SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO BIENESTAR Y SALUD
ciencias para la ciudadanía
CAMILO LOAIZA GALLARDO
PROFESOR BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES
Colegio Alta cordillera, Coquimbo.
Departamento de Ciencias, subsector Biología.
CIENCIAS PARA LA CIUDADANÍA
MARZO ABRIL 2022
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
RECOMENDACIONES GENERALES:
2
• Mantener celulares en silencio.
• Alzar la mano para solicitar la palabra.
• No hablar cuando algún participante este dando su
opinión.
• En caso de sismo evacuar en forma ordenada, no
corra, no grite, conserve la calma y ayude a los
más vulnerables.
• Recordar que el uso de mascarillas es obligatorio
ESTADÍSTICAS
La enfermedad cardiovascular es responsable del 20% del total de
fallecimientos, constituyendo la primera causa de muerte en hombres mayores
de 35 años y mujeres mayores de 50 años.
GENERALIDADES
• La enfermedad cardiovascular se asocia a ateroesclerosis o enfermedad de los
vasos sanguíneos, que se produce por el exceso de colesterol en la sangre, la
que se deposita e inflama las paredes de las arterias, reduciendo su diámetro
y terminando por dificultar el flujo sanguíneo tan necesario para el corazón y
el cuerpo.
LUGARES DONDE SE PUEDEN OBSTRUIR LAS
ARTERIAS: CORAZÓN
Infarto del Miocardio:
cuando una arteria
coronaria (del corazón)
se tapa o se obstruye
(no llega la suficiente
sangre al músculo
cardíaco)
LUGARES DONDE SE PUEDEN OBSTRUIR
LAS ARTERIAS: CEREBRO
Infarto cerebral;
cuando se
compromete una
arteria que lleva
sangre al
cerebro.
Lugares donde se pueden obstruir las arterias:
Extremidades Dolor al caminar o mala circulación
distal; cuando se comprometen
vasos sanguíneos de las piernas.
Factores de Riesgo Cardiovascular
Estrés
Alcohol
Sedentarismo
Tabaquismo
¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR?
Es una condición personal que aumenta las posibilidades de
desarrollar una enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Tipos de factores de Riesgo:
• Modificables: son aquellos que pueden ser corregidos o
eliminados cuando realizamos cambios en nuestro estilo de
vida.
• No modificables: son propios de la persona, es decir,
siempre existirá y no es posible revertirlo o eliminarlo.
Factores de Riesgo Cardiovascular
MODIFICABLES
1. HTA (Hipertensión arterial) HTA
2. Hipercolesterolemia (colesterol alto)
3. Tabaquismo
4. Sedentarismo Sedentarismo
5. Obesidad Obesidad
6. Estrés
7. Alcohol
HTA - Hipertensión Arterial
• La presión arterial debe ser controlada
periódicamente sobre todo cuando existen
antecedentes familiares.
• Una persona es hipertensa cuando su presión
arterial es superior a 140/90 mmHg.
• Presiones arteriales mantenidas sobre Presiones
arteriales mantenidas sobre 140/90 mmHg
producen daño en las paredes de las arterias y
esto favorece la formación de placas de ateroma
(lo que facilita el taponamiento de los vasos).
Colesterol
• El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del
cuerpo y es fundamental para el normal funcionamiento del organismo.
• Para circular en la sangre el colesterol se combina con proteínas
(lipoproteínas) que lo transportan.
• El colesterol en cifras normales, es imprescindible para el metabolismo de El
colesterol en cifras normales, es imprescindible para el metabolismo de
cualquier célula, solo resulta peligroso si sus niveles sanguíneos se elevan.
• Al porcentaje de colesterol que circula unido
a la lipoproteína HDL se le llama
“colesterol bueno”.
• Al porcentaje de colesterol que circula unido
a la lipoproteína LDL se le llama “colesterol
malo”.
Estas lipoproteínas son las que se encargan
de arrastrar el colesterol desde las arterias
al hígado para que lo elimine, por lo tanto
protege al organismo de la acumulación de
colesterol en las células y las arterias.
• Estas lipoproteínas transportan el colesterol por todo el organismo.
• Si se encuentra sobre los valores normales se deposita en las arterias.
• Deriva de dietas ricas en grasas saturadas y colesterol.
• Se sabe que las personas con nivel de colesterol en sangre Se sabe que las
personas con nivel de colesterol en sangre mayor a 240 mg/del tienen doble riesgo
de tener un infarto al miocardio que aquellas con niveles menores de 200 mg/dl.
TABAQUISMO
• El tabaco es el factor de riesgo
cardiovascular más importante, con la
particularidad que es posiblemente el más
fácil de evitar.
• El fumar o estar expuesto a fumadores
danza las paredes internas de las arterias,
permitiendo el depósito de colesterol en
ellas.
• Está demostrado que la enfermedad
coronaria es tres veces mayor en
fumadores.
MECANISMOS POR LOS QUE LA NICOTINA PUEDE PRODUCIR
ENFERMEDAD CORONARIA O CARDIOVASCULAR:
1. Desencadena la liberación de hormonas que
producen daño en la pared interna de las arterias.
2. Produce alteraciones de la coagulación, aumenta
la capacidad de las plaquetas para unirse y formar
coágulos (agregabilidad plaquetaria).
3. Produce aumento de los niveles de colesterol
malo (LDL) y reduce los niveles de colesterol
bueno (HDL).
SEDENTARISMO
La inactividad física se considera uno de los mayores factores de
riesgo en el desarrollo de las enfermedades cardiacas, incluso se ha
establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la
mortalidad cardiovascular.
SEDENTARISMO
•El ejercicio regular disminuye la presión sanguínea, aumenta
el colesterol HDL y ayuda a prevenir el sobrepeso y la
diabetes. Por otro lado colabora a disminuir el estrés,
considerado como otro factor que favorece la aparición de
complicaciones.
•Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento físico
se recomienda consultar con su médico.
OBESIDAD
• Este es un problema serio de salud y presenta un marcado
incremento en nuestro país.
• Clásicamente se ha definido la obesidad como el
incremento del peso debido al aumento de la grasa
corporal.
• Se produce cuando el número de calorías ingeridas es
mayor que el número de calorías gastadas.
• Muchos estudios han demostrado que los pacientes
obesos presentan más enfermedad cardiovascular que las
personas de peso normal.
Obesidad
• La obesidad aumenta el riesgo de
enfermedades cardiovasculares debido a
su efecto sobre los niveles de colesterol en
sangre.
• Los efectos de la obesidad sobre la salud
cardiovascular pueden comenzar en la
infancia, lo que aumenta el riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares
en la edad adulta.
• El sobrepeso y la obesidad aumentan el
riesgo de enfermedad y muerte asociada
con enfermedad coronaria, y es un
importante factor de riesgo de ataque al
corazón.
ESTRÉS
• Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad
cardiovascular.
• El estrés es una reacción normal de las personas ante un evento externo, por lo
que no es perjudicial en sí mismo.
• Cuando se hace inmanejable, se genera un desequilibrio que
• puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular.
ALCOHOL
• El consumo excesivo de alcohol puede
elevar los niveles de presión arterial y
triglicéridos y así aumentar el riesgo
de problemas cardiovasculares.
• La ingesta moderada de vino tinto
(según indicación médica), puede
elevar los niveles de colesterol bueno
(HDL).
Factores de Riesgo Cardiovascular No
Modificables
1.Género
2.Herencia
3.Edad
4.Antecedentes personales de
enfermedad coronaria y vascular
GÉNERO
•Los hombres tienen mayor
riesgo de enfermedad
coronaria.
•Este riesgo se iguala cuando la
mujer llega a la menopausia.
Herencia
• El riesgo de enfermedad
ateromatosa aumenta si algún
familiar en primer grado ha
desarrollado una enfermedad
coronaria o vascular.
• Recientes investigaciones apuntan a
que la genética es un factor de riesgo
tan importante como la hipertensión
o el colesterol, por nombrar solo
algunos.
EDAD
• El riesgo cardiovascular aumenta con el paso de los años.
• Se ha establecido que los hombres desde los 45 años y las mujeres desde los 55
años aumentan notoriamente su riesgo de desarrollar esta enfermedad.
• No existen razones vinculadas a la edad que contraindiquen el empleo de
cualquier fármaco. Tampoco para aplicar los procederes llamados invasivos o
intervencionistas, ni para cualquier tipo de cirugía.
• Las contraindicaciones generales van a ser más frecuentes a medida que
envejecemos. Pero serán estas contraindicaciones y no la edad en si misma las
que impongan en la práctica una limitación.
Antecedentes Personales y Familiares de
Enfermedad Coronaria
1. Las personas que tienen enfermedad coronaria diagnosticada, presentan mayor riesgo
cardiovascular, es decir, una mayor probabilidad de desarrollar un nuevo episodio de
enfermedad coronaria .
2. Antecedentes familiares de enfermedad coronaria aumenta las probabilidades
individuales de sufrir un episodio.
3. El riesgo es mayor si:
• Un familiar masculino de primer grado (padre o hermano) ha sufrido un infarto antes de los
55 años
• Un familiar femenino de primer grado (madre o hermana) ha sufrido un infarto antes de los
65 años
• Si el padre y la madre han sufrido problemas cardiovasculares antes de los 55 años, el riesgo
del hijo se incrementa un 50 por ciento.
Recomendaciones Generales
• Controlar periódicamente su presión arterial.
• Disminuir el consumo de sal, de té y café si se tiene presión alta.
• Moderar el consumo de alcohol.
• Mantener un peso adecuado a la estatura.
• Llevar una alimentación completa y equilibrada, no abusar de productos
precocinados, congelados o fritos y alimentos ricos en grasas animales.
• Aumentar el consumo de legumbres, verduras y frutas.
• Seleccionar alimentos de alto valor nutritivo pero de
• escaso valor calórico.
• Ajustar la alimentación a las necesidades del estilo de vida. No puede consumir
el mismo número de calorías una persona que realiza un trabajo sedentario que
un deportista.
• No creer en dietas mágicas. No dan resultado y pueden ser muy perjudiciales
para la salud. Una dieta alimenticia sólo debe establecerla un especialista.
• Dejar de fumar.
• Hacer ejercicio de acuerdo al estado de salud, características físicas y aficiones. Si
la actividad física no resulta placentera rápidamente se abandona.
Recomendaciones Generales
RECOMENDACIONES GENERALES
• La Asociación Americana del Corazón recomienda realizar entre 30 a
60 minutos diarios de ejercicios aeróbicos, como caminar a un ritmo
de 6 km/h, para reducir el riesgo de sufrir un infarto.
• Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento se recomienda
consultar con el médico.
• Modificar costumbres para mantener saludable el corazón: caminar
más, no tomar el ascensor, realizar las pequeñas compras sin utilizar
el auto, fomentar el contacto con la naturaleza.
• Dejar tiempo libre para el esparcimiento y para descansar.
• Aprender a controlar las emociones.
• Dormir las horas necesarias y en las mejores condiciones
ambientales posibles.
• Ser positivo y con sentido del humor para afrontar los problemas
diarios.
• Realizar un chequeo médico preventivo anual según la
recomendación de su médico.
Recomendaciones Generales
facores de riesgo cardio vascular.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados para tu corazón
Cuidados para tu corazónCuidados para tu corazón
Cuidados para tu corazónenfucm
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015SOCIME
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularCentro de Salud El Greco
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusneiverth
 
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad CardiovascularPrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascularcristina barrios
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusjaneth
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularVeronica Romano
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación hillarysimon
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascularenfermeria2020
 
Triglicéridos y colesterol
Triglicéridos y colesterolTriglicéridos y colesterol
Triglicéridos y colesterolNelson Romero
 
Factores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularFactores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularJuan Ignacio B.
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados para tu corazón
Cuidados para tu corazónCuidados para tu corazón
Cuidados para tu corazón
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
 
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETESINFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad CardiovascularPrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Que es la diabetes
Que es la diabetesQue es la diabetes
Que es la diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascular
 
Triglicéridos y colesterol
Triglicéridos y colesterolTriglicéridos y colesterol
Triglicéridos y colesterol
 
Diabetes, realizada por Andres Oporto L.
Diabetes, realizada por Andres Oporto L.Diabetes, realizada por Andres Oporto L.
Diabetes, realizada por Andres Oporto L.
 
Factores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularFactores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo Cardiovascular
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Similar a facores de riesgo cardio vascular.pptx

SS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptx
SS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptxSS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptx
SS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptxJhoelEscalante1
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNvicen
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesFelvill Villalona
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularSaavedrahrj
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascularmarily1
 
Alimentacion cardiosaludable
 Alimentacion cardiosaludable  Alimentacion cardiosaludable
Alimentacion cardiosaludable aulasaludable
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfMaryuriMedinaLlenque
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloTRICKS CLUB
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloTRICKS CLUB
 
Alimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableAlimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableaulasaludable
 
Activitat colesterol
Activitat colesterolActivitat colesterol
Activitat colesterolCC NN
 
Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares
Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovascularesAlimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares
Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovascularesMariaPaulaViteri
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemiamichjmc12
 

Similar a facores de riesgo cardio vascular.pptx (20)

SS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptx
SS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptxSS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptx
SS 3 TRANSTORNOS CARDIOVASCULARES OK (1).pptx
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascular
 
Enfermedad Macrovascular
Enfermedad MacrovascularEnfermedad Macrovascular
Enfermedad Macrovascular
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Alimentacion cardiosaludable
 Alimentacion cardiosaludable  Alimentacion cardiosaludable
Alimentacion cardiosaludable
 
Frvc 170321204225
Frvc 170321204225Frvc 170321204225
Frvc 170321204225
 
Frvc
FrvcFrvc
Frvc
 
Frvc
FrvcFrvc
Frvc
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
 
Alimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableAlimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludable
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Activitat colesterol
Activitat colesterolActivitat colesterol
Activitat colesterol
 
Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares
Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovascularesAlimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares
Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 

Último

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 

Último (20)

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

facores de riesgo cardio vascular.pptx

  • 1. MÓDULO BIENESTAR Y SALUD ciencias para la ciudadanía CAMILO LOAIZA GALLARDO PROFESOR BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES Colegio Alta cordillera, Coquimbo. Departamento de Ciencias, subsector Biología. CIENCIAS PARA LA CIUDADANÍA MARZO ABRIL 2022 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 2. RECOMENDACIONES GENERALES: 2 • Mantener celulares en silencio. • Alzar la mano para solicitar la palabra. • No hablar cuando algún participante este dando su opinión. • En caso de sismo evacuar en forma ordenada, no corra, no grite, conserve la calma y ayude a los más vulnerables. • Recordar que el uso de mascarillas es obligatorio
  • 3. ESTADÍSTICAS La enfermedad cardiovascular es responsable del 20% del total de fallecimientos, constituyendo la primera causa de muerte en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50 años.
  • 4. GENERALIDADES • La enfermedad cardiovascular se asocia a ateroesclerosis o enfermedad de los vasos sanguíneos, que se produce por el exceso de colesterol en la sangre, la que se deposita e inflama las paredes de las arterias, reduciendo su diámetro y terminando por dificultar el flujo sanguíneo tan necesario para el corazón y el cuerpo.
  • 5.
  • 6. LUGARES DONDE SE PUEDEN OBSTRUIR LAS ARTERIAS: CORAZÓN Infarto del Miocardio: cuando una arteria coronaria (del corazón) se tapa o se obstruye (no llega la suficiente sangre al músculo cardíaco)
  • 7. LUGARES DONDE SE PUEDEN OBSTRUIR LAS ARTERIAS: CEREBRO Infarto cerebral; cuando se compromete una arteria que lleva sangre al cerebro.
  • 8. Lugares donde se pueden obstruir las arterias: Extremidades Dolor al caminar o mala circulación distal; cuando se comprometen vasos sanguíneos de las piernas.
  • 9. Factores de Riesgo Cardiovascular Estrés Alcohol Sedentarismo Tabaquismo
  • 10.
  • 11. ¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR? Es una condición personal que aumenta las posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Tipos de factores de Riesgo: • Modificables: son aquellos que pueden ser corregidos o eliminados cuando realizamos cambios en nuestro estilo de vida. • No modificables: son propios de la persona, es decir, siempre existirá y no es posible revertirlo o eliminarlo.
  • 12. Factores de Riesgo Cardiovascular MODIFICABLES 1. HTA (Hipertensión arterial) HTA 2. Hipercolesterolemia (colesterol alto) 3. Tabaquismo 4. Sedentarismo Sedentarismo 5. Obesidad Obesidad 6. Estrés 7. Alcohol
  • 13. HTA - Hipertensión Arterial • La presión arterial debe ser controlada periódicamente sobre todo cuando existen antecedentes familiares. • Una persona es hipertensa cuando su presión arterial es superior a 140/90 mmHg. • Presiones arteriales mantenidas sobre Presiones arteriales mantenidas sobre 140/90 mmHg producen daño en las paredes de las arterias y esto favorece la formación de placas de ateroma (lo que facilita el taponamiento de los vasos).
  • 14. Colesterol • El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo y es fundamental para el normal funcionamiento del organismo. • Para circular en la sangre el colesterol se combina con proteínas (lipoproteínas) que lo transportan. • El colesterol en cifras normales, es imprescindible para el metabolismo de El colesterol en cifras normales, es imprescindible para el metabolismo de cualquier célula, solo resulta peligroso si sus niveles sanguíneos se elevan. • Al porcentaje de colesterol que circula unido a la lipoproteína HDL se le llama “colesterol bueno”. • Al porcentaje de colesterol que circula unido a la lipoproteína LDL se le llama “colesterol malo”.
  • 15. Estas lipoproteínas son las que se encargan de arrastrar el colesterol desde las arterias al hígado para que lo elimine, por lo tanto protege al organismo de la acumulación de colesterol en las células y las arterias.
  • 16. • Estas lipoproteínas transportan el colesterol por todo el organismo. • Si se encuentra sobre los valores normales se deposita en las arterias. • Deriva de dietas ricas en grasas saturadas y colesterol. • Se sabe que las personas con nivel de colesterol en sangre Se sabe que las personas con nivel de colesterol en sangre mayor a 240 mg/del tienen doble riesgo de tener un infarto al miocardio que aquellas con niveles menores de 200 mg/dl.
  • 17. TABAQUISMO • El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la particularidad que es posiblemente el más fácil de evitar. • El fumar o estar expuesto a fumadores danza las paredes internas de las arterias, permitiendo el depósito de colesterol en ellas. • Está demostrado que la enfermedad coronaria es tres veces mayor en fumadores.
  • 18.
  • 19. MECANISMOS POR LOS QUE LA NICOTINA PUEDE PRODUCIR ENFERMEDAD CORONARIA O CARDIOVASCULAR: 1. Desencadena la liberación de hormonas que producen daño en la pared interna de las arterias. 2. Produce alteraciones de la coagulación, aumenta la capacidad de las plaquetas para unirse y formar coágulos (agregabilidad plaquetaria). 3. Produce aumento de los niveles de colesterol malo (LDL) y reduce los niveles de colesterol bueno (HDL).
  • 20. SEDENTARISMO La inactividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de las enfermedades cardiacas, incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular.
  • 21. SEDENTARISMO •El ejercicio regular disminuye la presión sanguínea, aumenta el colesterol HDL y ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes. Por otro lado colabora a disminuir el estrés, considerado como otro factor que favorece la aparición de complicaciones. •Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento físico se recomienda consultar con su médico.
  • 22. OBESIDAD • Este es un problema serio de salud y presenta un marcado incremento en nuestro país. • Clásicamente se ha definido la obesidad como el incremento del peso debido al aumento de la grasa corporal. • Se produce cuando el número de calorías ingeridas es mayor que el número de calorías gastadas. • Muchos estudios han demostrado que los pacientes obesos presentan más enfermedad cardiovascular que las personas de peso normal.
  • 23.
  • 24. Obesidad • La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a su efecto sobre los niveles de colesterol en sangre. • Los efectos de la obesidad sobre la salud cardiovascular pueden comenzar en la infancia, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. • El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de enfermedad y muerte asociada con enfermedad coronaria, y es un importante factor de riesgo de ataque al corazón.
  • 25. ESTRÉS • Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. • El estrés es una reacción normal de las personas ante un evento externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo. • Cuando se hace inmanejable, se genera un desequilibrio que • puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular.
  • 26. ALCOHOL • El consumo excesivo de alcohol puede elevar los niveles de presión arterial y triglicéridos y así aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares. • La ingesta moderada de vino tinto (según indicación médica), puede elevar los niveles de colesterol bueno (HDL).
  • 27. Factores de Riesgo Cardiovascular No Modificables 1.Género 2.Herencia 3.Edad 4.Antecedentes personales de enfermedad coronaria y vascular
  • 28. GÉNERO •Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad coronaria. •Este riesgo se iguala cuando la mujer llega a la menopausia.
  • 29. Herencia • El riesgo de enfermedad ateromatosa aumenta si algún familiar en primer grado ha desarrollado una enfermedad coronaria o vascular. • Recientes investigaciones apuntan a que la genética es un factor de riesgo tan importante como la hipertensión o el colesterol, por nombrar solo algunos.
  • 30. EDAD • El riesgo cardiovascular aumenta con el paso de los años. • Se ha establecido que los hombres desde los 45 años y las mujeres desde los 55 años aumentan notoriamente su riesgo de desarrollar esta enfermedad. • No existen razones vinculadas a la edad que contraindiquen el empleo de cualquier fármaco. Tampoco para aplicar los procederes llamados invasivos o intervencionistas, ni para cualquier tipo de cirugía. • Las contraindicaciones generales van a ser más frecuentes a medida que envejecemos. Pero serán estas contraindicaciones y no la edad en si misma las que impongan en la práctica una limitación.
  • 31. Antecedentes Personales y Familiares de Enfermedad Coronaria 1. Las personas que tienen enfermedad coronaria diagnosticada, presentan mayor riesgo cardiovascular, es decir, una mayor probabilidad de desarrollar un nuevo episodio de enfermedad coronaria . 2. Antecedentes familiares de enfermedad coronaria aumenta las probabilidades individuales de sufrir un episodio. 3. El riesgo es mayor si: • Un familiar masculino de primer grado (padre o hermano) ha sufrido un infarto antes de los 55 años • Un familiar femenino de primer grado (madre o hermana) ha sufrido un infarto antes de los 65 años • Si el padre y la madre han sufrido problemas cardiovasculares antes de los 55 años, el riesgo del hijo se incrementa un 50 por ciento.
  • 32. Recomendaciones Generales • Controlar periódicamente su presión arterial. • Disminuir el consumo de sal, de té y café si se tiene presión alta. • Moderar el consumo de alcohol. • Mantener un peso adecuado a la estatura. • Llevar una alimentación completa y equilibrada, no abusar de productos precocinados, congelados o fritos y alimentos ricos en grasas animales. • Aumentar el consumo de legumbres, verduras y frutas. • Seleccionar alimentos de alto valor nutritivo pero de • escaso valor calórico.
  • 33. • Ajustar la alimentación a las necesidades del estilo de vida. No puede consumir el mismo número de calorías una persona que realiza un trabajo sedentario que un deportista. • No creer en dietas mágicas. No dan resultado y pueden ser muy perjudiciales para la salud. Una dieta alimenticia sólo debe establecerla un especialista. • Dejar de fumar. • Hacer ejercicio de acuerdo al estado de salud, características físicas y aficiones. Si la actividad física no resulta placentera rápidamente se abandona. Recomendaciones Generales
  • 34. RECOMENDACIONES GENERALES • La Asociación Americana del Corazón recomienda realizar entre 30 a 60 minutos diarios de ejercicios aeróbicos, como caminar a un ritmo de 6 km/h, para reducir el riesgo de sufrir un infarto. • Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento se recomienda consultar con el médico. • Modificar costumbres para mantener saludable el corazón: caminar más, no tomar el ascensor, realizar las pequeñas compras sin utilizar el auto, fomentar el contacto con la naturaleza.
  • 35. • Dejar tiempo libre para el esparcimiento y para descansar. • Aprender a controlar las emociones. • Dormir las horas necesarias y en las mejores condiciones ambientales posibles. • Ser positivo y con sentido del humor para afrontar los problemas diarios. • Realizar un chequeo médico preventivo anual según la recomendación de su médico. Recomendaciones Generales