistema oseo.pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
 
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

7. HTA.pptx

  • 2. Índice 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL
  • 3. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) DEFINICIÓN La Hipertensión Arterial (HTA) constituye una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo tanto por los efectos que ella en sí produce como por constituir el principal factor de riesgo para la aparición de patologías cardiovascular. En esta enfermedad es muy importante el diagnóstico precoz, ya que, los síntomas generalmente aparecen cuando la enfermedad ha avanzado lo suficiente como para producir daños en órganos diana como el cerebro, corazón y riñones
  • 4. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) DEFINICIÓN Se han encontrado causas específicas. tenga mayor riesgo de padecerla: • Antecedentes familiares • Obesidad • Consumo elevado de sal • Alcohol • Tabaco • Falta de ejercicio • Estrés Sin embargo, existen algunos factores que hacen que se
  • 5.
  • 6. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL Se utiliza la misma clasificación para jóvenes, adultos de mediana edad y ancianos, mientras que se adoptan otros criterios, basados en percentiles, para niños y adolescentes. El diagnóstico de la hipertensión arterial se establecerá tras la comprobación de los valores de presión arterial en dos o más medidas tomadas en cada una de dos o más ocasiones separadas de varias semanas. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791
  • 7. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL PREVALENCIA DE LA HTA Dentro de las patologías crónicas no trasmisibles, la Hipertensión Arterial se considera la de mayor prevalencia e incidencia ya que: • El 30-45% de la población mundial está diagnosticada como hipertensa entre 40 y 65 años • Casi el 60% en las personas mayores de 65 años. Se cree que cerca del 30% de la misma padece esta entidad y por diagnosticados o presentan diagnósticos inconclusos. diferentes motivos no están
  • 8. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES OTROS FACTORES MAYORES CLÍNICAS INFLUYENTES - T abaquismo - Cardiológicas: angina, - Microalbuminuria en diabéticos - DM cirugía coronaria e - Intolerancia a la glucosa, - Hipercolesterolemia insuficiencia cardíaca. obesidad (>250mg/dl) - Patología renal: nefropatía - HDL disminuida - Edad (varones>55 años y diabética e insuficiencia - LDL aumentada mujeres postmenopáusicas renal. - Fibrinógeno elevado >65 años) - Enfermedad - Sedentarismo. - Historia familiar de enfermedad cerebrovascular. - Factores socioeconómicos, raza cardiovascular prematura. - Retinopatía hipertensiva. y geográficos.
  • 9. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL RELACIÓN DE LA HTA CON OTRAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES prevención de Presión sanguíneo <130/80 mmHg y dieta baja en sal. En presencia de diabetes mellitus HbA1c <7%. Para maximizar la enfermedades Cardiovasculares En presencia de obesidad mantener IMC<30. El colesterol debe mantenerse por debajo de 120mg/dl.
  • 10. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL DIETOTERAPIA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL La dietoterapia forma parte del tratamiento no farmacológico de esta patología y es fundamental para el mantenimiento de la salud óptima del paciente. Las medidas no farmacológicas consiguen en mayor o en menor medida un descenso de la presión arterial. En ocasiones, incluso logran normalizarla. Son medidas eficaces para la reducción de otros factores de riesgo cardiovascular.
  • 11. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL MODIFICACIONES DIETÉTICAS I Reducción del peso: El sobrepeso contribuye desde la infancia a cifras elevadas de presión arterial y es un factor principal en la predisposición a la hipertensión arterial. La acumulación de grasa abdominal se asocia a un del riesgo de enfermedad coronaria. • La pérdida de 5 kg de peso, consigue reducir 5 mmHg la presión arterial sistólica.
  • 12. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL MODIFICACIONES DIETÉTICAS I La reducción de peso tiene un efecto beneficioso sobre: ✓ la resistencia a la insulina ✓ Diabetes ✓ Hiperlipemia ✓ Hipertrofia ventricular izquierda.
  • 13. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL MODIFICACIONES DIETÉTICAS II ALCOHOL Tiene una relación lineal con los valores de la presión arterial y la prevalencia de hipertensión arterial. Atenúa los efectos de los fármacos antihipertensivos accidentes vasculares cerebrales. y es un factor de riesgo en los Debe limitarse la ingesta de alcohol a: • 30g de etanol al día en los varones • 20g de etanol al día en las mujeres. Si no se sobrepasan estos niveles, no hay un aumento significativo de la presión arterial.
  • 14. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL SAL La reducción de la ingesta a 5g por día sistólica. reduce en 6mmHg la presión arterial La respuesta a la reducción de sal es individual, siendo los ancianos y los pacientes de raza negra, los diabéticos y los hipertensos con resistencia a la insulina los más sensibles y los que más se beneficiaran de su reducción. Se recomienda que la ingesta de cloruro sódico no supere los 6 g diarios. FUENTES ALIMENTARIAS DE SODIO Sal de mesa y de cocina Sodio natural en los alimentos Sodio del procesado de los alimentos Otros: medicamentos, aguas minerales
  • 15. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL MODIFICACIONES DIETÉTICAS IV. MINERALES POTASIO: Existen datos de que el aporte de potasio puede ser beneficioso para el control de la hipertensión arterial, siendo recomendable incluir en la dieta alimentos ricos en potasio como frutas, frutos secos, vegetales. CALCIO: Las dietas bajas en calcio se relacionan con un aumento de la prevalencia de la hipertensión arterial, pero no beneficiosos. está demostrado que su administración produzca efectos MAGNESIO: No existen datos que demuestren la utilidad de su administración.
  • 16. 1. RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSIÓ ARTERIAL MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA TABACO Está demostrado el efecto pernicioso del tabaco sobre la pared vascular y su influencia en el aumento de efectos coronarios y cerebrovasculares. Es imprescindible suspender el tabaco en los hipertensos. pacientes EJERCICIO FÍSICO La realización de ejercicio aeróbico 3 o 4 veces a la semana tiene disminuir la presión arterial sistólica en 4-8mmHg. efectos beneficiosos, pudiendo LAS TERAPIAS DE RELAJACIÓN Estas terapias ayudan a la reducción de la presión arterial en no está demostrada su utilidad de una forma definitiva. hipertensos y normotensos, aunque
  • 17. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL RECOMENDACIONES NUTRICIONALES • Reducir o evitar la utilización de sal (común, yodada comidas y el salero de mesa. o marina) durante la preparación de les • • Sustituir el pan y los biscotes normales por pan y biscotes sin sal. Evitar el consumo de embutidos, carne saladas o ahumadas. El jamón dulce lleva tanta sal como el resto de los embutidos, y también el jamón serrano. • El marisco y algunos crustáceos tienen un elevado contenido en sal y en general hay que evitarlos, como también el pescado ahumado y secado. • Son tolerables los quesos blancos o tiernos, ya que llevan menos sal que los secos. Es conveniente no utilizar mantequillas o margarinas saladas ni salsas comerciales.
  • 18. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL • Es recomendable evitar los productos de pastelería comercial (galletas, bombones, confituras, pastas…) y substituirlos por pastelería casera preparada sin sal. • Evitar las conservas o productos preparados enlatados (anchoas, sardinas, pepinillos, etc.), los alimentos de aperitivo (aceitunas, patatas de churrería, frutos oleaginosos salados, etc.), los precocinados (croquetas, instantáneos…etc. canelones, etc.) así como sopas de sobre y pastillas de caldo, purés • No son recomendables el agua con gas ni las bebidas comerciales gasificadas. Consumir bebidas alcohólicas con moderación en caso de que no exista prohibición facultativa.
  • 19. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL • • Recordar que algunos fármacos contienen sodio. Algunos condimentos pueden sustituir a la sal sin ningún problema: ✓Especies: pimienta negra y roja, curry, azafrán, canela, mostaza sin sal, nuez moscada… ✓Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, eneldo, estragón, laurel, ajo, perejil, romero, tomillo… ✓Otras: ajo, perejil, cebolla, puerro, ñora, limón (unas gotas), vinagre…
  • 20. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD I DIETAS BAJAS EN PROTEÍNAS Una dieta que contenga cantidades reducidas de proteínas puede beneficiar enfermedad renal relacionada con la hipertensión arterial y diabetes. Los a las personas con expertos recomiendan que la mayoría de los pacientes con nefropatía en estadio III o IV consuman cantidades limitadas de proteínas. De igual manera se hace necesario restringir el exceso de sal. FÁRMACOS CON SODIO Las personas que tengan restringido el consumo de sodio también deben saber que algunos con una fármacos tienen un alto contenido de este elemento, presentación efervescente. especialmente aquéllos
  • 21. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD II LA SAL DE LOS ALIMENTOS La forma más fácil de reducir la sal en la dieta es no añadirla a los alimentos. Los los alimentos frescos suelen tener una concentración de sal mucho más baja que preelaborados o precocinados. En personas hipertensas, el nivel de restricción de sodio en la dieta gravedad de la enfermedad y de la respuesta individual del paciente dependerá de la TIPO DE DIETA RESTRICCIÓN DE SODIO Sin sal o sin sal añadida 2-3 g de Na/día Hiposódica amplia 0,9-2 g de Na/día Hiposódica moderada 0,5-0,9 g de Na/día Hiposódica estricta <0,5 g de Na/día
  • 22. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD III Reducir la cantidad de sodio. • Reduce la presión arterial. La sal es necesaria en el organismo en pequeñas líquidos y dosis, pero si aumento de se la sobrepasa la cantidad adecuada se puede presión arterial. producir retención de • Necesitamos 1,25 g de sal al día. Alcohol y sustancias excitantes como la cafeína • Producen un aumento de la presión arterial, por ello se aconseja limitar su ingesta en menos de el caso de los hombres a menos de 30 g de alcohol 20 g. Y no más de dos o tres cafés al día. diarios y las mujeres,
  • 23. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD IV EN LA COCINA Para hacer más sabrosos los platos: utilizar especias y hierbas como sustitutos de la sal. Cuando se prepare una carne usar: • laurel, nuez moscada, pimienta o romero. En el caso de los pescados: • curry en polvo, eneldo o pimienta. Y para los vegetales • romero, salvia, eneldo, canela, estragón, albahaca o perejil.
  • 24. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL CONDICIONANTES PARA MEJORAR EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD IV ETIQUETADO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Es muy importante leer bien el etiquetado de los productos aquéllos con un contenido bajo en sal. para compararlos entre sí y elegir ➢ Hay que tener en cuenta que los ingredientes se colocan cantidad. Es decir , cuanto antes aparezca la palabra mayor proporción contiene. en la lista en orden descendente de sal en la lista de ingredientes,
  • 25. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL ENSEÑAR A LOS PACIENTES A ELABORAR SU PROPIO MENÚ ADAPTADO A SU PATOLOGÍA Utilizar formas de cocción como: a la “papillote”, al vapor o propio de los alimentos. al microondas ya que conservan el sabor Para sustituir la sal y evitar que la comida sea insípida se pueden emplear diversos condimentos: ✓Ácidos: Vinagre de manzana o vino, zumo de limón. ✓ Aliáceos: Ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, puerro. ✓ Hierbas aromáticas: Albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, romero, tomillo, orégano, perejil… ✓ Especias: Pimienta (negra o blanca), pimentón, azafrán, curry , canela, mostaza sin sal...
  • 26. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL Existen actualmente en el mercado sales especiales exentas de sodio: sal potásica o sal asódica: deben utilizarse después de la cocción ya que por sabor amargo. efecto de las altas temperaturas puede aparecer ✓ Si la dieta ha de ser restringida en potasio (por trastornos renales,…) se ha estos productos ya que suelen contener potasio en su composición. ✓ Se aconseja el uso de aceites de potente sabor, como el aceite de oliva virgen. ✓ El vinagre y el aceite (oliva y semillas) pueden ser macerados con hierbas aromáticas. de evitar el uso de
  • 27. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL En la elaboración de salsas, los vinos u otras bebidas alcohólicas cantidades, pueden hacer más sabrosas las recetas. flambeadas en pequeñas Si la hipertensión es muy severa disminución de sodio muy rigurosa • Se puede reducir el sodio de los alimentos: • Haciendo un remojo prolongado (más de 10 horas) • Doble cocción, cambiando el agua a mitad de la misma ya que el sodio se disuelve y queda en al agua (deberemos desecharla siempre). Es útil emplearlas en verduras, legumbres y pescados congelados y en conserva.
  • 28. 2. GASTRONOMÍA NUTRICIONAL Para adquirir unos buenos hábitos alimentarios y prevenir la hipertensión desde la infancia, es aconsejable educar a toda la familia, intentar preparar y cocinar todos los alimentos sin abusar de la sal, y seguir siempre una dieta moderadamente hiposódica.
  • 29. TAREA: • Medir la Presión Arterial a 10 personas Adulto Mayor (mínimo 5 Adultos Mayores) Y colocar diagnóstico . • Sacar su IMC de cada uno de ustedes