SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión arterial

Docente: Dr. Julio C Flores C.
Internista- Nefrólogo.



         Franklin Sánchez Calderón.
         Medicina – unan-Managua.
Objetivos:

   Promover la prevención, detección y
    evaluación temprana de la HTA.
   Indicar el tratamiento de la HTA
    según JNC 7-2003.
   Explicar el daño que causa la HTA a
    los riñones.
Concepto
   Se define la PA como la fuerza ejercida por
    la sangre contra una unidad de área de la
    pared vascular.
   Esta PA depende del gasto cardíaco (GC) y
    de las resistencias periféricas (RP), y va a
    estar sujeta a las variaciones adaptativas
    constantes de la función cardíaca y del
    territorio vascular.
EPIDEMIOLOGIA
•   Aumenta la incidencia con la edad.

•   Mas común en la raza Negra.

•   En los últimos tres decenios la taza de mortalidad
    por ACV y ECV ha disminuido en un 60 %. Sin
    embargo, sigue en aumento la incidencia de IRC
    Terminal e IC.
CLASIFICACION
• Según la importancia de las lesiones orgánicas.



• Urgencia hipertensiva: incremento de la presión
 arterial sin lesión evidente de órganos blancos.


• Emergencia hipertensiva: hay evidente lesión de
 órganos blancos.
CLASIFICACIÓN JNC 7 DE HTA

        Clasificación   TA sistólica   TA diastólica
           JNC 7-2003
        Normal          <120 mmHg       <80 mmHg

        Pre HTA           120-139      80-89 mmHg
                          mmHg
        HTA etapa 1       140-159      90-99 mmHg
                          mmHg
        HTA etapa 2     ≥160 mmHg      ≥100 mmHg

JAMA.2003;289:2560-72
Prevención cambios en
         salud publica
            Han sido identificados un número importante de
             factores causales de la HTA, incluyendo el exceso
             de peso corporal, exceso de sodio en la
             dieta, actividad física reducida, inadecuado
             consumo de frutas y vegetales y potasio, y exceso
             de consumo de alcohol.




Citoquinas proinflamatorias



      Angiotensinógeno
factores de riesgo
Factores de Riesgo Mayores
Hipertensión
Edad (>55 en varones, 65 en mujeres)+
Diabetes mellitus*
LDL elevado, Colest total alto ó bajo HDL*
TFG < 60 ml/min
Historia familiar deECV prematura ( H <55 ó M < 65)
Microalbuminuria
Obesidad * (IMC > 30 Kg/m2)
Inactividad Física
Tabaco, sobretodo cigarrillos
Daño órgano diana
Corazón
Hipertrofia Ventricular Izquierda
Angina anterior Infarto de miocardio
Revascularización coronaria anterior
Insuficiencia cardiaca
Cerebro
Ictus ö Ataque isquémico Transitorio
Demencia
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Arterial Periférica
Retinopatía
Factores de riesgo

No Modificables                    Modificables
    Edad                          Hipertensión
    Sexo                          Dislipidemia
    Raza                          Tabaquismo
    Genética                      Obesidad
abdominal
    Historia familiar prematura     Diabetes
Mellitus
       (H < 55 años y M < 65)     Sedentarismo
    Episodios CV previos
   Episodios cerebrovascular
    previos
Evaluación del Paciente
    La evaluación del hipertenso tiene tres
     objetivos:
1.    Valorar estilos de vida e identificar otros
      factores de riesgo cardiovascular ó
      enfermedades concomitantes que puedan
      afectar al pronóstico y las guías de
      tratamiento.
2.    Identificar causas de la alta PA.
3.    Valorar la presencia ó ausencia de daño en
      órganos vulnerables y ECV.
Síntomas y signos

•   Asintomático.
•   Cefalea.
•   Mareos.
•   Palpitaciones.
•   Cansancio frecuente e impotencia.

Síntomas indican enfermedad vascular
•  Epistaxis.
•  Hematuria.
•  Visión borrosa.
•  Episodios de debilidad.
•  Mareos.
•  Angina pecho.
•  Disnea por insuficiencia cardiaca
Causas Identificables de
Hipertensión
Enfermedad Renal Crónica
Coartación de Aorta
Sindrome de Cushing y otros estados de exceso de
glucocorticoides incluyendo terapia crónica esteroidea
Inducida por fármacos
Uropatía obstructiva
Feocromocitoma
Aldosteronismo primario y otros estados de exceso de
mineralcorticoides
Hipertensión Renovascular
Apnea del Sueño
Efermedad tiroidea ó paratiroidea
Test de Cribado para
Hipertensión Identificable
Diagnóstico                       Test Diagnóstico

Enfermedad Renal cronica          TFG Estimada
Coartación de Aorta               Angiografía CT
Síndrome de Cushing y otros       Test de supresión de dexametasona;
excesos de glucocorticoides       historia
incluyendo terapia                Historia; cribado de fármacos
esteroidea crónica                Metanefrina urinaria de 24 horas y
Inducido por fármacos ó           normetanefrina
relacionado con fármacos          Nivel de aldosterona en orina de 24
Feocromocitoma                    horas ó medidas específicas de otros
Aldosteronismo Primario y otros   mineralcorticoides
estados de exceso de              Estudio de flujo Doppler; resonancia
mineralcorticoides                magnética angiográfica
Hipertensión Renovascular         Estudio del sueño con saturación de
Apnea del sueño                   oxígeno
Enf. Tiroidea / paratiroidea      TSH; PTH sérica
Tratamiento
   Modificaciones del Estilo de Vida:
   DASH (Dietary Approaches to Stop
    Hipertensión) , una dieta rica en
    vegetales, frutas y productos diarios bajos
    en grasas con un contenido reducido en
    grasas saturadas y totales (modificación de
    dieta total).
   El sodio de la dieta debería reducirse a no
    más de 100 mmol al día (2.4 gr de sodio)
Tratamiento


•   Se dará tratamiento a todos los pacientes con presión
    sistólicas superior a 140mmHg y diastólica mayor de
    90mmHg.

•   Pacientes con HTA aislada.

•   Pacientes con aterosclerosis vascular, diabetes mellitus
    y presión diastólica 85-95mmHg.
DIURETICOS
 Pueden ser divididos en cuatro grupos mayores según su sitio de acción en
    la nefrona:
       Diuréticos de asa
       Diuréticos ahorradores de K
       Tiacidas
       Compuestos relacionados a sulfamidas.
   Inicialmente disminuyen la PA por incremento en la excreción urinaria de
    Na y reducción del volumen plasmático, disminución del fluido
    extracelular y gasto cardiaco.
   Después de la octava semana está relacionada con disminución de las
    resistencia s periféricas.
   Con el Tx diurético diario, la PA cae en aproximadamente 10 mmHg.
   Los diuréticos mejoran la efectividad de los otros tipos de drogas.
   Los beneficios de los diuréticos pueden ser mayores en pacientes sensibles
    a la sal.
INDICACIONES DE LOS DIURÉTICOS

Las indicaciones genéricas de los diuréticos son:

   1. HTA volumen-dependiente.

  2. HTA del anciano.

  3. HTA sal sensible.
  4. Asociados a otros antihipertensivos.

   5. Se ha demostrado como algunos diuréticos reducen la HVI.

  6. HTA asociada a obesidad.

  7. HTA asociada a insuficiencia cardíaca.

Entre las indicaciones específicas:
   1. Espironolactona : En el hiperaldosteronismo y para limitar la
  depleción de K asociada a las tiacidas.

   2. Diuréticos de asa : En insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal
  cuando no responde a las tiacidas.
DIURÉTICOS

Agente              Dosis diaria      Duraciòn de acciòn

Hidroclorotiazida   6.25-50 mg /dìa   12-18 horas.

Clortalidona        12.5-50 mg/día    24-72 horas

Indapamida          1.25-2.5 mg/dìa   24 horas

Furosemida          40-480 mg         4-6 horas

Amilorida           5-10 mg           24 horas

Espirinolactona     25-100 mg         8-12 horas.
Beta bloqueadores
 Eran junto con los diurèticos los medicamentos
  recomendados de posible primera elecciòn.
 Disminuyen la incidencia de A.C.V e I.C.C.
 Todos son antihipertensivos.
 Los B.B. cardioselectivos son los que se asocian a
  una mejor calidad de vida(Atenolol, Acebutolol,
  Bisoprolol y metoprolol)
 Ùtiles en HTA del anciano y pacientes de raza
 negra.
B- Bloqueantes


Están indicados en los siguientes casos:

•    HTA con estado hipercinético asociado: alto gasto cardiaco
     y taquicardia.

•    HTA en el contexto de cardiopatía isquémica.

•    HTA asociada a migraña.



•    HTA asociada a glaucoma.
BETA BLOQUEADORES
 Propanolol: 10-120mgs 2 a 4 veces al día
 Metoprolol. 25-150 mgs 2 veces al día
 Atenolol 25-100mgs al día.
 Carvedilol: 6.25-40mgs al día
 Precauciones en Insuficiencia cardíaca
 congestiva, Asma, EPOC, bloqueo cardíaco
 de 2 o 3er grado.
Bloqueadores de los canales de
Calcio.
 Inducen vasodilataciòn arteriolar y coronaria y
  acciones depresoras cardíacas.
 Se clasifican en: Fenilalquilaminas como Verapamil y
  Galopamil.
 Dihidropiridinas (DHP) como
  Nifedipina, Amlodipina, Felodipina,Isradipina tienen
  mayor selectividad vascular.
 Benzotiazepinas, como Diltiazem
 Tetratol,Mibefradil(fuera uso clínico)
Bloqueadores de los canales de
Calcio.
 El Verapamil actúa sobre los canales lentos
  de los nodos sinusal y atrioventricular,sin
  afectar los canales de Sodio.Util en
  Taquiarritmias encima el nodo A-
  V(Taquicardia SV paroxistica,Fibrilacion
  auricular y Flutter).
 En casos de IRC Verapamil y diltiazem no
  necesitan cambios, no así Nifedipina; en
  Insuficiencia hepática todos deben de
  ajustar dosis.
Antagonistas de Calcio


INDICACIONES CLÍNICAS
  1. Coexistencia de isquemia coronaria, sobre todo de tipo
  vasoespástico.

  2. Existencia de actividad ectópica ventricular como manifestación de
  la cardiopatía hipertensiva avanzada (verapamilo, 180 mg/ 12
  horas).

  3. Coexistencia de fibrilación auricular con respuesta ventricular
  moderada (verapamilo, 180 mg/12 horas).

  4. Crisis paroxísticas de taquicardia supraventricular
Antagonistas de Calcio

5. Asociación con otros fármacos: Las dihidropiridinas se pueden asociar a
    betabloqueantes. No así el diltiacem y el verapamilo.

6. Pueden ser útiles en pacientes que no siguen dieta hiposódica; y no
    responden a otros antihipertensivos.

7. Pueden utilizarse en pacientes con trastornos de los lípidos, diabetes
    mellitus y alteraciones de la función renal.

8. HTA del cardiotrasplantado en tratamiento con ciclosporina (diltiacem).
CALCIO ANTAGONISTAS
 Nifedipina 10-30mgs 4 veces al día como
  retard30-90
 Amlodipina 2.5-10mgs al día
 Felodipina XL 5-10mgs al día
 Diltiazem 30-90mgs al día ;como retard
  180-300mgs
 Verapamilo30-120mgs 4 veces al día;
  retard120-480mg
Inhibidores de la enzima
conversora de Angiotensina
 Confieren protecciòn primaria y secundaria en las
  enfermedades cardiovasculares.
 Actúan sobre una enzima fundamental que produce la
  angiotensina II.
 Los IECA son en su mayoría
  prodrogas,(Enalapril,ramipril, quinapril) o esteres de
  componentes activos (Captopril y Lisinopril)
Angiotensinógeno
       Renina                                          Bradicininas
                           Angiotensina I
                                              ECA
       BRA                  Angiotensina II
                      X                                    Cininas inactivas

↓ PA            AT1                            AT2

          ↓ Vasoconstricción                  • Vasodilatación
          ↓ Secreción de                      • Inhibición del
          aldosterona                         crecimiento celular
          ↓ Liberación de                     •Diferenciación celular
          catecolaminas
                                              •Respuesta a la injuria
          ↓ Proliferación
                                              •Apoptosis
          ↓ Hipertrofia
Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
 Captopril 12.5-75 mgs 2 veces al día
 Benazepril 10-40 mgs al día
 Enalapril 2.5- 40 mgs al día
 Lisinopril de 20-40 mgs al día.
Bloqueadores del receptor de
Angiotensina II
 Actùan de forma directa sobre el subtipo del
  receptor que responde a la estimulaciòn de la
  angiotensina II
 Reducen la PA con mínimos efectos
  adversos, disminuyen la microalbuminuria e
  hipertrofia del VI.
 El Losartàn es el prototipo de los BRA.
 El efecto antihipertensivo es bueno despues de una
 semana.
Mecanismo de acción primario ARAII


                         AT1                           ARA       AII

 DAG      PI3   Phosphatidilinositol
                                       Ge
                               PLC
PKC      Ca++




Efecto

                                            Goodfriend TL. Hypertension Primer. 2003
Mecanismo de acción secundario ARAII


                           AT2                           AII

 DAG       PI3    Phosphatidilinositol
                                         Gi
                                 Pasa
PKC        Ca++




Efecto

                                              Goodfriend TL. Hypertension Primer. 2003
PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS DE LOS ARA II
       ARB          Vida media   Tiempo maximo        Metabolismo           Eliminación
                      (horas)    para efecto en TA       P450             (aproximaciones)
                                    (semanas)
Olmesartán              13               2                  No               35%-50% renal
medoxomil                                                                 50%-65% hepatobiliar


Candesartán             9               3-4           No significativa         33% renal
                                                                            67% hepatobiliar

Eprosartán              20              1-2                 No                 7% renal
                                                                            93% hepatobiliar
Irbesartán             11-15             2             Si (CYP 2C9)            20% renal
                                                                            80% hepatobiliar

Losartán Potásico       6-9             3-6          Si (CYP 2C9 y 3A4)      35% renal, 65%
                                                                              hepatobiliar

Telmisartán             24               4                  No              < 1% renal,> 97%
                                                                               hepatobiliar

Valsartán               6                4             Desconocido             13% renal
                                                                            83% hepatobiliar
Alfa -1 Bloqueantes


INDICACIONES CLÍNICAS
1. Están especialmente indicados en pacientes jóvenes que desean mantener
   una vida física y sexualmente activa.

2.   Hipertrofia benigna de próstata asociada a HTA. Son de primera elección
     en estos pacientes al mejorar el prostatismo por relajar el tono muscular
     prostático.

3.   Mejoran la resistencia insulínica y reducen la hiperinsulinemia.

4.   Se han mostrado eficaces en reducir la HVI.
Alfa -1 Bloqueantes

Tipo          dosis (mg/día)   Duración de la acción (h)

Prazosina      1-20                   6-12
Terazosina     1-20                   >18
Doxazosina     1-4                    24
Inhibidores de la Renina

 Medicamentos de la familia denominada kirenos

 Único comercializado hasta la fecha, ha sido el
  hemifumarato de aliskiren

 Estudios en la hipertensión arterial leve y moderada con
  dosis de 150mg. y 300mg.

 90% de los hipertensos sufrieron a las dos semanas
  descensos estadísticamente significativos de la PA . Y efecto
  máximo alas 4 semanas
Inhibidores de la Renina

 Con estas dosis, el efecto hipotensor ha sido semejante a
  la monoterapia con 10mg. de lisinopril y a 150mg. de
  ibesartan, siendo efectivo en pacientes obesos y
  diabéticos

 Combinado con tiazidas se produce una potenciación
  del efecto hipotensor semejante a lo que ocurre con
  IECA y ARA II

 La combinación de aliskiren con IECA o con ARA2 tiene
  un efecto sinérgico, si no se usan los medicamentos a
  dosis máximas.

 Tolerancia semejante al de placebo. En el 2,3% de
  pacientes medicados con 300 mg se reportado cuadros
  moderados de diarrea, en comparación del 1,2% de los
  pacientes medicados con placebo
Inhibidores de la Renina
 Aspire Higher es un programa de catorce trials clínicos,
  doble ciego donde tienen planificado incluir 35.000
  pacientes

 Destaca Altitude, un megatrial cuya intención es reclutar
  8600 pacientes con diabetes tipo II.
 El diseño básico de este estudio es adicionar al tratamiento
  convencional a una parte de los pacientes aliskiren y
  seguirlos durante 4 años para evaluar posibles beneficios
  en el aspecto de la morti mortalidad.
 Este estudio multicéntrico se ha iniciado en octubre del
  2007 y esta proyectado finalizarlo a fines de 2012
NIVELES DE BLOQUEO DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA


 ANGIOTENSINOGENO                  RENINA                              ALDOSTERONA
      HIGADO                       RIÑON                           CORTEZA SUPRARRENAL*

                                       ALISKIREN

                          RENINA                       IECA


        ANGIOTENSINOGE          ANGIOTENSINA          ANGIOTENSINA II        ALDOSTERONA
                                I


                                                                             ARA
                                                                             II
ACTIVACION OTRAS             PROLIFERACION
                                                          VASOCONSTRICCION
NEUROHORMONAS                  FIBROSIS



                                                                               ESPIRONOLACTONA




                                                                        Na+            H2O
Captación Norepinefrina
                                                       Depósitos
                              Disfunción Endotelial    Colágeno
Variabilidad FC
                                                                        K+             Mg++
Disfunción Barorreptor
Repercusión de órganos dianas
Complicaciones no cardiológicas



                     Lesiones arterioscleróticas de arteriolas
                    aferentes y eferentes y ovillos glomerulares




                      Disminución del filtrado glomerular y
                              disfunción tubular.



                              Proteinuria, hematuria
                               Insuficiencia Renal
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lisardo GARCIA-MATARIN
 
MAPA Presión Arterial
MAPA Presión ArterialMAPA Presión Arterial
MAPA Presión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Jorge Mirón Velázquez
 
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
marianelarlc
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Alejandro Granada Valderrama
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
Carvedilol en Pacientes con Cirrosis Hepática
Carvedilol en Pacientes con Cirrosis HepáticaCarvedilol en Pacientes con Cirrosis Hepática
Carvedilol en Pacientes con Cirrosis Hepática
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines
Sociedad Española de Cardiología
 
agua de hemodialisis consecuencias clinicas
agua de hemodialisis consecuencias clinicasagua de hemodialisis consecuencias clinicas
agua de hemodialisis consecuencias clinicasLuis Huaman
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalRay Martínez
 
Adenosina
AdenosinaAdenosina
Adenosina
Evelyn Viera
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Fátima Cedeño
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 

La actualidad más candente (20)

Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
Lesión de Organos diana en la HTA. Como detectarlas desde la Atención primari...
 
MAPA Presión Arterial
MAPA Presión ArterialMAPA Presión Arterial
MAPA Presión Arterial
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
 
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
Carvedilol en Pacientes con Cirrosis Hepática
Carvedilol en Pacientes con Cirrosis HepáticaCarvedilol en Pacientes con Cirrosis Hepática
Carvedilol en Pacientes con Cirrosis Hepática
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
 
2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines
 
agua de hemodialisis consecuencias clinicas
agua de hemodialisis consecuencias clinicasagua de hemodialisis consecuencias clinicas
agua de hemodialisis consecuencias clinicas
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenal
 
Adenosina
AdenosinaAdenosina
Adenosina
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 

Destacado

Parafilias
ParafiliasParafilias
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Franklin Sanchez Calderon
 
Atls
AtlsAtls
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De FuegoHeridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
TheAlejandro0711
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer GastricoGio
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS

Destacado (20)

Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De FuegoHeridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 

Similar a Hipertencion arterial

HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
f4rew3ll
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialrogercollie
 
hipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxhipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptx
KarliannyAvila1
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertensiondavid
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
Emerik Fuentes
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
AmricaVivianaFloresD
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
ssucbba
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
antropologiamedica
 
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptxCLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
NellyElizabethTresie
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014Flor Weisburd
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 

Similar a Hipertencion arterial (20)

hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
hipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxhipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptx
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
 
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptxCLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Hipertencion arterial

  • 1. Hipertensión arterial Docente: Dr. Julio C Flores C. Internista- Nefrólogo. Franklin Sánchez Calderón. Medicina – unan-Managua.
  • 2. Objetivos:  Promover la prevención, detección y evaluación temprana de la HTA.  Indicar el tratamiento de la HTA según JNC 7-2003.  Explicar el daño que causa la HTA a los riñones.
  • 3. Concepto  Se define la PA como la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de área de la pared vascular.  Esta PA depende del gasto cardíaco (GC) y de las resistencias periféricas (RP), y va a estar sujeta a las variaciones adaptativas constantes de la función cardíaca y del territorio vascular.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Aumenta la incidencia con la edad. • Mas común en la raza Negra. • En los últimos tres decenios la taza de mortalidad por ACV y ECV ha disminuido en un 60 %. Sin embargo, sigue en aumento la incidencia de IRC Terminal e IC.
  • 5. CLASIFICACION • Según la importancia de las lesiones orgánicas. • Urgencia hipertensiva: incremento de la presión arterial sin lesión evidente de órganos blancos. • Emergencia hipertensiva: hay evidente lesión de órganos blancos.
  • 6. CLASIFICACIÓN JNC 7 DE HTA Clasificación TA sistólica TA diastólica JNC 7-2003 Normal <120 mmHg <80 mmHg Pre HTA 120-139 80-89 mmHg mmHg HTA etapa 1 140-159 90-99 mmHg mmHg HTA etapa 2 ≥160 mmHg ≥100 mmHg JAMA.2003;289:2560-72
  • 7. Prevención cambios en salud publica  Han sido identificados un número importante de factores causales de la HTA, incluyendo el exceso de peso corporal, exceso de sodio en la dieta, actividad física reducida, inadecuado consumo de frutas y vegetales y potasio, y exceso de consumo de alcohol. Citoquinas proinflamatorias Angiotensinógeno
  • 8. factores de riesgo Factores de Riesgo Mayores Hipertensión Edad (>55 en varones, 65 en mujeres)+ Diabetes mellitus* LDL elevado, Colest total alto ó bajo HDL* TFG < 60 ml/min Historia familiar deECV prematura ( H <55 ó M < 65) Microalbuminuria Obesidad * (IMC > 30 Kg/m2) Inactividad Física Tabaco, sobretodo cigarrillos Daño órgano diana Corazón Hipertrofia Ventricular Izquierda Angina anterior Infarto de miocardio Revascularización coronaria anterior Insuficiencia cardiaca Cerebro Ictus ö Ataque isquémico Transitorio Demencia Enfermedad Renal Crónica Enfermedad Arterial Periférica Retinopatía
  • 9. Factores de riesgo No Modificables Modificables Edad Hipertensión Sexo Dislipidemia Raza Tabaquismo Genética Obesidad abdominal Historia familiar prematura Diabetes Mellitus (H < 55 años y M < 65) Sedentarismo Episodios CV previos Episodios cerebrovascular previos
  • 10. Evaluación del Paciente  La evaluación del hipertenso tiene tres objetivos: 1. Valorar estilos de vida e identificar otros factores de riesgo cardiovascular ó enfermedades concomitantes que puedan afectar al pronóstico y las guías de tratamiento. 2. Identificar causas de la alta PA. 3. Valorar la presencia ó ausencia de daño en órganos vulnerables y ECV.
  • 11. Síntomas y signos • Asintomático. • Cefalea. • Mareos. • Palpitaciones. • Cansancio frecuente e impotencia. Síntomas indican enfermedad vascular • Epistaxis. • Hematuria. • Visión borrosa. • Episodios de debilidad. • Mareos. • Angina pecho. • Disnea por insuficiencia cardiaca
  • 12. Causas Identificables de Hipertensión Enfermedad Renal Crónica Coartación de Aorta Sindrome de Cushing y otros estados de exceso de glucocorticoides incluyendo terapia crónica esteroidea Inducida por fármacos Uropatía obstructiva Feocromocitoma Aldosteronismo primario y otros estados de exceso de mineralcorticoides Hipertensión Renovascular Apnea del Sueño Efermedad tiroidea ó paratiroidea
  • 13. Test de Cribado para Hipertensión Identificable Diagnóstico Test Diagnóstico Enfermedad Renal cronica TFG Estimada Coartación de Aorta Angiografía CT Síndrome de Cushing y otros Test de supresión de dexametasona; excesos de glucocorticoides historia incluyendo terapia Historia; cribado de fármacos esteroidea crónica Metanefrina urinaria de 24 horas y Inducido por fármacos ó normetanefrina relacionado con fármacos Nivel de aldosterona en orina de 24 Feocromocitoma horas ó medidas específicas de otros Aldosteronismo Primario y otros mineralcorticoides estados de exceso de Estudio de flujo Doppler; resonancia mineralcorticoides magnética angiográfica Hipertensión Renovascular Estudio del sueño con saturación de Apnea del sueño oxígeno Enf. Tiroidea / paratiroidea TSH; PTH sérica
  • 14. Tratamiento  Modificaciones del Estilo de Vida:  DASH (Dietary Approaches to Stop Hipertensión) , una dieta rica en vegetales, frutas y productos diarios bajos en grasas con un contenido reducido en grasas saturadas y totales (modificación de dieta total).  El sodio de la dieta debería reducirse a no más de 100 mmol al día (2.4 gr de sodio)
  • 15. Tratamiento • Se dará tratamiento a todos los pacientes con presión sistólicas superior a 140mmHg y diastólica mayor de 90mmHg. • Pacientes con HTA aislada. • Pacientes con aterosclerosis vascular, diabetes mellitus y presión diastólica 85-95mmHg.
  • 16. DIURETICOS  Pueden ser divididos en cuatro grupos mayores según su sitio de acción en la nefrona:  Diuréticos de asa  Diuréticos ahorradores de K  Tiacidas  Compuestos relacionados a sulfamidas.  Inicialmente disminuyen la PA por incremento en la excreción urinaria de Na y reducción del volumen plasmático, disminución del fluido extracelular y gasto cardiaco.  Después de la octava semana está relacionada con disminución de las resistencia s periféricas.  Con el Tx diurético diario, la PA cae en aproximadamente 10 mmHg.  Los diuréticos mejoran la efectividad de los otros tipos de drogas.  Los beneficios de los diuréticos pueden ser mayores en pacientes sensibles a la sal.
  • 17. INDICACIONES DE LOS DIURÉTICOS Las indicaciones genéricas de los diuréticos son: 1. HTA volumen-dependiente. 2. HTA del anciano. 3. HTA sal sensible. 4. Asociados a otros antihipertensivos. 5. Se ha demostrado como algunos diuréticos reducen la HVI. 6. HTA asociada a obesidad. 7. HTA asociada a insuficiencia cardíaca. Entre las indicaciones específicas: 1. Espironolactona : En el hiperaldosteronismo y para limitar la depleción de K asociada a las tiacidas. 2. Diuréticos de asa : En insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal cuando no responde a las tiacidas.
  • 18. DIURÉTICOS Agente Dosis diaria Duraciòn de acciòn Hidroclorotiazida 6.25-50 mg /dìa 12-18 horas. Clortalidona 12.5-50 mg/día 24-72 horas Indapamida 1.25-2.5 mg/dìa 24 horas Furosemida 40-480 mg 4-6 horas Amilorida 5-10 mg 24 horas Espirinolactona 25-100 mg 8-12 horas.
  • 19. Beta bloqueadores  Eran junto con los diurèticos los medicamentos recomendados de posible primera elecciòn.  Disminuyen la incidencia de A.C.V e I.C.C.  Todos son antihipertensivos.  Los B.B. cardioselectivos son los que se asocian a una mejor calidad de vida(Atenolol, Acebutolol, Bisoprolol y metoprolol)  Ùtiles en HTA del anciano y pacientes de raza negra.
  • 20. B- Bloqueantes Están indicados en los siguientes casos: • HTA con estado hipercinético asociado: alto gasto cardiaco y taquicardia. • HTA en el contexto de cardiopatía isquémica. • HTA asociada a migraña. • HTA asociada a glaucoma.
  • 21. BETA BLOQUEADORES  Propanolol: 10-120mgs 2 a 4 veces al día  Metoprolol. 25-150 mgs 2 veces al día  Atenolol 25-100mgs al día.  Carvedilol: 6.25-40mgs al día  Precauciones en Insuficiencia cardíaca congestiva, Asma, EPOC, bloqueo cardíaco de 2 o 3er grado.
  • 22. Bloqueadores de los canales de Calcio.  Inducen vasodilataciòn arteriolar y coronaria y acciones depresoras cardíacas.  Se clasifican en: Fenilalquilaminas como Verapamil y Galopamil.  Dihidropiridinas (DHP) como Nifedipina, Amlodipina, Felodipina,Isradipina tienen mayor selectividad vascular.  Benzotiazepinas, como Diltiazem  Tetratol,Mibefradil(fuera uso clínico)
  • 23. Bloqueadores de los canales de Calcio.  El Verapamil actúa sobre los canales lentos de los nodos sinusal y atrioventricular,sin afectar los canales de Sodio.Util en Taquiarritmias encima el nodo A- V(Taquicardia SV paroxistica,Fibrilacion auricular y Flutter).  En casos de IRC Verapamil y diltiazem no necesitan cambios, no así Nifedipina; en Insuficiencia hepática todos deben de ajustar dosis.
  • 24. Antagonistas de Calcio INDICACIONES CLÍNICAS 1. Coexistencia de isquemia coronaria, sobre todo de tipo vasoespástico. 2. Existencia de actividad ectópica ventricular como manifestación de la cardiopatía hipertensiva avanzada (verapamilo, 180 mg/ 12 horas). 3. Coexistencia de fibrilación auricular con respuesta ventricular moderada (verapamilo, 180 mg/12 horas). 4. Crisis paroxísticas de taquicardia supraventricular
  • 25. Antagonistas de Calcio 5. Asociación con otros fármacos: Las dihidropiridinas se pueden asociar a betabloqueantes. No así el diltiacem y el verapamilo. 6. Pueden ser útiles en pacientes que no siguen dieta hiposódica; y no responden a otros antihipertensivos. 7. Pueden utilizarse en pacientes con trastornos de los lípidos, diabetes mellitus y alteraciones de la función renal. 8. HTA del cardiotrasplantado en tratamiento con ciclosporina (diltiacem).
  • 26. CALCIO ANTAGONISTAS  Nifedipina 10-30mgs 4 veces al día como retard30-90  Amlodipina 2.5-10mgs al día  Felodipina XL 5-10mgs al día  Diltiazem 30-90mgs al día ;como retard 180-300mgs  Verapamilo30-120mgs 4 veces al día; retard120-480mg
  • 27. Inhibidores de la enzima conversora de Angiotensina  Confieren protecciòn primaria y secundaria en las enfermedades cardiovasculares.  Actúan sobre una enzima fundamental que produce la angiotensina II.  Los IECA son en su mayoría prodrogas,(Enalapril,ramipril, quinapril) o esteres de componentes activos (Captopril y Lisinopril)
  • 28. Angiotensinógeno Renina Bradicininas Angiotensina I ECA BRA Angiotensina II X Cininas inactivas ↓ PA AT1 AT2 ↓ Vasoconstricción • Vasodilatación ↓ Secreción de • Inhibición del aldosterona crecimiento celular ↓ Liberación de •Diferenciación celular catecolaminas •Respuesta a la injuria ↓ Proliferación •Apoptosis ↓ Hipertrofia
  • 29. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina  Captopril 12.5-75 mgs 2 veces al día  Benazepril 10-40 mgs al día  Enalapril 2.5- 40 mgs al día  Lisinopril de 20-40 mgs al día.
  • 30. Bloqueadores del receptor de Angiotensina II  Actùan de forma directa sobre el subtipo del receptor que responde a la estimulaciòn de la angiotensina II  Reducen la PA con mínimos efectos adversos, disminuyen la microalbuminuria e hipertrofia del VI.  El Losartàn es el prototipo de los BRA.  El efecto antihipertensivo es bueno despues de una semana.
  • 31. Mecanismo de acción primario ARAII AT1 ARA AII DAG PI3 Phosphatidilinositol Ge PLC PKC Ca++ Efecto Goodfriend TL. Hypertension Primer. 2003
  • 32. Mecanismo de acción secundario ARAII AT2 AII DAG PI3 Phosphatidilinositol Gi Pasa PKC Ca++ Efecto Goodfriend TL. Hypertension Primer. 2003
  • 33. PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS DE LOS ARA II ARB Vida media Tiempo maximo Metabolismo Eliminación (horas) para efecto en TA P450 (aproximaciones) (semanas) Olmesartán 13 2 No 35%-50% renal medoxomil 50%-65% hepatobiliar Candesartán 9 3-4 No significativa 33% renal 67% hepatobiliar Eprosartán 20 1-2 No 7% renal 93% hepatobiliar Irbesartán 11-15 2 Si (CYP 2C9) 20% renal 80% hepatobiliar Losartán Potásico 6-9 3-6 Si (CYP 2C9 y 3A4) 35% renal, 65% hepatobiliar Telmisartán 24 4 No < 1% renal,> 97% hepatobiliar Valsartán 6 4 Desconocido 13% renal 83% hepatobiliar
  • 34. Alfa -1 Bloqueantes INDICACIONES CLÍNICAS 1. Están especialmente indicados en pacientes jóvenes que desean mantener una vida física y sexualmente activa. 2. Hipertrofia benigna de próstata asociada a HTA. Son de primera elección en estos pacientes al mejorar el prostatismo por relajar el tono muscular prostático. 3. Mejoran la resistencia insulínica y reducen la hiperinsulinemia. 4. Se han mostrado eficaces en reducir la HVI.
  • 35. Alfa -1 Bloqueantes Tipo dosis (mg/día) Duración de la acción (h) Prazosina 1-20 6-12 Terazosina 1-20 >18 Doxazosina 1-4 24
  • 36.
  • 37. Inhibidores de la Renina  Medicamentos de la familia denominada kirenos  Único comercializado hasta la fecha, ha sido el hemifumarato de aliskiren  Estudios en la hipertensión arterial leve y moderada con dosis de 150mg. y 300mg.  90% de los hipertensos sufrieron a las dos semanas descensos estadísticamente significativos de la PA . Y efecto máximo alas 4 semanas
  • 38. Inhibidores de la Renina  Con estas dosis, el efecto hipotensor ha sido semejante a la monoterapia con 10mg. de lisinopril y a 150mg. de ibesartan, siendo efectivo en pacientes obesos y diabéticos  Combinado con tiazidas se produce una potenciación del efecto hipotensor semejante a lo que ocurre con IECA y ARA II  La combinación de aliskiren con IECA o con ARA2 tiene un efecto sinérgico, si no se usan los medicamentos a dosis máximas.  Tolerancia semejante al de placebo. En el 2,3% de pacientes medicados con 300 mg se reportado cuadros moderados de diarrea, en comparación del 1,2% de los pacientes medicados con placebo
  • 39. Inhibidores de la Renina  Aspire Higher es un programa de catorce trials clínicos, doble ciego donde tienen planificado incluir 35.000 pacientes  Destaca Altitude, un megatrial cuya intención es reclutar 8600 pacientes con diabetes tipo II.  El diseño básico de este estudio es adicionar al tratamiento convencional a una parte de los pacientes aliskiren y seguirlos durante 4 años para evaluar posibles beneficios en el aspecto de la morti mortalidad.  Este estudio multicéntrico se ha iniciado en octubre del 2007 y esta proyectado finalizarlo a fines de 2012
  • 40. NIVELES DE BLOQUEO DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ANGIOTENSINOGENO RENINA ALDOSTERONA HIGADO RIÑON CORTEZA SUPRARRENAL* ALISKIREN RENINA IECA ANGIOTENSINOGE ANGIOTENSINA ANGIOTENSINA II ALDOSTERONA I ARA II ACTIVACION OTRAS PROLIFERACION VASOCONSTRICCION NEUROHORMONAS FIBROSIS ESPIRONOLACTONA Na+ H2O Captación Norepinefrina Depósitos Disfunción Endotelial Colágeno Variabilidad FC K+ Mg++ Disfunción Barorreptor
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Complicaciones no cardiológicas Lesiones arterioscleróticas de arteriolas aferentes y eferentes y ovillos glomerulares Disminución del filtrado glomerular y disfunción tubular. Proteinuria, hematuria Insuficiencia Renal